Bitácora del curso
AP-6027DibujoSubjetivo
LuisA.JiménezPortuguez
Carné750297
Profesor:M.A.V.OlgerAriasR.
AP-6027DibujoSubjetivo
LuisA.JiménezPortuguez
Carné750297
Profesor:M.A.V.OlgerAriasR.
El dibujo, como expresión artística, es una herramienta fundamental que permite plasmar ideas, emociones y pensamientos, de una manera visual y tangigle.
Este puede definirse como la representación gráfica mediante líneas, de formas, figuras y objetos a los cuales se puede adicionar sombras y colores sobre un superficie plana.
Es parte de los elementos que conforman el quehacer artístico como el diseño gráfico, la arquitectura, la moda, la ilustración y muchas otras áreas creativas.
A través de la historia, el dibujo ha adquirido diversas técnicas y estilos para enriquecerlo.
Podemos referirnos a las pinturas rupestres de las cavernas, hasta las obras de los grandes maestros del renacimiento y posteriores.
Actualmente el dibujo sigue siendo una forma de expresión artística de mucho uso, tanto en el ámbito popular como el digital, donde mediante el uso de nuevas tecnología, se han ampliado las posibilidades creativas del dibujo.
A.EJERCICIOS
1.SENSORIALES
MICOMIDAFAVORITA
MISLUGARESFAVORITOS
2.PERCEPTIVOS
2.1YOYMISOMBRA
2.2YOYMISSUEÑOS
B.PROYECTOS
1.ELCONSCIENTE
2.ELINCONSCIENTE
Este cursos pretende que el estudiante puede explorar las posibilidades de aplicar diferentes técnicas y el uso de materiales distintos para la realización de dibujos, con la intención de lograr la representación personalizadas. Busca que también aporte la innovación y su experimentación personal dentro de los campos del dibujo y el diseño, tanto en el manejo de la técnica como en el marco de lo conceptual. Además, un planteamiento ordenado de los procesos de producción, registrando la investigación conceptual de los diferentes ejercicios y proyectos mediante la creación de una bitácora.
Durantetodaminiñezyhastaquesalídemicasaparairatrabajaryacomounapersonaadulta,lacomida máscomúnqueseservía enlacenacasiadiario,eralatanconocida “olla de carne”.
Por eso, al pensaren mi comida favorita, tengo presente la sabrosaollade carne que desiempre estuvo presenteentrelascomidasdemifamilia.
Parahacerunarepresentacióndeundibujodeesteplatillo,usécomoreferenciaunaimagencomolaque sepresenta enlafiguraNo.1,
Posteriormente hice un boceto en base a esta referencia fotográfica tal y como se muestra en la figura No. 2, agregando otros elementos para darme una figuracíón más personalizada, como una mesa de aparienciarústicayunacuchara.
En la figura No. 3, se puede apreciar un avance del trabajo del dibujo del ejercio. El mismo se trabaja sobrecartulinacolornegroyelusodetizapastel.
El uso de la tiza pastel sobre fondo negro, es un recurso importante a utilizar en este dibujo, ya que el fondo negro permite tener definidas por si mismas las partes sombreadas de la obra. Además, el fondo negropermitequeloscoloresresaltenypermitancrearunmayorvolumenaloselementosquecomponen eldiseñoyentoncessepuedanverconmayornaturalidad.
Finalmenteeldibujosecompletaadicionandomayoreselementosfigurativosycolorparadejarelmismo con el acabado que se persigue y listo para su presentación, tal y como se puede observar en la figura No.4.
EjercicioNo.2:
Haymuchoslugaresquepuedonombrarcomomisfavoritos;sinembargo,enestasdiezimágenes(dela5a la14)quesepresentanacontinuación,puedopensarquesonaquellossitiosendondepordiferentesrazones hesentidomásemocionesqueaúnpermanecenvividasenmiycada verquelosrecuerdo,vuelvoa revivir esossentimientooemociones.
9.-Playa
Parallevaracaboesteejercicio,primeramente,realicéunaseriedefotografíasdemipersonaen5 posesdiferentesenbasealaspalabrascontador,negocios,pensador,temperamentalyéxito.Estas fotossepuedenverenlafiguraNo.15.
