Paisaje rural cubista

Page 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Escuela de Artes Plásticas Curso AP-7015

Diseño Pictórico III – Área Proyectual

Proyecto No 1

LA PINTURAARTÍSTICA EN EL PAISAJE COSTARRICENSE: producción de un paisaje bajo la corriente del cubismo

Profesora: Natalia Cordero Villalobos

Estudiante: Luis Jiménez Portuguez – 750297

I Ciclo

Junio 2024

2 INDICE A. RESUMEN.............................................................................................................. 3 B. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 C. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................... 7 D. OBJETIVOS........................................................................................................... 7 E. MARCO CONCEPTUAL 7 F. MARCO METODOLÓGICO 16 G. RESULTADOS 18 H. CONCLUSIONES................................................................................................. 19 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 21 ANEXOS ..................................................................................................................... 23

A. RESUMEN

El presente trabajo corresponde al desarrollo proyectual de una obra artística vinculada al tema pintura del paisaje y abstracción, en el marco del curso Diseño Pictórico III, Área Proyectual. Este documento recoge el desarrollo del proyecto en su parte teórica y establece las bases para la creación práctica de una obra con carácter de paisaje mediante la técnica del óleo y bajo los preceptos del arte cubista. El paisaje utilizado como referente de la obra, corresponde a una casa de tipo rural situada en las inmediaciones del lugar denominado El Llano de Alajuelita, provincia de San José. Se utiliza una fotografía para la realización de la pintura abstracta como interpretación personal de ese paisaje. En el desarrollo práctico del proyecto se busca poner en evidencia cómo la aplicación de los preceptos cubista pueden ser aplicados en la pintura del paisaje y seguir manteniendo el género, partiendo de que otros artistas como Kandinsky, Bertheau y González, pudieron hacerlo bajo similares corrientes artísticas. Entre los aspectos fundamentales a desarrollar en el proyecto práctico, se está en la búsqueda de un camino personal que, fuera de las influencias del pasado, se desarrolle con formas alternativas de abordar la práctica de la pintura y específicamente, del paisaje.

Palabras clave: Abstracción, pintura acrílica, horizontalidad, proceso, paisaje, naturaleza, pintura, ambiente rural, estética, belleza, identidad, cultura, inspiración, medio ambiente, cubismo.

3

B. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se recoge el análisis e investigación realizados a partir del definición de paisaje artístico, así como la descripción de los distintos conceptos y procesos de este tipo de género dentro del marco de la pintura, que permitan llevar a cabo una obra de un paisaje como resultando de una interpretación tanto de los conceptos teóricos expuestos como de la visión personal de su autor. Se inicia el desarrollo del trabajo con la exposición de cuáles son los objetivos por alcanzar, tanto generales como específicos y que se plantean para la realización del trabajo. Estos objetivos buscan en primer lugar fijar las bases teóricas sobre la cual se asienta el desarrollo práctico del proyecto y cuál será el resultado final esperado como parte medular y tangible del trabajo a realizar.

Ciertamente, en la definición del problema se delimita el trabajo específicamente a la realización de una obra pictórica que abarque, tanto el tema del paisaje rural como los conceptos y preceptos del arte cubista, utilizando la técnica el óleo

Mediante la definición de varios conceptos medulares, se construye el marco conceptual, base teorizada bajo el cual se opera el proyecto. En esta parte se desarrollan cuatro apartados relacionados con el paisaje. “El paisaje” ,que recoge una explicación amplia de ese concepto, qué debe entenderse por un paisaje y de cómo el paisaje ha sido un tema recurrente en el arte, permeando las diferentes técnicas y corrientes artísticas e involucrando otras disciplinas más allá de la pintura, como la arquitectura, la geología y la antropología. También se habla del paisaje como una conjugación de elementos naturales, es decir, propios y creados por la naturaleza y elementos exógenos pero inmersos en el paisaje, creados por el hombre, como carreteras, caminos, edificaciones, vehículos eincluyendo la presencia misma del ser humano dentro de ese paisaje.

En el segundo apartado, denominado “La técnica pictórica del paisaje”, se hace referencia al vínculo que se establece entre el paisaje y las diferentes técnicas usadas

4

para lograrlo, estableciendo que su nacimiento como un género autónomo, se inició en la Holanda del siglo XVII y el mismo ha llegado hasta nuestros días, incorporando en la actualidad, el uso de técnicas modernas como el arte digital y permitiendo de esa manera a muchas otras personas, incursionar en el arte aún cuando sus mayores fortalezas personales, no estén asentadas en capacidades artísticas propiamente dichas.

