Samuel García y Colosio pueden competirle a Morena en 2024: López Obrador
Sociedad tiene derecho a saber quiénes obtienen candidaturas: Román
Vergara
Samuel García y Colosio pueden competirle a Morena en 2024: López Obrador
Sociedad tiene derecho a saber quiénes obtienen candidaturas: Román
Vergara
Mujeres ganan 35 por ciento menos que los hombres El ingreso promedio trimestral monetario de los hombres fue de 29,285 pesos y el de las mujeres de 19,081, una brecha de 10,204 pesos al trimestre en 2022
Descartan Reforma al Poder Judicial en Fast track
Desde la Mesa de Seguridad vigilarán que no se den actos de corrupción
Las elecciones del 2024 irán más allá de los partidos políticos
Policías investigados por delitos no podrían volver a ejercer
Mujeres buscan avanzar más en el reconocimiento de sus derechos sociales
A 8 años del caso Narvarte, familiares son los investigadores, Fiscalía no hace nada
Ignacio Solares con Octavio Paz en Plural
Marko Cortés exige a AMLO aceptar cooperación internacional para combatir al narco
Fraude millonario a peloteros de la Liga Mexicana de Beisbol
Con informaCión de
Francisco
Así estuvo Santiago Creel de paso por Aguascalientes, donde evidenció por qué se le considera el candidato oficial de Marko Cortés , el aspirante de la coalición vino directamente al edificio del PAN y ahí le rindió cuentas a los panistas y sus invitados, los arrimados del PRD y PRI. Frente a ellos, el diputado repitió una de las fantasías sobre las que esos tres partidos fundamentan que sólo con la alianza es posible derrotar a Andrés
Manuel López Obrador, que en la elección de 2021 la “oposición” en conjunto obtuvo 23 millones de votos contra 21 de la coalición de Morena, y Santiago Creel aseguró que si hubiese sido una elección presidencial la hubieran ganado… pues sí, también si nuestra tía tuviera ruedas sería bicicleta; además, ese escenario deja de lado que esa misma coalición perdió el Estado de México, que fue el PRI el partido que ganó en Coahuila y, en el caso de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel y Acción Nacional ganaron sin necesidad del PRI o el PRD.
MultiPlicación
Santiago Creel insistió en los votos conseguidos por la alianza en el 2021, “por cierto, si hubiese sido una elección en la Ciudad de México, el jefe de Gobierno o la jefa de Gobierno hubiera sido panista”, ni Kendor Macías o Iván Sánchez Nájera se atrevieron a señalar que en Aguascalientes sí ocurrió así, asintieron borreguiles cuando Santiago Creel señaló que uno de sus objetivos fundamentales es “ir sumando, ir multiplicando, nunca restando y menos dividiendo”, porque esa es la pantalla con que el PRI y el PRD se suman al PAN en Aguascalientes, para disfrutar de las migajas.
En la visita de Santiago Creel , el dirigente estatal del PRI no pudo evitar presumir que, según él, su partido ha realizado un enorme trabajo para consolidarse en la entidad, aunque Kendor Macías Martínez aseguró que ese priísmo consolidado está trabajando para la alianza: “Lograr que la pluralidad se transforme en un poder organizado, no es una fantasía. La pluralidad es una esencia de este proyecto y nos dará la visión para tener una mejor alternativa para Aguascalientes y México”, el dirigente apostó a que están cerrando filas para trabajar juntos y seguir tomando las decisiones correctas porque no va a adelantar en la casas de los panistas las batallas futuras cuando tenga que doblar las manitas cuando la Gran Electora no permita que metan mano en la lista de candidatos a la reelección.
Mucho se cuidó Macías Martínez de decir enfrente de los panistas que ya le ha prometido candidaturas a sus priístas, por lo menos a sus cuatro presidentes municipales, aunque sólo con dos de ellos ganó elecciones, Margarita Gallegos en San Francisco de los Romo y Humberto Ambriz en Pabellón de Arteaga; pero como Kendor Macías logró sumar a los alcaldes de San José de Gracia y Tepezalá, el dirigente cree que ya tiene aseguradas esas candidaturas, lo dijo hace un mes: “los cuatro alcaldes que tenemos en este momento van por la reelección el siguiente año y estamos seguros que van a ser reelectos”, pero a Kendor Macías se le olvida que Alejandro Moreno puede tener otros planes para Leticia Olivares Jiménez , como ese fuerte de que iría en mancuerna con Margarita Gallegos; también olvida Kendor Macías que Luis Manuel Reyes González no ganó la elección en San José de Gracia. También olvida Kendor Macías que Pabellón de Arteaga ha sido el único municipio gobernado por el PRD, por Cuauhtémoc Escobedo Tejada , y el diputado ya levantó la mano ante su partido para ir por la reelección como presidente municipal; y esa será una de las grandes batallas que enfrenten a esos dos partidos con Acción Nacional.
El PRD siempre ha vivido con la cabeza gacha ante lo que se le ordene en Acción Nacional, por eso, en relación a las candidaturas, las declaraciones de su dirigencia siempre son suficientemente vagas como para que, al final, parezca que tienen poder de decisión sobre las designaciones, mientras Kendor Macías se envalentona y asegura que sus alcaldes van por la reelección, Iván Sánchez Nájera sólo repite el discurso de que en el PRD se apoyará a los aspirantes que aseguren van a ganar el cargo por el que busquen contender; desde muy temprano Cuauhtémoc Escobedo levantó la mano para repetir como presidente municipal de Pabellón, para nadie ha sido un secreto, por la apatía mostrada por la dirigencia perredista se soltó el rumor de que el diputado podría pasarse a las filas de Morena, y no dudamos que alguien de los morenitas se haya reunido con Cuauhtémoc Escobedo como para convencerlo, sin embargo, el diputado se ha mentenido fiel a su partido, y si el discurso de Sánchez Nájera es de que sólo aceptarán candidatos con posibilidades reales de ganar, no se entiende la razón del tibio apoyo a las pretensiones de Escobedo Tejada y por qué la dirigencia perredista no lo está presumiendo como uno de sus mejores cuadros. Nos van a decir que la dirigencia no se quiere involucrar en disputas con otros partidos de la alianza porque es necesario presentarse como un solo frente, o en una de esas, hasta señalan que son respetuosos de los tiempos electorales, lo cierto es que este vacío que le están haciendo a uno de sus mejores cuadros puede traer como consecuencia que Cuauhtémoc Escobedo le pierda el amor a la camiseta y ya no decida sacrificarse, una vez más, para que los Sánchez Nájera sigan viviendo de las cuotas que les arrojan los panistas en cada proceso electoral.
contigo
No hace mucho nos preguntamos ¿quién le teme a Martín Orozco?, nos queda claro que en el gobierno estatal, nadie; el exgobernador respetó su promesa de mantenerse fuera del foco público, al menos durante el primer año de la administración de Teresa Jiménez Esquivel, hasta el fin de semana en que transmitió Orozco Sandoval realizó en vivo una transmisión vía Facebook, ¿qué dijo el exgobernador?, sinceramente nada, que su asociación siempre ha trabajado con las familias de Aguascalientes y que vienen grandes proyectos con la candidatura de Xóchitl Gálvez , al inicio y final del video se presentaron muchos rostros, algunos conocidos, que declaraban “estamos contigo”, entre ellos el de algunos diputados y diputadas, personas que trabajaron en el gabinete de Martín Orozco, pero que ya no tienen ningún poder de decisión o que se la pasan tratando de esquivar la mala fe que el grupo alrededor de Teresa Jiménez Esquivel le tiene a todos los que alguna vez fueron incondicionales de Orozco Sandoval. Lo que habrá que valorar es qué tanto le sirve a Martín Orozco la presentación de este video, si le va a alcanzar para poder sentarse a la mesa de la designación de candidaturas, la verdad es que lo dudamos, la influencia del exgobernador dentro del panismo está a la baja y, más allá de los ataques de sus adversarios, muchos de ellos ardidos porque no los tomó en cuenta en su momento, con una elegancia inesperada la gobernadora se ha sacudido los conflictos que alguna vez la enfrentaron con el orozquismo, y ya no es tema. Recuperar la influencia que se tiene desde el poder es una empinada cuesta arriba en la que Martín Orozco parece ir solo.
la del estribo
Esta semana Xóchitl Gálvez estará de visita en Aguascalientes, ese será un buen momento para ver quienes están de oportunistas, aquellos que se quieren colgar de su nombre y distinguirlos con quienes realmente están con su causa.
M. Aguirre Arias DIRECTOR EdilbertoAldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 934, 31 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En un sobrevuelo constató el estado de las plantas de bombeo y 60 kilómetros del acueducto que llevará 3 mil litros de agua por segundo a la zona metropolitana de Guadalajara. A través de sus redes sociales, el mandatario detalló que el proyecto incluye ventanas en la cortina, adecuación técnica para no inundar a tres pueblos de Los Altos de Jalisco.
El jefe del Ejecutivo estuvo acompañado por: el gobernador del estado, Enrique Alfaro Ramírez; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Arturo Martínez Santoyo; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; la encargada de la Presa Zapotillo y del Plan de Justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Claudia Gómez Godoy; el subdirector general de Administración de la Conagua, José Antonio Zamora Gayosso y el director general del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, Ernesto Romero Cárdenas.
Por parte de las empresas asistieron: el director general de Grupo Hermes Infraestructura, Alberto Pérez-Jácome Friscione; el director de La Peninsular Compañía Constructora, S.A. de C.V., Luis Felipe Gil Garay; el director general de Tecno Arrendamientos y Construcciones, S.A. de C.V., Héctor Gabriel Galindo Salazar; el socio mayoritario de Tecno Arrendamientos y Construcciones, S.A. de C.V., Héctor Manuel Galindo Muñoz; el director general de RECSA Concesiones S.A.P.I. de C.V., Humberto Armenta González; el director general adjunto de RECSA Concesiones
S.A.P.I. DE C.V., Andrés Alanís Peña; el director general de RT Conducción Integral, S.A. de C.V., Raúl Gerardo Ramírez Ibarra y el administrador general de OZONE Ecological Equipments, S.A. de C.V., José Antonio García Jesús.
En su visita Durango, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó el avance en la red de presas de agua superficial que forman parte del proyecto Agua Saludable para La Laguna. En una publicación en sus redes sociales, el mandatario sostuvo que “significa evitar algo dolorosísimo: enfermarse por ingerir arsénico”.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el proyecto beneficiará a 1.6 millones de habitantes en cinco municipios de Coahuila y cuatro en Durango. A la fecha registra un avance físico de 27.4 por ciento. La inversión total asciende a 14 mil millones 793 de pesos y se ha ejercido el 35.7 por ciento del presupuesto.
Acompañaron al presidente: el gobernador de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal; Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de Conagua; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el subsecretario de Egresos de la SHCP, Juan Pablo de Botton Falcón; el subdirector general de Administración del Agua, José Antonio Zamora Gayosso; el presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, S.A.B de CV, Eduardo Tricio Haro; el director general del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, Eduardo Aarón Fuentes Silva; el director general OZONE Ecological Equipments, José Antonio García Jesús; el presidente del Consejo de Administración RECSA, Humberto Armenta González y el director general de RECSA Andrés Alanis Peña.
Planta Potabilizadora de la laguna estará lista en octubre de este año: Presidente A través de un video en sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el avance en la construcción de la planta potabilizadora de la Laguna. Durante un sobrevuelo en las instalaciones anunció que la planta quedará concluida para su funcionamiento en octubre de 2023.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, ambos del partido Movimiento Ciudadano (MC) pueden competirle a Morena por la Presidencia de la República en 2024.
La mañana del domingo 31 de julio, en breve entrevista hecha al salir del hotel donde durmió durante su gira por Monterrey, el tabasqueño fue cuestionado por la prensa sobre ambos funcionarios:
- ¿Los ve para competirle a Morena?
- Ah, claro que sí. A todos. Todos pueden, todos pueden. El que decide es el pueblo.
Sin embargo, el mandatario federal aclaró que, en su reunión con el gobernador Samuel García, no habló de temas electorales, sino solo de la supervisión que ambos hicieron de la
construcción del Acueducto El Cuchillo II que pretende ayudar en el problema de escasez de agua en capital regiomontana.
Al respecto, dijo que la obra lleva “más del 70%” de avance, pero destacó la urgencia de que se termine en septiembre para evitar la escasez al término de la temporada de lluvias.
Luego, destacó la importancia de Nuevo León en materia de emprendimiento de negocios.
“Nuevo León es muy importante y tiene un pueblo bueno, trabajador, progresista. El pueblo de Nuevo León es único, es uno de los pueblos más emprendedores, gente dedicada al trabajo y además, con vocación democrática”.
López Obrador se reunió también con su exjefe de la Oficina de la Presidencia, el empresario Alfonso Romo.
Después de esas declaraciones, el mandatario federal emprendió un vuelo hacia Jalisco para supervisar la construcción de la presa El Zapotillo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador recorrió la tarde del 29 de julio las obras del acueducto El Cuchillo II, que ya registran 70% de avance y con las que se espera remediar el problema de falta de suministro de agua a la capital de la entidad y a su zona metropolitana.
En su visita al estado, este sábado 29, el mandatario federal recorrió la planta potabilizadora de Cadereyta, 30 kilómetros al norte de la capital, para supervisar el ducto que forma parte del Plan de Apoyo Agua para Nuevo León.
Acompañado del gobernador Samuel García Sepúlveda, ambos funcionarios constataron los avances de las obras de la estación de bombeo que, de acuerdo con datos del gobierno federal, entrará en funciones en septiembre del presente año.
La obra iniciada en septiembre de 2022 es un ducto de 93 kilómetros de longitud y 2.13 metros de diámetro, con cinco estaciones de bombeo; abastecerá con cinco mil litros de líquido potable por segundo a 16 municipios de la zona metropolitana, en beneficio de cinco millones de personas.
Hoy (29 de julio) supervisamos las obras del acueducto El Cuchillo II para llevar agua a
la zona conurbada de Monterrey. Se tiene un avance de más del 70%, pero urge terminarla en septiembre para evitar la escasez de agua si no llueve. @lopezobrador_El presidente se negó a conceder entrevistas.
Visita la laguna
Antes de estar en Nuevo León, López Obrador sobrevoló en helicóptero la presa derivadora Sapioriz, en Durango, y la planta potabilizadora La Laguna, que lleva ya más de 50% de avance y que en diciembre comenzará a entregar agua potable a la región lagunera entre ese estado y Coahuila.
López Obrador explicó en sus redes sociales que el Proyecto Agua saludable para la Laguna es una red de presas de agua superficial que tendrá una inversión de 14 mil millones de pesos, para beneficiar a 2.1 millones de habitantes de cuatro municipios duranguenses y cinco coahuilenses.
El proyecto Agua Saludable para La Laguna significa evitar algo dolorosísimo: enfermarse por ingerir arsénico. La red de presas de agua superficial permitiría que no sea necesario recurrir a pozos profundos contaminados. Hoy supervisamos todo el sistema, que implica una inversión... @lopezobrador_
éxito”, es una fragmento del texto del Centro Minerva Bello.
El joven Marco Antonio Benegas Cortés, quien aspiraba ingresar a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa este siguiente ciclo escolar, desapareció el 23 de julio pasado en Tixtla, y ayer fue hallado su cadáver en un terreno sobre la carretera federal Chilpancingo-Tixtla.
El aspirante de 33 años desapareció el domingo pasado, de acuerdo con la ficha que emitió la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Guerrero. Para ese momento ya había comenzado su semana de inducción en la Normal Rural, ubicada en Tixtla, una fase avanzada del proceso de admisión.
El Centro de Derechos Humanos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello dio a conocer los detalles del caso en un comunicado donde exige a la Fiscalía General del Estado (FGE) que esclarezca la desaparición y muerte del joven.
“El 22 de julio de 2023 el joven Marco Antonio Benegas Cortés acudió a la semana de inducción a las instalaciones de la normal de Ayotzinapa que se realiza cada inicio de ciclo escolar. No obstante, durante el pase de lista de los días domingo y lunes el estudiante no se presentó a las actividades. Tal situación llamó la atención de los estudiantes normalistas, quienes realizaron búsqueda minuciosa en la escuela y a los alrededores de la normal para localizar sin tener
A las 72 horas de que no hubo noticias del aspirante, es decir el 26 de julio, su familia acudió a la FGE a interponer una denuncia por su desaparición. Ya circulaba la ficha de búsqueda del joven con sus características físicas y señas particulares: tez morena, complexión robusta, ojos café oscuros, nariz grande, estatura 1.75, peso 85 kilogramos.
El sábado 29 de julio, al mismo Centro Minerva Bello llegaron reportes de que fue localizado un cadáver a la altura de una brecha que conduce al balneario Santa Cruz, cerca del Libramiento a Tixtla, la carretera que lleva de Chilpancingo a la cabecera municipal que es sede de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Después de una operación policiaca y las diligencias hechas por peritos de la FGE, el cadáver fue llevado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) de Chilpancingo. Más tarde confirmaron que se trataba del joven aspirante desaparecido.
El Centro Minerva Bello también lo confirmó y exigió a las autoridades estatales el pronto esclarecimiento del caso. “En tales circunstancias el Centro Minerva Bello se pronuncia porque las autoridades del estado de Guerrero y en particular la Fiscalía, realicen las investigaciones necesarias y pertinentes para esclarecer la desaparición y muerte del joven Marco Antonio y posibles responsables”, es otro fragmento de su comunicado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó este viernes el comienzo de la primera etapa del distrito de riego de la presa Picachos, en Sinaloa, que consta inicialmente de 2 mil hectáreas y beneficiará a 385 productores del campo de la región. “Avanzamos en el distrito de riego de la presa Picachos y en la construcción del acueducto para abastecer de agua a nueve comunidades y a la cabecera del municipio de Concordia”, destacó en sus redes sociales.
El encargado del proyecto Picachos y director general del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Alejandro Isauro Martínez Orozco, hizo entrega de la primera fase de este sistema. José Ángel, uno de los productores de la región, dio comienzo a las operaciones de un hidrante que garantizará agua a 20 hectáreas destinadas a la siembra, de acuerdo con un video que acompañaba la publicación del mandatario.
este año. Tiene el propósito de proveer agua potable a la cabecera municipal de Concordia que, a pesar de su cercanía con la presa Picachos, no tiene infraestructura hidráulica suficiente para la entrega permanente de agua de uso doméstico. “Decirles que estamos invirtiendo alrededor de 6 mil millones en esta obra de riego y en el acueducto para Concordia. Yo voy a estar viniendo porque es importante la supervisión”, indicó el titular del Ejecutivo en la grabación.
De igual manera atestiguó los trabajos de construcción en la presa Santa María, en Sinaloa, como parte de la gira de trabajo de fin de semana dedicada a la supervisión de obras hidráulicas en el país.
En redes sociales compartió el sobrevuelo de esta magna obra prioritaria que tendrá tres funciones: contar con agua para consumo doméstico, regar más de 20 mil hectáreas y producir energía eléctrica.
Graco Ramírez “se ha enriquecido”, “es una mala persona, perversa” y “está dolido porque le gané a su hijastro” en las elecciones de 2018, además de que le “caló” que el presidente dijera que el actual es “un mucho mejor gobierno” que el del propio perredista, aseveró el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo.
En entrevista con medios de comunicación, este viernes 28, el mandatario consideró “lamentable” que su antecesor en el cargo ande tan activo, sobre todo luego de las “obras tan malas que hizo”, y acusó al exmandatario de tener en San Diego, California, al menos tres casas “que ya están siendo investigadas por la Unidad de Inteligencia Financiera”.
Sostuvo que las recientes reapariciones públicas de Graco Ramírez son un intento por volver a figurar, pero alertó que se trata de “una persona perversa, una mala persona”, que incluso lo quiso involucrar hace unos años en un asesinato. “Sufrí mucho, estuve a punto de irme, pero tengo la conciencia tranquila”, dijo y expresó su deseo de que “un día sea castigado por clavarse recursos públicos”.
Como curándose en salud, Cuauhtémoc Blanco aseveró que el departamento de su propiedad ubicado en Chicago tiene todos sus documentos en regla; “lo compré cuando me iba bien en el fútbol”. “No soy como él, yo tengo la conciencia tranquila y seguiré gestionando a favor de los morelenses”, concluyó.
Con la ConCienCia tranquila En relación con lo publicado por Héctor de Mauleón este jueves 27, respecto a las acusaciones del diputado local Agustín Alonso Gutiérrez de que Blanco servía de puente entre el crimen y las autoridades, el gobernador reiteró que está abierto a “que me investiguen, yo tengo la conciencia tranquila, como siempre se los he dicho”.
Agregó que está valorando interponer una denuncia en contra del diputado Agustín Alonso Gutiérrez por difamación o daño moral, y enfatizó que el legislador local no presenta pruebas de sus dichos.
“Estamos abarcando una superficie de 2 mil hectáreas; este es un hidrante, este es el producto final de todo lo que se está construyendo entre el canal y la zona de riego y particularmente este hidrante beneficia a 20 hectáreas para la siembra. Regularmente este terreno no tenía agua, era tierra de agostadero y servía parcialmente para cultivo de temporal, ahora ellos (productores) ya podrán estar triplicando sus cosechas gracias a la entrega de agua permanente de este hidrante”, apuntó el funcionario. En febrero de 2024, dijo, estará listo el sistema de riego que contempla 22 mil 500 hectáreas en beneficio de 3 mil 172 trabajadores del campo.
En tanto, el acueducto Picachos-Concordia será concluido en diciembre de
El director general de la presa Santa María, Cedric Iván Escalante Sauri, señaló que el 31 de diciembre iniciará operaciones este proyecto hidráulico y en abril de 2024 la zona de riego en Sinaloa con una inversión de alrededor de 20 mil millones de pesos.
Acompañaron al presidente en las supervisiones: el gobernador Rubén Rocha Moya; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo; el subdirector general de Administración de la Comisión Nacional del Agua, José Antonio Zamora Gayosso, así como representantes de los gobiernos federal y estatal y de la empresa constructora participante.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el acueducto El Cuchillo II cuenta con un avance del 70 por cierto en su construcción. La obra beneficiará a alrededor de 500 mil habitantes de la zona conurbada de Monterrey.
A través de sus redes sociales, el mandatario señaló la urgencia de concluirla para evitar la escasez de agua potable durante septiembre.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), este acueducto cuenta con un presupuesto federal de 4 mil 743 millones de pesos y la ejecución se lleva a cabo en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional.