UtilizandoestasfotosdereferenciayconelsoftwarePhotoroom,seconviertenensiluetas,secortan luegosobrecartónnegroconmáquinalásertalyquedancomoseveenlaimagenNo.16.
Con las siluetas recortadas en láser, se procede a pegarlas sobre un cartón blanco, se proyecta luz artificial sobre las mismas y se pintan las sombras de estas siluetas de cada una de las poses (ver ejemploenimagen17).
ImagenNo.17:proyecciónypintadodelassiluetas
Este trabajo se hace con cada una de las cinco poses para obtener finalmente todas las siluetas con sussombras,paracrearelejercicioNo.3,titulado “Yoymisombra”.
ElconjuntodesiluetasysombrasqueformaresteejerciciopuedeobservarseenlafiguraNo.18.
ImagenNo.17:siluetasysombrasfinalesdelejercicio “Yoymisombra”
Sueño#1
Soñé que estaba con mis dos hijos mayores jugando a lanzar un plato a cierta distancia. El que acertara dos veces ganaba. Pero mi contrincante era un perro. Lanzó la primera vez y ganó, entonces lanzó la segunda y gano. Me tocó el turno. Lancé y gané. Lancé la segunda vez y el plato se quebró al caer. Mis hijos y yo pensamos en pegarlo y que mi esposa no se diera cuenta. Pero al coger el plato para pegarlo, ya no era un plato sino un balde que usa mi esposa para hacer algunas cosas.
Decidí llevar el balde un poco lejos de la casa para esconderlo y lo subí a un árbol que estaba como a 100 mts. de la casa. Al subirlo con un mecate mi esposa volvió a ver para el árbol y lo que observó fue una bandera de color azul y celeste. Unos niños la bajaron y yo volví a subirla. Me desperté.
Títulodelsueño:Lanzamientodeunplato
Protagonistas:
b.1Nombre:Luis,Javier,Suki(elperro)yyo.
b.2Atributosfísicosypsicológicos:3hombres,unode40años,otrode35añosyyode67años.
b.3 Función que realizan: 2 hijos y su padre, junto con un perro que se divierten jugando con un plato.
b.4Caracterización:padreehijosjugandoeneljardíndelacasa.Semezclanrealidadyfantasía.
Espacioytiempodelahistoria:
c.1 Descripción del espacio o espacios: jardín del frente de mi casa que se encuentra frente a un parque,dondehaymuchosárboles.
c.2Tipodeescenaoescenas:abierta,todoocurrebajolaluzdelsol.
c.3Ritmodelahistoria:actividadnormal.Eljuegotranscurreaunritmomoderadodondecadauno delosquejueganrealizanloslanzamientossinningunapresión.
d. Estructuradelahistoria
d.1Situacióninicial:estamosjugandoconunplatoenjardíndelfrentedemicasa.
d.2 Asunto: se juega con lanzar el plato a cierta distancia y hay un perro que participa haciendo lo mismoquehacenlaspersonas.
d.3Resolucióndelasunto:elplatosequiebraallanzarloycambia aserunbaldequeyoprocedoa esconderloenunárboly cuandolosuboalárbolvuelveacambiarparaconvertirseenunabandera.
d.4Fin:otrosniños(desconocidosenelsueño),bajanlabanderayyovuelvoasubirla.Medespierto.
Elementoscompositivosysimbología:
e.1. Plato: simbolizalaabundanciaylasatisfacción;tambiénlaposibilidaddedaryrecibir.Elplato vacío, puede ser símbolo de carencia o insatisfacción. Se asocia con lasrelaciones con los demásy elestadoemocionaldelsoñador.
e.2. Hijos jugando: deacuerdoconChevalier,jugarconloshijosenunsueñorepresentacreatividad, alegría e inocencia. Puede también ser un símbolo que refleja deseos de fertilidad o necesidad de cuidar y proteger aspectos vulnerables del soñador. Sugiere también un anhelo de felicidad y conexiónfamiliar.
e.3. Perro: representalealtad,amistadyprotección.Igualmentepuedeserunsímbolodeconfianzae intuicióndelsoñador.
