
33 minute read
adRián floReS
Consultas del T-MEC no implican pánico ni pavor: Tatiana Clouthier Nuevamente al alanza la inflación, no se prevé que disminuya
La secretaria de Economía (SE), Tatiana Clouthier, aseguró que el mecanismo de consultas interpuesto por Estados Unidos y Canadá en el contexto del T-MEC no debe implicar pánico. Durante su participación en el evento de moda, calzado y marroquinería mexicana Sapica22, la funcionaria señaló: "El mecanismo no implica pánico, ni pavor, ni crea escenarios catastróficos; es un mecanismo para resolver diferencias donde los adultos, quienes son capaces y son socios porque entienden que tienen un mecanismo de comercio que le conviene a las tres naciones, nos ponemos de acuerdo”, dijo. Añadió que se tienen dos años de la implementación de este mecanismo y con el T-MEC se considera el mecanismo de respuesta rápida en términos laborales y el de resolución de diferencias, que consta de consultas y, si no se resuelve, se entra a una etapa de paneles.
Advertisement
“Las consultas no son un tema contencioso, sino el panel es el que es un tema contencioso. En la consulta nos sentamos y decimos: ¿qué te está doliendo? ¿cuál es el tema que quieres resolver?", explicó.
A partir de lo anterior, agregó, buscamos cómo encontrar una solución antes de entrar a un mecanismo contencioso: "Es un mecanismo, no implica pánico, ni implica pavor, ni crear escenarios catastróficos donde digo abro la puerta y me tiro para el piso de una vez".
Clouthier recordó que en los dos años que tiene el T-MEC se ha utilizado cuatro veces este mecanismo de consultas:
Primero, señaló, Estados Unidos contra Canadá en el tema de lácteos; luego, Canadá a Estados Unidos por los paneles solares; después México y Canadá contra Estados Unidos por las reglas de origen en el sector automotriz, y el que ahora solicitaron los socios comerciales por las políticas energéticas del país
La secretaria de Economía y el gobernador panista de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez

Adrián Flores
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con la última actualización del Índice de Precios al Consumidor para la primera quincena de agosto, la tasa de inflación subió, nuevamente, esta vez llegando a 8.62%, la tasa más alta en los últimos 22 años. Es decir, la tasa más alta observada este siglo.
Con esta última actualización se vio que algunos alimentos siguen todavía su tendencia al alza encareciendo su precio; según datos del Inegi, alimentos tan importantes y comunes en los hogares mexicanos, como lo puede ser la cebolla, la papa y las tortillas de maíz permanecen con esa tendencia al alza, mientras que otros también han logrado disminuir.
Los que siguen aumentando fueron la cebolla, que subió este mes un 37.66%; las tortillas de maíz con 1.56%; la papa y otros tubérculos, con 2.36%. De hecho, los datos evidencian que los productos agropecuarios en lo general han aumentado, en comparación con el año pasado en un 14.5%.
En esta ocasión la tasa de inflación llegó a 8.62%, su punto más alto en 22 años
Por otra parte, alimentos como el aguacate, que llegó a costar más de 100 pesos el kilogramo, ya están retomando costos más bajos, esta vez tuvo un decrecimiento del 8.85%. El chayote también tuvo una disminución notable de 13.61%.
Expertos advierten que la inflación, si bien permea en todos, quienes resultan aún más afectados son las y los ciudadanos, pues, sin que haya aumento de salarios, los precios de los productos que comúnmente consumen sí están creciendo.
Luego de que el Inegi publicara esta información, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que “todavía no se ve el pico en la inflación, y los precios de los alimentos siguen su tendencia al alza”.
Alguien dentro de Citibanamex ayuda a cometer fraudes, considera extitular de Condusef
El extitular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo, consideró que las estafas que han denunciado clientes de Citibanamex son realizadas probablemente por una persona que trabaja dentro del banco.
“En el caso de @Citibanamex el ‘modus operandi’ del fraude que se está cometiendo estos días; es bastante sofisticado y por la forma de hacerlo se requiere la colaboración de alguien de adentro. Ojo no caigan”, indicó en su cuenta de Twitter.
Quien fuera titular de Condusef en el sexenio pasado señaló que luego de conocer y platicar con varios afectados se dio cuenta que el modus operandi es el mismo.
Entre los denunciantes está Carlos Ochoa, quien relató en su cuenta en Twitter que su padre fue víctima de fraude, precisamente en el banco Citibanamex.
“Quiero comentar algo que le sucedió a mi papá con @Citibanamex. Hace un mes, mi papá se dio cuenta de un depósito de 140 mil pesos, el cual rápidamente desapareció. A los pocos minutos mi papá se comunicó con CitiBanamex para comentar lo sucedido y ahí fue donde pasó lo peor.