Posteriormente se revisa el desarrollo de la pintura del paisaje en el arte costarricense, remontando sus primeras apariciones públicas en las Exposiciones de Arte del año 1928 y posteriores, con la participación de artistas específicos que hicieron de este género una parte importante de su gestión artística. Aquí se nombra a Francisco Zúñiga, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau y Manuel de la Cruz González, entre los más destacados.

Mención especial a Fausto Pacheco, uno de los artistas costarricense cuyo trabajo artístico se centró mayormente en la pintura del paisaje rural del país y por lo que se le dio el sobrenombre de “Papá de la casa de adobe”, dado su predilección de crear paisajes donde la casa de adobe era un elemento predominante, al igual que los árboles llama del bosque. Sus pinturas paisajistas son características del paisaje rural nacional, tanto así que muchos sellos postales, tarjetas y almanaques de la época, fueron engalanados con las obras de este pintor nacional.

En el apartado “La abstracción del paisaje”, se toma como ejemplo la obra abstracta en el paisaje al artista Wasili Kandinsky (1866-1944) y se aborda esta tendencia desarrollada por un artista tan reconocido a nivel mundial. Aunque en sus inicios sus obras no tenían una tendencia tan marcada al abstraccionismo, con el paso de los años este artista fue desarrollando una predilección por esa corriente y a la mitad se su carrera, ya esa predilección era más que notoria.

De la misma forma se trae al documento el desarrollo artístico de Margarita Bertheau, pintora costarricense que trabajo principalmente la acuarela y que en sus trabajos pictóricos utilizó el expresionismo como corriente artística influenciadora. Y por supuesto,

5

mucha la obra paisajista creada por ella, se desarrolla bajo los conceptos del expresionismo abstracto, especialmente al final de su carrera artística.

Se presenta también el trabajo y la obra de Manuel de la Cruz González, otro artista costarricense que se vio influenciado por las corrientes vanguardistas y el abstraccionismo en muchos de sus trabajos paisajistas.

Como parte de este desarrollo, se presentan los resultados finales, en donde se hace una evaluación sintetizada de los diferentes pasos seguidos para llegar al cumplimiento del objetivo general, cual es la creación de un trabajo pictórico de un paisaje con tratamiento cubista utilizando la técnica del óleo. Y finalmente un resumen de conclusiones sobre los hechos más relevantes que el trabajo ha permito obtener, tanto en los aspectos teóricos como en los prácticos.

6

C. PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo centra su objetivo, en la creación de una obra pictórica al óleo de un paisaje rural costarricense, en donde se integren los conceptos teóricos revisados y se apliquen a la práctica los preceptos de la corriente del cubismo.

D. OBJETIVOS

1. Objetivo general: crear una obra artística al óleo de paisaje costarricense de estilo cubista.

2. Objetivos específicos: (que, como y para qué)

a. Revisar el concepto de paisaje en el desarrollo artístico de la pintura costarricense

b. Examinar algunos trabajos de paisaje en la pintura de artistas costarricenses que lo hicieron bajo los conceptos de la abstracción.

c. Crear una pintura del paisaje costarricense bajo los preceptos de la corriente del cubismo, con la técnica del óleo.

E. MARCO CONCEPTUAL

1. El paisaje:

El paisaje es una fuente de inspiración para muchos artistas desde tiempos antiguos, quienes siempre han buscado generar en sus obras, visión y emoción para sus espectadores. La pintura del paisaje se puede expresar utilizando diferentes estilos pictóricos, tales como el realista, impresionista o abstracto, y cada enfoque artístico busca establecer una perspectiva del entorno natural que intenta representar.Así mismo, el paisaje puede contener representaciones simbólicas y hasta sicológicas, muchas

7

veces reflejando los estados psíquicos de su autor, o expresando estados de ánimo, emociones o ideas que sobrepasan la representación visual de la misma.