e.4. Balde: esunsímbolodelacapacidadderecogeryalmacenaremocionesoexperiencias.También la necesidadde vaciar cargasemocionales o labúsqueda de la limpiezay la purificación de lavida. Puedeasímismoreflejartantolaabundanciacomolasobrecarga.
e.5. Esposa: simbolizaintimidademocional,apoyoyconexión.Puede reflejarla parte femeninadel soñadorosusdeseosynecesidadesenelámbitoafectivo.
e.6 Niños:representasimplicidadnatural,espontaneidad,unestadoprevioalconocimiento.
e.7. Bandera: esta simbolizaidentidad, lealtad y pertenenciaa un grupoo causa.Puede ser también representación de aspiraciones, valores y búsqueda de reconocimiento. Se considera una llamada a
la acción o un mensaje sobre el estado emocional del soñador en relación con el entorno social y político.
Fuente: Diccionario de los Símbolos deJeanChevalier
Interpretación: eneste sueño semanifiesta la cercaníaque mantengo con mishijos.Lodelperroen el juego puede deberse a conversaciones relacionadascon un perro que tuvimos hace algún tiempo, llamado Suki, el cual era muy querido por todos y generalmente mis hijos, Luis y Javier, acostumbrabanajugarmuchoconél.Rógernohabíanacidoeneseentoncesyporesoquizánoestá enelsueño.Encuantoa miesposaenlaescenay elplatorotoqueluegose cambia porunbalde,es posible sea una forma de mis sueños traducir lo estricta de ella en la crianza de nuestros hijos y la manera en como yo mas bien les servía a mis hijos de paño de lágrimas, cuando por alguna circunstancia ella lesllamabalaatenciónconcaráctery loshacíaatenderlosdeberesy obligaciones propiasdesuedad.Quizálabanderarepresentaesazonadepazyconfortqueyotratésiemprededar amishijosparaquenosintieranqueambospadreseranmuyestrictos.
Estéticadelahistoria:esunaescenacómica,puesremiteaunmomentodedisfruteyde compartirenfamilia.Setornatrágicacuandosequiebraelplatoconelqueestábamosjugandoy luegovuelveaconvertirseencómicaporelhechodequereresconderelplatoquebradoylos cambiosquedelmismosevandandoaltratardeesconderlo
Sueño#2
Veía un partido de futbol de unos niños. El partido terminó y una persona se acercó y me dijo que un jugador quería hablar conmigo.
Me contó que lo habían buscado para jugar en un equipo y que le estaban ofreciendo un contrato y quería que yo le dijera qué debía hacer.
Le dije que él tenía apenas siete años y que no firmara nada que lo comprometiera por más allá de cuando su hijo tuviera 10 años. Que después de ese tiempo tendría una edad adecuada para decidirse sobre una mejor opción. Luego de eso empecé a llamar a algunos amigos para ver que había que hacer para convertirse en agente FIFA.
Títulodelsueño:Asesordeportivo
Protagonistas:
b.1Nombre:Carlos,Manuelyyo.
b.2 Atributos físicos y psicológicos: 3 hombres, uno de 50 años, padredel niño, un niño de 7 años yyode67años.
b.3 Función que realizan: Manuel que es un niño jugador de fútbol, Carlos, padre del niño y yo comoasesorenasuntosdefútbol.
b.4 Caracterización: un partido defútbol en dondehay niños y sus padres. Parece una escenamuy realistaydefindesemana,dondehaymuchobullicioymuchaspersonas.
Espacioytiempodelahistoria:
c.1 Descripción del espacio o espacios: hay una cancha de fútbol, donde dos equipos de fútbol compuestoporniñosdisputanunencuentro.Enlosalrededoresydepie,muchospadresymadresde familia que acompañan a sus hijos; gritan, aplauden y discuten por las diferentes escenas y jugadas quesedandentrodelpartido.
c.2Tipodeescenaoescenas:abierta,todoocurrebajolaluzdelsol.
c.3 Ritmo de la historia: actividad normal. El partido de fútbol transcurre a un ritmo moderado donde cada uno de los protagonistas hace lo que le corresponde, tanto dentro de la cancha como en losalrededores.