Durante la supervisión, acompañaron al presidente: el gobernador de Nuevo León,
Samuel García Sepúlveda; el director general de Conagua, Germán Martínez Santoyo; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el subsecretario de Egresos de la SHCP, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez; el director general de Ingenieros de Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Fernando Cervantes Loza; el subsecretario general de Administración de Conagua, José Antonio Zamora Gayosso; el subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Conagua, Felipe Zataráin Mendoza; el gerente del Proyecto Acueducto El Cuchillo II, Camilo Martín Hernández Trejo y el director general de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán Villarreal.
Graco “es perverso y está dolido”, afirma Cuauhtémoc Blanco
Inicia primera etapa de distrito de riego de presa Picachos en SinaloaGobierno de MéxiCo Gobierno de MéxiCo / MarGena de la o / JaiMe luis brito Cuauhtémoc Blanco
Andrés Manuel López Obrador describe la revolución de las conciencias como un cambio de mentalidad y un renovado interés en participar en los asuntos de la vida pública, el presidente asegura que gracias a su gobierno México está a la vanguardia porque su pueblo es de los más politizados del mundo; sin embargo, la forma en que se está desarrollando la sucesión presidencial contradice esa presunción porque tanto el oficialismo como la oposición sostienen un discurso sin matices que permita la participación ciudadana.
“Elecciones libres con opiniones impuestas no libres no conducen a nada. Un pueblo soberano que no tiene
propiamente nada que decir, sin opiniones propias, es un soberano vacío” señala Giovanni Sartori en ¿Qué es la democracia? La ausencia de matices en el discurso de quienes aspiran a ser presidente de México no da oportunidad alguna al debate ni a la generación de ideas propias, todo se trata de estar a favor o en contra de López Obrador, esos extremos no dan cabida a pensar en un necesario proyecto de país, en las políticas públicas urgentes ni en lo que es necesario cambiar o mantener, todo se reduce a comparar las personalidades de los aspirantes, calibrar la posibilidad de que c umplan sus promesas siempre con la vista puesta en la personalidad del presidente.
Esta reducción de lo político a una batalla entre buenos y malos convierte a los ciudadanos en simples espectadores, a los que sólo se les deja la opción de manifestarse a favor o en contra, hasta el momento en que ocurran las elecciones; las constantes violaciones a la ley que desde la mañanera hace López Obrador han surtido el efecto deseado gracias a que la oposición le sigue el juego, antes que realizar planteamientos de gobierno, lo
que los aspirantes de la alianza PAN, PRI y PRD hacen es señalar los errores de la Cuarta Transformación, lo que las corcholatas de Morena aprovechan para intentar heredar el carisma del presidente.
Lamentablemente, no parece que vaya a ocurrir algo excepcional de aquí a las elecciones y, una vez más, sólo tendremos la opción de votar a favor o en contra de alguien, no para construir y participar.
Coda . “La ingratitud que parece caracterizar al hombre contemporáneo es la desilusión que acompaña con frecuencia a los experimentos democráticos y son, también, los contragolpes de una promesa demasiado inalcanzable como para poder ser mantenida. El verdadero peligro que amenaza a una democracia que oficialmente no tiene enemigos, no está en la concurrencia de los contra ideales; está en reclamar una verdadera democracia que derrochó y repudia lo que hay”, otra vez Giovanni Sartori.
Con el lema “En defensa propia”, familiares de las víctimas del multifeminicidio y homicidio en la colonia Narvarte denuncian que, a ocho años del crimen que estremeció la Ciudad de México y al país, han entregado diferentes tipos de información sobre el caso a la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), que dirige Ernestina Godoy, pero ésta no ha hecho lo suficiente para hallar la verdad y hacer justicia. La matanza, lamentan, sigue impune.
“Parece que nosotros, los familiares, somos los investigadores que le damos información a la Fiscalía y ésta la guarda en un cajón de su escritorio porque no hace nada con ella”, denuncia en entrevista Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista Rubén Espinosa.
El colaborador de Proceso, junto con la trabajadora doméstica Alejandra Negrete, la maquillista Yesenia Quiroz, la modelo colombiana Mile Martín, y la activista cultural Nadia Vera fueron acribillados la tarde del 31 de julio de 2015 en el departamento 401 del edificio número 1909 de la calle Luz Saviñón, en la mencionada colonia de la alcaldía Benito Juárez, vista hasta entonces como una de las más seguras de la capital.
De acuerdo con Patricia Espinosa, en diciembre de 2022, tras el estreno del documental A Plena Luz, del productor Alberto Arnaut, que reveló nuevos datos sobre el caso por peritajes especializados independientes, la fiscal Godoy Ramos -quien pretende reelegirse para un segundo cuatrienio- mostró “molestia”, se reunió con ellos y les prometió tener resultados en un año. Desde entonces ya pasaron siete meses y los deudos no ven pasos sustanciales. “No hay avances. Ha sido una situación bastante desagradable en el sentido de que, a raíz del documental, las familias hemos entregado vídeos, información, pistas, libros, artículos, pero todo sigue parado”, lamenta.
Hasta ahora ninguna de las tres principales líneas de investigación sobre el crimen ha sido comprobada o descartada: las amenazas que Nadia y Rubén recibieron en Veracruz durante el gobierno de Javier Duarte y su secretario de Seguridad, Arturo Bermúdez, por su activismo y trabajo periodístico, respectivamente; un ajuste de cuentas de la delincuencia organizada por droga y trata de personas en la que podrían haber estado involucradas Mile y Yesenia.
Patricia Espinosa insiste que la FGJCDMX recibió toda la información que los familiares y representantes jurídicos le dieron: videos, nombres, apodos, números, pruebas. También detalla que la autoridad reconoció la participación de
más personas en el crimen, aparte de las tres que están en prisión.
Sin embargo, “no han hecho nada (las autoridades de la ciudad) por saber quiénes son las otras personas que participaron en los hechos. No los buscan, no los tienen identificados, mucho menos hay detenciones. Ha sido una negativa total de la Fiscalía para ir más allá. Reconocer no es suficiente y a ocho años, siguen sin hacer nada para llegar a la justicia”.
Lo “más preocupante”, lamenta, es que con el paso del tiempo “hay muchas evidencias que ya se perdieron porque así lo dejaron hacer desde el primer día”. Por ejemplo, “sábanas” de llamadas, videos, cruces de llamadas y más que pudieron arrojar presuntas relaciones entre víctimas y victimarios.
Tras la proyección del documental dirigido por Arnaut, familiares de las víctimas y sus abogados se reunieron con Ernestina Godoy en diciembre de 2022. “La vimos molesta por el documental, nos dijo que su Fiscalía no encubre a nadie, no protege a nadie y que, si hay funcionarios que sancionar, ella lo iba a hacer, que no le tiembla la mano para hacerlo. Pero, de eso a los hechos, no hay nada. No terminan de ser palabras”, dice Espinosa.
Entonces, Godoy se comprometió por escrito a reunirse con ellos cada 45 días para que recibieran avances de la investigación, dice Patricia Espinosa. El último encuentro fue el 16 de mayo último; es decir, hace dos meses y medio. Ese día, “la fiscal se dio cuenta de que su gente le da información a cuentagotas. Entonces, nos dijo que ella nos informaría de cuándo sería la siguiente reunión. A la fecha, seguimos esperando”, lamenta.
Patricia Espinosa considera que, si la Fiscalía no tiene avances sustanciales a siete meses de la promesa de Godoy Ramos, no los tendrá para diciembre próximo. “Si la fiscal se reelige para entonces, su promesa con nosotros será su primer incumplimiento de palabra”, sentencia.
“En dEfEnsa propia”
En víspera de que se cumplan ocho años del crimen contra Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra y Rubén, la hermana de éste subraya el lema que llevarán los actos conmemorativos que incluyen un festival de arte y una conferencia: “En Defensa Propia”. Y explica que las familias consideran que se están defendiendo solos porque “la Fiscalía capitalina nunca nos ha acom-
pañado, pareciera que avanzamos solos, estamos indefensos, con nuestros propios elementos para llegar a la verdad”.
A ocho años de que les prometieron verdad y justicia, denuncia que “tenemos una sensación de vacío. Ya estamos perdiendo la esperanza de que en algún momento se vaya a hacer justicia”.
Recuerda que, a raíz de la iniciativa “Voces por Narvarte”, que lanzaron en 2020 en el quinto aniversario del caso, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, “dijo que nos iba a dar una reunión, pero nunca nos atendió. Se fue (a buscar la candidatura presidencial) y me preocupa mucho porque podría llegar a ser nuestra presidenta, ¿qué importancia le da a los casos? ¡Dio su palabra y se va! Si no cumplió como jefa (de Gobierno), pues como presidenta, ¡quién sabe!”.
diligEncias En VEracruz
Edgardo Calderón, representante jurídico de las familias de las víctimas e integrante de la organización internacional Artículo 19, coincide en que, a raíz del documental A plena luz y de la reunión con Ernestina Godoy, autoridades de la Fiscalía han mostrado disponibilidad para hacer algunas diligencias, pero ninguna ha derivado en resultados concretos que ayuden a descubrir la verdad y a ejercer justicia.
En entrevista, informa que, en los últimos meses, personal de la FGJCDMX “por fin se animó” a ir a Veracruz para realizar algunas diligencias, en colabo -
ración con la Fiscalía estatal para buscar posibles vínculos entre el crimen y las denuncias de amenazas y persecución que hicieron Rubén y Nadia antes de huir de Jalapa y refugiarse en la Ciudad de México. Agrega que personal de la Fiscalía también trabaja en la ampliación de un análisis de contexto “con otras visiones” sobre las distintas líneas de investigación. Sobre la sospecha de trata de personas, que la FGJ local aceptó abrir en agosto de 2022 por presión de los abogados, apunta: “Apenas se está empezando a investigar si Yesenia y Mile eran víctimas”. Aún no se han seguido pistas de cuentas bancarias ni de la manera en que Mile entró a México desde su país, Colombia. Peor, dice, “una de las personas que podrían saber ya falleció”. Y sobre la línea de investigación sobre delincuencia organizada, asegura, “ni siquiera la han tocado”.
La “gran conclusión” a ocho años del caso, afirma Edgardo Calderón, “es que se han desvanecido algunas pruebas por el paso del tiempo porque ya no hay un camino rastreable para corroborar algunos datos importantes, ya no hay manera de seguirlos”.
inVEstigación contra funcionarios
También expone el abogado que, debido a la exigencia de los familiares de las víctimas, hace un par de meses la Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía para Delitos cometidos por Servidores Públicos contra aquellos funcionarios de la entonces Procuraduría, dirigida por Rodolfo Ríos, que omitieron investigar múltiples datos que hoy podrían dar alguna “luz” en la indagatoria.
Con esa denuncia, los familiares y abogados “exigen la sanción de los funcionarios que permitieron esta situación. No creemos que hayan sido errores burócratas que se dejaron de investigar. “Creemos que todo fue parte de un plan entramado donde hubo órdenes de superiores, protegieron algún tipo de interés, no fueron errores aislados. Las familias dicen que las autoridades encubrieron, que saben algo que no quieren que se investigue”.
Para esa indagatoria, la defensa jurídica de las víctimas subraya la importancia de que “no se debe investigar acto por acto, sino de manera conjunta, bajo la perspectiva de un aparato organizado de poder”. El abogado de las víctimas agrega: “Lo que se ha hecho, poco o mucho, no ha rendido frutos. A ocho años del crimen, seguimos en espera de verdad y justicia”.
A 8 años del caso Narvarte, familiares son los investigadores, Fiscalía no hace nada@aldan
La diputada Karina Marlen Barrón Perales (PRI) propuso adicionar un artículo 417 Bis al Código Penal Federal, para imponer de 10 a 15 años de prisión y de mil a mil 500 días multa, al que cometa cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medio ambiente.
La iniciativa, turnada a las comisiones de Justicia para dictamen, con opinión de la Medio Ambiente y Recursos Naturales, resalta que es fundamental para el país reconocer la figura del ecocidio como un hecho en el que se provoca la destrucción del medio ambiente, porque los responsables de los actos criminales en contra de la biodiversidad podrán ser juzgados y evitar que este hecho quede impune.
Precisa que resarcir el daño al medio ambiente sólo se puede hacer con el paso del tiempo y “no con dinero, como se acostumbra en este momento”. Considera que no habrá resultados efectivos si no se hace a través del sistema legal federal, para que su aplicación sea tal cual y con ello salvaguardar la flora y fauna (biodiversidad) nacional.
El documento refiere que los problemas que afectan al medio ambiente en nuestro país son diversos, entre los más importantes y graves están: la contaminación del aire, deforestación, basura, transporte y tránsito terrestre, ordenamiento urbano, cambio climático, calentamiento global, fractura hidráulica o fracking y sobrepoblación.
La diputada Barrón Perales argumenta que la destrucción del medio ambiente ha ocasionado lamentables repercusiones en todos los ecosistemas y la biodiversidad se ha visto afectada gravemente, por lo que algunas especies
se han extinguido y otras se encuentran en peligro de extinción.
Además, continúa, algunos estados o ciudades tienen una grave contaminación del aire como consecuencia de los procesos industriales, del exceso del uso de automóviles y transporte público.
También hay una grave contaminación del agua de los ríos, mares y lagos, y, por periodos, el acceso al agua se limita por el crecimiento abrupto de la población; a todo ello se le suma el robo de fluidos químicos, que terminan derramados en cualquier lugar.
Los seres humanos, enfatiza la legisladora, se han visto afectados en su salud por los problemas ambientales con enfermedades de las vías respiratorias, gástricas y dermatológicas; además, con padecimientos graves en los riñones, estómago o cáncer.
Por ello, puntualiza, “dejemos de ser omisos con la destrucción del medio ambiente, es momento de reaccionar y señalar estos errores en nuestra legislación para que sean castigados con la gravedad de lo que esto implica, no dejemos que continúen en la impunidad”.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) impulsa una iniciativa para establecer que la difusión de las lenguas indígenas y su uso en las plataformas digitales de información y comunicación también formarán parte de las bases a partir de las cuales se formularán, ejecutarán y evaluarán las políticas públicas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
El documento, turnado a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, propone reformar la fracción XX del artículo 11 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
En su exposición de motivos, la legisladora externa que “debemos ser insistentes para lograr que toda tecnología, ya sea de información o comunicación disponible hoy en nuestro país, sirva como herramienta efectiva para preservar nuestras lenguas maternas nacionales”.
Indicó que es urgente incorporar las lenguas maternas a las tecnologías de comunicación e información, “ya no hay más tiempo, pues se está ante el peligro de que las pocas lenguas maternas que nos quedan se extingan”.
Añadió que, a pesar de todos los adelantos tecnológicos en materia de información y comunicación, aún existe el rezago, la exclusión y la discriminación, sobre todo, en lo referente a nuestras lenguas maternas.
Refirió que las lenguas maternas no son una moda ni un tema menor, en realidad constituyen una riqueza plural y cultural fundamental para nuestro país, porque son parte de nuestra mexicanidad y una forma de conjugar el pasado con el presente.
“Por ello, debemos sumar esfuerzos para que el bilingüismo y la riqueza cultural en nuestra nación no se pierdan, porque la lengua materna que adquirimos al nacer moldea nuestro ser y nos hace estar orgullosos de nuestra raza de bronce, mestizaje, histórico crisol que nos funde con nuestros antepasados”, subraya Corona Nakamura.
Sostiene que en materia tecnológica somos un país con una cobertura tecno -
lógica constante y creciente, ya que el uso de internet alcanza al 59 por ciento de la población, lo que equivale a 65 millones de usuarios y, de acuerdo con el INEGI, hay 30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años que demandan tecnología.
Respecto a líneas de servicio móvil que cuentan con acceso a internet, a principios del año pasado había en el país alrededor de 104 millones de líneas, lo que representó un crecimiento de al menos 6.6 por ciento entre el 2020 y el 2021, al menos 6.6 por ciento.
Señala que este tema no es nuevo, “hace ya un tiempo diversos medios de comunicación nos han advertido que tenemos mucho trabajo pendiente en este aspecto, porque ninguna de nuestras comunidades o regiones puede quedar fuera del alcance, el acceso, la disposición y disfrute de las tecnologías de la información y la comunicación, como tampoco pueden quedar excluidas y marginadas nuestras lenguas maternas”.
Refirió que “al adentrarnos en las comunidades indígenas no es sorpresa encontrar a jóvenes conversando sobre encuentros en Facebook u otra red social. Allí ya se comparten algunos memes elaborados en lenguas indígenas que, aunque muy lentamente, ya aparecen en estas redes sociales”.
La legisladora afirma que no estamos ante una tarea pendiente o inconclusa, y advierte de la gran oportunidad que se está dejando ir por no hacer algo para vincular de mejor manera las lenguas maternas con las tecnologías de información y comunicación disponibles en México.
La diputada federal Blanca Alcalá Ruiz (PRI) planteó una iniciativa para ampliar los servicios de salud a distancia a las personas mexicanas migrantes residentes en el exterior, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de facilitarles su acceso a consultas y asesorías médicas, o, al menos, a servicios de prevención y de orientación básica.
En un comunicado, solicitó que, como parte de los objetivos del Sistema Nacional de Salud, se promueva el bienestar y desarrollo de esta comunidad, independientemente de su condición migratoria, a través de las embajadas y consulados.
Sugirió el uso de tecnologías de la comunicación e información para mejorar la atención de salud de poblaciones dispersas y remotas, incluyendo migrantes, y mediante el uso de equipo moderno, brindar atención de especialidad médica a distancia.
Para financiar este programa, planteó que el Gobierno Federal destine anualmente recursos a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
a la Comunidad y el Fondo de Salud para el Bienestar. Señaló que, según cifras de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), México ocupa el segundo lugar con mayor población migrante, con 11 millones de connacionales.
Detalló que, de acuerdo con un informe de la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica Pública, el 35 por ciento de la población hispana recibió la peor atención sanitaria en el exterior.
Por ello, Blanca Alcalá pidió aprovechar las experiencias que ya se tienen en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el programa Telemedicina IMSS, con el cual se reducen distancias, acercando al derechohabiente con el personal médico.
Expuso que, en su iniciativa de reforma a varios artículos de la Ley General de Salud, considera urgente y trascendental que el gobierno mexicano adopte medidas para mejorar el acceso a servicios de salud para las personas mexicanas en el exterior que, con su determinación, esfuerzo y trabajo aportan al desarrollo nacional.
El diputado federal Gilberto Hernández Villafuerte (PVEM) planteó ajustes a la Ley de Migración, a fin de establecer nuevas categorías de grupos en situación de vulnerabilidad, debido a que las personas migrantes quedan fuera de la escala de protección legal, pero necesitan intervenciones específicas de protección de los derechos humanos.
En un comunicado, explicó que la reforma a los artículos 20 y 70 de la mencionada ley establece principios y directrices para coordinar la defensa de los migrantes en territorio nacional procurando hacerlo bajo un enfoque diferenciado, por perfil de condición de vulnerabilidad.
El proyecto, detalló, busca incluir a los siguientes grupos: las familias con menores de edad, las mujeres víctimas de delitos, las personas con alguna discapacidad, las personas adultas mayores, la comuni-
dad LGTBQI+, las comunidades indígenas, grupos que no hablan español y personas con necesidades médicas específicas.
“La ley vigente señala facultades de coordinación de manera general y lo deja a la libre ejecución, ahora con las modificaciones se busca fortalecer la capacidad de los gobiernos y de la sociedad civil en la protección de derechos humanos de los migrantes y asegurar que las redes de apoyo brindan una atención con enfoque diferenciado y con perspectiva multidimensional”, explicó Hernández Villafuerte.
Agregó que la nueva realidad alrededor del mundo ha potenciado el fenómeno de la migración y es responsabilidad de los gobiernos, en todos sus niveles, estar a la altura de los nuevos retos; más aún cuando está demostrado que existe una situación de mayor fragilidad para los grupos de migrantes que a menudo son discriminados por motivos de orientación sexual o violencia de género.
Desde la Cámara de Diputados impulsan reforma legal para incluir la figura del ecocidio
Blanca Alcalá propone ampliar servicios de salud para mexicanos residentes en el exteriorCámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados Cámara de diputados María del Rocío Corona Nakamura Karina Marlen Barrón Perales
/ sara pantoja
Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, evitó opinar como sí lo han hecho otros contendientes de la Cuarta Transformación, sobre la posibilidad de invitar al próximo gabinete presidencial al actual subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “Ya habrá tiempo de platicar de eso”, contestó parca, ante la pregunta de la prensa al término de un encuentro con productores del campo, empacadoras y piscadores de manzana en la hacienda “Los Manzanares”, en Arteaga, Coahuila.
De esta manera, la morenista evitó hablar del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, con quien tuvo varias diferencias cuando era jefa de gobierno de la Ciudad de México, sobre las acciones sanitarias a aplicar durante la pandemia por Covid-19; entre ellas, el uso de cubrebocas.
En días pasados, el aspirante presidencial de Morena, Marcelo Ebrard, dio un “no” rotundo ante la misma pregunta que le hicieron en una entrevista. Por el contrario, en una transmisión en vivo en sus redes sociales, el aspirante del PT, Gerardo Fernández Noroña, dijo: “Yo sí lo nombraría secretario de Salud. ¡Tengan para que aprendan!”.
Decir “la favorita” De aMlo nos quita capaciDaD
En la entrevista, Sheinbaum Pardo fue cuestionada por la prensa sobre si ser “la favorita” del presidente Andrés Manuel
López Obrador “le beneficia” en el proceso rumbo a la encuesta que definirá lo que, en los hechos, será el o la candidata presidencial en 2024.
Con tono calmado, pero de reproche, Sheinbaum Pardo respondió: “Es que no es ‘la favorita’ del presidente. En realidad, a veces dicen eso para explicar por qué vamos arriba en las encuestas y nos quitan lo que tenemos que es capacidad, lo que hemos hecho en el gobierno de la Ciudad y la historia de vida”.
Y dijo que esos elementos son “lo que nos tiene hoy arriba en las encuestas”. De paso, agregó: “va a ser un proceso de encuesta muy transparente lo cual nos va a permitir la unidad”.
En el encuentro con pescadores, la morenista destacó la importancia del trabajo colaborativo con la inversión privada para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los mexicanos.
El 27 de julio pasado la jefa de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Anne Milgram, en comparecencia ante la Cámara de Representantes de su país, dio a conocer la dimensión que según la agencia tiene el Cártel de Sinaloa (CS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En documento por escrito, que entregó en la sesión, afirma que el CS tiene 26 000 miembros, asociados facilitadores, e intermediarios alrededor del mundo y el CJNG, 18 800. En total suman 44 800 con presencia en 100 países.
AC Consultores, creada por Alberto Capella, que fue secretario de Seguridad Pública en Tijuana y en los estados de Morelos y Quintana Roo, considera que la cantidad de integrantes de estos cárteles es todavía mayor.