“Se comunicó al banco y le dijeron que él pidió un préstamo de 140 mil pesos y ese dinero lo transfirió a una cuenta personal de otra persona. Lo cual mi papá todo preocupado y sorprendido trató de decirles que él nunca había solicitado ningún préstamo”, indicó.
Señaló que el personal de Citibanamex le comentó que no podría hacer nada, que él sí había solicitado el crédito e hizo la transferencia.
Por eso se dirigieron a la Condusef para exponer el caso, lo cual a “las 2 semanas nos dijeron que el caso se había cerrado”, narró. Mario Di Costanzo

“Mi papá tendría que pagar el monto de 140 mil de un crédito que nunca pidió ni autorizó. Mi papá es contador, es súper precavido con sus finanzas, lleva años con Citibanamex, le ha confiado su dinero y qué es lo único que nos da el banco, es un LO SIENTO. Lo tiene que pagar”, añadió.
Pidió ayuda porque ni la Condusef ni Citibanamex les han dado una solución o han sabido decirles qué fue lo que pasó.
“No me quiero imaginar si eso le pasa a otra persona, pero con un monto más grande”, señaló.
“Estamos desesperados. Es un monto muy grande. Si alguien nos puede ayudar contactándonos con un ejecutivo grande que nos pueda ayudar se los agradecería mucho”, solicitó.
“No se vale que el banco en el cual mi papá ha confiado durante mucho tiempo se lave las manos de algo que nunca hizo mi papá”, añadió.
El daño social y ambiental de la moda
VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ Y RAÚL ARMANDO HOYOS HERNÁNDEZ
¿Cuántas veces no hemos escuchado enunciados que expresan cosas negativas sobre grandes marcas comerciales? Cosas como que tu ropa y calzado favorito destruye la selva tropical o que se fabrica con mano de obra infantil en condiciones infrahumanas. Sin embargo, ¿son estas afirmaciones ciertas? ¿Será esto algo muy exagerado, obra de un colectivo alucinatorio? Y de ser cierto, ¿hay algún producto que pueda seguirse adquiriendo que no se vea envuelto en una violación de los derechos humanos o la destrucción del medio ambiente? Es obvio que, si le preguntamos directamente a los dueños o representantes de algunas de las grandes marcas de la industria textil, dirán que no hay ningún problema ético en sus líneas de producción y venta, pero los hechos muestran lo contrario. En las últimas décadas, grupos de defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo, han protestado y sacado a la luz diversas actividades irregulares sobre la industria de la moda. El mayor auge de esta protesta se dio en los años noventa, en específico en contra de la marca deportiva Nike, lo que la obligó a cerrar sus fábricas centrales en EUA y Europa y llevar la producción a «terceras empresas manufactureras» en China y Corea del Sur, sitios en los que continuó con sus prácticas de explotación laboral a expensas de los laxos permisos otorgados por las autoridades gubernamentales en aquellos países. Otras empresas no tardarían en seguirle el paso, como lo fue Vans y Levi's, bajo la excusa de estar haciendo una «reorientación estratégica». Para el año 1999, más de 45,000 obreros de la confección perdieron sus puestos de trabajo en Norteamérica y Europa, pues las fábricas fueron cerradas, no por una «reorientación estratégica de mercadotecnia», sino para abaratar sus costos de producción al amparo de relaciones laborales deplorables y de violaciones a los derechos humanos, mejor conocidas como explotación laboral o esclavitud moderna, en el sudeste asiático. Sirva de ejemplo señalar que una persona en Indonesia ganaba en 1997 dos dólares por día, y un par de tenis se vendía hasta en ciento ochenta dólares. La esclavitud existe desde los principios de la historia humana, pero no fue sino hasta la antigua Grecia que los esclavos se convirtieron en una mercancía. La punta de la esclavitud en Occidente se presentó entre los siglos XVI y XVIII con el movimiento de esclavos africanos a América. Pero, aunque esta práctica está prohibida actualmente por la Carta de los Derechos Humanos, la esclavitud hasta el día de hoy de ningún modo se ha terminado, sólo se ha especializado.
Para acallar las críticas y las protestas, los dirigentes de las principales corporaciones de la moda, manifiestan desconocimiento sobre el tema y se lavan las manos prometiendo que lo investigarán y solucionarán; sin embargo, esto no ocurre (prueba de ello son los mensajes recientemente encontrados en prendas de ropa), pues estas corporaciones esconden los nombres de sus maquiladoras bajo la figura «secreto comercial», bajo la justificación de Derecho de autor y evitar que la competencia copie sus modelos antes de que éstos salgan al mercado.