e. Estructuradelahistoria
d.1 Situación inicial: se está en presencia de un partido de fútbol entre dos equipos compuesto por niños.
d.2 Asunto: el partido se desarrolla con normalidad y está a punto de terminar. Yo no conozco el marcadordelencuentro,perosíveounagrandisputaencadajugada.
d.3Resolucióndelasunto:terminaelpartidoyelpadredeManuel(Carlos),seacercaparacontarme sobreuncontratoqueleofrecenasuhijoparajugarfútbol. Yoleaconsejonofirmarningúncontrato que comprometa a su hijo para cuando el tenga más de 10 años, pues pienso que Manuel tendría mejoresoportunidadesenelfútboldespuésdeesaedad.
d.4Fin:CarlosyManuelsedespidendemíysevan.Medespierto.
Elementoscompositivosysimbología:
e.1. Plaza o estadio de fútbol: simbolizacompetencia,interacciónsocialytrabajoenequipo.Refleja la necesidadde colaboración y labúsqueda de diversión o libertad. Puede también serindicativo de undeseoporexpresarseyparticiparenactividadesgrupalesocomunitarias.
e.2. Equipos de fútbol: puede representar trabajo en equipo, competencia o colaboración. También esunreflejodelasrelacionesinterpersonalesoeldeseodeperteneceraungrupo.Igualmentepuede simbolizarlabúsquedademetascomunesolanecesidaddeapoyomutuoenlabúsquedadeobjetivos personalesdelsoñador.
e.3. Niños: representasimplicidadnatural,espontaneidad,unestadoprevio alconocimiento.
e.3. Padre de familia: simboliza autoridad, protección y responsabilidad. Puede ser una figura guía y de apoyo en la vida del soñador, así como aspectos de masculinidad o figura paterna en las relacionesfamiliares.Esposibleasociarlocondeseosdeseguridadyestabilidademocional
Fuente: Diccionario de los Símbolos deJeanChevalier
Interpretación: el sueño puede estar relacionado con un deseo que siempre he tenido de dirigir un equipo de fútbol, especialmente pensando en seleccionar muchachos jóvenes para irlos formando y desarrollandocomobuenosfutbolistas.
Enestesueñoyoaparezcocomounasesoryquizálaaparicióndelsueñoobedeceaunpardefamilias amigos nuestros que nos han visitado en los últimos tiempos y nos cuentan de sus peripecias y aventuras de sus hijos en los equipos de fútbol y sus sueños de llegar a participar en los equipos de primeradivisión.Unadelasfamiliastieneunachicaquejuegaalfútbolyporloquehemosvistoen algunos partidos, tiene toda la posibilidad de integrar un equipo de fútbol femenino y hasta la selección de fútbol femenino de Costa Rica. La otra familia tiene dos hijos en equipos y a uno de ellos le están ofreciendo un contrato. Mi sueño podría derivarse de esa conversación y mis deseos reprimidosdequererserentrenadordefútbol.
Estéticadelahistoria:esunaescenatrivial,puessetratadeunaactividadbastantecomúnenCosta Ricayquenotienenadadeextraordinario.Quizásepuedeagregaralgodesublimealsueñopuesen el mismo los protagonistas principales se mezclan en una especie de sueño profesional (el niño con deseosdeserungranjugadordefutbol)yunconsejodesinteresado(eldemipersona)parabuscarel bienestardelniño.
Bibliografía
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Herder
Esteproyectosetratadecrearundioramaounarepresentacióntridimensionaldeunodemislugares favoritosdelosvistosenelejercicioNo.2.
Comoreferenciavisualsehaescogidounaobrapintadapormipersonaenacuarelayquerepresenta una barcaza en la playa junto a una especiederancho rústico depaja, que se utilizapara protegerse elsol,talycomoserepresentaenlaimagenNo.18.
ImagenNo.18:obradereferenciaparahacereldiorama
Para hacer la representación tridimensional, se ha dividido el cuadro pintado en planos: el primer plano, la playa,luego el mar,se agregaun plano adicional queno está enlaobra quecorrespondea unasmontañasyunúltimoplanodelcielo.Asímismoloselementosprincipalesdela escenaqueson labarcazayelranchodepaja.