Hace 15 años, los analistas de esta institución estimaron en 500 000 las personas que de una u otra manera estaban integradas a las organizaciones del crimen organizado en el país.
Capella considera que para estas fechas pueden ser ya tres veces más las personas y ubicarse en 1 500 000. Estos números incluyen a los diversos tipos de colaboradores directos y a la base de apoyo social en las comunidades.
Según la DEA, el CJNG es quien tiene mayor presencia en México al operar en
21 de las 32 entidades federativas y el CS en 19 de las mismas. A nivel internacional el CP está en más países que el CJNG.
AC Consultores ofrece información que difiere a la que proporciona la DEA. En su versión el CJNG está en 28 estados y solo no tiene presencia en Campeche, Coahuila, Durango y Sinaloa. Su actividad se extiende a 427 municipios.
En el caso del CS está en 24 estados y no tiene presencia en Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala. Su actividad se extiende a 293 municipios.
De acuerdo a AC Consultores, el Cártel del Golfo está presente en diez de los estados, que son Tamaulipas, Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, San Luis Potosí, Tabasco, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
La disputa por la hegemonía en un país de dos millones de kilómetros cuadrados y 135 millones de habitantes se da ahora entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG. El frente de disputa, en ocasiones verdadera guerra, se da en todo el territorio.
En buena medida la violencia que impera en el país, con 26 000 homicidios anuales en los últimos seis años y una tasa de 28 homicidios por 100,000 habitantes tiene que ver por la disputa por la hegemonía entre estos dos grupos del crimen organizado. @RubenAguilar
/ sara pantoja
El presidente nacional del PAN, Marko Cortés, exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador que “ya deje de atacar a la oposición y que mejor se concentre en combatir al crimen y controle la creciente violencia que habrá de heredar al próximo gobierno que encabezaremos”.
En un comunicado, aseguró que “los cárteles del narcotráfico han encontrado en México un ambiente propicio para su desarrollo y expansión. La política de los ‘abrazos’ les cayó como anillo al dedo y hoy cuentan con verdaderos ejércitos en distintas regiones del país, como lo han confirmado autoridades de Estados Unidos”.
Según el líder nacional panista es momento de que López Obrador “deje atrás sus calumnias y agresiones en contra de quienes piensan distinto y aproveche el tiempo que le queda para intentar construir una verdadera estrategia, para que el Estado recupere los territorios que hoy desafortunadamente se encuentran bajo dominio de los grupos criminales”.
Agregó que la violencia que provoca la delincuencia organizada es “la principal amenaza de México”, por lo que el país “debe abrirse a la cooperación internacional”. Consideró que en el país, “el narco se hace cada día más poderoso, como lo demuestra el aumento de sus integrantes y, obviamente, de sus ingresos”.
Marko Cortés dijo que el primero pasó para combatir al narcotráfico, como problema internacional, es que el gobierno de cada país “esté dispuesto a enfrentarlo”. No obstante, criticó: “el gobierno de México prefiere cruzarse de brazos y defender a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
A la crítica, sumó datos duros: “Nunca hubo tantos homicidios dolosos como en el gobierno de López Obrador, el más sangriento de la historia con más de 161 mil muertes derivadas de la violencia. Nunca hubo tantos soldados en la calle y nunca hubo tantos desaparecidos, cerca de 110 mil reconocidos por el gobierno”.
Según el dirigente panista, López Obrador “cierra los ojos mientras los cárteles aumentan el territorio bajo su dominio, desplazan a miles de civiles despojándolos de tierra y ganado, imponen precios a los alimentos y cobran impuestos bajo el llamado ‘derecho de piso’”.
Consideró que antes “se decía que el narco ejercía un gobierno paralelo, ahora sabemos que también tienen tropas muy poderosas, capaces de rivalizar con la Marina y el Ejército Nacional”.
Por eso, reiteró su exigencia al mandatario federal: “exigimos a López Obrador que ya deje de atacar a la oposición, que mejor se concentre en combatir al crimen y controle la creciente violencia que habrá de heredar al próximo gobierno que encabezaremos”.
/ sara pantoja
El aspirante presidencial del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, aseguró que, de ganar la presidencia de la República en el 2024, invitaría como secretario de Salud al actual subsecretario del ramo, Hugo López-Gatell, conocido por su papel durante la pandemia de Covid-19. “Yo sí lo nombraría secretario de Salud. ¡Tengan para que aprendan! Si logramos la hazaña colectiva, Gatell tendría un lugar importantísimo en la segunda etapa de la 4T por méritos propios”, dijo en una transmisión en vivo en su perfil de redes sociales.
Según el exdiputado federal del PT, el actual subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud es “un hombre preparado, comprometido, conocedor de su materia y un buen comunicador”. Y aseguró que es el segundo funcionario más atacado después de López Obrador.
En días recientes, el aspirante presidencial de Morena, Marcelo Ebrard, fue cuestionado en entrevista con MVS sobre sí incorporaría a López-Gatell a su gabinete, en caso de ganar la presidencia, a lo que respondió con un rotundo “¡No!”. El entrevistador le preguntó si el subsecretario de Salud “lo hizo mal”, a lo que el excanciller respondió: “No, no es que lo haya hecho mal, es que pensamos diferente”.
En su transmisión, Fernández Noroña envió un mensaje indirecto a Ebrard Casaubón por esa declaración: “Creo que no sólo descalifica a Hugo López Gatell, descalifica al compañero presidente y la estrategia de Salud que desarrolló, que a mí me pareció correcta, porque ha sido insidia”.
Noroña invitará a López-Gatell como secretario de Salud
Marko Cortés exige a AMLO aceptar cooperación internacional para combatir al narcoGerardo Fernández Noroña Claudia Sheinbaum
Al respecto, presentó la resolución del recurso de revisión RRA 10703/21, en el que el Pleno del INAI instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) dar a conocer los nombres de las personas candidatas de la comunidad LGBTIQ+, postuladas a diputaciones federales, mediante una acción afirmativa, así como el partido político al que pertenecían, entre otros datos.
Tras aplicar una prueba de interés público, basada en un análisis de idoneidad, necesidad y proporcionalidad, el Pleno del INAI resolvió que la sociedad tiene derecho a saber quiénes se candidatean bajo una acción afirmativa, en este caso, de la diversidad sexual.
“En el INAI dijimos: sí se tiene que abrir esta información, hicimos una ponderación de derechos, hicimos una prueba de daño, por lo tanto, lo que instruimos al INE es entregar lo que pidió el solicitante, es decir, los nombres de las personas candidatas y a qué partido político pertenecen”, puntualizó la Comisionada.
La sociedad tiene derecho a saber los nombres de quienes obtienen una candidatura al Poder Legislativo, a través de acciones afirmativas, pues ello le permitirá verificar si realmente pertenecen al grupo en situación de vulnerabilidad desde el cual se postularon, aseguró la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara, al participar en el X Congreso Internacional de Protección de Datos.
“En México, las acciones afirmativas fueron logros de diferentes grupos en situación de vulnerabilidad, para lograr la igualdad de derechos, entonces, una persona que forma parte de la comunidad que consiguió este logro tiene derecho a saber quién se registra bajo esta acción afirmativa, buscando representarle”, planteó en el evento convocado por
Participó en el X Congreso Internacional de Protección de Datos, convocado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia
Al dar respuesta a la persona que formuló el requerimiento, el INE clasificó como confidencial la información de dichas candidaturas, debido a que las y los candidatos no autorizaron expresamente la publicación de sus datos.
Señaló que, a partir de esta resolución, el INAI recibió otros recursos de revisión relacionados con los resultados de acciones afirmativas de partidos políticos de otros grupos en condición de vulnerabilidad, como poblaciones indígenas, migrantes y personas con discapacidad.
la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.
Durante su conferencia virtual “Las tensiones existentes entre el acceso a la información y la protección de datos personales”, Román Vergara dejó claro que los derechos tutelados por el INAI no son absolutos y, cuando se presenta una colisión entre ambos, es necesario hacer una prueba de interés público para determinar cuál debe prevalecer.
En el análisis del caso, se determinó, en primera instancia, que la clasificación de la información hecha por el INE es acorde a la ley en materia de protección de datos personales, aplicable al sector público, pues como se postularon desde la acción afirmativa de la diversidad sexual, se trata de datos personales sensibles que no pueden ser revelados sin el consentimiento de sus titulares.
Ante ello, se advirtió la existencia de una colisión entre el derecho de acceso a la información, que implica difundir los nombres, y el derecho a la protección de datos personales, que implica resguardarlos.
Posteriormente, la Comisionada Josefina Román Vergara participó en el panel “Oportunidades de integración y convergencia regulatoria en Latinoamérica”, junto a representantes de Autoridades de Protección de Datos de Perú, Eduardo Luna; de Argentina, Beatriz de Anchorena, y de Uruguay, Felipe Rotondo.
El X Congreso Internacional de Protección de Datos reunió a expertos nacionales e internacionales en esta materia, con el objetivo de compartir opiniones, experiencias y recomendaciones sobre algunos de los temas más relevantes y de mayor impacto, como la convergencia regulatoria o el tratamiento ético de la información en desarrollos tecnológicos.
En las próximas elecciones del país, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) velará porque los partidos políticos y órganos electorales cumplan con la transparencia y el acceso a la información, pues son elementos que fortalecen los comicios y la democracia, señalaron Blanca Lilia Ibarra Cadena y Norma Julieta del Río Venegas, integrantes del Pleno del organismo garante nacional, durante la inauguración del Foro Regional Norte: Por la legalidad y la transparencia en las contiendas electorales.
El evento fue convocado como parte de los acuerdos del Convenio General de Colaboración suscrito entre el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y la Asociación Mexicana de Fiscales Electorales (AMFE), el 31 de marzo pasado, con el objetivo de reflexionar sobre los retos que enfrenta el país en materia de integridad pública y combate a la ilegalidad rumbo a los procesos electorales locales del año 2023 y el federal de 2024.
En su mensaje, la comisionada presidenta del INAI y del Consejo Nacional del SNT, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que la transparencia fortalece los comicios y resulta fundamental para la democracia, que consiste en la posibilidad de elegir a los gobernantes, con base en información certera sobre su trayectoria política y sus propuestas.
Asimismo, dijo, proteger los datos personales de la ciudadanía es vital para la legalidad electoral.
“Como organismos garantes de acceso a la información y protección de datos, tenemos el deber de colaborar para hacer frente al momento histórico que supondrán las elecciones del próximo año. Los órganos garantes de transparencia estamos en el corazón del sistema democrático, por lo que debemos aprovechar esta coyuntura para demostrar la centralidad de nuestras funciones”, puntualizó.
A su vez, la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas sostuvo que el INAI, junto a las Fiscalías Electorales, aportará a las elecciones de 2024, velando porque los partidos políticos y los órganos electorales garanticen a la ciudadanía la transparencia y el acceso a la información. Destacó que, para recuperar la confianza en el país, se necesitan instituciones como los organismos garantes de transparencia, el INE y las Fiscalías.
“Los órganos garantes que conformamos el Sistema Nacional de Transparencia vamos a tener también un ojo en el ámbito electoral, porque las cargas de información trimestrales (en la Plataforma Nacional de Transparencia) van a ser esenciales para que los ciudadanos conozcan qué es-
tán haciendo los partidos, en qué están gastando el recurso, qué está haciendo el INE y cómo está supervisando el proceso electoral”, abundó.
Por su parte, Gilberto Pablo De Hoyos Koloffon, Fiscal Especializado en Delitos Electorales del Estado de Nuevo León y presidente de AMFE, indicó que el tema de la transparencia electoral genera una eficiente gestión de los procesos comiciales del país, “lo que abona al tema de la credibilidad y la legitimidad de los resultados y, de esta forma, se fortalecen el Estado de Derecho y el sistema democrático”.
En su turno, Sinia Álvarez Ramos, vocal ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del INE, resaltó la necesidad de unir esfuerzos para luchar por la legalidad y la transparencia en los procesos electorales, sobre todo, en un contexto en el que es fundamental recuperar la confianza ciudadana en nuestras instituciones. “Trabajemos juntos para garantizar la integridad de nuestros comicios y fortalecer la democracia en nuestro país”.
Durante su intervención, Abraham Montes Magaña, comisionado presidente del órgano garante de Michoacán (IMAIP) y Coordinador de los Organismos Garantes de Entidades Federativas del SNT, advirtió que durante los procesos electorales
se maneja una gran cantidad de datos personales, por lo que “garantizar su debida salvaguarda y su correcto tratamiento contribuye a dar certeza a la sociedad mexicana”.
En su momento, Alma Cristina López de la Torre, Coordinadora de la Región Norte del SNT y Comisionada del órgano garante de Durango, reiteró la urgencia de garantizar la legalidad y la transparencia en las elecciones de 2024, que serán trascendentales para el país, pues, además de elegir al presidente de la República, se renovará la Cámara de Diputados y el Senado, así como nueve gubernaturas. “Un proceso electoral sin transparencia, sin legalidad y sin rendición de cuentas es una mera simulación y eso no lo debemos permitir”.
Finalmente, Rebeca Lizette Buenrostro Gutiérrez, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Baja California Sur (ITAIBCS), señaló que “los partidos políticos, como sujetos obligados, tienen que constreñirse al marco normativo en materia de rendición de cuentas y fiscalización”.
El foro se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la Junta Local Ejecutiva del INE, en La Paz, Baja California Sur.
Esencial que ciudadanía conozca qué están haciendo los partidos, en qué están gastando el recurso, y qué está haciendo el INE para supervisar los procesos electorales: Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada
La transparencia fortalece los comicios y resulta fundamental para la democracia: Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta
Conocer sus nombres permitirá verificar si realmente pertenecen al grupo en situación de vulnerabilidad desde el cual se postularon
Ana Gabriela Rincón, Elena Nava Morales, Lizett Paola López y Angélica Ocampo analizaron la situación que algunas vivieron durante la pandemia
UNaM
En los momentos de crisis, diversos derechos alcanzados por las mujeres estuvieron en riesgo y se presentaron retrocesos; esto sucedió durante la pandemia donde una cantidad significativa de ellas perdieron su empleo o les redujeron salarios, apuntó la académica del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Ana Gabriela Rincón Rubio.
Además, abundó, por las brechas sociales y económicas, numerosas viudas carecieron de todo tipo de ingreso y aunque pensamos que la pandemia ya pasó y se habla de una supuesta recuperación económica, en el ámbito social llevará mucho tiempo.
Al participar en la mesa de diálogo Mujeres en resistencia: en la búsqueda de la justicia sustantiva, organizada por la Comisión Interna para la Igualdad de Género del IIS, resaltó que, por lo general, la violencia contra ellas tiende a quedar todavía más impune que la cometida contra los hombres.
Por ello, estos espacios son sustanciales para visibilizar ese problema e insistir en la relevancia de los derechos sociales ganados por las mujeres; “queremos recuperar lo que ya habíamos avanzado y todavía más”.
En su oportunidad, Elena Nava Morales, también investigadora del IIS, señaló que en el rubro de la investigación y la academia las emociones, en el caso de las mujeres, han sido relegadas o vistas como menos importantes porque también están feminizadas, se les considera algo propio de lo femenino y desdeñables. Afortunadamente cada vez hay más estudios sobre su relevancia y también de los procesos sociales.
Durante el encuentro -moderado por la coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, Verónica Zenaida Montes de Oca Zavala-, la antropóloga social indicó que en la indagación no existen emociones ni sueños, por rigor metodológico es necesario hablar de estas y plasmarlas, pues son la base de la construcción del conocimiento, del encuentro con el otro.
Comentó que vivir el distanciamiento social durante la pandemia fue una presión de cuidados de padres e hijos, pero también de autoexigencia, fueron tiempos difíciles, significó un parteaguas para la humanidad y estos espacios fueron fundamentales y terapéuticos, razón por la cual debemos continuar con su fortalecimiento.
Más brechas
A su vez, Lizett Paola López Bajo, filósofa de la Universidad de Cartagena, Colombia, y estudiante de doctorado del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, destacó que su trabajo de investigación en ese nivel educativo y la discusión que se daba en su país sobre el derecho de las mujeres a un aborto legal, seguro y gratuito, la condujo al activismo en el tema, porque es necesario ampliar el conocimiento de la sentencias, leyes y normas, pues existe un desconocimiento sobre ello en buena parte de la población.
Enfatizó que la pandemia abrió más brechas para las mujeres de las que existían, por ejemplo, en los servicios de salud. “La misma investigación me lleva a tener no solo las preocupaciones propias de mi trabajo doctoral, sino también como mujer y ciudadana, como feminista; hay un mundo de cosas todavía por hacer”.
Al hacer uso de la palabra, Angélica Ocampo, fundadora y coordinadora de Grandes Emprendedores, e integrante del Instituto de Envejecimiento Digno, donde su trabajo es convivir con las personas mayores y otorgarles acompañamiento, apuntó que a lo largo de su labor ha percibido la necesidad que tienen de ser escuchadas y reconocidas, “ya no tanto por la sociedad, sino por su familia”; se trata de seres humanos extraordinarios que se quedan o viven solos, pasan a ser cosas.
Ante ello, se creó un espacio creativo e innovador dirigido a esta población donde son reconocidos, descubren y explotan su potencial, ahí nos damos cuenta de que aun cuando pudieran tener algunas limitaciones siguen siendo productivos, autónomos e independientes, aseveró.
Subrayó la necesidad de generar proyectos con la participación de la comunidad, tejer redes que garanticen el bienestar de las personas mayores, no esperar a que todo nos dé el gobierno, sino ayudarnos entre nosotros mismos.
Como punto a destacar, consideró la presidenta del INEGI, Graciela Márquez, durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, es que aún persiste la brecha de género. “Como quinto resultado, que me interesa destacar, es que la encuesta nos muestra la persistencia de la brecha de género, donde el ingreso monetario corriente trimestral de las mujeres fue 35 por ciento menor al de los hombres, es decir, por cada 100 pesos recibidos por los hombres, las mujeres recibieron el 65 por ciento” señaló.
Explicó que la ENIGH tiene un marco de análisis comparativo de los ingresos y gastos de los hogares a lo largo del tiempo, donde lo anterior cobra especial relevancia a la luz de las circunstancias excepcionales derivadas de la contingencia sanitaria de la Covid-19. “En cada vivienda se indagó sobre las características sociodemográficas de los residentes, por lo que es obligado reconocer la gran aportación de las y los informantes de más 105 mil viviendas, durante el levantamiento que se realizó del 21 de agosto al 28 de noviembre de 2022” indicó.
Graciela Márquez explicó que se aplicaron cinco cuestionarios y un cuadernillo que retratan de manera exhaustiva la economía de los hogares, pues cada uno de los datos constituye la base de los resultados que se presentan.
Apuntó que en el 2022 el ingreso corriente trimestral fue de 63 mil 695 pesos, un aumento del 11 por ciento respecto al 2020 y 4.6 por ciento si se compara con 2018. “El 65 por ciento de este ingreso correspondió a remuneraciones al trabajo mientras que el 17 por ciento corresponde a las transferencias, como: pensiones, apoyos sociales y remesas” agregó.
Dijo que el 70 por ciento se destinó a alimentos, transporte, educación y esparcimiento, asimismo, señaló que el gasto monetario de gasto corriente trimestral en áreas urbanas fue 1.6 veces mayor que en las áreas rurales.
Por su parte, el director general de estadísticas, Mauricio Rodríguez Abreu, resaltó que aunado a la brecha de género y a otras variables que se pueden incluir en este análisis, se ven diferencias importantes entre los ingresos de hombres y mujeres en base a la presencia de hijas e hijos a lo largo de su vida. Explicó que las mujeres tienen un mayor ingreso cuando solo cuentan con un hijo o hija y en los hombres, aun cuando cuentan con dos hijos o hijas, tienen un mayor ingreso. Señalando que el ingreso promedio trimestral monetario de los hombres fue de 29 285 pesos y el de las mujeres de 19 081, donde se observa una brecha de 10 204 pesos al trimestre en 2022.
Finalmente, Rodríguez Abreu también señaló que se observa una brecha salarial entre quienes solo tienen primaria a quienes tienen un mayor nivel educativo, donde quienes tienen una educación profesional con aquellos que solo completaron la primaria es de 3 por ciento mayor, incluso, quien tiene un posgrado el ingreso es 7 por ciento mayor.
Con la participación ciudadana las elecciones del 2024 irán más allá de los partidos políticos, consideró el presidente del PRD, Iván Sánchez Nájera quien aseguró que la participación ciudadana dentro de la política era urgente y nos habla de un crecimiento que como país estamos teniendo, señalando que su importancia se tendría que medir en varios niveles. “El primero de ellos sería que habla de la madurez de un país que va creciendo y con la participación ciudadana las elecciones van a ir más allá de los partidos políticos, una exigencia que se ha solicitado desde hace mucho tiempo y en un hecho inédito, un frente de partidos políticos dice que queremos que sean las y los ciudadanos quienes organicen los procesos” indicó.
Destacó que no es ninguna novedad ni algo extraño qué ha habido incidentes en los procesos internos de todos los partidos, por lo cual se llama a la sociedad civil y pone a los mismos partidos en parámetros a los cuales no estaban acostumbrados, por lo que elevan el nivel de exigencia. “Y en la medida que elevan el nivel de exigencia en los partidos, lo irán elevando
en el país y más allá de la realidad y de lo que venga en los siguientes meses, se está dejando una herencia democrática sin precedentes en el país y eso ya es un motivo de orgullo” dijo el dirigente perredista.
Al cuestionarle cómo ve el tema de la seguridad de cara a las elecciones del 2024, Sánchez Nájera, apuntó que la seguridad sin duda forma parte de las preocupaciones de la gente. “En cuanto al tema de seguridad, esto sin duda alguna forma parte de las preocupaciones de la mayoría de las personas y es que es urgente que se resuelva, no en un tema electoral, es urgente que se resuelva hoy que es cuando estamos padeciendo la inseguridad” indicó.
Incluso, el presidente del PRD, hizo hincapié en que este tema de la seguridad no debe de politizarse y es necesario sacarlo del proceso electoral, para que no se use algo tan delicado y que afecta al ciudadano, como una bandera política.
Sánchez Nájera señaló que pareciera que la inseguridad se va a resolver en la próxima elección, donde actualmente hay personas responsables de garantizar la seguridad de las y los mexicanos, pero “me parece que se les está olvidando eso” concluyó.