Según los establece Contreras (2005), “El paisaje no es resultado de una generación espontánea, ni siquiera sólo de un proceso evolutivo, por tanto, estudiar el paisaje sin retroceder a sus antecedentes es condenar el estudio a lo inmediato coartando su real comprensión”

De acuerdo con esto, el concepto de paisaje tiene una larga trayectoria en el desarrollo de la pintura y que involucra también a otras disciplinas, como la arquitectura, la geografía y la antropología, cuando menos.

Cuando se habla de paisaje, se piensa entonces en elementos naturales, tales como montañas, ríos, nubes, mezcladas con acciones humanas: caminos, edificios y hasta personas, las cuales el artista recoge en un lienzo utilizando alguna técnica y poniendo en su trabajo, su propia interpretación de lo que observa.

El historiador mexicano, Luis González que el paisaje es “el radio de cada una de estas mini sociedades y que se puede abarcar de una sola mirada y recorrer a pie de punta a punta en un solo día” (González 1987, p 52).

Es entonces el concepto de paisaje desde el punto de vista artístico, una forma de reproducir en un espacio delimitado por el tamaño del lienzo sobre el que un artista trabaja, la imagen visual de una territorio o espacio físico observado y que incluye una serie de elementos propios de la naturaleza y eventualmente afectados o mezclados por elementos creados por el hombre.

8

2. La técnica pictórica del paisaje:

En todas las épocas, desde la prehistoria cuando el hombre hacía representaciones de lo cotidiano en las cavernas hasta nuestros días y bajo todas las corrientes pictóricas, el paisaje ha servido para crear grandes obras, en donde la naturaleza es representada con toda su estética y majestuosidad; sin embargo, el paisaje como técnica artística, no ha existido por siempre en la pintura.

En la Quinta conferencia de ciclos Géneros de la Pintura, dada por Armando García Rodríguez (2019), dice:

“El paisajismo en la pintura se constituyó como un género autónomo en la pintura holandesa del siglo XVII. Anteriormente, en el siglo XVI el arte flamenco y alemán utilizaban los paisajes para ensalzar los personajes. En el Barroco el paisajismo se instauró como un género en Europa. En el sur de Europa se seguía necesitando una anécdota religiosa, mítica o histórica como pretexto para pintar paisajes. En el siglo XVIII destaca dentro del paisajismo un artista como Canaletto, mientras que en el s. XIX, en la época romántica, el paisajismo se convirtió en protagonista e influenció a artistas impresionistas y a generaciones de estilo abstracto.” (García, 2019).

Si bien es cierto, la técnica del paisaje ha evolucionado con el tiempo y los avances tecnológicos, desde el óleo sobre el lienzo hasta llegar a la acuarela y más recientemente, la pintura digital, los artistas se han dado la libertad de experimentar con diferentes materiales y estilos para representar un paisaje de la forma más fidedigna y expresiva.

Dentro de este desarrollo pictórico, es quizá el óleo, la técnica que ha permitido crear famosos paisajes, dada su posibilidad de generar detalles, crear texturas y utilizar una amplia paleta de colores. Aquí, los pintores suelen jugar con la luz y la sombra, mediante el uso del claroscuro, el contraste y la perspectiva, ofreciendo al espectador una visión sorprendente, haciendo que un paisaje cobre vida y les permita transportarse a un lugar desconocido, pero maravilloso.

9

Si volcamos la mirada hacia la técnica de la acuarela, dada su característica de colores transparentes, su apariencia acuosa y su suavidad, con ella los artistas producen efectos de luz y atmósfera sin igual, logrando con capturar la delicada y efímera belleza de un paisaje, de una manera muy diferente a la lograda por el óleo.

No se puede pasar por alto la intención de muchos pintores de realizar sus cuadros de paisaje utilizando la pintura acrílica. Con esta técnica se puede conjugar algunos aspectos característicos del óleo, como la textura y una amplia gama de colores, lo cual en algunos casos sirve para captar del paisaje, algunos aspectos particulares y ofrecer un resultado más realista a la obra.

En la actualidad, la pintura manual compite abiertamente con la pintura digital, en donde esta última se ha convertido en una nueva técnica utilizada para crear paisajes naturales. Programas especializados como Photoshop, potencializan la posibilidad de que personas deseosas de crear arte, puedan crear paisajes sumamente detallados y realistas, utilizando para ello las herramientas y efectos propios de la aplicación de software y obteniendo paisajes con una visión única de la naturaleza.