Seiniciaelprocesodeconstruccióntridimensionaldelosplanossegregados,empezandoporlaplaya. Esta parte se hace utilizando un lienzo blanco, arena de playa real, algunas piedrecillas y unos tronquitosderamassecas.
Se pone goma blanca sobre el lienzo, luego se deposita la arena sobre el lienzo con goma, posteriormente se agregan y pegan las piedras y los troncos, para obtener una representación figurativadeunaplayacomosemuestraenlaimagen19.
ImagenNo.19:playaconstruidaparaeldiorama
Para crear el mar se utiliza igualmente un lienzo al que se le coloca pintura al óleo en colores azul marino, azul ultramar y blanco, muy adelgazados y en cantidades importantes para crear texturas y darla impresión de la existencia de olas y espuma. El trabajo terminado deeste plano se aprecia en laimagenNo.20.
ImagenNo.20:marconstruidoparaeldiorama
Enelcasodelasmontañas,serecortaencartóndepresentaciónunasiluetadeunasmontañasyluego sepintaconacrílicos(verimagenNo.21).
ImagenNo.21:construccióndemontañasparaeldiorama
Finalmente,elplanodelcielo,secreaunaimagendigitaljuntadovariaspartesdecielosdefotografías ysellevaaimprimirenformatode11x17pulgadas(verimagen22).
ImagenNo.22:cielocreadoeimpresoparaeldiorama
En la esquina superior derecha se hace un orificio y se inserta una luz led color cálido para semejar laluzdelsol.
Lo siguienteque correspondees la construcción dela barcaza. Para esto se usaplastilina,mezclada con blanco España (el blanco España es un polvo cementicio) para darle una mayor consistencia, pero sin perder flexibilidad para moldearla. En la imagen 23 se pueden observar varios pasos de la construccióndeestabarcazaapartirdeunbarquitodepapelhastasuacabadofinalypintura.
ImagenNo.23:construccióndelabarcazaparaeldiorama
Yfinalmenteseprocedealaconstruccióndelranchodepaja.Seutilizauna sombrilladecoctel,ala quesepeganeneltecho tiritassecascortadasdehojasdepalmeray seagregauntrozodeunarama secaparacrearelsoporteatierra,talcomosemuestraenlaimagenNo.24.
ImagenNo.24:construcciónderanchoparaeldiorama
Unavezconstruidastodoslosplanosyloselementosnecesariosquesepiensaincluireneldiorama, corresponde crear una caja para ubicar dentro de la misma todos los elementos, conforme a lo que presentalaimagendereferencia.
ParaelloseutilizacartofónnegroyseconstruyeunacajacomoladelaimagenNo.25.
ImagenNo.25:construccióndecajaparacolocarelementosdeldiorama
Seiniciaentonceslacolocacióndelosvariosplanosquevanarepresentarel dioramaconformeala imagenseleccionada,se agrega la instalación eléctricapara iluminarel espaciointerno ysecolocan undevidriosenlapartefrontalydeltechoparaprotegerloselementosinternosdeldiorama.
EltrabajofinaldeesteproyectoeselquesepresentaenlaimagenNo.26.
EsteproyectopartedelejercicioNo.3,“Yoymissombras”. Tratade,apartirdesombrasysiluetas, crearunvideotipoStopMotionpararecrearalgunaspartesimportantesdemividadelosúltimos 40 años.
Para realizar este trabajo, fue necesario primero hacer una serie de videos relacionados con las escenas que se quieren representar utilizando mi persona como el actor principal. Estas escenas son las de una persona caminando, un contador en su escritorio, un ejecutivo de negocios, una persona molestaoenojadayunapersonacelebrandoeléxito.
Losvideosquesefilmaronparaestetipodeescenassepuedenobservarenelsiguientelink: https://drive.google.com/drive/folders/1hjokCHjSJB9dbjBExi_hFpFXThFJHMg7?usp=drive_link
Detodosestosvideosseextrajeronescenasespecíficas,pararecrearluegomovimientosyreferencias visuales particulares, las cuales representan cada uno de los aspectos de mi vida que se quieren representar,convirtiendoesasescenasensiluetas.