Persiste la brecha de género salarial, mujeres ganan 35 por ciento menos que los hombres
Las elecciones del 2024 irán más allá de los partidos políticos
¿Enigma? Quien tenga la duda podría deshacerse de ella acudiendo a un diccionario. Un enigma es “un enunciado de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil de entender o interpretar”. En segunda acepción, la palabra se refiere a una “realidad, suceso o comportamiento que no se alcanzan a comprender, o que difícilmente pueden entenderse o interpretarse”. Algunos podrían pensar que lo que se requiere para resolver un enigma es información, pero ni siempre es así ni tiene que ser así necesariamente. En cambio, sin información no hay enigma posible. Es más, bien pensado, en la medida en la que disponemos de más información, más enigmas se despliegan en nuestro horizonte. Esto parece probar lo anterior: explore usted en Google Books Ngram Viewer el uso que ha tenido el vocablo “enigma” de 1800 a 2019 en los libros publicados en español, y observará una presencia más o menos sostenida a lo largo del siglo XIX, pero de 1900 para acá se aprecia en la gráfica un aumento sostenido, en una pendiente de unos 35 grados. Más información, más enigmas. En francés ocurre igual, énigme aparece cada vez más en los libros, sobre todo a partir de 1920, y con una crecida inclusive más pronunciada que en español. Debo decir que quien tenga la curiosidad de saber si este mismo comportamiento tuvo la palabra en el corpus en inglés (enigma) encontrará que no: después de un par de sube y bajas, más bien su uso presenta un franco declive desde 1989. Pero, cuidado, no vaya usted a suponer que esto último contradice la afirmación de que, sin información no hay enigma… ¡Al contrario! Se ratifica que con la nueva información se abre un nuevo enigma: ¿por qué el comportamiento en español y en francés de la misma palabra es tan diferente en inglés?
Asólo poco más de once meses de las elecciones más grandes de la historia reciente de México, el juego electoral detonado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde hace poco más de dos años entre sus “corcholatas”, ha puesto en juego a las fuerzas políticas nacionales para incidir en el ánimo de los ciudadanos de cara a ese trascendental proceso democrático, que, sin duda, habrá de determinar el futuro del país.
El columnista Macario Schettino en su columna Fuera de la caja de El Financiero del 24 de julio pasado, nos había adelantado que en estos días tendríamos “un alud de información económica” relativa al comportamiento de los indicadores nacionales en ese rubro a mitad del año, información que configurará poco a poco el discurso de los suspirantes de ambos bloques rumbo a la definición que, con seguridad conoceremos los mexicanos hacia el próximo mes de septiembre. La política y la economía sin duda alguna irán de la mano hacia finales del 2023 y, en mucho, determinarán la tónica y el énfasis de los discursos que escucharemos hasta el cansancio apenas inicie el 2024.
Una de las principales fuentes de esa información es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022 de reciente difusión, y en sus resultados proporciona datos tanto para el lado del oficialismo “transformador” como para la frentista oposición. Marco
Así las cosas, no resulta extraño que la semana pasada que el INEGI divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2022 un tropel de enigmas se abalanzara a la plaza pública. Tiene sentido: tal inmensidad de información permite responder un montón de preguntas, pero no sólo: abre otras interrogantes, y a mucha gente de plano la deja varada frente a tremendos enigmas.
En cuanto a las preguntas a las que la ENIGH 2022 viene a dar respuesta, hay una que quisiera destacar. En este caso no sería atinado decir que es una pregunta que flota en el aire, porque más bien llevaba mucho tiempo brincando de mesa en mesa, planteándose en redes y circulando en miles de grupos de WhatsApp, porque, digamos, había llegado a instalarse como una constante en el ágora nacional: ¿las políticas públicas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador realmente están beneficiando a los más pobres? No es necesario descargar los tabulados, en los documentos de divulgación puede encontrarse la respuesta:
El ingreso corriente promedio fue de 21,231.66 pesos mensuales por hogar, lo cual significó un incremento de 4.6% respecto a 2018. Durante el mismo período, el aumento en el decil de los hogares más pobres fue mucho más pronunciado, del 19.9% -de 3,727.67 a 4,470.33 pesos mensuales-. Entre julio de 2018 y julio de 2022, el ingreso por trabajo de los hogares más pobres aumentó en promedio 29% en términos reales.
En 2022, los hogares con más ingresos percibieron 15 veces más que los hogares con menos ingresos, lo cual muestra una espantosa desigualdad. Pero, la brecha se estrechó considerablemente en
muy poco tiempo: en 2016 la diferencia era de 21 a 1.
La riqueza se está distribuyendo ahora de manera menos injusta. Los resultados de la ENIGH 2022 testimonian un cambio de tendencia -el empobrecimiento de los más pobres- y un avance en otra dirección -los pobres ganan 20.4% más que en 2016-.
Por supuesto, también se difundieron datos que confirman lo que ya sabíamos y posibilitan detallar saberes. Por ejemplo, podemos corroborar que los hogares están empequeñeciendo y que la población envejece. El promedio de integrantes de los hogares en México es cada vez menor: pasó de 3.66 en 2016 a 3.60 en 2018, dos años después bajó a 3.55 y en 2022 fue de 3.43 miembros. En cuanto a la estructura por edad, los hogares cada vez se integran por menos personas menores de 15 años y más de 65 años y más: el promedio del primer grupo disminuyó de 1.00 en 2016 a 0.81 en 2022, y el segundo aumentó en el mismo lapso de 0.29 a 0.34 integrantes. En cuanto a los ENIGHmas, sólo voy a mencionar uno. En julio de 2022 el ingreso corriente promedio para los hogares ubicados en el decil X, el más rico, ascendió a 66,898.67 mensuales. Mucho dinero, sobre todo si se compara con los 4,470.33 pesos mensuales que recibía un hogar del decil más pobre…, aunque el monto ya no parece tanto si se considera que en este decil están todos los hogares más acaudalados del país. Piénselo: en ese grupo se halla el hogar de Slim, el de Germán Larrea y el de Salinas Pliego, pero también el hogar de un matrimonio integrado, supongamos, por un médico que gane en promedio 40,000 pesos al mes y una licenciada que trabaje en la administración pública y perciba 30,000 pesos mensuales. Claro, en el mismo decil está el presidente, con su ingreso bruto ordinario de 175,511 pesos mensuales, y también los ministros de la Suprema Corte de Justicia -en 2023 cada uno se embolsa 578,270 pesos mensuales-, los boxeadores y futbolistas famosos, los actores y cantantes mejor pagados, en fin… ¿Cuál será la magnitud de la desigualdad entre los hogares agrupados en el decil X? ENIGHma.
A. Mares de El Economista, afirma que la información de la ENIGH, es como un cristal qué, de acuerdo a su uso, proporcionará una interpretación u otra, de manera conveniente; así, para el oficialismo, cuya narrativa ha girado en torno de “primero los pobres”, señala a través del ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, que la evolución de la pobreza en México, ha registrado, en su lectura, 5 millones menos de pobres que en 2018, aseverando que esta reducción se dio por la combinación de varias circunstancias como el aumento al salario mínimo y la reforma del outsourcing, y también por los programas sociales (pensión a adultos mayores, becas, discapacitados y otros).
Sin embargo, cita el propio Mares a la economista Viridiana Ríos en su análisis de la ENIGH, que, a pesar del gasto social tan alto del presidente López Obrador, los apoyos llegan proporcionalmente a una base menor de los mexicanos en pobreza extrema que en 2018. La cobertura de los programas sociales sólo llegó al 34% de los hogares de este segmento de hogares mexicanos al cierre del 2022, aún lejos de lo afirmado por el presidente López Obrador del 50%, y peor aún, según el doctor Ernesto Jaramillo-Molina, economista de la UdeG, el movimiento ha sido regresivo, ya que benefició mucho más a hogares menos pobres. En palabras llanas, 6 de cada 10 personas en el país continúan sin recibir ningún programa social del gobierno de transferencia monetaria.
En resumen, tras cuatro años de gobierno, la transformación del país en cuanto “primeros los pobres” no se cumplió ni de lejos.
Siguiendo la lectura de la información del INEGI a través del análisis de los resultados de la ENIGH, también podemos reconocer, como afirma el periodista Víctor Piz de El Financiero, que si bien se redujo el índice de desigualdad en México, se debe más al decrecimiento en los ingresos del decil más alto de la población, que se redujo en un 2.2%, a un incremento significativo en los deciles más bajos. La diferencia entre los ingresos del decil más alto y el más bajo, ahora es de sólo 15 veces, contra las 16.4 veces del 2020, de 18.3 veces del 2018 o de 20.8 veces de 2016.
Según un análisis de El Economista, los apoyos sociales y remesas alivian el ingreso de los hogares más pobres del país, ya que en el decil más bajo el ingreso de las personas en los hogares en 2022 registró un monto de $ 4,470 pesos mensuales, de los cuales sólo $ 1,464 corresponden a su ingreso laboral y $ 3,006 lo complementan con diversas transferencias (remesas, apoyos sociales o regalos en efectivo) De una base de poco más de 51 millones e trabajadores mexicanos, casi la mitad (47%) recibe sólo 1 salario mínimo ($ 207.44 diarios), poco más de 24 millones de mexicanos; otro 39% sólo recibe 2 salarios mínimos ($414.88 por día). La Cuarta Transformación aquí también quedó a deber.
Sobre esta realidad en los hogares mexicanos empiezan las discusiones y los discursos de los aspirantes a liderar la 4T o el Frente Amplio por México, y será la tónica que irá subiendo de tono conforme avancen las semanas de esta irregular (¿ilegal?) precampaña de ambos bloques políticos, ante la mirada aún sorprendida de las autoridades electorales, que no atinan a definir y determinar las reglas del juego político ya iniciado y en desarrollo. Entretanto, los mexicanos todos debemos seguir navegando en una realidad complicada y cambiante para seguir sobrellevando el día a día, entre la inseguridad creciente en cada vez más regiones donde no se sabe quién lleva la gobernabilidad, sí el crimen organizado o el Estado mexicano; o los precarios servicios de salud pública, entre el desabasto de medicamentos y tratamientos, una infraestructura deficiente y sin mantenimiento (los elevadores, por ejemplo); un pleito en ciernes en materia de educación básica, que gira en torno hoy a los libros de texto que más allá de instruir y formar a los educandos, parecen meros instrumentos de adoctrinamiento ideologizante. Por otra parte, seguir fondeando de manera absurda caprichosos proyectos presidenciales que chocan con las necesidades urgentes del país (un Tren Maya acabando con el equilibrio del medio ambiente del sureste del país; una costosísima e inundable refinería que no refina; un aeropuerto del que ya nadie habla y pocos usan).
La realidad nacional se impone cada día al oficialismo y a la oposición, su correcta lectura nos acercará a la definición del México que viene en el 2024. ¿Vamos requetebién?
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) comenzó el análisis para regular el tema de los poncha llantas y sobre la portación de armas
Ely RodRíguEzLa diputada Ana Gómez Calzada dio a conocer que hay una iniciativa que presentó junto con el también legislador Juan Luis Jasso donde se propone que se haga “por decirlo así”, un listado en donde estén los policías boletinados y no puedan volver a ejercer este trabajo, si es que han cometido delitos o violaciones en derechos humanos. Explicó que actualmente no existe una lista de policías que hayan cometido faltas, por lo tanto, se ha visto que se dan de baja en un lado y buscan en otro lugar para seguir trabajando.
La legisladora citó como ejemplo a alguien del municipio de Asientos que se le dé de baja por una mala práctica y luego se le dé de alta en Jesús María, porque no hay una comunicación entre las corporaciones. “Se está proponiendo qué cuando se hacen los controles de confianza en el gobierno estatal puedan entregar una carta de que no se encuentran boletinados. Actualmente no se realiza de esta manera y se propone qué haya esta coordinación para evitar que policías qué han sido restituidos por faltas administrativas graves, algún posible delito o estén en algún proceso, no formen parte de otra administración” indicó.
Dijo que se sabe de casos de policías que aun cuando han sido dados de baja son recontratados debido al déficit de policías que existe, esto sin ver las condiciones, por lo que señaló, debe de considerarse un perfil idóneo y que no tenga malas prácticas.
Por otra parte, la diputada dijo que en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) se comenzó análisis para regular el tema de los poncha llantas y sobre la portación de armas, sin embargo, no se ha discutido en la comisión de seguridad. “Ya hay propuestas, pero no se ha discutido y no se han presentado las reservas qué en este caso se pretenden para que vaya mejor reforzada y este que no vayan a ser inconstitucionales, sobre todo, el tema de las armas blancas qué es muy complicado
La Mesa de Seguridad no va a emitir juicios ni a preguntar porque ciertas decisiones de ciertos jueces, pero sí generar la empatía para saber porque se están tardando tanto los procesos
Karla Martorell Moya, coordinadora de la Mesa de Seguridad y de la Asociación “Sí por México” señaló que desde la Mesa de Seguridad se vigilará que la corrupción, ante el actuar de las y los funcionarios, no se esté dando. Lo anterior al recordar al recién fallecido empresario Alejandro Martí y presidente fundador de la Asociación “México SOS” quien dijo que el ocupar un cargo sin dar resultados también era corrupción.
Al señalar que sin duda la Reforma al Poder Judicial tendrá sus implicaciones jurídicas, en materia de intervención del Poder Judicial, el subsecretario de gobierno estatal Enrique García López, hizo un reconocimiento al Poder Legislativo al haber procesado ese tipo de trabajo. “En mi caso cuando estuve en Congreso del estado por más que pretendí trabajar un tema con reforma al Poder Judicial fue muy complicado, pues hay mucha resistencia propia del Poder Judicial y habrá que ver la operación de esta Reforma, qué hay que decir no establece por sí sola mecanismos”, indicó.
Señaló que estos mecanismos se tienen que llevar a la regulación de la Ley orgánica “y ese es el segundo acto de la Reforma constitucional, para que todas estas modificaciones qué tiene sean implementadas y estamos a la espera, si es que se presenta una modificación a la Ley orgánica, hoy Congreso del estado está en un período de receso y habrá que retomar los trabajos en septiembre para ver esta situación, pero, yo auguro uno de los mejores trabajos que se pudieron haber hecho en Aguascalientes, con el respaldo y el apoyo de los tres poderes, por supuesto habrá que conseguir los recursos para que esta Reforma se pueda aplicar” señaló.
García López consideró que bajo los argumentos políticos quedaría un tema de que se creció Poder Judicial, pero para efectos prácticos, habría que preguntarle a Jueces y a Magistrados la carga de trabajo que hoy tienen “y créanme qué esto es una bocanada de aire fresco para ellos, porque cada día son más los casos y cada día los juzgados están más saturados” recalcó.
e incluso pondría en problemas a los Ministerios Públicos (MP)” explicó.
Gómez Calzada apuntó que el tema de la portación de armas se tiene que revisar muy bien para no generar solo trabajo “y habría que ver en que tenor se propuso la iniciativa en legislaciones pasadas para hacer un comparativo y poder tener una propuesta, pues es de análisis, ya que sí puedes traer una navaja o cuchillo, imagínate los Restaurantes, hay muchos negocios qué utilizan utensilios punzocortantes y habría que definir cuándo sí y en qué situaciones no aplicaría” indicó. Sobre la propuesta de castigar a agresores de policías, la congresista apuntó que se debe de garantizar que haya derechos de ambas partes, pero “no se resuelve todo con aumentar y poner penas carcelarias, creo que debe de haber más políticas de prevención y de revisar temas de raíz y no solo de castigo porque tendremos cárceles llenas y son políticas qué también terminan con familias” recalcó.
Ante el ruido que ha generado dicha Reforma, el Subsecretario, señaló qué siempre serán respetuosos ante las manifestaciones, pero “lo que sí es un hecho, insisto, es que deberían conocer de manera Integral el desarrollo de una Reforma Judicial y que también hay que decirlo con toda claridad, se trabajó con la Academia, con los Poderes y con demás especialistas para sacarla adelante” dijo.
Hizo hincapié en que las declaraciones menoscaban el trabajo que se hizo, pues “hay cambios importantes en el tema de procuración de justicia en el estado y eso es algo que se le debía a la ciudadanía y vamos a tratar de dotar de mayor herramientas y posibilidades a los tres poderes para que este sea un estado modelo y se replique en otros estados una Reforma así, hay que decirlo con toda claridad, el Poder Judicial tuvo sus modificaciones y lo de la Sala Administrativa fue un asunto meramente constitucional, donde en este tema estábamos muy atrasados” señaló.
En cuanto al tema del nombramiento de los magistrados, el subsecretario de gobierno aseguró que este es un tema legal y constitucional, donde se tienen que vincular al menos dos poderes. “Aunque la Gobernadora vaya a hacer el planteamiento de las ternas será el Legislativo el que haga la evaluación de estas personas y hay que dejar claro que el Consejo de la Judicatura va a hacer su función y sobre la permanencia en el cargo de los Magistrados, ese es un tema importante, porque pareciera que el ser Magistrado en Aguascalientes te daba toda la garantía del mundo de nunca tener una movilidad” señaló.
Reitero que una Reforma de esta naturaleza no te la avientas en una semana, “lo que sí es un hecho es qué todas las reformas son perfectibles y creo que tendremos que acompañar al Poder Ejecutivo en la aplicación de la Reforma y al Poder Legislativo en las enmiendas qué tendrán que hacer para que esto camine de la mejor manera” concluyó.
“Desde México SOS, que es quien encabeza las iniciativas de la Mesa ciudadana, de Seguridad y Justicia, consideramos que la partición ciudadana es sumamente importante y creo que si como ciudadanos estamos involucrados y estamos al pendiente de cuáles son las situaciones que se van generando, donde no se puede permitir el que se generen procesos totalmente largos, nosotros como ciudadanos vamos a estar vigilantes de que las autoridades cumplan con su trabajo” señaló.
Dijo que como coordinadora y representante ciudadana en la Mesa de Seguridad no va a emitir juicios ni a preguntar porque ciertas decisiones de ciertos jueces, pero “si vamos a generar la empatía para saber porque se están tardando tanto los procesos” señaló.
Martorell Moya, en el tema local, destacó la implementación de medidas para combatir el rezago, sobre todo en el Ministerio Público, como la denuncia digital. “Creo que la implementación de las denuncias digitales es un área de oportunidad para que las autoridades se compartan estadísticas de cuántas denuncias se han estado emitiendo y creo que eso nos ayudará como ciudadanos para ver cuál es una estadística real” apuntó.
Señaló que la eficiencia en el actuar de las autoridades se pueda generar desde el tener más personal capacitado, personal enfocado a ciertos delitos y que sea mucho más el número de Ministerios públicos.
Sin embargo, señaló, que esta promoción que se está haciendo de la denuncia digital provocará que Aguascalientes este en
el ojo del huracán en el Secretariado porque los índices en delitos, como el robo a casa habitación o a negocio irán subiendo, pero “es importante que el ciudadano sepa que aunque se incrementen estos números la cifra negra está bajando y el que estén generándose investigaciones eso nos hará más eficientes, donde nosotros como Mesa de Seguridad y Justicia estaremos al pendiente de cuáles son las áreas de mejora y estaremos trabajando para que la corrupción no se esté dando” indicó.
Al respecto de la Reforma al Poder Judicial, la coordinadora de la Mesa de Seguridad, dijo que aun cuando la Mesa necesita tener la información correcta sobre cómo es que operará, se estará al pendiente de que esas reformas sean para beneficio de la sociedad.
Como parte de su gira por San Francisco de los Romo, la gobernadora Tere Jiménez, dio el banderazo de arranque a una serie de obras de infraestructura y puso en marcha una nueva Plaza Comunitaria en el fraccionamiento La Ribera.
En su recorrido por la cabecera municipal, la gobernadora dio el banderazo de arranque a tres importantes obras, una en la calle México, donde se rehabilitará la red hidráulica y sanitaria; además de la pavimentación de las calles Guatemala y Aldama con concreto hidráulico.
“Vamos a seguir haciendo obra pública de calidad para que los municipios estén bien; pronto les estaremos entregando estas obras que beneficiarán a todos los habitantes”, mencionó Tere Jiménez.
Posteriormente, la gobernadora puso en operación la Plaza Comunitaria del fraccionamiento La Ribera, a través de la cual se brindarán servicios en beneficio de los habitantes de esta zona, como educación básica, comedor comunitario, capacitación para el trabajo, actividades culturales, entre otros.
“Para mí es muy importante trabajar con el tejido social, apoyar a los municipios y acercarles todos los programas que requieran; tengan siempre presente que tienen mi respaldo y seguiremos haciendo obras que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del estado”, aseguró Tere Jiménez.
Por su parte, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, dijo sentirse contenta y honrada por la visita de la gobernadora, pues nunca se había visto que alguien se preocupara por los municipios y las comunidades.
“Jamás habíamos visto a un gobernante tan interesado en la problemática social como a Tere Jiménez, eso habla de la calidad de persona que es; le agradecemos los avances que ha dado a nuestro municipio en todos los aspectos, como la obra pública, los servicios, la educación y más”, finalizó.
En esta gira también estuvieron presentes diputadas, diputados y titulares de diferentes dependencias del Gobierno estatal.
ayuntamiento de aGuascalientes
El titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Miguel Ángel Huízar Botello, dio a conocer que se llevó a cabo un operativo de limpieza en el arroyo Don Pascual, con el fin de brindar a la ciudadanía un entorno saludable y ordenado y cuidar el medio ambiente. Destacó que estas acciones corresponden al programa “Revive tu Arroyo” y beneficiarán con permitir un mejor flujo de agua pluvial, evitando posibles problemas e impactos negativos. Indicó que se conjuntó la participación con diversas dependencias, en donde participaron brigadas de SOPMA, además de la Secretaría de Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Protección Civil Municipal, del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación (IMPLAN), Secretaría de Servicios Públicos (SSP) y voluntarios del programa de Servicio Comunitario.
Señaló que en esta ocasión se efectuaron trabajos de limpieza, deshierbe, desmalezado y retiro de higuerilla en las laderas del primero de cinco tramos en los que se trabajará, correspondiendo en esta ocasión de avenida Poliducto hacia avenida Siglo XXI.
Para finalizar, Miguel Ángel Huízar indicó que se seguirán llevando a cabo acciones de preservación del medio ambiente, revitalizando cauces naturales como los arroyos.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, firmó un convenio de colaboración con más de 200 organizaciones de la sociedad civil (OSC), las cuales suman sus servicios a los beneficios que ofrece la Tarjeta Soluciones a la población. “Es muy importante que estemos unidos y trabajemos en equipo para que el humanismo y la dignidad de las personas sean una realidad; reconozco el trabajo que las asociaciones hacen a diario por la población, sin interés alguno; vamos a ayudarnos y sumar esfuerzos para que todos estén en igualdad de condiciones, pues Aguascalientes es grande por su gente”, aseguró la gobernadora.