Las diversas técnicas para pintar como el óleo, la acuarela o el acrílico, (siendo estas las más utilizadas para pintar) ha permitido que, durante todas las épocas de la historia de la pintura, los artistas pudieran utilizar el paisaje natural como una forma de inspiración y una manera de expresar su creatividad, tratando de capturar la belleza de la naturaleza, en un lienzo, para su satisfacción personal y la admiración de los espectadores.

3. El paisaje en la pintura costarricense:

La pintura de paisaje en Costa Rica ha inspirado igualmente a varios de los artistas más representativos del arte visual, tales como Francisco Zúñiga, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau y Manuel de la Cruz González, entre los más destacados. Ellos buscaron dejar en sus pinturas, la visión y conexión con la naturaleza costarricense y lo hicieron utilizando diferentes técnicas y corrientes artísticas. Además, por una cuestión cultural,

10

la pintura del paisaje ha sido utilizada para promover la conservación del medio ambiente, exponer las bellezas naturales del país y para crear conciencia ambiental entre los habitantes y turistas.

Según Zavaleta (2019), el paisaje en el arte costarricense tuvo sus inicios en las llamadas Exposiciones de Artes Plástica entre 1928 a 1937. En ese periodo, casi el 50% de las pinturas presentadas correspondían a paisajes.

Zavaleta establece: “Los pintores que participaron en las “Exposiciones de Artes Plásticas” ayudaron a crear una expresión visual con la que los costarricenses se identificarían a sí mismos y a su nación: el paisaje rural o semi rural del Valle Central con hermosas casas de adobes, rodeadas de una exuberante naturaleza.” (Zavaleta, 2019).

Entre los más destacados pintores que hizo suyo ese concepto del paisaje costarricense, encontramos a Fausto Pacheco, a quien apodaron el “papa de la casa de adobe”. En el periódico La Nación del 28 de octubre de 1973, el periodista Guillermo Solera lo caracteriza como “Artista laborioso de una característica singular, porque sus producciones fueron hechas al natural. De él se dice que es “el hombre que descubrió el color del paisaje costarricense”. (Pacheco, 2022).

No hay duda de que la belleza natural de Costa Rica ha permitido explorar los conceptos del paisaje y sumar ese acervo artístico, a la identidad cultural y social de Costa Rica. También ha permitido a algunos artistas nacionales, aprovechar el desarrollo de nuevas corrientes artísticas para explorar la creación del paisaje, no solamente utilizando estilos realistas, sino también el impresionismo y hasta el concepto abstracto.

11

4. La abstracción del paisaje:

El paisaje, como los demás géneros pictóricos han tenido su evolución hacia la abstracción. Esta forma de expresión artística se ha convertido en una manera de experimentación muy evolucionada para representar la naturaleza, haciendo uso de elementos no figurativos que busca capturar la belleza y la esencia de un espacio natural.

De la misma manera que se utiliza en otras facetas artísticas, en pintura del paisaje la abstracción se utiliza para representar la esencia y la energía implícita en lo natural, a través de la simplificación de las formas y los colores.

La manera como los artistas aplican el arte abstracto es basarse en la utilización de técnicas tales como pinceladas gestuales, la superposición de capas de color, la creación de texturas y la utilización de figuras geométricas. A través de estas técnicas, pueden evocar sensaciones de movimiento, luz y energía, creando así, paisajes que se presentan con mucho dinamismo y emoción.

Con la libertad de expresión obtenida por el artista al hacer uso de la abstracción, se le permite explorar de manera subjetiva, la relación entre la forma y el color, los cuales, ante los ojos del espectador, desafían su percepción y su interpretación. Cuando desaparecen las formas y detalles reconocibles a simple vista, el espectador se ve obligado a explorar y descubrir el paisaje implícito en la obra, de una manera personal e intuitiva, haciendo de esto una experiencia visual única y muy propia.

Ejemplos de este tipo de arte se puede aprecia en la obra de Kandinsky, quizá el artista más representativo de esa evolución del género del paisaje abstracto y una de las muestras más claras de la abstracción en el paisaje.

12

Al revisar la obra de Kandinsky (1866-1944) en un período de tiempo comprendido iniciando en 1901, se pueden explicar las razones del artista para ir deshaciendo las formas, el espacio y las figuras que en él se encontraban para llegar, finalmente, a la abstracción total.