Por otra parte, la industria de la moda es la segunda más contaminante después de la del petróleo, cosa que es alarmante. Esto se debe no sólo a la cantidad de agua y químicos que se utilizan para teñir las telas, sino especialmente por otro fenómeno, el denominado moda rápida o Fast fashion (Zara, Shein, Bershka...), que usa un modelo en el que, aunque tu ropa está en buen estado, cada corto periodo de tiempo sus tiendas sacan nuevas y seductoras colecciones listas para ser publicitadas. El objetivo es que tú reemplaces la ropa que hace poco has comprado. En pocas palabras, las ofertas y nuevas líneas de moda te obligan a que utilices por menos tiempo tus prendas y las deseches rápidamente, pero son prendas que costaron muchos recursos al planeta al momento para poder fabricarlas.
Por ejemplo, producir fibras para las telas de algodón conlleva muchos procesos contaminantes, ya que para su fabricación el 40% de nuestra ropa está hecha con algodón y para producirlo hay que utilizar grandes cantidades de agua, causando problemas al medio ambiente. Uzbekistán es el sexto productor más grande de algodón en el mundo, en él dos ríos el Amu Darya y el Syr Darya fueron desviados del mar para desembocar en los plantíos de algodón. A esto también hay que sumarle la cantidad de pesticidas que se utilizan en los plantíos, que son de alta toxicidad y que generan otras formas de contaminación.
También la mezclilla se tiñe con tintes sintéticos que se producen a partir de productos químicos muy nocivos, los cuales terminan como desechos tóxicos para la vida marina. Cada año se desechan 40,000 litros de químicos de las fábricas que producen alrededor de 3,000 millones de pantalones de mezclilla.
El calzado no se queda atrás, ya que se suma al fenómeno del Fast fashion, pues solemos desechar nuestros zapatos, aun cuando pueden servir. Los zapatos son un artículo que todos utilizamos a diario, y en todo el mundo más de 20 millones de pares son manufacturados al año, lo que genera grandes cantidades de dióxido de carbono que contribuyen a los efectos del cambio climático. Esto es muy preocupante porque la fabricación de un solo par de zapatos puede producir hasta 23.3 kg de dióxido de carbono que se corresponde a la fabricación de los componentes del zapato como la lengüeta, piel, plantillas, suela, etcétera. Todo esto sin mencionar que se necesitan medios de transporte (barcos, aviones y camiones) para entregar los productos desde las fábricas en las que se elaboraron hasta los comercios. Además, los zapatos que se han tirado definitivamente a la basura, llegarán al basurero local en el que por meses darán vueltas y vueltas para después convertirse, junto con el monto de basura que tampoco se puede reciclar, en materia en proceso de fermentación.
Con base en lo expuesto, se ha visto necesario solicitar a las empresas de la moda textil y del calzado, y también a los consumidores, a asumir su responsabilidad sobre este tema, eliminando el lucro comercial y el consumismo exacerbado.
No pretendemos que usted, estimado lector, deje de comprar lo que necesita realmente, sino más bien, invitarlo a que tome conciencia de que es responsabilidad de todos cuidar de nuestros semejantes y al planeta siendo consumidores informados. Si las empresas del vestido no hacen nada al respecto, nosotros podemos hacerlo utilizando nuestro poder como consumidores, ya que, así como el poder de los representantes políticos es conferido por el pueblo, el poder de las empresas es otorgado por los consumidores, nosotros las hacemos subsistir al comprarles y por ello también podemos aniquilarles.
La UNAM conferirá 12 doctorados honoris causa
unam
En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó, por unanimidad, entregar el grado de doctor honoris causa a 12 personalidades nacionales y del extranjero, con méritos excepcionales, quienes han contribuido al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte, la pedagogía, las letras y la cultura. Se trata de Judith Butler, Manuel Castells Oliván, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, Guillermo del Toro y María Rosario Dosal Gómez. Asimismo, María-Ángeles Durán Heras, Javier Garciadiego Dantan, Rafael López Castro, Angelina Muñiz Sacristán, Lourival Domingos Possani Postay y Ricardo Rivero Ortega.
En una segunda sesión extraordinaria, el máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios, aprobó reformar el Estatuto General de la UNAM para adicionar el artículo 93 bis, el cual establece que la persona que presente una queja ante el Tribunal Universitario y la Comisión de Honor tiene derecho a ser escuchada e informada de las actuaciones que se realicen para la sustanciación del procedimiento, así como, en su caso, de la conclusión a que haya lugar.