Al respecto, la secretaria de Desarrollo Social, Patricia Castillo Romero, agradeció a las asociaciones por el trabajo que realizan en pro de Aguascalientes. “Es un día muy importante, firmamos esta alianza para que las asociaciones y el Gobierno trabajemos de la mano. Sé que la gobernadora es una mujer sensible que se preocupa por el bienestar de las personas con discapacidad, adultos mayores, niñas, niños, jefas de familia; seguiremos su encomienda y vamos a trabajar en equipo”, mencionó.
A nombre de las OSC, Claudia Lomelí Gutiérrez, presidenta de la Asociación Cambiando una Vida, reconoció el trabajo de la gobernadora Tere Jiménez por impulsar acciones en beneficio de la ciudadanía. “Con esto la gobernadora nos demuestra que los aguascalentenses y sus necesidades le importan y son prioridad para su gobierno; con estas acciones nos dice que le importa que tengamos una mejor calidad de vida y Aguascalientes sea de primera”, destacó Claudia Lomelí.
ayuntamiento de aGuascalientes
Desde el Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM), se impulsan programas preventivos dirigidos a la población de todas las edades, a través de los cuales se ayuda a detectar factores de riesgo que indican si los adolescentes requieren atención psicológica.
La directora de IMASAM, Brenda Yaneli Barrientos Delgado, destacó que los síntomas más evidentes, consisten en cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, ira y llanto. Hay que estar alerta en cambios de hábitos alimenticios, pérdida de interés en las cosas que habitualmente le gustan o abandono de actividades que disfrutan.
Indicó que también se pueden manifestar en mayor retraimiento del habitual de amigos, familiares y la comunidad,
cancelación de planes con sus amigos más cercanos con poca o ninguna explicación, dificultades académicas, señales de consumo de alcohol y sustancias prohibidas, además de pasar tiempo excesivo en el teléfono o videojuegos, entre otras.
La directora del IMASAM hizo énfasis en que solo síntoma no significa que el adolescente esté experimentando una crisis, ya que existen factores biológicos que pueden afectar el estado de ánimo.
En caso de observar constantemente una o más de estas señales, hay que conversar sobre la salud mental del adolescente y buscar ayuda psicológica. Reiteró en este sentido la disposición del IMASAM para brindar la ayuda necesaria y mencionó que se pueden pedir mayores informes y agendar citas al número telefónico 449 968 45 03.
Tere Jiménez dio el banderazo de arranque a tres obras públicas en San Pancho
Gobierno del Estado y asociaciones civiles suman esfuerzos por Aguascalientes
Municipio lleva a cabo operativo de limpieza en el arroyo Don Pascual
IMASAM ofrece atención especial en salud mental para adolescentesGobierno del estado
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con proyectos culturales y de integración social, se impulsa también la prevención de los delitos en el municipio capital. Lo anterior gracias a programas como “Cine en tu Colonia”, que realiza la dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM).
El titular de la corporación, Antonio Martínez Romo dijo que este programa se lleva a colonias y fraccionamientos de toda la capital, principalmente en aquellas en donde se presentan conductas delictivas reiteradas para
promover los valores de solidaridad, respeto y sana convivencia entre la población.
Gracias a ello, se han obtenido resultados importantes en la reducción de dichas conductas y ha aumentado notablemente el respeto por las figuras de autoridad que conviven de manera directa con niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades; como parte de la proximidad social que se promueve desde la institución.
Martínez Romo precisó que se ha llevado este programa a fraccionamientos como Pintores Mexicanos, Nazario Ortiz, Cumbres, Villa Montaña, Mirador de las Culturas y Villa de la Loma, entre otras.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional para hacer más eficiente los trabajos en materia de seguridad pública y brindar mejores resultados a la ciudadanía, se realizó una reunión de trabajo entre Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública Municipal con el vicefiscal de Delitos de Alto Impacto, Juan Antonio Zermeño y José Orta, director de la Agencia de Investigación Criminal. El secretario de Seguridad Pública Municipal dio a conocer
las estrategias operativas de la Policía Municipal de Aguascalientes, así como de la Policía Vial, de la Unidad Municipal de Atención Inmediata, refrendando la disposición para apoyar las operaciones que el personal de la Fiscalía General del Estado realice en el municipio. Martínez Romo informó que desde la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), se tiene toda la disposición para trabajar de manera coordinada para generar entornos más seguros que beneficien a los habitantes del municipio de Aguascalientes.
La Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) y el Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Aguascalientes, a través de un convenio de colaboración avanzan en las acciones de mejora del Sistema de Gestión de Calidad y Saneamiento del Agua, que tienen como finalidad brindar a la población un mejor servicio en la materia.
El coordinador general de la Unidad de Saneamiento y Calidad del Agua (USCA) de la CCAPAMA, Jorge Hernández Sánchez, explicó que se trabaja a través del Programa de Educación Dual que desarrolla el Instituto Tecnológico en donde
durante seis meses en colaboración con la carrera de Ingeniería Química en especialidad Ambiental se ha alcanzado una mejora significativa en la planeación, ejecución y control de verificación de calidad del agua en pozos y redes de agua potable, y se lleva a cabo el análisis de muestras para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos.
Este intercambio desarrolla en los estudiantes capacidades orientadas al desempeño exitoso como profesionistas y a la vez las instituciones públicas o privadas perfeccionan sus procesos. Para concluir, Jorge Hernández, destacó que se seguirán generando estrategias integrales que involucren la participación ciudadana en la gestión del agua potable.
Personal del C5i recibió un curso sobre tolerancia a la frustración a fin de contar con las herramientas necesarias para responder oportunamente a las situaciones que puedan presentarse, lo que permitirá ofrecer una mejor atención y respuesta a la ciudadanía, indicó el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García. Explicó que todos los días el personal se enfrenta a situaciones de alta presión en las que deben ser asertivos para dar una respuesta efectiva a la emergencia, sin embargo, existen variables que salen del
control del operador, lo que genera sentimientos de frustración, por lo que través de este curso se brindarán las herramientas para responder oportunamente. Asimismo, mencionó que este curso fue impartido por Candy Vanessa Bravo Pérez, María Isabel Esparza Flores y Paulina Pérez Romero, representantes de la empresa Capgemini México, que brindó todo el apoyo para que esto fuera posible. Por su parte, la directora del C5i, Michelle Olmos, reconoció la disposición del personal para acudir a este curso y el compromiso para ofrecer cada día un mejor servicio a la ciudadanía.
AyUntAmiento de AgUAscAlientes
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Julio César Medina Delgado, recuerda a la ciudadanía que continúa abierta la convocatoria para participar en el Premio Municipal al Cuidado del Medio Ambiente en su edición 2023.
Destacó que la fecha límite para registrarse es el próximo 15 de agosto y el objetivo de esta convocatoria es reconocer a mujeres, hombres, organizaciones civiles, empresas e instituciones que a través de su labor contribuyen a la preservación, mejora y cuidado del entorno, de los recursos naturales, así como fomentar su respeto y cuidado.
Los temas en los que pueden participar son:
*Responsabilidad Ambiental
*Cultura y Cuidado del Agua
*Reducción de la Contaminación por Residuos y/o a la Atmósfera
*Innovación Tecnológica
*Educación Ambiental
*Conservación, Reforestación y/o Restauración de Áreas Naturales, o Cuidado de Vida silvestre
Los candidatos podrán ser postulados o auto postularse, mediante el envío de dos formatos: uno de registro y una ficha técnica y evidencias, que podrán descargarse en las redes sociales y deberán de hacer un video de presentación del proyecto del candidato (persona física, institución educativa o académico de la institución, organización civil, empresa), no mayor a 5 minutos, con formato mp4 que no supere los 30 mb en correo electrónico, en caso de sobrepasar el volumen antes mencionado, se puede entregar en físico en un dispositivo de almacenamiento USB.
La recepción de los documentos en físico será en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, ubicada en Álvaro Obregón #601, esquina con Ignacio Zaragoza, Colonia Centro, Aguascalientes, Ags. Código Postal 20000. Teléfono 449 910 10 07, o bien por correo electrónico a las direcciones: pmcma2023@ gmail.com, con copia para: smoreloscolbiolags@gmail.com
Julio César Medina, resaltó que la premiación se llevará a cabo el 27 de septiembre de 2023, en el marco del Día de la Conciencia Ambiental.
La Licenciada en Historia Victoria Velázquez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y colaboradora en la institución, obtuvo una beca de matrícula del 100% para cursar el Máster Universitario en Gestión Documental, Bibliotecas y Archivos en la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, Victoria Velázquez es la encargada del área de Archivos Incorporados del Departamento de Archivo General e Histórico de la máxima casa de estudios del estado. Compartió que en su afán de seguir preparándose en su profesión y en los temas de historia y archivos que tanto le apasionan, aplicó una solicitud de ingreso en la institución española que ofertaba dicho postgrado.
Fue gracias a su esfuerzo que quedó seleccionada, sin embargo, los elevados costos de este postgrado la orillaron a asesorarse y buscar información sobre be-
cas a las que pudiera tener acceso, fue ahí cuando encontró datos sobre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y su vínculo con la UAA.
Señaló que uno de los requisitos principales para poder participar por este tipo de apoyos, es que la institución donde se realizaron los estudios de pregrado esté asociada a la agrupación. Fue así que, gracias a la labor de vinculación que ha sido prioridad en la Autónoma de Aguascalientes, Velázquez Díaz podrá continuar con sus estudios con esta beca.
Mencionó que tuvo la opción de elegir la modalidad del máster, mismo que será virtual, lo que le permitirá continuar desempeñándose profesionalmente al tiempo que adquiere nuevos conocimientos que podrá poner en práctica más adelante.
Finalmente, se dijo orgullosa de haber egresado de la UAA y seguir colaborando en esta institución, desde donde ahora podrá poner el alto no sólo el nombre de su alma mater, sino también del estado y el país.
Con la conferencia “¿Por qué hablamos como mexicanos? El espacio gramatical de hoy”, dictado por la lingüista Concepción Company Company, el Colegio Nacional (COLNAL) buscó responder esta duda.
La especialista y miembro del COLNAL dictó cátedra sobre la lengua y el “hablar mexicano”, para lo cual se remontó siglos atrás para llegar a lo que definió como “mexicanización de la lengua”, sustentada en cuatro mecanismos que explicó detalladamente. La investigadora impartió la conferencia como parte del ciclo ‘Lengua, espacios y vida cotidiana en México’ dictada en vivo y a través de las redes sociales del COLNAL.
Company inició relatando que nadie habla la lengua española sino variantes, y que todas estas contribuyen a construir y enriquecer lo que se denomina como lengua española, añadió: “La lengua es el mayor vehículo de identidad que tiene cualquier ser humano, porque es soporte de nuestra vida cotidiana, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluso soñamos en nuestra lengua materna. Es nuestro vehículo de interacción social. Por eso, cualquier lengua es patrimonio esencial de los seres humanos, se define como ADN cultural”.
Como parte de ese ADN cultural dio cuenta de dos ejemplos del siglo XVI cuando Carlos I de España pidió que a partir de 1560 para cruzar a América o regresar a España se llenara un formato. Esos documentos que mostró y que están en el Archivo General de Indias, dan cuenta de una petición de un español y otra de un nacido en la Nueva España (México).
En el caso del primero, en cinco líneas realiza la petición para regresar a España; mientras que en el caso del novohispano se leen las primeras 13 líneas, pero hay tanta formalidad, que no se sabe qué es lo que quiere. Dijo Company sobre el documento del hombre
novohispano: “En realidad es un folio y medio, donde lo que piden es permiso de regreso, pero no tienen dinero suficiente para pedir algo tan sencillo como ‘denme permiso para regresar a casa’.”
“Este estereotipo de que los mexicanos son corteses, le dan vueltas y necesitan decir ‘sería tan amable de regalarme un vaso de agua’, mientras un español dice ‘un vaso de agua’ y, si acaso, señalan ‘por favor’. Eso está ya en el siglo XVI recién iniciados estos controles de peticiones de embarque para los viajes trasatlánticos desde España a la Nueva España y viceversa.”
A este ejemplo le sumó un poema de la autoría de Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana, donde se refiere a la Ciudad de México y la que describe como el lugar “donde se habla el español, lenguaje más puro y con mayor cortesanía, vestido de un bellísimo ropaje que le da propiedad gracia, agudeza”.
los mexicAnos nos “enojAmos”, no nos “enfAdAmos”
Desde la perspectiva de la colegiada, hay diversos momentos históricos clave en el “hablar mexicano”, porque a partir de los Borbones se afianzó la mexicanidad.
Para Company hablar en mexicano es un fenómeno progresivo, heredero de dos fuerzas: los puntos de coincidencia y las diferenciaciones, aun cuando se dio de manera acelerada a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se produce una especie de dialectización que se mueve en dos fuerzas en una tensión constante y nunca se equilibran: “la distancia comunicativa y la proximidad comunicativa”. En total definió siete momentos históricos que marcaron diferencia.
Finalmente, la lingüista definió a la mexicanización de la lengua sustentada en cuatro mecanismos:
La modificación, con lo que le da nuevo significado a voces que son patrimoniales latinas “como rancho, que en España es una casita, choza, con un pequeño te -
rreno, mientras en México es un terreno de gran extensión”.
La sustitución de voces españolas por voces amerindias, por lo cual se “prefiere molcajete y no morteros, mecates y no cuerdas, y un largo etcétera”.
La creación de nuevas palabras, con base indígena, como chapulinear, enchilar, encamotarse, titipuchal, etcétera. El cuarto es la prelación, donde preferimos
ciertos vocablos a expensas de otros, los mexicanos preferimos ‘enojarnos’ y no ‘enfadarnos’, las ‘barrancas’ que ‘barrancos’, ‘chico’ a ‘pequeño’, ‘carros’ a ‘coche’, ‘demorarnos’ o ‘dilatarnos’ en vez de ‘tardarnos’.
La conferencia completa de “¿Por qué hablamos como mexicanos? El espacio gramatical de hoy”, se encuentra disponible en el canal de YouTube de El Colegio Nacional.
La lingüista Concepción Company dio la cátedra
“¿Por qué hablamos como mexicanos?”
/ nizA RiveRA
La beca del 100% que obtuvo fue gracias al vínculo de la UAA con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
La alegría es un sentimiento relacionado con el bienestar personal y el optimismo ante la vida, pese a las adversidades que nos rodean como la violencia, los problemas sanitarios, socioeconómicos o la postpandemia.
Como todas las emociones, no es un estado permanente, sino pasajero, pero puede encauzar hacia ciertas actitudes positivas que influyen para que una persona sea de carácter entusiasta.
“Es algo muy importante de comunicar, de resaltar, como todas nuestras emociones, que no son buenas ni malas, sino que todas forman parte de nuestro repertorio como seres humanos”, señala la profesora de la Facultad de Psicología (PF) de la UNAM, Alejandra López Montoya.
Con motivo del Día Mundial de la Alegría, que se celebra el 1 de agosto, la psicóloga especializada en cuestiones de salud mental explica que se percibe en personas que se sienten con motivación y capacidad para realizar las acciones. “Es una emoción que tiene características físicas y conductuales, como sonreír, ruborizarse, sentirse energético y motivado para hacer diversas tareas, independientemente de su complejidad”.
Al igual que el enojo o la tristeza tiene una función y ninguna puede ser permanente. “A veces nuestras emociones están interconectadas y la alegría puede ir fluctuando incluso en un mismo día”, aclara.
Lo ideal es que tengamos un equilibrio, donde nos sintamos estables. Quienes tienen este sentimiento de júbilo prevalente tienden a disfrutar de las pequeñas cosas. “A veces queremos tener un máximo logro
para sentirnos bien, pero disfrutar del día a día, de las pequeñas cosas como un amanecer o el hecho de despertar, basta a este tipo de personas alegres para sentirse bien”, resalta.
López Montoya considera que es importante mantener la tranquilidad, saber manejar el estrés, procurar el autocuidado con acciones como realizar ejercicio, alimentarse correctamente y dormir bien. Los seres humanos alegres generalmente saben reconocer qué cosas les motivan y les hacen sentir bien, por ello luchan por obtenerlas.
También tienen la capacidad de solucionar, más que centrarse en los problemas. La manera en la que afrontan la vida cotidiana marca la diferencia en estos individuos, quienes mantienen el optimismo y las actitudes positivas, refiere.
De acuerdo con la experta, es importante educar a las niñas y niños para que sepan que todos los sentimientos son válidos. “No catalogar que un niño debe estar a fuerza alegre, sino enseñarles cuál es la función que cumple cada uno. Por ejemplo, enojarnos nos ayuda a poner límites, a defendernos; pero si lo hago a través de un golpe o una grosería ya no estoy sabiendo controlar mi emoción”.
Alguien que está contento todo el tiempo tampoco es normal, por lo que deben ser equilibrados. “No está mal sentirnos tristes, enojados o con ansie -
dopamina, la cual está ligada a la agilidad mental, por lo que es beneficioso para la concentración.
López Montoya destaca que se trata de una efeméride para recordar que debemos seguir educándonos respecto a nuestros sentimientos, los cuales nos ayudan a validarnos cuando los reconocemos como parte de nuestro repertorio.
Para aprender a tener un manejo adecuado de ellos, como reducir el estrés y la ansiedad, la Facultad de Psicología de la UNAM ofrece apoyo a través de una página creada junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de la Secretaría de Salud: www. misalud.unam.mx
dad, pero podemos promover las actitudes como la alegría para resolver problemas, para afrontar acciones ante la vida cotidiana”, sugiere.
Cuando se habla de salud mental se refiere a saber manejar las emociones y eventos como el estrés, además de mantener la estabilidad en nuestra conducta, comenta.
La psicóloga precisa que la alegría otorga beneficios a la salud: libera tensiones porque es desestresante, aporta energía y, en consecuencia, hay mayor productividad. Al estar alegres se libera
Otra forma de ayuda implementada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades y la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la FP, es el Diccionario de las Emociones, donde de forma amena y accesible se explican.
En el documento se define a la alegría como una de nuestras emociones básicas, que se refiere a la reacción de satisfacción o gozo que se tiene después de un logro propio o ajeno; incluso si se considera que la realidad en la que se vive coincide con lo que se desea, puede ser un estado constante en la vida de las personas.
Investigadores de la UNAM detectaron que el agua y suelo del Valle del Mezquital, en Hidalgo, donde se usan aguas residuales para la agricultura, están contaminados de Escherichia coli (E. coli), y que esta bacteria también es resistente a numerosos antibióticos.
Además, que las aguas de reúso que llegan a esta zona rebasan los límites permitidos en las normas oficiales mexicanas -mil E. coli coliformes por cada 100 mililitros-, afirmó la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y fundadora del laboratorio de Aerobiología de esa entidad, Irma Aurora Rosas Pérez.
Durante el seminario “Clima semidesértico: reutilización del agua. Impacto en agua, aire y suelo”, la universitaria explicó que, debido a la escasez del vital líquido en la entidad, área semidesértica, se decidió utilizar aguas residuales -tratadas y no tratadas o “crudas”- para impulsar las actividades agrícolas del estado.
Ella y su equipo tomaron muestras del suelo y agua de Tlahuelilpan, Hidalgo, donde se recibe parte de los 1.2 millones de metros cúbicos diarios de aguas residuales provenientes de la Ciudad de México.
Los universitarios detectaron la bacteria E. coli y la caracterizaron fenotípica y genotípicamente. También efectuaron análisis moleculares y confirmaron su resistencia a 22 de 23 antibióticos que probaron, entre ellos los Carbapenémicos, que son de última generación.
En el seminario efectuado de manera híbrida, la también académica de la Facultad de Ciencias destacó que generalmente
se estudia la resistencia de los antibióticos en el área clínica, pero es importante ver su impacto en el ambiente, como el aire, el agua, el suelo y analizar otros factores que intervienen en la movilidad de mecanismos de resistencia.
Se trata, agregó, de un riesgo más de contaminación ambiental a la que están expuestos los humanos y puede generarle efectos agudos, en este caso, en su salud.
La doctora en Ciencias Biológicas y pionera en México del área de la aerobiología añadió que hasta hace poco se pensaba que las plantas de tratamiento eran lo más adecuado para reducir la carga bacteriana del agua y mejorar su calidad, pero se ha detectado que, en el tratamiento secundario, en los “lodos activados”, se generan cultivos de bacterias donde estas se transmiten genes y se transforman.
“Al pasar por la desinfección, la biomasa disminuye, pero aumentan los genes de resistencias”, aseveró la experta universitaria.
De igual forma, expuso que a E. coli se le considera indicadora de contaminación fecal, pero realiza funciones importantes para la asimilación del alimento, a fin de que los mamíferos puedan absorber los nutrientes. Sin embargo, al sacarla al medio ambiente es una bacteria con flexibilidad genética que transfiere genes y se transforma.
Indicó que registraron sus hallazgos y la caracterización de este tipo de E. coli en una plataforma que “mapea” esta bacteria a nivel mundial y en la que había pocos registros de ella en México, especialmente de tipo clínico y no ambiental. Además, tomaron muestras de esta bacteria en el aire y actualmente trabajan en su tipificación.
La UNAM ofrece -de manera gratuita“Introducción a la sustentabilidad: hacia un futuro posible”, un curso masivo abierto en línea (MOOC, por sus siglas en inglés), con el propósito de que estudiantes y público en general cuenten con herramientas para la identificación y análisis de los problemas socioambientales a distintas escalas.
Esta actividad académica fue desarrollada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) y la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia.
La titular de la CoUS, Leticia Merino Pérez, explicó que es importante revisar el tema a partir de distintas profesiones. Si bien se cuestiona la relación del tema con derecho, contabilidad o medicina, por mencionar algunas profesiones, la relación es cercana, razón por la cual se espera que esta enseñanza sea “puerta de entrada” para visibilizar esa realidad.
El deterioro ambiental tiene impactos en la salud pública y es importante, a partir del derecho, reconocer garantías ambientales, ampararse contra la destrucción ambiental; que las ciencias administrativas incluyan estos temas en las cuentas nacionales, o la pérdida de recursos que no forma parte, generalmente, de los costos de producción que otros asumimos.
La también académica del Instituto de Investigaciones Sociales consideró que la dimensión de la crisis o del reto requiere abordarse desde múltiples disciplinas, e intentamos que esto sea parte de sus prácticas cotidianas.
Al hacer uso de la palabra, la subdirectora de Educación y Vinculación para la Sustentabilidad de la CoUS, Verónica Solares Rojas, detalló: este curso es respuesta al creciente interés de la comunidad universitaria y de la sociedad para abordar los temas socioambientales y de sustentabilidad que enfrenta nuestro país. Sin importar la formación que se tenga, es posible que una vez cursado se incorpore en su labor profesional una visión de este último concepto.