Entre 1901 y 1908 hay algunas obras del pintor donde abundan paisajes con la representación de la naturaleza, caminos, ríos y, en los que la presencia de casas es ocasional, en donde predomina la pincelada impresionista.

En 1908 pinta Los Paisajes de Murnau, (ver anexos del 1 al 4), una serie de paisajes rurales, en donde la pincelada impresionista va desapareciendo y da paso a la mancha y al color. Si todavía en estas obras se pueden reconocer los motivos representados, los mismos van desapareciendo. Ya no hay un espacio tan ordenado y la atención de la obra recae en el uso del color pudiendo generar emociones en el espectador.

A partir de 1909 los trabajos de Kandinsky marcarán el camino a seguir por el artista. Desaparece la forma y el color empieza a tomar su lugar para darle a sus trabajos intensidad y dinamismo. Un trabajo suyo en acuarela de 1910, sin nombre, se tiene reconocida como la primera obra completamente abstracta, la primera composición en la que las figuras son irreconocibles. Le sigue un año después, la obra titulada Dentro del Círculo. Son obras de formas abstractas, a donde no se puede inferir ninguna referencia mimética, flotando sobre la superficie del cuadro. Ya no hay un espacio tridimensional, no hay una escena, más bien son formas que “emergen” dentro del lienzo.

A partir de este momento es posible afirmar que la desaparición de los objetos reconocibles en sus obras es un hecho importante, sin relegar el desarrollo de otros recursos pictóricos como el color, la mancha, la línea, el ritmo, el dinamismo y la luz.

13

En Costa Rica, encontramos artistas como Margarita Bertheau, quien estudió arte en Cuba. Ahí aumentó la calidad de su aprendizaje pues este país era un importante centro de cultura donde las últimas tendencias artísticas se conocían y discutían.

También realizó estudios de ballet; por eso, al regresar a Costa Rica, su primera relación fue realizando trabajos con los diseños de vestuario para la presentación de estos espectáculos de ballet.

Posteriormente conoció algunos artistas de la época como el grabador Francisco Amighetti y el escritor y artista Max Jiménez. Con este último le unía su estadía en Cuba donde los dos vivieron esporádicamente.

Fue en ese momento cuando empezó a incursionar en la pintura y a dar a conocer sus trabajos de acuarela. En la década de 1940 incursionó en el retrato, más por razones de amistad que por motivos artísticos, pues algunos eran de amigas y de personas más cerca de ella; por ejemplo, Yolanda Oreamuno.Al mismo tiempo, con FranciscoAmighetti empezó a trabajar en un interés común: la pintura mural.

Cuando se fue a vivir a Golfito, pintó una cantidad importante de acuarelas y desarrollo una mayor identificación con esa técnica. Fue en la década de 1950 cuando Margarita tuvo una muy fructífera producción artística, porque estaba totalmente involucrada en sus pinturas y realizó diferentes actividades que fueron viajes de exploración en la búsqueda de definición en el desarrollo de su pintura. Fue a partir de ahí cuando se interesó en el estudio de la abstracción, al igual que otros pintores nacionales. Ya para finales de los años 50, había depurado su técnica de la acuarela y tenía un estilo con sello propio el cual se caracterizaba por la ausencia del uso del color blanco y la abundancia del agua.

A partir de 1960, Margarita Bertheau empezó su trabajo de pintura del paisaje del Valle Central, en especial de Escazú, que justo vendría a convertirse en su tema favorito. Fue en este lugar donde además desarrollo su gusto, no sólo por el paisaje, sino también su

14

arquitectura colonial y la belleza sintética de los interiores de sus viviendas rurales construidas en adobe, tanto así que tomó la decisión de fijar su residencia en ese cantón josefino. A partir de entonces su arte la llevó a Incursionar en el interior de las casas y estas empezaron a ser tema de sus acuarelas. Al ser un arte de corriente vanguardista, el detalle y el uso de la menor cantidad de elementos figurativos en sus obras se convierten en las características sobresalientes de sus acuarelas de la década de 1970 y algunos ejemplos de sus obras expresionistas se muestran el los anexos del No 5 al No 8

Otro gran pintor costarricense que dejó su huella en el paisajismo pictórico fue Manuel de la Cruz González, quien también recurrió al arte abstracto para crear algunas de sus más importantes obras. Aunque González practicó varias técnicas como el grabado y la tempera, fue en sus trabajos de óleo donde implantó su sello de pintor abstracto. En 1961 fundó lo que se llamó El Grupo de los Ocho a través del cual se encargó de introducir el arte abstracto en la escena artística. Este grupo lo conformaron los artistas: Rafael ángel García, Harold Fonseca, Luis Daell, César Valverde Vega y Guillermo Jiménez Sáenz y dos escultores Néstor Zeledón Guzmán y Hernán González Gutiérrez.