Comopuedeverseenlasiguientetabla,estassonlacantidaddeescenasextraídasdelosvideos,que sirvendebaseparacrearlassiluetasqueseutilizanposteriormenteenelStopMotionVideo.
EnlaimagenNo.27seobservanalgunosejemplosdeesasescenastomadasdelosvideos.
ImagenNo.27:ejemplo deescenasextraídasdevideosparacrearsiluetas
Unavezescogidaslasescenasconlascualessequierencrearlassiluetas,seutilizaelsoftware quepermitequitarelfondoalasfotosycrear,apartirdelaimagendeunapersonao cosa,crearunasilueta.EjemplosdelassiluetascreassepuedenobservarenlaimagenNo.28.
ImagenNo.28:ejemplo desiluetasparavideo
Estas siluetas se corresponden en cantidades con las mismas de las escenas de la según la tabla mostradaenanteriormenteconlacantidaddeextraccionesquesehicierondelosvideoscreados.
En algunos casos, como la escena del contador, se agregaron elementos adicionales como el escritorio,lalámparaylasillaparacompletarlaescenayqueseapreciaramásrealista,yaque, enel videohechosobreestaparte,loqueseusónofueunescritoriopropiodeunaoficinadecontabilidad.
Una vez creadas todas las siluetas para las diferentes partes que deben componer el video, se crea una presentación en Power Point, montando en cada filmina una silueta y en una secuencia tal que permitagenerarunmovimientorelativamentenaturaldeunapersonahaciendodiferentesactividades.
Cada actividad lleva una cantidad específica de siluetas y al montar la presentación, se agrega un tiempo de transición a cada filmina. La mayoría tienen un tiene de 50 centésimas de segundo, pero aquellasdondeseagregatexto,puedenirdesde5segundoshasta15segundos.
La presentación tieneuntotal de 284 filminas y un ejemplo de cómo seaprecianesas filminasen la misma,seapreciaenlaimangenNo.29
ImagenNo.29:ejemplo demontajedefilminasparacrearvideo
UtilizandolaopcióndePowerPointdehacerunagrabaciónconformelasfilminas sevayanpasando y haciendo este proceso con la transición automática de las filminas, se crea un video, tipo Stop Motion,enformatomp4,conunacalidadde1080p.
Una vez grabado el video, se usa la aplicación para editar el video; especialmente para generartransicionessuavesy difuminadasentreloscambiosde escena.Es decir, entreelcambiode la escena de la persona caminando y el inicio de la escena del contador, se hace una transición difuminada, en donde la imagen del caminante se va perdiendo y el contador aparece sutilmente en laescena.Estosehaceentodaslaspartesdelvideodondehaycambiodeescena.
Yahechosestosajustes,seprocedea“renderizar” elvideo,sela ajustala calidadparapasarloauna másliviana,perosinpérdidadecalidadyquepuedaservirusarseenInternet(720p).
Lafichatécnicadelvideologradoysuscaracterísticastécnicassonlassiguientes:
Finalmente,elvideocompletopuedeobservarseenelsiguientelink: https://drive.google.com/file/d/1AWfLU8rHSXZXpfO0wR3Fm2hg8kFgiU73/view?usp=drive_link
Este curso ha resultado bastante interesante, pues a partir de vivencias personales, conscientes o inconscientes,yalograndesarrollarejerciciosyproyectosmuyinteresante;lomásrelevante deestos trabajos es el proceso creativo requerido para, a partir de una idea casi abstracta o poco definida, podercrearelementosfigurativosotangibles,para recrearesasideas.
Disfrute mucho del proceso y, sobre todo, el aprendizaje obtenido, no solo del curso como tal, sino de compartir experiencias y dela observación delos trabajos realizados porlos demás compañerxs, los cuales en su gran mayoría, resultaron de excelente calidad y de una gran dosis de imaginación, arteycreatividad.
Castro, K y otro (1999). Dibujos animados y animación: historia y compilación de técnicas de producción.EditorialCiespal.Quito.Ecuador.
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Herder
Elliot,A.(2009). Mary and Max (animación).MelodramaPictures.
Picado, V. (2222). Curso AP-6023 Dibujo Compositivo. Escuela de Artes Plásticas UCR. I-2022. SanJosé.CostaRica.