A su vez, David Sébastien Monachon, especialista en Consumo Sustentable de esa entidad académica, apuntó que en “Introducción a la sustentabilidad: hacia un futuro posible” se destaca el análisis del concepto y sus componentes: ambiental, social y económico, y se ofrecen ejemplos para analizar problemas del entorno.
Conocemos con mayor detalle diferentes tipos de esfuerzos para avanzar hacia la sostenibilidad, tomando en cuenta los trabajos a nivel global, multinacional, estrategias donde participan organismos y naciones, pero también los de las universidades para alcanzar el objetivo, puntualizó.
El curso está en la plataforma COURSERA de la UNAM, (https://www.coursera.org/learn/sustentabilidad-intro). Por sus características, se puede acceder en cualquier horario.
Alta contaminación de E. coli en aguas y suelo del valle del mezquital
UNAM ofrece curso de análisis de problemas socioambientales
Incluye información para identificar y analizar los problemas socioambientales
Las personas alegres se caracterizan por la manera en la queAlejandra López Montoya
A sus 24 años, Alberto Rodríguez tiene abuelos más jóvenes que Joe Biden. Pero está más interesado en los logros del presidente de 80 años que en su edad. “Gente tan joven como yo, todos nos enfocamos en nuestra vida cotidiana y él ha hecho cosas para ayudarnos a superar eso”, dijo Rodríguez, cocinero en el Mandalay Bay Resort and Casino en Las Vegas, sobre el apoyo a Biden entre los votantes jóvenes. Rodríguez señaló específicamente los pagos federales de ayuda por el Covid-19 y los aumentos del gasto público en infraestructura y otros programas sociales.
Su campaña de 2024 planea enfatizar mensajes que podrían resonar especialmente entre los jóvenes en las próximas semanas conforme se acerca el aniversario de la Ley de Reducción de la Inflación a mediados de agosto. Esa ley incluye cláusulas que la Casa Blanca aprovechará para argumentar que Biden ha hecho más que cualquier otro presidente para combatir el cambio climático.
Sin embargo, tales esfuerzos podrían chocar con la realidad personal de Biden, como cuando recordó que al asistir a un desfile del Día de San Patricio a los 14 años, apareció en una foto con el presidente Harry S. Truman. “Puramente por accidente -supongo que fue un accidenteel fotógrafo del periódico tomó una foto mía haciendo contacto visual con Harry Truman”, dijo Biden entre risas la semana pasada en el Simposio sobre Derechos Civiles de Truman en Washington.
En 2020, el 61% de los votantes menores de 30 años -y el 55% de los que tienen entre 30 y 44 años- apoyaron a Biden, según AP VoteCast, una encuesta nacional del electorado. Es un grupo de edad con el que los republicanos esperan lograr avances. El expresidente Donald Trump, que encabeza la contienda entre los aspirantes para la candidatura presidencial del Partido Republicano y es solo tres años y medio más joven que Biden, indicó el viernes: “Estamos abordando el mercado de los jóvenes como nadie lo había visto antes”.
Kevin Munoz, un vocero de la campaña de Biden, se refirió al movimiento “Make America Great Again” de Trump al argumentar que “los jóvenes resultan intensamente afectados por los temas centrales de esta elección, impulsados por la agenda extrema de MAGA”. Añadió que eso incluía inacción respecto al cambio climático, la violencia con armas de fuego y la deuda estudiantil. “Nos reuniremos con los estadounidenses más jóvenes dónde están y convertiremos su energía en acción”, afirmó Muñoz en un comunicado.
Sin embargo, eso podría no apaciguar las preguntas sobre la edad cuando se trata de Biden o Trump. “Sienten frustración y agotamiento ante la revancha”, sostuvo Terrance Woodbury, cofundador y director ejecutivo de la firma de encuestas demócrata HIT Strategies, sobre los votantes jóvenes. “El que un sistema sólo siga reproduciéndose es un mayo problema que cualquiera de esos dos candidatos individualmente”, agregó Woodbury. “Y creo que a mucha gente simplemente le resulta insostenible”.
Una encuesta en abril de The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research encontró que sólo el 25% de los demócratas menores de 45 años dijeron que definitivamente apoyarían a Biden en una elección presidencial, en com-
paración con el 56% de los demócratas mayores. Sin embargo, la mayoría de los demócratas de todos los grupos de edad señalaron que probablemente lo apoyarían como candidato del partido
La campaña de Biden depende en gran parte del Comité Nacional Demócrata (DNC, por sus siglas en inglés), que durante los comicios de medio periodo del año pasado contrató a organizadores de campus en Pensilvania, Wisconsin, Michigan, Arizona y otros estados en disputa y ofreció reuniones semanales de coordinación de jóvenes para fomentar los contactos en clase y las “tormentas de dormitorios”. El DNC considera a los jóvenes uno de los sectores de votantes más críticos a los que deberá llegar en 2024 y promete “inversiones significativas” para movilizarlos. Hay planes en marcha para trabajar en ello, incluyendo las capacitaciones que realizó sobre la mejor manera de atraer votantes.
Por su parte, el Comité Nacional Republicano tratan de usar la edad de Biden en su contra, publicando videos en línea de Biden luciendo débil o cometiendo errores verbales, como cuando declaró en junio
“Dios salve a la reina”, casi nueve meses después de la muerte de la reina Isabel II de Inglaterra. Rodríguez se encogió de hombros ante los ataques en línea:
“La gente puede hacer todos los memes y TikToks que quiera”, dijo.
Un contraste más marcado podría ser entre el presidente y los demócratas en ascenso, como el congresista por California Ro Khanna, de 46 años, y el secretario de Transporte, Pete Buttigieg, de 41 años y uno de los principales rivales de Biden en las elecciones primarias de 2020. Ninguno de los dos consideró seriamente postularse para la Casa Blanca en 2024 y han respaldado la reelección de Biden.
“Lo único que realmente importa es tu capacidad para hacer el trabajo”, subrayó recientemente en entrevista con CNN Buttigieg, que tenía 37 años cuando aspiró a la candidatura presidencial para 2020. Khanna dijo a Fox News Channel que la edad “obviamente” será un factor en 2024, pero sugirió que el personal de Biden lo “sobreprotege” y “cuanto más esté ahí fuera, mejor”.
Otros importantes jóvenes demócratas se han alineado para respaldar a Biden. El legislador demócrata de Florida Maxwell Frost, que fue elegido para el Congreso el año pasado a los 26 años, forma parte de la junta asesora de la campaña de Biden, al igual que el gobernador de Maryland Wes Moore, de 44 años. La congresista de Nueva York, Alexandra Ocasio Cortez, de 33 años, manifestó recientemente su respaldo a Biden.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, un progresista que asevera que la sólida participación entre los votantes jóvenes lo ayudó a ganar una segunda vuelta electoral esta primavera, indicó que las políticas de Biden trascienden su edad. Johnson señaló que el trabajo del presidente “en torno a la justicia climática habla no sólo a esta generación, sino a las futuras generaciones”. “La emoción que creo que vamos a tener hablará del increíble trabajo y la organización que estamos comprometidos a realizar como partido”,
dijo Johnson, de 47 años. “Y estamos ansiosos por trabajar con el presidente en el transcurso de sus próximos cuatro años”. Aún así, Randi Weingarten, presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros, reconoció que incluso los partidarios del presidente entienden qué tan exigente puede ser la Casa Blanca. “La gente se preocupa por Joe Biden. Se preocupa como uno se preocuparía por su amado padre o un abuelo”, afirmó Weingarten, de 65 años. “Lo que normalmente escuchas de los demócratas es esta sensación de ‘él está bien, sólo quiero que esté bien’. Y la consternación de ‘éste es un trabajo duro’”. Biden dijo que analizó “detenidamente” su edad cuando decidió buscar un segundo mandato. Pero también ha tratado de sugerir que su edad y experiencia son activos en lugar de pasivos al bromear repetidamente sobre ellos. Eso es muy distinto a su postura de 2020, cuando Biden se autodenominó “candidato de transición” y se comprometió a ser un “puente” para los demócratas más jóvenes.
Santiago Mayer, el fundador de Voters of Tomorrow, que tiene más de 20 sucursales en todo el país y trabaja para aumentar el compromiso político entre los votantes jóvenes, argumenta que Biden no está incumpliendo su promesa pasada al postularse para la reelección, sino manteniéndola. “Simplemente necesita más tiempo”, dijo Mayer, quien egresó de la Universidad Estatal de California en Long Beach en mayo. “Creo que el segundo mandato es una parte muy importante de ese compromiso. Está construyendo un futuro progresista para los jóvenes y en realidad no puede pasar el relevo hasta que se haya hecho”.
Una pieza política clave de los esfuerzos de Biden para atraer a los votantes jóvenes, brindar alivio de la deuda estudiantil, fue anulada recientemente por la Corte Suprema. La Casa Blanca ha lanzado un nuevo intento, pero tomará más tiempo. “Por supuesto que va a suavizar algo de eso, porque la gente está decepcionada”, dijo Weingarten sobre el efecto del fallo en el entusiasmo por Biden. Pero agregó que la decisión también podría motivar a los ansiosos jóvenes partidarios de Biden para mostrar su apoyo al plan alternativo del presidente. “También se trata de la pelea”, sostuvo Weingarten, “no sólo de los resultados”.
Un juez federal desestimó una demanda que Donald Trump presentó contra CNN en la que el expresidente estadunidense señalaba que el uso del término de “La Gran Mentira” con el que la cadena televisiva se refirió a sus intentos para anular las elecciones de 2020 equivalía a compararlo con Adolf Hitler.
En la demanda federal presentada en octubre pasado en el sur de Florida, Trump buscaba 475 millones de dólares como indemnización por daños, alegando que las referencias mancharon su reputación y su carrera política. Trump es aspirante para la candidatura presidencial republicana para 2024 en lo que es su tercera contienda por la presidencia.
El juez federal de distrito Raag Singhal, designado por Trump, dijo el viernes 28 de julio en su fallo que las acusaciones de difamación del expresi-
dente fracasaron porque las referencias eran opiniones y no declaraciones fácticas. Además, fue una exageración creer que, en la mente de los espectadores, esa frase conectaría los intentos de Trump de desafiar los resultados de las elecciones de 2020 con la propaganda nazi o el régimen genocida y autoritario de Hitler, señaló el juez.
“El uso por parte de CNN de la frase ‘La Gran Mentira’ en relación con los desafíos electorales de Trump no da lugar a una inferencia plausible de que Trump abogue por la persecución y el genocidio de los judíos o de cualquier otro grupo de personas”, escribió el juez en su decisión.
The Associated Press envió mensajes de correo electrónico en busca de comentarios a los abogados de Trump en el sur de Florida y Washington. También se enviaron mensajes de email en busca de declaraciones a los abogados de CNN en Atlanta y el sur de Florida.
El 7 de julio último el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, oficializó el suministro de bombas de racimo a Ucrania. Apenas dos semanas más tarde, James Kirby, vocero de la Casa Blanca, aseguró que Kiev las estaba utilizando “de manera eficaz” contra las líneas defensivas rusas.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin. reaccionó de inmediato recordando que Moscú también dispone de un poderoso arsenal de bombas de fragmentación.
Aunque lo nieguen Zelenski y Putin, ya hicieron uso de estos artefactos en el conflicto que los opone desde 2014. Pero con la llegada masiva de las bombas de dispersión made in USA la guerra directa entre Moscú y Kiev –indirecta entre Washington y Moscú– entra en una nueva fase que tendrá consecuencias trágicas a corto, mediano y largo plazo para la población civil.
Peligrosas y defectuosas
Las bombas de racimo están equipadas con un dispositivo que libera y dispersa en una amplia zona una gran cantidad de submuniciones explosivas, diseñadas para estallar al impactar contra el suelo. Sin embargo, muchas no detonan. Acaban enterradas y pueden estallar después de años al ser pisadas, tocadas o movidas.
En los 75 años últimos, 23 gobiernos usaron estas armas mortíferas en 41 países de los cinco continentes causando estragos humanos y económicos inconmensurables. Según la organización Handicap International, cuyas investigaciones son referencias sobre el tema, entre 20 y 30% de las bombas de racimo disparadas en el mundo durante estas casi ocho décadas no estallaron en el momento de su uso.
La organización cita los casos de Laos y Camboya como “arquetipos del uso ignominioso de las bombas de racimo”.
No es casualidad que ambos países figuren entre los 123 firmantes de la Convención de Oslo sobre Municiones en Racimo, que prohíbe “todo tipo de uso, producción, almacenamiento y transferencia de estas armas”.
tibieza
Ucrania, Rusia y Estados Unidos, junto con Israel, China, India y Pakistán, entre otros, no firmaron ese tratado internacional vinculante, que entró en vigor en 2010.
No es casualidad tampoco que los dirigentes laosianos y camboyanos hayan sido los primeros en denunciar públicamente la decisión de Biden y Zelenski de recurrir a estas armas para abrir brechas en el muro de defensa ruso.
Numerosos líderes del llamado sur global manifestaron la misma indignación, sin hablar de todas las instancias nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales de defensa de los derechos humanos y de un amplio panel de observadores y analistas políticos, entre los que destacan estadounidenses.
La Unión Europea, que se precia de defender los valores humanistas occidentales, lució en cambio por la tibieza de sus reacciones pese a que las dos terceras partes de sus integrantes sean Estados Partes en la Convención sobre Municiones en Racimo.
Londres y París, por ejemplo, recordaron su apego a la Convención de Oslo al tiempo que aseguraron “comprender la
decisión tomada por Estados Unidos en su deseo de ayudar a Ucrania”. En realidad, los europeos se notan sumamente incómodos. Y no es para menos.
Resulta difícil olvidar las virulentas y repetidas imprecaciones estadounidenses contra Moscú por su “utilización de bombas de fragmentación contra la población ucraniana”.
“Ustedes corren el riesgo de comparecer ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya si disparan bombas de racimo sobre civiles”, advirtió Lindsey Graham, senador republicano a los pilotos de guerra rusos. Luego les dio una lección de ética: “La diferencia entre ustedes y nosotros -les dijo- es que en América creemos en las leyes de la guerra y las respetamos”.
Ahora Graham asegura, sin parpadear, que junto con otras armas las bombas de racimo “darán a Ucrania la posibilidad de vencer a Rusia”. Y no vacila en aseverar que “no suministrar estas bombas prolongará la guerra y los sufrimientos”.
La Casa Blanca y el Pentágono intentan afanosamente justificarse. Insisten en que Zelenski se comprometió por escrito a disparar bombas de racimo exclusivamente sobre blancos militares y lejos de zonas habitadas.
¿Respetará su palabra el presidente ukraniano en el fulgor de los combates? ¿Acaso el amplio alcance de los centenares de explosivos liberados por cada bomba de racimo no invalida esa “garantía? De todos modos, ¿qué pasará después de la guerra, cuando las áreas de combate volverán a ser campos, bosques, zonas pobladas, cuyo subsuelo seguirá siendo contaminado por años?
Lloyd Austin, secretario de Defensa estadounidense, asegura que el alto mando militar ucraniano tiene un registro riguroso de cada territorio bombardeado y que su prioridad será lanzar un amplio operativo de limpieza de minas.
Precisa Austin: “Y por supuesto lo vamos a apoyar”. El Pentágono ya tiene aprobado un presupuesto de 89 millones de dólares para asesorar a Ucrania en esa labor y entrenar a artificieros.
Por si eso fuera poco, el secretario de Defensa afirma que “la tasa de falla” de los “últimos modelos” de bombas de racimo, fabricadas en Estados Unidos, es “de apenas 1 por ciento”.
Falta comprobarlo, contestan al unísono los expertos internacionales y todas las instancias de defensa de los derechos humanos. Militares estadounidenses de alto rango revelaron en forma anónima que esa tasa oscila en realidad entre 1.3% y 2.5 por ciento.
Los graves incendios que afectan desde hace semanas a Grecia en medio de una ola de calor amenazan en las últimas horas la histórica ciudad de Olimpia, cuna de los Juegos Olímpicos, en la península del Peloponeso.
Varias localidades han sido evacuadas por precaución, informaron autoridades de Protección Civil, que recuren al envío masivo de mensajes de texto y Twitter para alertar del riesgo. Varias carreteras están cortadas, mientras que 29 equipos de bomberos, cinco aviones y un helicóp -
tero trabajan en las labores de extinción. Este sábado las autoridades rebajaron ligeramente el riesgo de incendio, a pesar de que continúan las altas temperaturas de más de 40 grados centígrados desde hace más de una semana.
La isla de Rodas y la prefectura de Magnesia son hasta ahora las regiones más afectadas por los incendios, que han obligado a desalojar a miles de turistas y vecinos.
Se estrella un avión hidrante. Un avión que combatía incendios en Grecia se desplomó este martes 25 en una isla de Grecia. Las autoridades informaron que sus dos tripulantes fallecieron.
Al menos ocho personas fallecieron el sábado 29 de julio a consecuencia de una explosión en una fábrica de petardos en el distrito Krishnagiri, del estado Tamil Nadu (sur de India), informó The Hindustan Times citando fuentes policiales.
Además de las ocho personas fallecidas -tres de ellas mujeres-, hay un gran número de lesionados, aunque la policía no ha podido especificar aún la cifra exacta. La enorme explosión dañó numerosos comercios y viviendas colindantes.
Hasta el lugar de la explosión se han desplazado efectivos de Policía y de Bomberos para llevar a cabo labores de rescate. Las personas heridas y rescatadas fueron trasladadas al Hospital del Colegio Médico del Gobierno de Krishnagiri para recibir atención médica, explicó el superintendente de Policía de Krishnagiri, Saroj Kumar Thakore. El mismo Thakore ha afirmado que esperan conocer más detalles sobre la explosión en las próximas horas.
El primer ministro Narendra Modi lamentó el grave accidente y se solidarizó
con las víctimas. “Profundamente entristecido por el trágico percance en una fábrica en Krishnagiri, Tamil Nadu, que resultó en la pérdida de vidas preciosas. Mis pensamientos y oraciones están con las familias de las víctimas durante este momento extremadamente difícil”, tuiteó el primer ministro Modi. Asimismo, anunció que habrá total apoyo para los familiares de los fallecidos y se destinarán 50 mil rupias para cada herido (unos 10 mil 150 pesos mexicanos).
La extraña actitud del actor Ryan Gosling con Simu Liu acaparó los titulares de los diarios durante su gira de prensa para promocionar la película Barbie.
El protagonista de Ken, el novio de Barbie, le quita el brazo a Liu cuando intentaba abrazarlo por la cintura, al posar por la alfombra rosa de la película en Toronto, Canadá. Al parecer, a Gosling le incomodó la actitud de Liu, miró hacia abajo y retiró el brazo de su coprotagonista, mientras le dijo algo en voz baja. De inmediato, ambos se colocan un poco separados y con sus manos dentro de sus respectivos pantalones, evitando cualquier contacto físico.
El video circuló prolíficamente en redes sociales y provocó las reacciones de los fanáticos de Gosling, a quien lo tildaron de “grosero” y especularon que su rivalidad como Ken en la película se trasladó a la vida real.
Bombas de fragmentación, un balazo en el pie de Ucrania, advierten expertos
Los incendios en Grecia avanzan hacia la histórica ciudad de Olimpia/ sergio daniel gonzález | Foto Human Rights Watch
Uaa
Con la intención de impulsar la creación poética, el interés por la investigación y el ejercicio de la crítica literaria, la Universidad Autónoma de Aguascalientes mantiene abiertas las siguientes convocatorias: IX Concurso de Crítica Literaria
Elvira López Aparicio, XIV Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska y XIV Concurso Nacional de Poesía Desiderio Macías Silva.
A través del Departamento de Letras, adscrito al Centro de las Artes y la Cultura (CAC), se invita a participar en estos certámenes que llevan el nombre de pioneros y referentes en sus campos, cuya influencia e imagen, aún en la actualidad, sirven de guía para los universitarios que buscan involucrarse en el mundo de la escritura, ya sea desde la perspectiva artística o con un propósito científico.
Las convocatorias están dirigidas a jóvenes universitarios, y en el caso del Nacional de Narrativa, también se abre a estudiantes de educación media. Las bases específicas de cada concurso pueden ser consultadas en las redes sociales oficiales y en el sitio web de la universidad, así como en la página de Facebook Centro de las Artes y la Cultura UAA.
Para las tres convocatorias, la fecha límite para la recepción de trabajos es el 25 de agosto del año en curso, por lo que aún se cuenta con tiempo suficiente para elaborar los productos necesarios y hacerlos llegar en formato digital al correo: concursoscaycuaa@outloock.com; y en formato físico y en tres tomos al
Como toda buena historia, esta comenzó en una cantina, con un trago que pudo ser de tequila, whisky, ron o cualquier destilado, aunque ya habríamos cruzado algunas palabras en torno a la idea de hacer un libro sobre Encarnación de Díaz, no se había concretado nada hasta que, en una de esas reuniones para departir al calor de Baco, Sandor Ezequiel Hernández Lara creó y propuso la idea de forma concreta: convocar a un proyecto de libro colectivo, cuyo objetivo sería recopilar anécdotas, cuentos, narraciones o ensayos, para rescatar diversas voces que tienen algo que decir sobre aquel municipio vecino de Jalisco, con el que tenemos amplios lazos comerciales y sociales en Aguascalientes. No era para menos la idea, ya que Sandor es oriundo e hizo gran parte de su vida en lo que todos conocemos como La Chona, sus lazos familiares están enraizados en esta bella comunidad.
Lo siguiente fue plantearnos los parámetros de escritura: los trabajos no tienen ningún requisito salvo referir a nuestra comunidad, enviarse en formato de Word en Arial número 12 espacio sencillo. No hay cuartillas mínimas, máximo decidimos limitarlo a cuatro, aunque si por alguna situación particular, algún texto ocupa más, se valorará por los coordinadores. Además del suscrito y Sandor, coordina este libro Nancy Aguilera. El libro se editará en físico y con fecha tentativa de alumbramiento en noviembre de este año. Las colaboraciones están abiertas a quienes estén interesados, sin embargo, es importante aclarar que, dado que la editorial es independiente y no tiene un fin de lucro, no podremos pagar ninguna clase de regalías o derechos de autor por la participación.
Departamento de Letras que se ubica en el edificio 214 de Ciudad Universitaria, con las especificaciones necesarias en términos de presentación, rotulado y contenidos.
Los resultados se publicarán el 15 de septiembre. Se recompensará al ganador de cada concurso con un premio de 10 mil pesos. Es importante señalar que podrán participar educandos de cualquier universidad del país.