Las propuestas fueron conocidas por el pleno del Consejo en sesión ordinaria, y posteriormente aprobadas en trabajos extraordinarios.
ContribuCiones al ConoCimiento
Judith Butler es una filósofa post-estructuralista, profesora y activista estadounidense, considerada una de las filósofas contemporáneas más influyentes en el área de los estudios de género, la filosofía política, la ética, el género, la sexualidad y el feminismo. Es una de las teóricas fundacionales de la llamada teoría Queer; sus escritos inspiran la teoría sobre la homosexualidad, además de haber construido un pensamiento no binario sobre el género que otorga una liberación al cuerpo.
A lo largo de los años ha apoyado los movimientos sociales por los derechos LGBT+ y se ha pronunciado sobre temas políticos contemporáneos, incluyendo críticas al sionismo, la política israelí y sus efectos en el conflicto palestino-israelí. También ha profundizado en conceptos como la desposesión, la violencia e igualdad social. En su destacada carrera académica ha transitado por las más prestigiosas casas de estudio norteamericanas como la Universidad de California, Berkeley, donde le fue otorgada la cátedra Maxine Elliot de Retórica y Literatura Comparada y en Estudios de la Mujer. Es autora de 14 libros, coautora de otros 10 y de diversos artículos y capítulos de libros. Su obra más famosa es El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad.
Manuel Castells Oliván ha sido calificado como el científico social más relevante de inicios del siglo XXI por sus contribuciones a la sociología y la comunicación, en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento. Es el sexto académico de las ciencias sociales más citado en el mundo, y también como el investigador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Su investigación relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información. Es autor de 32 libros entre los cuales destaca La era de información: economía, sociedad y cultura, traducido a 23 idiomas. Ha sido miembro de los consejos asesores del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Tecnología de la Información y Desarrollo Global; y sobre la Sociedad Civil Global. Durante 2020 y 2021 fue Ministro de Universidades del Gobierno de España.
Joanne Chory es considerada la bióloga de plantas más influyente de la era moderna y una de las científicas más innovadoras de nuestro tiempo. En 30 años de trabajo, la actual directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular Vegetal del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California ha sido pionera en el uso de la genética molecular para estudiar cómo las plantas cambian su forma y tamaño, para optimizar la fotosíntesis y el crecimiento en diferentes entornos. También dirige la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas del Instituto Salk, con un enfoque basado en la optimización de la capacidad de una planta para capturar y almacenar dióxido de carbono y adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Se ha interesado en el desarrollo de un vegetal que podría aspirar 20 veces más dióxido de carbono que las gramíneas de hoy, resistir sequías, inundaciones, ser comestible y nutritivo.
Ingrid Daubechies es matemática y física y una de sus principales aportaciones es la teoría de las ondículas, esencial en la detección de las ondas gravitacionales y para el cine digital, así como para la rapidez en el diagnóstico mediante el uso de imágenes. Fue la primera mujer profesora titular de Matemáticas en la Universidad de Princenton en ganar el Premio Frederic Esser Nemmers de Matemáticas, y en presidir la Unión Matemática Internacional.
Las ondículas son una herramienta matemática que permite, entre otras cosas, comprimir datos y recuperarlos, sin pérdida de información. En 1992 la científica propuso la ondícula biortogonal, conocida como CDF (Cohen-Daubechies-Feauveau) empleada para el formato de compresión de imágenes JPEG 2000 o para codificar la base de datos de huellas dactilares. Las ondículas también tienen aplicaciones en la detección de terremotos, la meteorología, el estudio del ADN o los análisis de sangre. Guillermo del Toro es uno de los artistas más creativos
y visionarios de su generación, cuyo estilo distintivo se muestra en su trabajo como cineasta, guionista, productor y autor. En los años 80 comenzó a grabar cortos de terror; en 1993 ganó reconocimiento mundial por la coproducción mexicano-estadounidense Cronos, la cual dirigió, a partir de su propio guion, después de comenzar su carrera como maquillador de efectos especiales. La película se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 1993 y obtuvo más de 20 premios internacionales.
Con El laberinto del Fauno fue nominado al Oscar al Mejor Guion y ganó los Premios de la Academia en Dirección, Cinematografía y Maquillaje. En total, la cinta obtuvo más de 40 premios internacionales y apareció en más de 35 listas de críticos de las mejores cintas del año. Con La Forma del Agua obtuvo el León de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Venecia, cuatro premios de la Academia, junto con BAFTA al Mejor Director y Mejor Diseño de Producción. Su filmografía como director incluye 11 largometrajes, entre los que se encuentran Mimic, El Espinazo del Diablo, Blade II, Hellboy y El callejón de las Almas Perdidas.