En el año 1971 realizó la primera exposición de arte abstracto contemporáneo en la I Bienal Centroamericana de Pintura y todo eso la valió para que en el año 1981 le fuera otorgado el premio Nacional de Cultura Magón, por su aporte a las artes plásticas, al posicionar el arte abstracto en el ambiente artístico costarricense.

Entre sus obras de referencia con el paisaje y el arte abstracto se pueden mencionar las que se muestran en el anexo No. 9 No. 10.

15

F. MARCO METODOLÓGICO

Se inicia el proyecto con una revisión de trabajos personales realizados con anterioridad para reflexionar sobre los desarrollos artísticos hechos hasta ahora, lo cual permitió establecer un punto de inicio en la experimentación de formas, diseños, temas, técnicas, corrientes, e igualmente importante, tener en cuenta aquellos aspectos faltantes o deficientes en lo realizado en el pasado, para buscar comprometerse con un enfoque nuevo aplicado a la obra a realizar.

Dentro de esta revisión de obras se puedo establecer la existencia de una gran cantidad de trabajos con elementos figurativos, pero muy pocos con carácter no figurativos, por lo que se puede concluir, existe un desarrollo menor lo conceptos de arte no figurativo, lo cual es tomado en consideración para el presente proyecto.

El segundo punto a tomar en cuenta para el proyecto, es la elección de un tema-paisaje tipo rural que permita asegurar el adecuado desarrollo del trabajo Para ello se escogió un paisaje que corresponde a una casa vieja, con paredes de adobe, techo de teja, soportes de troncos de árboles, aislada de otras viviendas, rodeada de zona verde y montañas al fondo, situada en una zona tipo rural. Se considera que la escena elegida tiene el perfil adecuado para ser definido como un paisaje rural, adecuado para una pintura de paisaje, lo cual es el objetivo final de este proyecto. (ver anexo No. 11).

Posteriormente se continua con la confección de un moodboard (anexo No. 12) En este cartel se incluyen elementos figurativos que tienen relación con el concepto de área rural, tal como la imagen de un campesino, las herramientas y equipos que él usa para hacer su trabajo en el campo, parte de su vestimenta, imagen de la casa rural explicada en el párrafo anterior, la figura de una familia de campo, la comida típica del desayuno campesino costarricense y elementos propios de una casa rural como el chorreador de café, una banqueta y un pilón para pilar el café. Todos estos elementos conforman parte de la vida en la zona rural de Costa Rica y por lo tanto, establecer el paisaje rural

16

costarricense como el motivo principal de un trabajo artístico, aun cuando todos estos elementos nombrados no estén visualmente en la obra, si forman parte intrínseca de lo que debe o puede ser considerado paisaje costarricense.

Por otra parte, se han investigado y estudiado algunos de referentes pictóricos, específicamente relacionados con el arte abstracto, ya que como se mencionó anteriormente, en los trabajo del pasado revisados, lo no figurativo queda faltando dentro de esa muestra y se tiene pensado desarrollar el presente proyecto, justamente intentando trabajar sobre aspectos pictóricos de índole abstracto.

Para la continuidad de este proyecto se han considerado varios elementos teóricos:

a. Un análisis del tema del paisaje a través de su contextualización o marco conceptual. Aquí se traen a revisión temas tales como el concepto de paisaje, la técnica pictórica del paisaje, el paisaje en la pintura costarricense y a abstracción en el paisaje. De esta manera se definen una serie de consideraciones importantes y necesarias a tomar en cuenta para la creación de un proyecto pictórico de paisaje.

b. Una revisión de referentes pictóricos, tanto extranjeros como nacionales, para conocer sus trabajos de pintura en relación con el paisaje y más específicamente, con el paisaje abstracto.

c. Una primera prueba experimental para poner en práctica la posibilidad real de desarrollar un paisaje rural mediante la corriente cubista, la cual ha resultado positiva.