Una escena de la película Oppenheimer, basada en la vida de Julius Robert Oppenheimer, “padre de la bomba atómica”, tiene muy molesto a su nieto Charles Oppenheimer porque plantea “una acusación grave”.
En entrevista con la revista Time, Charles Oppenheimer, quien se declaró admirador del trabajo cinematográfico de Christopher Nolan -productor de la película que en muy poco tiempo se ha convertido en un gran éxito taquilleroexpresó su malestar por ese fragmento del filme.
“Es un rumor sin fundamento”, dijo Charles, quien aseguró que esa versión surgió después de la publicación del libro biográfico sobre su abuelo Prometeo Americano, ganador del Pullitzer en 2006.
“No hay un sólo enemigo o amigo de Robert Oppenheimer que haya escuchado eso durante su vida o que lo haya considerado cierto. Prometeo Americano obtuvo esa versión de algunas referencias mientras él hablaba en un viaje, pero los reporteros originales no sabían de qué hablaba Robert Oppenheimer”, afirmó.
Charles reiteró su admiración hacia Nolan. Recordó sus visitas al set de grabación, y dijo que él prefirió dejar la historia de su abuelo en manos del cineasta, porque tenía como garantía su
reconocida trayectoria. “No me imagino dándole consejos de cine a Christopher Nolan. Él es un experto, un artista y un genio en ese campo”.
Basada en la novela biográfica de 2005 Prometeo Americano escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin, la película repasa la historia de la creación de la bomba atómica, que después fue lanzada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japón, en la Segunda Guerra Mundial.
la EscEna dE la discordia
En la escena que ocasionó la molestia de Charles Oppenheimer, aparece su abuelo Robert inyectando cianuro de potasio en una manzana para supuestamente matar a su director de tesis, aunque el físico se arrepiente de último momento y tira la manzana a la basura antes de que su maestro pudiera morderla.
Charles Oppenheimer nació cerca de Santa Fe, Nuevo México, en abril de 1975. Tras la muerte de su abuelo Robert Oppenheimer (nacido en 1904 y fallecido en 1967) y de su abuela Katherine Puening Oppenheimer (1910-1972), Charles creció entre narraciones de su padre, Peter Oppenheimer, sobre la vida de su abuelo.
Peter Oppenheimer pasó varios años de su infancia en Los Álamos, durante el desarrollo del Proyecto Manhattan.
Debo hacer un paréntesis para mencionar que a Sandor lo conocí cuando fui representante del PRI en el Consejo General del IEE, en una muy intensa campaña en 2016; y fue bastante interesante el poder debatir y generar ideas con él, pues le caracteriza no solo el conocimiento profundo de los temas electorales y académicos, sino además el profesionalismo que le permite diferenciar claramente las cuestiones de trabajo de la amistad; por ello era más atractivo enfrascarnos juntos en la aventura de un libro.
Como director de Kaos S. de RL, cualquier nuevo proyecto me llama, y aunque cada vez que terminamos de editar un libro, por toda la dificultad que implica (corrección de estilo, diseño, trámites legales y por supuesto el financiamiento) juro no volver a enfrascarme en otro (al menos en un tiempo prudente) apenas se asoma un nuevo libro y ya estoy diciendo que sí a todo. Sumemos que, de niño, tuve una relación estrecha con La Chona, los padres adoptivos de mi mamá vivieron ahí, por lo que íbamos con relativa frecuencia, además, como ciudad de paso en aquellas épocas que no había autopista, era obligado llegar a comer tacos de asada. Luego, el libro me enamoró al instante.
Lo siguiente fue trazar el nombre del libro, que si bien a veces puede esperar a conocer los textos y de ahí tomarlo, Sandor sugirió preguntarle a su papá Ezequiel Hernández Lugo quien es un gran intelectual de los altos de Jalisco, tiene decenas de publicaciones, en especial de Lagos de Moreno. Su sugerencia fue una maravilla, recordó que la canción de aquí, de Encarnación de Díaz, es La Chonita, compuesta por el famoso y ya fallecido padre Manuelito, su primer verso es una chulada: Acurrucado mi pueblo se duerme entre las laderas, hay pueblos que son bonitos, pero este es chulo de veras.
Así que el libro no podría tener un título mejor: Acurrucado mi pueblo. Contemos algo de la Chona, la convocatoria está abierta a todos los interesados, y vence el 31 de agosto; el libro ha generado bastante expectación de tal forma que ya hemos recibido varios textos; esperamos recibir aún más, porque hay mucho que decir de este municipio, puesto que, como dice el estribillo de la canción: Los hombres de antaño le decían Villita, los hombres de ahora le dicen Chonita. Por algo la quieren, por algo la miman, que linda es mi tierra, mi tierra bendita.
rubendiazlopez@hotmail.com
Después de la exoneración del actor Kevin Spacey, de las nueve acusaciones por agresión sexual contra cuatro hombres entre 2001 y 2013, muchos se preguntan si es el regreso de Frank Underwood, personaje que encarnó en la serie de Netflix House of Cards.
La serie House of Cards recibió 33 nominaciones en los premios Emmy, incluyendo una para Spacey como el mejor actor en serie dramática. También obtuvo ocho Globos de Oro.
En 2017, Spacey fue señalado por acoso sexual mientras grababa la serie, por lo que fue acusado y llevado a la Corte por “mala conducta sexual”. Después lo sacaron para la última temporada. Tras el escándalo, Netflix tomó la decisión de realizar una última temporada, ya sin Spacey,
quien para calmar el escándalo indemnizó con 31 millones de dólares a los productores de House of Cards y fue despedido.
El Escándalo
En 2017, en pleno escándalo por los abusos del productor Harvey Weinstein y el movimiento MeToo, el actor Anthony Rapp declaró que, en 1986, Spacey lo acosó en una fiesta cuando tenía 14 años. Spacey dijo no recordar haberse comportado de manera inapropiada y, en un comunicado, declaró su homosexualidad.
Siguieron las acusaciones en Estados Unidos e Inglaterra. Robero Cavazos y Harry Dreyfuss lo señalaron por agresiones sexuales, en 2022 en Reino Unido y Estados Unidos, y el 26 de julio de 2023 fue declarado inocente de los nueve cargos que le imputaban.
Desde hace más de dos años los afectados están en espera de que les devuelvan el dinero que invirtieron en una empresa que ya no existe
/ Beatriz PereyraUn grupo de peloteros de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) denuncia que fue estafado por José Luis Álvarez Castillo y por su hermano -un exjugador y ahora coach de los Mariachis de Guadalajara- a quienes le entregaron individualmente distintas cantidades de dinero para invertirlo en una empresa llamada Consorcio Fiscalía, SA de CV, con la promesa de pagarles tasas de intereses de entre 8 y 15% mensual.
Los jugadores afectados refieren que durante un tiempo hicieron transferencias bancarias o entregaron dinero en efectivo a los Álvarez Castillo, y que José Luis mensualmente les transfería los recursos que se generaban, pero que al cabo de unos meses dejó de dárselos y, desde entonces, sólo les ha dado largas para no devolverles los montos que invirtieron.
Entre los involucrados se cuentan jugadores como Roberto Espinosa, Andrés Martín, Héctor Velázquez, Esteban Haro, José Manuel López, Norman Elenes, Cristian Villanueva, Arturo Barradas y Agustín Murillo. También exjugadores como Jonathan Aceves, Cecilio Garibaldi y hasta el ya fallecido Trinidad Robles. Otros afectados son los gerentes deportivos del Águila de Veracruz y de Mariachis, Jesús Valdez y su hijo del mismo nombre, respectivamente; Santos Hernández, gerente de los Leones de Yucatán, y hasta el scout Emmanuel Rangel.
De acuerdo con la narración de algunos de ellos, que hablaron con esta reportera a cambio de no revelar sus nombres, cuando comenzaron a invertir firmaron un contrato con José Luis Álvarez Castillo, quien les explicó todos los beneficios económicos que tendrían por darle su dinero.
Los afectados refieren que les decía que él tenía acceso a información privilegiada con “el director del SAT (Servicio de Administración Tributaria)” y que podían saber, por ejemplo, “si la empresa Soriana se quedaría con la Comercial Mexicana para que pudieran comprar acciones”, que gracias a eso manejaban muchos “instrumentos financieros en la Bolsa” y por eso podían pagar intereses tan altos.
Así, los involucrados aceptaron con los ojos cerrados entregarle sus ahorros a José Luis Álvarez Castillo quien firmó el contrato en calidad de representante de Consorcio Fiscalía, empresa que supuestamente se encuentra en “Av. Independencia número 5556, despacho 23. Delegación Benito Juárez, colonia Centro, c.p. 06000 en México, D.F.”, domicilio que a todas luces es falso, pues desde 2016 cambió el nombre a Ciudad de México y las delegaciones pasaron a ser alcaldías. El número de la calle no existe y, en todo caso, por la colonia y el código postal la alcaldía correspondiente sería Cuauhtémoc.
A mediados de 2021 fue cuando Álvarez Castillo -mejor conocido como “Pepe” o el hermano de El Canchis, como se le apoda en el medio del béisbol a Carlos Álvarez Castillo, expelotero y hoy coach de bateo de los Mariachis- comenzó a retrasarse en la entrega de los intereses
o les depositaba montos muy inferiores a los acordados. Esto generó reclamos.
Parte del contrato con “consorcio Fiscalía”, engaño La gota que derramó el vaso fue cuando en julio de ese año se enteraron que José Luis Álvarez Castillo se casó y viajó a Dubai para su luna de miel. Desde una cuenta de Facebook se hizo la siguiente publicación en unas fotografías donde aparecen juntos los hermanos: “ALERTA. FRAUDE EN EL BEISBOL MEXICANO. Éstas dos ratas están lucrando con el dinero de beisbolistas mexicanos y de grandes ligas. -José Luis Álvarez CastilloCarlos Alberto Álvarez Castillo- Dicen tener una ‘empresa de inversiones’ y se les cayó el teatrito. Deben meses de intereses a peloteros que rondan los 5 millones de pesos. Mientras se la pasan viajando por el mundo a los beisbolistas los tienen en el olvido. No les a (sic) pagado nada ni contesta. Háganlo viral para que llegue a todos los beisbolistas y conocidos y no caigan en sus estafas”. “Ha inventado una y mil cosas para no pagarnos y siempre nos dice: ‘ya casi, ya casi queda. Ya estamos desesperados de que pone mil pretextos y cuenta historias y nada más alarga el tiempo para pagar.
“Hasta inventó que los narcos lo secuestraron, que por eso según fue el primer problema que tuvo y no pagaba, porque los narcos le quitaron todo. Luego dijo que le bloquearon sus cuentas y cuando salió lo de AJP (Asesores Jurídicos Personales) de ahí se agarró para decir que por eso no paga”, explican los entrevistados.
En agosto de 2022 se hizo pública que la financiera AJP de Guadalajara defraudó a más de mil 200 personas a quienes despojó de alrededor de mil 600 millones de pesos. Los afectados perdieron sus ahorros. Antes de supuestamente haberse suicidado, el dueño de AJP, Luis Oswaldo Espinoza Marín, publicó un video donde confesó la estafa cometida.
Aunque hasta ahora se han incautado algunas propiedades de la financiera, el monto que podría obtenerse por la venta de las mismas es insuficiente para cubrir los daños causados a todos los inversionistas. Sin embargo, señalan los afectados, que ese es otro de sus pretextos porque desde septiembre de 2021 José Luis Álvarez Castillo interrumpió el pago de los intereses y tampoco ha devuelto los montos que invirtieron.
“no me estoy lavando las manos”
En entrevista con Proceso, José Luis Álvarez Castillo reconoce que sí tiene dichos adeudos. Dice que se trata de un grupo de 15 personas, de las cuales 13 son jugadores, y que les debe entre 3.8 y 4.8 millones de pesos que corresponden a los montos que invirtieron sin considerar los intereses que se han acumulado durante ya casi 24 meses. Explica que sólo está a la espera de que le paguen un terreno que vale 168 millones de pesos y que los compradores le entregarán 100 millones con los cuales, de su propia bolsa, promete, devolverá lo que debe.
Álvarez Castillo aclara que su hermano Carlos no tiene nada que ver en este asunto y que también a él le debe dos millones de pesos que invirtió, así como a otros miembros de su familia. Él mismo se dice afectado, pues AJP “tronó” llevándose alrededor de 40 millones de pesos de su patrimonio y también del de sus padres y hermanos. De acuerdo con su explicación, no es que él haya “transado” a los peloteros, sino que fue “sólo un intermediario” y otra “de las víctimas de AJP”, empresa en la que él comenzó a invertir en 2016 y durante cinco años le fue muy bien y ganó mucho dinero, pero que él no se esperaba que un día “se destapara una cloaca hasta de lavado de dinero” y tantas personas resultaran afectadas.
la denuncia en redes sociales “Los entiendo perfectamente porque yo estoy en esa misma situación, entiendo la frustración o el enojo, pero no es algo de lo que yo me esté zafando. El dinero lo vamos a tener, el de todos y en una sola exhibición, así me lo han manejado los abogados de un despacho que me está ayudando y mi propio abogado. Nunca tuve problemas con la financiera AJP hasta junio de 2021, cuando sólo me empezaron a entregar el 20 por ciento del dinero que me tocaba a mí y a los jugadores. De junio de 2021 a mayo de 2023 estuve poniendo de mi bolsa para completar a todas las personas y no quedar mal. Si les tocaban 100 mil pesos, AJP me daba 20 mil y yo ponía 80 mil de mi bolsa para no dejarlos a medias porque me sentía responsable, como me sigo sintiendo ahorita. En octubre de 2018 pasó lo mismo, pero sólo duró un mes”.
“En ese tiempo puse de mi bolsa y en AJP me lo repusieron. Cuando pasó esto en 2021 me dijeron: ‘Apóyame uno o dos meses, te recuperamos tu lana’. No estoy diciendo que no es mi culpa, no me lavo las manos. Yo soy el principal afectado de esto”, explica Álvarez Castillo, de 40 años, y quien estudió administración de empresas.
se corrió la voz José Luis Álvarez Castillo detalla cómo fue que los peloteros quedaron involucrados en este problema. Cuenta que en 2017 se encontró con Jonathan El Becerro Aceves, un excatcher que entonces jugaba para los Saraperos de Saltillo, a quien le dijo que le estaba yendo muy bien porque invertía en una financiera que le pagaba “réditos muy altos”.
Aceves se interesó en participar y le entregó su dinero. El segundo en invertir fue su propio hermano Carlos, que también jugaba para Saltillo y después otro compañero, el pitcher Esteban Haro,
quien asegura que le llamó para pedirle que le recibiera su dinero.
“Después, Haro le pasó mi teléfono a otros dos; uno se llama Santos Hernández. Él me dijo: ‘Oye, me pasó tu teléfono Esteban Haro y estoy interesado’ y así entre peloteros se fueron pasando la voz. Haro dio una entrevista durante la pandemia en donde dijo: ‘Invertí en una financiera en Guadalajara’. Muchos peloteros la vieron y de ahí contactaron a mi hermano, muchos le mandaron WhatsApp y hasta por el Messenger en el Facebook pidiéndole mi teléfono. No es que Carlos estuviera preguntando quién quería ingresar. Muchos me agradecieron que los haya metido porque durante la pandemia se quedaron sin trabajo y sobrevivieron con esto. Hay dos peloteros que fueron los que más invirtieron y yo les entregaba a cada uno los casi 200 mil pesos (de intereses) que les tocaban al mes. Su dinero se les duplicó o triplicó a todos, pero eso no implica que no se los voy a regresar. Cuando reciba el dinero del terreno negociaré con ellos pagarles su inversión sin los réditos porque no me alcanzaría”.
Álvarez Castillo asegura que, si bien es cierto que los afectados firmaron contratos para supuestamente invertir en Consorcio Fiscalía, SA de CV, donde él fungió como representante, esa empresa es propiedad de dos personas: Miguel Ángel Romo y Arturo Carrillo, quienes, según su dicho, eran empleados del SAT en las oficinas de Zapopan y fueron quienes lo invitaron a invertir y le daban los pitazos de comprar dólares porque el precio de esa moneda subiría. En resumen: eran los cerebros financieros y, supone, que eran los verdaderos dueños de AJP y que Luis Oswaldo Espinoza Marín era su prestanombres.
algunas cláusulas del “negocio” “Arturo Carrillo era el jefe. Él me decía que era el que dirigía y controlaba el SAT de Trompo Mágico (en Zapopan), así se le llama a la sucursal a donde iba a verlos. Cuando empezaron a crecer mucho pusieron unas oficinas en una casa que rentaron ahí cerca. A partir de 2018 nos empezamos a ver ahí, eran las oficinas de Consorcio Fiscalía y el domicilio de la Ciudad de México es un lugar de esos que les dicen fantasma. Esto lo acabo de saber hace cinco meses. Yo no estaba dado de alta en el acta constitutiva (por ende no era el representante legal). Eso sí fue un error mío, voy a pagar las consecuencias de eso. El representante legal se llama Margarito López, una persona a la que ellos le pagaban una mensualidad por firmar cheques, el acta constitutiva, por que le tomaran las huellas en el SAT”.
“Nos gaNó la avaricia”
- La única persona que invirtió en AJP fue usted, los peloteros le dieron el dinero a usted y es responsable de esto -se le comenta a José Luis Álvarez Castillo.
- El abogado no me deslinda de esa responsabilidad. Les voy a dar el dinero porque no quiero estar toda la vida con la conciencia así. Todo el mundo sabía que el dinero que yo agarraba lo entregaba a alguien más. Los peloteros sí sabían que el dinero se iba a un fondo de inversión y no a algo mío.
- ¿Usted por qué lo hizo? ¿Qué ganaba?
- Cuando entré en 2016 con 200 mil pesos me dieron 4% de réditos, conforme fui metiendo más dinero mío y luego de mi familia subió a 10, a 12 a 15 y llegué hasta a recibir 22% mensual por todo el dinero que ya tenía ahí, entre lo mío y lo de los peloteros.
“A veces había una promoción de que, si metías algo, por ejemplo, en lugar de darte 12%, te daban 13; yo me quedaba con ese 1%. Yo también le daba a Miguel y a Arturo 1% de todo lo que se ganaba. Además, si los peloteros querían invertir directo, sólo les daban 4% porque eran nuevos, así le pasó a uno que me dijo que por eso mejor me daba el dinero a mí”.
- ¿Nunca sospechó que había algo raro en esas altas tasas de interés que ninguna institución bancaria otorga?
- Al principio llegué con cautela, pero desde 1989 AJP lo estaba haciendo. Pasó un año y no me quedaron mal, pasa otro año y tampoco. Te digo, en octubre de 2018 fue un mes difícil, pero después siguió todo bien. Siempre veía (en las oficinas) artistas, futbolistas.
“Y otra cosa que me dejaba muy tranquilo era que me daban garantías, primero un terreno chiquito. Hubo una vez que me dieron un lote de 20 camionetitas Nissan como garantía del pago. Cada que iba subiendo mi inversión me daban una garantía de pago”.
Álvarez Castillo asegura que una de esas garantías es el terreno que vale 168 millones de pesos y que se encuentra a las afueras de Zapopan. Dice que está “a nada” de devolverles a los afectados el dinero que invirtieron y que ya hasta les pidió que confirmaran los números de cuenta a los cuales les hará una transferencia bancaria.
El “rollo” EN El coNtrato
dEl “jugoso NEgocio” Como evidencia, Álvarez envió a esta reportera fotografías de un contrato de promesa de compraventa que firmó en abril de 2022, con el señor Máximo Enrique Ortega González, quien, según ese documento, debió haber realizado el pago de 73 millones de pesos entre el 13 y 17 de mayo del año pasado. También envió fotos de unos pagarés en blanco sin cantidades, fechas ni nombres y que sólo tienen su firma para demostrar que los peloteros pueden cobrarle de esa manera. Mientras tanto, asegura que ha tenido que aguantar los reclamos de los jugadores con quienes tiene un chat en WhatsApp donde ha recibido ofensas por no pagarles. “No quiero hablar mal de nadie porque los quiero llegar a entender, pero ha habido amenazas. Yo sé que en ese grupo de peloteros sólo hay tres personas que son los que incendian. Todos los demás no. De 15 días para acá lo configuré (el chat) para que sólo yo pueda escribir porque llegaban mensajes con insultos diciendo: ‘Ya estamos hasta la madre’. No dejo de darles las actualizaciones cada semana o cada que hay algo importante qué decir. Hubo buen dinero para todos, a todos nos ganó la avaricia de ganar más”.
La UEFA removió el viernes 28 de julio a la Juventus de todas las competencias europeas y el Chelsea fue multado con 10 millones de euros (11 millones de dólares) por quebrantar las reglas financieras de la UEFA.
Era esperada la expulsión de la Juventus de la Europa Conference League, el torneo de tercer nivel en Europa, debido a que la Serie A le quitó 10 puntos. Debido a esa penalización, cayó fuera de los puestos de clasificación a la Liga de Campeones. El lugar de la Juve en dicho torneo lo tomará la Fiorentina para la ronda de comodín que inicia el 24 de agosto.
El viernes 28, la UEFA indicó que el equipo además deberá pagar una multa de 10 millones de euros (11 millones de dólares) por quebrantar las reglas de Fair Play financiero. También les podrían quitar otros 10 millones de euros si el club no cumple con las reglas de monitoreo financiero de la UEFA en subsecuentes campañas.
La Juventus lamentó el castigo, pero indicó que no apelará la decisión. “La-
El equipo recibió una penalización de 10 puntos en la Serie A y cayó hasta la séptima posición
mentamos la decisión del Organismo de Control Financiero de Clubes de la UEFA”, dijo el presidente del equipo, Gianluca Ferrero, en un comunicado publicado en su sitio en internet del club. “No compartimos la interpretación que se dio de nuestra defensa y nos mantenemos convencidos firmemente de la legitimidad de nuestras acciones y la validez de nuestros argumentos”. “Sin embargo, decidimos no apelar la decisión. A pesar de la difícil decisión, podremos enfrentar la próxima temporada enfocados en el campo y no en los tribunales.”
Otro equipo que recibió un castigo es el Chelsea, que tendrá que pagar 10 millones de euros (11 millones de dólares) a la UEFA por dar información incorrecta entre 2012 y 2019, cuando el club pertenecía al oligarca ruso Roman Abramovich.
El nuevo grupo que tomó las riendas del Chelsea reportó “posible reporte financiero incompleto de los dueños anteriores” en mayo del año pasado, confirmó la UEFA. El Chelsea ganó la Liga
de Campeones en 2012 y 2021, y no clasificó a ningún torneo europeo este año. En diciembre la UEFA abrió una investigación en contra de la Juve por el posible incumplimiento de las reglas financieras después de que la fiscalía italiana reveló que estaba investigando al club.