María Rosario Dosal Gómez es maestra en Letras por la UNAM y en las universidades Central de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo, de España, realizó estudios de Especialización en Filología. Durante 54 años fue profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México: en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba”; en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo; en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán; además, colaboradora de la Dirección General de Evaluación Educativa.
En su amplia carrera académica fortaleció vocaciones, formó profesionistas que actualmente se desempeñan como profesores, impartió seminarios de tesis, participó como jurado de exámenes profesionales y creó nuevas técnicas de enseñanza e investigación pedagógica. Es coautora de los libros Español 5°, Lengua Española. Español IV y Español Esfinge; de un capítulo del libro La UNAM Por México; y de antologías como Seis décadas de poesía española.
María-Ángeles Durán Heras es doctora en Ciencias Políticas y Económicas y su tesis doctoral El trabajo de las mujeres, constituye el punto de arranque del feminismo académico en España. En 1979 fundó el Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del que fue su primera directora. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y actualmente es presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la UAM.
De su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, hacer visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que habían atraído escaso interés de la sociología y la economía. También han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración y la desigualdad en el uso del tiempo.
Javier Garciadiego Dantan es doctor en Historia de México, y doctor en Historia de América Latina. Ha destacado por su triple vocación de investigador, docente y divulgador. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos socio-político y cultural y en un corte cronológico que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de emérito, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional.
Ha impartido cursos en la UNAM, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en el Colegio de México. También ha sido profesor visitante de las universidades Autónoma de Madrid, la Complutense, la de Salamanca, el Instituto Universitario Ortega y Gasset, de España; así como de las universidades de Chicago, Dublín, Florencia y Jerusalén; investigador visitante en la Universidad Libre de Berlín, Fellow residente en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller y Tinker Visiting Professor de la Universidad de Chicago. Es autor de múltiples libros, entre los cuales están: Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución mexicana (1996), Porfiristas eminentes (1996), Alfonso Reyes (2002). De 2004 a 2015 condujo el programa de radio semanal “Conversaciones sobre historia”, de cobertura nacional.
Rafael López Castro es considerado uno de los máximos exponentes del diseño en México y maestro de esta disciplina en América Latina. La fuerza de sus imágenes perfectamente equilibradas con la excelencia tipográfica, le otorga un lugar destacado en cualquier contexto histórico y contemporáneo, además de traducir su fuerte personalidad. Trabajó con Joaquín Díez-Canedo para Joaquín Mortiz, y con Vicente Rojo en la Imprenta Madero, donde se dice que marcó un antes y un después en el diseño gráfico nacional expresado en carteles, portadas de libros, volantes y desplegados publicitarios. Ha montado 26 exposiciones individuales en México y el extranjero, seis de ellas de fotografía. Ha participado en seis exposiciones colectivas, cuatro de estas en las ciudades de Milán, La Habana, Osaka y París. Sus críticos lo llaman “mexicanista” y él responde que le produce mucho orgullo querer a su país. Su obra gráfica expone la cultura mexicana del siglo XX, con su profundo conocimiento de la historia, de las expresiones populares y los movimientos sociales, con los que logró crear su estilo que incluye juegos de colores, geometrías, fotografías, códices y collages.
Angelina Muñiz Sacristán es una de las escritoras más representativas de nuestro país, especializada en la Literatura hispanohebrea medieval, y del Pensamiento y artes del siglo XX. Tiene un profundo manejo de la lengua castellana, comprensión y recuperación de la memoria histórica del exilio español en México, además de su brillante discurrir en los estudios de la cultura sefardí.
En la literatura mexicana inauguró la novela neohistórica que integra elementos autobiográficos y de ficción. Escribe poesía, cuento, ensayo y tiene una importante trayectoria como traductora e investigadora de géneros literarios. Su obra publicada está compuesta por más de 50 libros, que por su calidad y aportes sustanciales han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, idish, turco y búlgaro. Como heredera de tradiciones judías ha estudiado la cábala y la mística sefardí, su papel histórico y su relación con la literatura del exilio. Cuenta con una destacada trayectoria como docente, congresista y jurado de concursos literarios como el Juan Rulfo por Primera Novela; Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Lourival Domingos Possani Postay es doctor en Biofísica Molecular e investigador del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Ha realizado contribuciones a la descripción de un fenómeno de autooxidación de la hemoglobina humana, el aislamiento y caracterización del receptor a acetilcolina; la más relevante es en el campo de la toxicología, al describir la estructura y función de las toxinas del veneno de alacranes. Las toxinas Noxiustoxina, Ergtoxina y los antibióticos Hadruina y Escorpina son contribuciones originales de su grupo.