Posteriormente se desarrollarán y describirán dentro del cuerpo de una bitácora los procesos y resultados finales del proyecto práctico y, lógicamente, será en éste donde se pueda tratar en profundidad los resultados palpables del objetivo principal de este proyecto.

17

El proyecto se inicia con esta investigación y el análisis que proporciona de referencia sobre el tema elegido, no obstante, la parte procesual de la realización de la obra se desarrollará como un último punto de todo el proceso. Es importante que el proceso investigativo tenga como corolario una obra pictórica para comprobar en la práctica si se cumple con los objetivos que se habían planteado

G. RESULTADOS

La revisión de los proyectos previamente realizados permitió arrojar luz sobre la característica particular del desarrollo de trabajos pictóricos en su mayoría de orden figurativo. Es decir, hay poca o ninguna práctica en obras hechas utilizando elementos no figurativos y eso permite entonces una ventana de experimentación importante para realizar un trabajo de pintura del paisaje, mediante alguna corriente no figurativa. Por eso se ha estimado conveniente realizar el proyecto de pintura del paisaje mediante el cubismo.

Lo otro importante a destacar dentro de trabajo realizado en este documento, es la importancia que ha tenido el paisaje en el ámbito artístico y cómo ese género pictórico ha sido y sigue siendo un elemento motivador dentro del arte.

Dentro del género del paisaje, no solamente se debe considerar como tal el paisaje de la naturaleza pura y salvaje, sino más bien tomar en consideración que dentro de la mayoría de los paisajes se encuentran inmersos una gran cantidad de elementos de origen no natural (considerando lo natural como aquello que está ahí porque la naturaleza mismo así lo hizo), sino que se agregan a ese paisaje natural y se mezclan con el mismo, para crear un nuevo concepto de naturalidad. Los caminos, las carreteras los puentes, los edificios, los vehículos, la contaminación y el mismo ser humano, se han insertado dentro de lo natural, algunas veces para exacerbar el paisaje natural y otras veces para darle mayor realce y belleza.

18

La posibilidad de crear una pintura partiendo de un paisaje natural, pero aplicando una corriente artística que no pone énfasis en lo figurativo sino todo lo contrario, es realmente un reto resuelto por otros artistas como ya se vio en Kandinsky, en Bertheau, en González y no por ello dejar de ser un paisaje de la naturaleza.

H. CONCLUSIONES

Quizá la parte más relevante de este trabajo es llegar al objetivo final, cual es la creación de una obra pictórica de paisaje, pero siguiendo los preceptos de la corriente cubista.

La experiencia de realizar una revisión con mayor profundidad del concepto del paisaje, ha sido muy productiva y de gran interés, pues mediante la interpretación realizada de los referentes del paisaje en la pintura, y que a partir de las imágenes vistas o conceptos teóricos extraídos de esos mismos trabajos, ha sido posible desarrollar una visión asertiva para las soluciones finales del proyecto.

De los objetivos específicos establecidos y que pueden ser cubiertos por esta parte del proyecto, el primero se refiere a una revisión del concepto de paisaje en el campo artístico, lo cual fue desarrollado en cuatro apartados: el concepto del paisaje, la técnica del paisaje en la pintura, el paisaje en la pintura costarricense y la abstracción del paisaje.

En cada uno de estos apartados se hicieron consultas bibliográficas que permitieran dejar claridad de los conceptos presentados, se revisaron referentes y se indicaron los principales elementos que estaban relacionados con cada apartado.

Para el segundo objetivo específico, referido a examinar algunos trabajos de artistas costarricense que trabajaron el paisaje abstracto, se trabajó a colación el trabajo pionera de Margarita Bertheau como una referente muy específica de paisaje en acuarela y bajo

19

los lineamientos del expresionismo y del tal bien artista plástico Manuel de la Cruz González y sus trabajos en abstracto.

Queda pendiente como parte final de este trabajo, la realización del tercer objetivo específico, cual es la pintura de un paisaje rural, pero utilizando los conceptos del cubismo; no sólo se busca cumplir con el objetivo específico, sino también con el objetivo general de este trabajo.