El equipo finalmente recibió una penalización de 10 puntos en la Serie A y cayó hasta la séptima posición, con lo que prácticamente quedó fuera de los primeros cuatro lugares para participar en la Liga de Campeones.
Las acusaciones de contabilidad falsa obligaron a los investigadores financieros de la UEFA a poner fin al acuerdo con el club el año pasado e imponer nuevas sanciones, admitió el organismo rector del fútbol europeo. La caótica campaña 2022-23 de la Juve también llevó a la renuncia de varios oficiales, incluyendo el presidente Andrea Agnelli y el vicepresidente Pavel Nedvěd.
El piloto neerlandés Max Verstappen (Red Bull Racing) ganó este domingo la carrera larga del Gran Premio de Bélgica, duodécima prueba puntuable del Mundial de Fórmula 1, y se recuperó de la sanción que tenía desde la salida para rebasar a su compañero Sergio Checo Pérez, mientras que el español Carlos Sainz (Ferrari) abandonó en las primeras vueltas y su compatriota Fernando Alonso (Aston Martin) acabó quinto.
El piloto mexicano Sergio Checo Pérez subió al podio del Gran Premio de Bélgica. El tapatío quedó en el segundo lugar con una gran actuación y le entregó el 1-2 a Red Bull. El piloto monegasco Charles Leclerc completó el podio.
Tras llevarse el Sprint sabatino, manejando mejor que nadie el asfalto mojado por el chaparrón, Verstappen firmó 24 horas después y sobre seco el doblete en el circuito de Spa-Francorchamps. Así, el líder del Mundial amplió a 125 puntos su ventaja en la clasificación general respecto a su inmediato perseguidor, el propio Pérez con 189 y el tercer puesto en el campeonato de pilotos es para el español Fernando Alonso con 149.
Verstappen, actual campeón mundial consiguió su cuadragésima quinta victoria en la F1 y la décima de la temporada y suma un total de 314 puntos, Pérez le sigue con 189 y el tercer puesto en el campeonato de pilotos es para el español Fernando Alonso con 149.
1. Max Verstappen
2. Sergio Pérez
3. Charles Leclerc
4. Lewis Hamilton
5. Fernando Alonso
6. George Russell
7. Lando Norris
8. Esteban Ocon
9. Lance Stroll
10. Yiki Tsunoda
Tras llevarse el Sprint sabatino, manejando mejor que nadie el asfalto mojado por el chaparrón, Verstappen firmó 24 horas después y sobre seco el doblete en el circuito de Spa-Francorchamps. Así, el líder del Mundial amplió a 125 puntos su ventaja en la clasificación general respecto a su inmediato perseguidor, el propio Pérez.
La expatinadora de origen ruso, Elena Gouliakova, fue vista deambulando por calles del municipio de Tepatitlán Jalisco. La exdeportista llegó a México en 2001, pero en 2006 cayó en depresión y desde entonces vive en la calle.
Tuvo una destacada carrera en su país de 1998 a 2001, año en el que viajó a México con la idea de compartir su experiencia y ayudar a deportistas. En 2001 arribó a México acompañada de su esposo Nikolay Suetov, con la
intención de dar clases en un instituto de Monterrey.
Durante algunos años, Gouliakova compartió su experiencia en escuelas particulares e instituciones de gobierno, pero la falta de apoyo hacia los deportes invernales derribó sus planes, lo que le provocó problemas de ansiedad y trastornos mentales que perjudicaron su carrera y su vida personal, al grado que su esposo la dejó.
En 2006 la pareja se divorció lo que llevó a Gouliakova a caer en una depresión. En ese mismo año, la expatinadora fue acusada de vandalismo en
la Colonia Valle del Mirador, por lo que fue encerrada en el área psiquiátrica del Penal del Topo Chico, en Monterrey. Al no haber pruebas contundentes en su contra fue liberada, y a partir de 2006 deambula por distintos puntos de la República Mexicana, siendo el más reciente Tepatitlán, Jalisco, donde fue captada por una persona que compartió un video de la expatinadora en Tik Tok. Según el usuario que compartió el video, Alejandro Martínez, ahora Gouliakova anhela poder localizar a su familia y volver a su país, por lo que pidió ayuda para encontrar a sus familiares.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, realizaron la primera edición de Mercadito Literario de verano, el viernes 28 y sábado 29 de julio, actividad mediante la cual se dieron cita editoriales independientes para generar y fortalecer el vínculo con lectores de todas las edades.
La encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, inauguró el evento, agradeció el apoyo de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), de igual manera resaltó la participación de las editoriales independientes, al destacar su labor en la difusión de obras literarias y dando a conocer a algunos de sus autores.
En el primer día se contó con la presentación editorial de Breve Zoología fantástica de animales que arden, de Gustavo Alatorre, a cargo de Federico Bonasso y Fernando Nava.
Posteriormente se dio a conocer el libro Flavia, de Dolores Gutiérrez, autora que compartió su proceso de creación de su obra y comentó que el personaje principal se encuentra en la disyuntiva de posar desnuda o seguir las estrictas normas tradicionales y religiosas.
El día finalizó con una tertulia literaria y una sesión de micrófono abierto, autores, poetas y escritores deleitaron con fragmentos de sus obras. Participaron Andrés Cisnegro, Hortensia Carrasco, Ofelia Pineda Ortiz, Manuel Cuautle, Adriana Tafoya, Félix Pacheco, Janitzio Villamar, Angélica Santa Olaya, Francisco Fierro, América Fermat, Sergio García, Araceli Amador, Hans Giébe, Zindy Rodríguez Tamayo, Fernando Reyes Trinidad, Marcela Romn, Daniel Olivares Viniegra, Pamela González, Jesús Gómez Morán, Jade Villa, Henry D Luque, Celia Monroy, Angélica Cortázar, Grissel Gómez, Víctor Hugo Márquez y Anayeli Contreras.
Durante el segundo día, la jornada literaria comenzó con la presentación editorial de Agua de roca, de María Elena Cerecero, y En el fin del mundo, de Jorge Marín, ambos autores dieron lectura a una selección de sus poemas.
Le siguió la presentación editorial de Sinfonía del espectador de Fanny Miché, de Emilio Hinojosa Carrión. Posteriormente el público asistente tuvo oportunidad de escuchar el recital por el XVII aniversario de Micielo ediciones, proyecto autogestivo dedicado a impulsar nuevas voces y poetas. En este evento participaron Adriana Jacques Garnica, Luis Yadir González, Manuel Cuautle y Mónica González Velázquez.
También se abrió sesión para hablar del libro Tiempo te mastica sombra anto(donto)logía de poemas y prosas, el compilado fue presentado por el escritor Fernando Reyes Trinidad, edición a cargo de Cisnegro, lectores de alto riesgo.
En su oportunidad, la escritora Teresa Icaza habló de su libro De regreso, obra que reúne ocho cuentos con un hilo conductor, “Para pasar por una transformación hay que pasar por la sombra”, en el cual la autora destaca el camino de regreso de sus protagonistas a ser ellas mismas.
Lunaciones, de Joel G. Rodríguez, fue el poemario que se dio a conocer en este Mercadito Literario de verano, el cual
comprende poesía lunar. ¿Cómo se puede abordar la mitología y la presencia de la Luna? El autor recrea metáforas para seguir tocando un elemento tan antiguo y traerlo a la modernidad. Lunaciones son poemas o mejor dicho alucinaciones sobre la Luna oscura, honesta, romántica y esperanzadora.
Las últimas presentaciones editoriales correspondieron a Vitraletras, Antología poética colectiva, de Olivia Moreno y Bruno Bellmer, quienes dieron lectura a una selección de su obra.
Por último, La fábrica de estruendos, de Fluvio Ugo Guerra Lemus, compartió su experiencia al crear esta obra que integra 17 ensayos, reflexiones, argumentos y análisis respecto a la situación cultural, social, económica y política que enfrenta la humanidad ante la exclusión, la discriminación y la explotación.
Mercadito Literario de verano permitió difundir al público el movimiento editorial independiente, a través de su eje principal; crear y fortalecer vínculos entre autores y editores.
Mediante el uso de la palabra, el cuerpo, la danza y el espacio, las y los participantes crearon diversos poemas que evocaban la esencia del artista
Secretaría de cultura
Con títulos como Notas que siempre callaba, Congruencia milenaria, Cuyo objetivo es reparar, Las heridas son una parte, Belleza y dignidad, entre otros, los participantes en el segundo Slam de Poesía Mutaciones en la punta de la lengua crearon una serie de poemas en torno a la muestra Arnaldo Coen. Reflejos de lo invisible en el Museo de Arte Moderno (MAM).
Conducido por Cynthia Franco y Karloz Atl, integrantes del Colectivo Poesía y Trayecto, AC, el segundo torneo de poesía reunió a gran cantidad de visitantes a la muestra, quienes, mediante el uso de la palabra, el cuerpo, la danza y el espacio, crearon diversos poemas que evocaban la esencia del artista.
En el marco de la exhibición que celebra más de 60 años de trayectoria de Arnaldo Coen, uno de los artistas más destacados del arte moderno y contemporáneo de nuestro país, los participantes crearon mutaciones en la punta de la lengua con títulos de algunas de sus creaciones.
El resultado fueron poemas en colectivo e individuales que se improvisaron al momento y al ritmo de los anfitriones, quienes crearon una atmósfera amena y divertida para los asistentes; todos jugaron y participaron para sacar a los tres primeros lugares, quienes se llevaron algunas ediciones del MAM.
Al encuentro asistieron jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y público en general, quienes se adentraron en el ritmo, la rima, el verso y la estrofa para crear un poema, donde la frase Reflejos de lo invisible fue el primer eslabón para jugar.
El Colectivo Poesía y Trayecto es un grupo artístico interdisciplinario, centrado en la intervención de espacios públicos mediante la poesía en voz alta. Desde el año 2014 se ha dedicado al Fomento de la Lectura y la Escritura, a través de proyectos comunitarios con alto impacto social que entrecruzan diversas disciplinas. “Nos encanta compartir la palabra florida y propiciar el empoderamiento mediante la voz”, coincidieron.
La exposición antológica Reflejo de lo invisible, que incluye obra plástica, fotografías y documentos del archivo personal de Arnaldo Coen, revisa la trayectoria del artista, el carácter transgresor de su producción, así como el contexto cultural y artístico del que fue indiscutible protagonista. Estará abierta hasta el 17 de septiembre en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.
El prolífico narrador chihuahuense (1945) estuvo al frente de Diorama de la Cultura, suplemento de Excélsior dirigido por Julio Scherer (1968-1976), y fue el jefe de Redacción de Plural, la revista que Scherer creó para Paz
/ IgnacIo SolareSEscribir sobre Octavio Paz y Plural con “un lenguaje que no sea el de la pasión”, resulta contradictorio. Para Octavio los poderes de la palabra no eran distintos a los de la pasión, y ésta, en su forma más alta y tensa, no era sino poesía.
Tuve la fortuna de colaborar un par de años con él en la redacción de Plural. Su capacidad de trabajo no conocía límites. Revisaba y corregía hasta la última nota de la revista, fuera de quien fuera. Cambiaba párrafos, agregaba ideas, retocaba todos los estilos, incluido el suyo. En más de una ocasión le leía la revista completa por teléfono porque viajaba constantemente. Aun así, no se le escapaba una coma mal puesta. Por supuesto, le era difícil entender que a alguien se le pudiera escapar una coma mal puesta.
Me cedió la dirección del número veinte para dedicarla a la literatura de los jóvenes y yo, a mi vez, invité a Esther Seligson y a Carlos Montemayor a que nos acompañaran a realizarla. Supuestamente Paz sólo revisaría el material ya en galeras y no impondría ni quitaría a nadie. Pero su curiosidad por lo que íbamos a publicar fue tal -¿podía haber sido de otra forma?- que nos pidió echarle un vistazo a los originales, sólo un vistazo de pasada. Llegamos a su departamento de Río Lerma a las siete de la noche y salimos después de las doce. Para esa hora había leído todo el material en voz alta, mostrando el más alto entusiasmo o la más triste desilusión. Cada texto, cada línea, adquiría en su voz una trascendencia sorprendente, que con toda seguridad ni el autor había sospechado. En efecto, no quitó a nadie, pero sugirió que incluyéramos a otros poetas, entre ellos a un joven que acababa de descubrir y le entusiasmaba: Joaquín Xirau, hijo de Ramón. El sumario venía signado con una pequeña nota que decía: “La dirección de Plural nos invitó a elaborar el presente número. A través de esta selección, creemos que se refleja la joven literatura del país. No se trata de una ‘generación literaria’; publicamos narrativa, poesía y teatro de escritores nacidos en México a partir de 1940. La selección no puede ser definitiva ni pretende serlo”. Publicábamos allí los entonces jóvenes Gustavo Sáinz, Agustín Monsreal, Carlos Montemayor, Hugo Hiriart, Ulises Carrión, Alejandro Aura, Federico Campbell, Esther Seligson, José Joaquín Blanco, Luis González de Alba, Daniel Leyva, Juan Tovar, José Agustín, Joaquín Xirau Icaza, Jorge Arturo Ojeda y otros.
He recordado esta anécdota del número 20 de Plural porque, me parece, ilustra la pasión de Paz por la literatura, no sólo la suya sino en este caso, la de un grupo de escritores incipientes. Pero le sucedía en todo. En una ocasión lo oí decir: “Breton nunca dejó de combatir. Si hubiera vivido hasta los cien años, hubiera seguido combatiendo igual”. No hizo otra cosa Paz. Combatir furiosamente hasta el final, pero como combate el viento con las banderas.
Creo que, en efecto, no podemos entender a Paz -a él y a su literatura- sin referirnos a su filiación y afición surrealista, aunque en sus últimos años y en sus últimos trabajos ya no haya sido tan notoria. Muy especialmente al compromiso que le implicó a una temprana edad: la edad que marca la vida. Hasta me parece que, a pesar de no decirlo públicamente, con los años
se fue volviendo más surrealista y pareciéndose cada vez más a su admirado André Breton. Nunca le oí hablar tanto y tan bien -y defenderlo siempre- como de él. La verdad es que podría encontrarse más de una semejanza entre los dos grandes poetas en su concepto de rigor literario, de la polémica, de la religión de la amistad, del enfrentamiento con los opuestos, de la poesía y hasta de la política. El mismo Paz lo escribió en Corriente alterna: “Diré que en muchas ocasiones escribió como si sostuviese un diálogo silencioso con André Breton: réplica, respuesta, coincidencia, divergencia, homenaje, todo junto. Ahora mismo experimento esa sensación”. Siempre me pregunté por qué su estancia tan prolongada en la India no lo había vuelto más atemperado, ecuánime o hasta un poco religioso, en el sentido más cotidiano del término. La respuesta era sencilla: nunca dejó de creer -y practicar- la “furia” surrealista, que parte del enfrentamiento al mundo, por no decir a la realidad misma. Nada parecía más contrario a su temperamento que la lasitud de los hindús. Su estado normal -y en consecuencia su escrituraera la efervescencia por todo cuanto veía, oía o reflexionaba. Me dio una imagen: “Prefiero a los santos con los ojos abiertos, como los cristianos, a los santos con los ojos cerrados, como los de la India”.
En otra ocasión me habló de un pequeño cuento de Jean Cocteau que se llama “Sorpresas del tribunal de Dios”, en el cual narra la historia de una niña que robaba cerezas a un vecino. Pasa toda su larga vida redimiendo esa falta mediante plegarias, pero nunca deja de robarle cerezas al vecino. Al morir escucha la voz de Dios: “Te salvó tu amor a las cerezas”.
Esa pasión, estoy seguro, salvó a Octavio Paz y a todos cuanto realizó, muy en especial a su revista Plural. Y, por supuesto, nos salva a nosotros al leerlo, y releerlo.
Según Nietzsche, la mentira es una “desviación consciente de la realidad que se encuentra en el mito, el arte, la metáfora”, nosotros agregaríamos: y en la mañanera
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 31 DE JULIO DE 2023CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
TEXTO Y FOTO
Esto que ve no es una discoteca, o una recámara futurista, o la plataforma de lanzamiento de naves espaciales de vigésima generación, o el set para una película de ciencia ficción… O quizá sea todo esto y más, aquello que su imaginación le proponga, el pasillo de acceso a la cancha del Santiago Bernabeu, justo donde está pintada la leyenda “miles en el estadio, millones en el mundo”, la visión de París desde la cúspide de la Torre Eiffel, el pasillo de acceso al legendario y escurridizo Piso 13 , o una sala del Museo del Prado en la que se exhibe El rapto de Europa, en versiones de los pintores Tiziano y Rubens, y las Hilanderas, del excelso Diego Velázquez, que fue lo que me tocó ver el día que estuve en este lugar, el salón de realidad virtual de la Universidad El Retoño, esa institución de educación superior que se alza entre nopales en la carretera a San Luis Potosí.
Este salón constituye una herramienta de tecnología inmersiva, diseñada para satisfacer los requerimientos de las industrias de nivel 4, en las que la tecnología digital juega un papel fundamental, y mejor aquí le paro, porque no es un tema que domine, y en todo caso me interesa
destacar que este espacio virtual existe en este espacio real en el que nos movemos, algo que sorprendió a mi espíritu simple.
Es una pena que no pueda ofrecerle una imagen de la experiencia, porque todo ocurrió entre mi cerebro y el visor de realidad virtual que estaba conectado a un aparato informático, pero sí le cuento que mi visión estoy parado en un pasillo, frente a dos puertas que tienen escrita la leyenda empuje. Volteo hacia atrás y observo un barandal de cristal, porque abajo, a un par de metros, hay un terreno pedregoso, y lejos, al fondo, se levanta la imagen que es faro de muchos –yo entre ellos-, punto de referencia en nuestras vidas: el Cerro del Muerto, iluminado con la luz crepuscular de nuestro Padre, El Sol, que acaba de ocultarse al norte del Picacho, lo cual me permite deducir que se trata de una tarde de verano. Me doy la vuelta y me dirijo hacia la puerta, levanto mi mano y empujo, y la puerta cruje, ¡la puerta virtual cruje! Entonces observo el interior, una elegante sala del Museo del Prado con piso de mármol blanco con vetas cafés. En las paredes están pintadas con un color verde oscuro, y en el techo una serie de cuadros transparentes, que permiten el ingreso de
la luz de la tarde. A derecha e izquierda, en las esquinas, están los cuadros de Rubens y Tiziano que tienen por tema el rapto de Europa. Enfrente, al fondo, en mayor formato, el cuadro de Diego Velázquez Las hilanderas o la fábula de Aracne, un cuadro preñado de simbolismos. Me acerco a observar la reproducción, que es, por decir lo menos, sorprendente, el grado de detalle, los colores, e incluso la textura de la tela. En conclusión, se trata de un interesantísimo ejemplo de colaboración entre el arte y la tecnología al servicio de la educación y el entretenimiento, y da cuenta del sinfín de posibilidades a desarrollar. Por cierto que del extremo derecho del cuadro colgaba de su hilo una araña, supongo que en homenaje a la joven que
se atrevió a desafiar a la diosa Atenea. La verdad, me sentí tentado a intentar tocarla, pero mejor no; ¿qué tal y me pica? Finalmente, permítame aprovechar este viaje para destacar la profunda, intensa, presencia de la cultura griega en el mundo, y de la cual la joven Aracne nos ofrece un ejemplo; otro más. Dicha mujer era una joven tejedora de aquellas tierras, tan buena, pero tan sobrada, que desafió a Atenea para ver cuál de las dos era más hábil. En respuesta la diosa la convirtió en araña, para que siguiera tejiendo. De ahí la clasificación zoológica de los animales de esta clase como arácnidos. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
En duelo correspondiente a la tercera fecha del Apertura 2023 de la LIGA MX Femenil, las Centellas del Necaxa visitaron el estadio Alfonso Lastras para enfrentar al Atlético de San Luis en encuentro que culminó con marcador de 1-0 para las locales.
El once inicial enviado por el profesor Jorge Gómez estuvo conformado por: Brissa Rangel; Lucía Muñoz, Karen de León, Sabina Velázquez, Guadalupe Fernández, María Acosta, Dayán Fuentes, Andrea Hurtado; Ximena D’acosta, Danielle Fuentes y Karen Reyes.
Dando inicio en punto de las 17:00h, pasaría poco para la primera acción frente al arco; apenas en el minuto inicial del juego, Dayán Fuentes cometió una falta en área propia sobre Jaquelín García para la sanción del penal, mismo que convertiría Zellyka Arce, dándole una rápida ventaja al Atlético de San Luis.
Tras el tanto de las locales vinieron oportunidades para ambas escuadras, por parte de las Centellas una de las jugadoras más participativas fue Danielle Fuentes, la internacional de El Salvador que realizaba su debut con las Centellas tras su llegada al Club. Sin más movimientos en el marcador se llegó al descanso en el Alfonso Lastras.
Para la parte complementaría la dinámica continuó con generación de oportunidades para ambas escuadras y una mayor presencia en ataque por parte de las Centellas, sin embargo los intentos más claros de gol fueron bien defendidos por la guardameta rival, Nicole Buenfil, manteniéndose la ventaja para las de casa y cerrando el encuentro con derrota de 1-0 para el equipo de Aguascalientes.
El próximo compromiso para las Centellas vendrá el domingo 06 de agosto cuando reciban en el Estadio Victoria al conjunto de Puebla (17:00h), en actividad correspondiente a la jornada 4 del campeonato.
Con gran éxito, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y la presidenta de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, inauguraron el 7º Festival de las Carnitas, que se desarrolla este fin de semana en San Pancho. “Los invitamos estos dos días a San Pancho; vengan a disfrutar de la séptima edición de este gran festival, vengan a comer unas deliciosas carnitas, que son las mejores del mundo”, mencionó la gobernadora.
Por su parte, Margarita Gallegos Soto dijo que para San Pancho es un honor recibir a la gobernadora Tere Jiménez, pues ha sido una pieza fundamental para desarrollar el turismo en los municipios; también extendió la invitación para que visiten el festival y disfruten de las carnitas, el platillo típico del municipio con una historia de más de 50 años.
Este magnífico evento tendrá degustaciones de carnitas, chicharrones y gorditas,
todas gratuitas; además contará con eventos culturales y artísticos para toda la familia. Por primera vez, el festival tendrá un municipio invitado, en esta edición es Tepezalá.
En la inauguración estuvieron presentes el diputado Maximiliano Ramírez Hernández; Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal; Leticia Olivares Jiménez, presidenta municipal de Tepezalá, y Cezar Pedroza Ortega, presidente municipal de El Llano.
Rubén Díaz López GeRmán Castro edilbeRto aLDán maRio Bravo