Cuenta con 95 patentes depositadas, 56 de ellas aprobadas, la mayor parte son internacionales. Ha efectuado transferencia tecnológica a varias compañías farmacéuticas mexicanas y extranjeras y su laboratorio es un referente internacional en lo relacionado con veneno de alacranes y sus posibles aplicaciones. Sus artículos en revistas indizadas suman 386 y ha recibido más de 19 mil 200 citas a sus trabajos. También contribuye a la formación de recursos humanos, pues ha dirigido 100 tesis, 33 de ellas de doctorado, y forma a alumnos de posdoctorado provenientes de diversos países como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, entre otros. Ha sido profesor visitante en nueve ocasiones en universidades de América y Europa, y conferencista en 23 naciones.
Ricardo Rivero Ortega es jurista, profesor universitario y experto en regulación económica. Es autor de 36 libros, ha dirigido 37 tesis doctorales y más de 100 trabajos de investigación. En el ámbito universitario se ha desempeñado como Defensor Universitario de la Universidad de Salamanca, institución de la cual también es Rector. Su mandato se caracteriza por la defensa de la universidad como servicio público. Sostiene que como transmisoras y productoras de conocimiento, estas casas de estudio deben comprometerse en la mejora de su entorno social. Defendió el humanismo en las aulas y el papel de la Universidad de Salamanca como puente académico entre Europa y Latinoamérica. Ha realizado estancias como docente e investigador en instituciones de educación superior de América y Europa, entre las cuales están: el Instituto de Investigación para la Administración Pública de Speyer, Alemania; las universidades Paris XNanterre, de Francia; la Nacional Autónoma de México; de São Paulo, Brasil; del Rosario, Colombia; de Buenos Aires, Nacional de La Plata, Nacional del Rosario, la Nacional del Litoral, Argentina; así como la Nacional de Costa Rica. Es profesor honorario de la Universidad de La Plata y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, de República Dominicana.

Maribel Domínguez, quien fue cesada el pasado 25 de julio como directora técnica de la Selección Mexicana femenil de futbol Sub-20, habló sobre la investigación que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) realizó al cuerpo técnico, luego de que una de las seleccionadas envió una carta a dicho organismo en la que denunció acoso sexual.
Ana Galindo tomó el lugar de Maribel Domínguez como timonel de la Selección Mexicana femenil de futbol Sub-20 para enfrentar la Copa del Mundo de la categoría que se realizó en Costa Rica, certamen en el que cayeron 1-0 en cuartos de final ante España. Y a unos días de este hecho, Maribel se pronunció sobre el proceso de su cese del cargo.
En entrevista para La Afición, la exdirectora técnica del seleccionado de la categoría negó que haya tenido algún otro tipo de acercamiento hacia sus jugadoras que no fuera en el plano deportivo. “¡Jamás! Jamás en la vida, por el simple hecho de que también fui jugadora. De verdad, lo digo de frente. Sobre todo lo que se dice que yo podría tener relaciones sexuales con mis jugadoras. O sea, a parte del acoso laboral, me están tratando ya de…¡no se vale! Jamás he pasado esa línea que está trazada. Yo estoy tranquila y estoy clara con eso, porque jamás pasaron ese tipo de cosas”, comentó Domínguez.
La timonel lamentó que esta situación haya colapsado con el proceso que habían llevado a cabo con miras al Mundial de Costa Rica. Y recordó que tanto ella como su generación fueron las puntas de lanza en el futbol femenil nacional, por lo tanto también sabe la manera en que se manejan las cosas en el balompié mexicano.
Durante la entrevista, se le cuestionó a Maribel sobre si tuvo o no preferencia por alguna jugadora o incluso algún acercamiento que fuera mayor con una que con otras, a lo que respondió:
“Yo veo a una de las jugadoras, una de las que bajaron para el Premundial. Y veo que está jugando de titular en su equipo y me tomo la confianza de mandarle un mensaje. Comentarle que si me regalaba cinco minutos y me dijo que sí. Yo le marco y le digo ‘¿Cómo estás? Oye, me da muchísimo gusto ver que estás dentro del equipo, que estás de titular, eso habla muy bien de tu esfuerzo, que le estás echando ganas. Como lo estás haciendo seguramente vas a tener una oportunidad para que regreses a hacer la lista y quiero que te motives, que le eches muchas ganas’. Sencillamente para desearle suerte, de su rendimiento, de su equipo, de motivación y punto. Aquí la cuestión fue que al otro día recibo una llamada de Javier (Mier) que me pregunta si le había mandado un mensaje a una jugadora. Y le dije: ‘claro que sí’. Lo que me dijo es que no se podía, que nosotros no podíamos tener comunicación con las jugadoras. Lo acato porque si esos son los reglamentos que se tienen, pues hay que respetarlos”, aseguró.