De momento, lo importante de lo realizado con todo el desarrollo teórico establecido en este documento, es que el paisaje sigue siendo un referente importante en la pintura, que sin importar la técnica o corriente utilizada para lograr una obra de paisaje, lo realmente importante de un trabajo de este tipo, son las sensaciones que se puedan transmitir, ya sea mediante el uso del color, la textura, la luz, o la distribución espacial de los elementos no figurativos, que inciten al espectador a poner su propia interpretación de lo visual y transformarlo en una experiencia personal. Tal vez, llevarlo mentalmente a un paisaje propio que sólo el conoce, pero que, a través de la obra observada, lo puede descubrir o lo puede rememorar.

20

BIBLIOGRAFÍA

Berman, M. (1981). El paisaje y la ideología de la naturaleza. Ensayos sobre la pintura de la naturaleza en el siglo XIX. Ediciones Akal.

Contreras, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias, 7(17), 57-69.

Novak, B. (1996). Naturaleza y cultura: la pintura de paisaje y el sentido del lugar. Ediciones Akal.

Bolaños, F. (2005). El paisaje en la pintura costarricense. Editorial Costa Rica.

Carvajal, M. (2010). La pintura de paisaje en Costa Rica: una mirada histórica. Editorial Universidad de Costa Rica.

Chaves, M. (2008). El paisaje en la pintura costarricense del siglo XX. Editorial EUNED.

González, A. (2015). La pintura de paisaje en Costa Rica: una aproximación histórica y estética. Editorial Universidad de Costa Rica.

González, L. (1987), “Suave matria”, en: Nexos, núm. 108, México: Nexos.

Sáenz, M. (2003). El paisaje en la pintura costarricense del siglo XIX. Editorial Universidad de Costa Rica.

Araya, M. (2008). Francisco Zúñiga: el paisaje y la figura humana. Editorial Universidad de Costa Rica.

Chaves, M. (2012). Fausto Pacheco: la luz y el color del paisaje costarricense. Editorial EUNED.

21

Conejo, F. y otros (sf). Vanguardias Siglo XX. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Trabajo para el curso 1047: Huellas Culturales. Universidad de Costa Rica. San José.

González, A. (2005). Margarita Bertheau: expresionismo y naturaleza. Editorial Costa Rica.

Hernández, I (sf). La abstracción a través del paisaje. Trabajo final de graduación. Facutad de Bellas Artes de Sant Charles, Universidad Politécnica de Valencia. España.

Pacheco, F.B. (2022). Se hacía la Luz: pinceladas en la vida de FPachecoH. Editorial EUNED. Primera Edición, San José, Costa Rica.

Sáenz, M. (2010). Manuel de la Cruz González: la representación del paisaje costarricense. Editorial Universidad de Costa Rica.

Zavaleta, E. (2019) La patria en el paisaje costarricense: la consolidación de un arte Nacional en la década de 1930. 1. Edición. 1. Reimpresión. Editorial de la UCR, San José, Costa Rica.

Consultas web

García, A. (2010). Quinta Conferencia de ciclos de la pintura: El Paisaje. Ateneo Mercantil de Venecia, España. Recuperado de https://youtu.be/dsHnwybZ7Oc?si=dX2hUPx44mkSQDN_

MCJ (2005). Manuel de la Cruz González Luján. Recuperado de http://www.mcj.go.cr/actualidad/convocatorias_premios/premios/magon/manuel_delacru z_1981.aspx

22

ANEXOS

23
Anexo No. 1: Paisaje de Murnau (1) – Óleo (1908)
24
Anexo No. 2: Paisaje de Murnau (2) – Óleo (1908)
25
Anexo No. 3: Paisaje de Murnau (3) – Óleo (1908)
26
Anexo No. 4: Paisaje de Murnau (4) – Óleo (1908)
27
Anexo No. 5: Preparatoria para la obra Salto al mar – Acuarela (1953)
28
Anexo No. 6: Acuarela (sin título) 1969
29
Anexo No. 7: Acuarela (sin título) 1954
30
Anexo No. 8: Cementerio de Escazú – Acuarela (1971)
31
Anexo No. 9: Paisaje sin título – Óle (sf) Anexo No. 10: Ciudad en rojo – Óleo (1956)
32
Anexo No. 11: Paisaje rural selecionado para crear obra pictórica
33
Anexo No. 12: Moodboard para proyecto 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.