En cuanto a las “conductas inapropiadas” a las que la Federación hizo referencia en la investigación que realizó, explicó que éstas nunca tuvieron que ver con ella.
“De mi parte jamás hubo una conducta de esa manera. Cuando yo veo algo diferente, y fue del profesor, del preparador físico (Roberto Melville), porque a lo mejor hay algún acercamiento con alguna jugadora, que se lleva mejor con una que con otra. Pero eso no quiere decir que solo estuviera pegada con esa persona, siempre hablaba con las demás. Entonces, como yo no veía nada raro... En Francia ya vi un tipo de acercamiento, igual, pero a lo mejor fue más... no sé, lo vi más...”, dijo.
Maribel también comentó que durante el proceso de investigación y después de éste se sintió “sola, sin el apoyo, apertura ni ayuda o respaldo”, pero mantiene la convicción de que algún día podría volver a la Selección Mexicana femenil y seguir trabajando con “honradez, gana y pasión”.
Maribel Domínguez habla sobre su salida del Tri Femenil Sub-20
La investigación de La FMF
Tras los resultados de la investigación, la Federación informó que “no se encontraron pruebas ni evidencia alguna de acoso o abuso sexual por parte de ninguna persona del cuerpo técnico hacia las jugadoras”.
Sin embargo, la Federación explicó que en la investigación que incluyó entrevistas a más de 20 personas, entre ellas, las partes involucradas y aquellas que pudieran tener conocimiento o información sobre las quejas presentadas, encontró “suficiente evidencia de falta de liderazgo y conductas inapropiadas que se contraponen a los valores de trabajo en equipo por parte de integrantes del Cuerpo Técnico, compartiendo información y decisiones indebidamente y privilegiando a un grupo de jugadoras”, lo que desencadenó la separación de estos integrantes del cuerpo técnico del combinado nacional.

Aguascalientes recibe a Galileo y Caramelo una pareja de leones africanos
En el refugio se cuenta con las condiciones aptas para atender a la pareja rescatada del santuario Black Jaguar-White Tiger
SSMAA
Después de que se diera a conocer las condiciones precarias de los animales ubicados en el refugio Black Jauguar-White Tiger en la Ciudad de México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), encontró en Aguascalientes uno de los sitios autorizados a nivel nacional que reuniera las mejores condiciones para recibir a dos de los leones africanos; así lo informó Julio César Medina Delgado, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA).
Señaló que llegaron al Refugio de Fauna Silvestre del Centro de Educación Ambiental y Recreativo Rodolfo Landeros una pareja hembra y macho de leones africanos (Panthera leo), donde fueron resguardados luego de haber sido rescatados del santuario previamente mencionado.
Medina Delgado señaló que se asignó a personal especializado de la SSMAA y de la Proespa para que en coordinación con integrantes de la
El Refugio de Fauna Silvestre del CEAR Rodolfo Landeros Gallegos fue seleccionado para recibir dos leones para su cuidado PROFEPA, se llevara a cabo el traslado de los leones bajo protocolos de manejo de grandes felinos hacia este centro. En este sentido, agradeció al procurador estatal de Protección al Medio Ambiente, Héctor Eduardo Anaya Pérez, por el apoyo brindado para dar atención a este tema.
El titular de la SSMAA detalló que tanto como el macho que se llama Galileo y la hembra Caramelo, ya se encuentran recibiendo el tratamiento médico adecuado para su recuperación, esto derivado de la valoración clínica, en donde se observó que Galileo tiene indicios de un problema hepático, además de una cicatriz en la pata posterior derecha; mientras que Caramelo cuenta con antecedentes de un padecimiento renal, todo esto proveniente de las condiciones en las que se encontraban en el santuario del que fueron rescatados.
Agregó que el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre cuenta con la infraestructura, el equipamiento y el personal capacitado para brindar la atención necesaria a estos leones que llegaron al estado, así como los demás felinos con los que cuenta este espacio.
El titular de la dependencia invitó a la ciudadanía a conocer a Galileo y Caramelo para darles la bienvenida a su nuevo hogar. El horario de visita del Refugio de Fauna Silvestre es de lunes a domingo de las 10:00 a 15:00 hrs.


ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES Tercer concierto de temporada
RODOLFO POPOCA PERCHES
El pasado viernes 19 de agosto del 2022 se celebró en el Teatro Aguascalientes el tercer concierto de la tercera temporada de nuestra máxima entidad musical con un programa compuesto por música de cine de diferentes épocas y diferentes geografías. El diseño del programa resultó ser sumamente atractivo, el público abarrotó desde temprano este inmueble que sigue siendo la casa de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Yo llegué al Teatro a las 20:05 considerando que era buen tiempo para acomodarme sin prisas y disponerme a disfrutar del concierto, pero no contaba con el caos vial que había afuera del teatro ni con que a esa hora el estacionamiento estaba prácticamente lleno, lo cual, por supuesto es de celebrarse, dos fines de semana consecutivos con el aforo completo, claro que da gusto. El poder de convocatoria que tiene la OSA es incuestionable.
De cualquier manera a las 8:25 yo ya estaba cómodamente instalado en mi butaca y dispuesto a pasarla bien, como efectivamente sucedió, y si algo habríamos de criticar de este concierto no tiene nada que ver con la música, ese aspecto estuvo genial, en todo caso es por la hora en que inició el concierto programado para las 20:30 horas, pero por alguna razón que desconozco la maestra Stephanie Praduroux, directora huésped para este tercer concierto y lo será también para el cuarto, entró al escenario a las 20:39 horas, seguramente alguna razón impidió el inicio puntual del concierto.
El diseño del programa indicaba que iniciaríamos con la breve pero muy identificable fanfarria de la 20th Century Fox de Alfred Newman, después continuamos con la suite del musical West Side Story o Amor sin Barreras en español y composición de Leonard Bernstein para continuar con tres partes de la banda sonora de la película La Lista de Schindler composición de John Williams: 1) Tema. 2) Krakow Gheto Winter, y 3) Remembrance. Aunque no hubo intermedio, juzgo que aquí terminó la primera parte del concierto. La segunda parte fue una interesante y bien equilibrada selección de temas musicales de diferentes películas de momentos muy diversos lo que nos permitió hacer un generoso recorrido muy amplio a través de la historia de lo que conocemos como el soundtrack o la banda sonora, es decir, la música de una película. Los filmes de los que se seleccionó música fue Harry Potter, Jaws que en español conocimos como Tiburón, memorias de una Geisha, El Patriota, E. T., Indiana Jones, Superman, todas estas películas con música compuesta por John Williams, uno de los más fértiles y célebres compositores de música para cine. Además de la obra de este genial compositor disfrutamos también de música de las películas El rey León de Hans Zimmer, no olvidemos que otros compositores como Elton John también participaron en la banda sonora de este film. Somewhere in time que en español conocimos como Pide al tiempo que vuelva de es una composición de John Barry pero no debemos olvidar que en la banda sonora de esta película se hace uso de la famosa variación 18 de la Rapsodia sobre un tema de Paganini del compositor ruso Sergei Rachmaninov en una versión dirigida precisamente por John Barry. También disfrutamos de una excelente versión del tema de la película La Pantera Rosa de Henry Mancini, y finalmente el tema de New York, New York de John Kander y Fred Ebb que es parte de la película homónima del polémico Martin Scorsese, la versión de la película, que podríamos considerar como original fue interpretada por Liza Minelli aunque el éxito lo encontró con la versión que hizo Frank Sinatra tres años después, en 1980. Este mismo tema de New York, New York lo utilizó la maestra italiana Stephanie Praduroux como encore para agradecer la entusiasta respuesta del público.
Este fue un concierto muy exitoso y sin duda logró su objetivo, llevar al teatro a un público que no suele frecuentar los conciertos que semanalmente ofrece la OSA, una de las mejores orquestas de México, en sus tres temporadas de conciertos durante el año. No sé cuántas personas regresarán a escuchar a nuestra Sinfónica con el repertorio que le es propio y para el cual existe esta maravillosa entidad llamada Orquesta Sinfónica, como dice el maestro Román Revueltas en el prólogo del libro Una Orquesta Para Todos del ingeniero Salvador Meza, la orquesta es el invento más grande en los últimos tres siglos y las poco más de dos décadas que van del XXI.
El día de mañana, en el cuarto concierto de esta tercera temporada, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes nos ofrece un programa cuya diversidad llama la atención y se convierte en uno de sus principales atractivos. Iniciamos con el compositor barroco Antonio Vivaldi y el Concierto para dos cornos con registro 539 en el catálogo de Ryom escrito en la tonalidad de fa mayor, el Concierto para violín y tres cornos TWV 54, esto quiere decir Telemann Werke Verseichnis, es decir, obra 54 en el catálogo de la obra de Telemann D.2, lo que significa que está en la tonalidad de re mayor y es el segundo concierto de la serie. Los solistas convocados para participar en estas primeras dos obras son Rocío Aiko Arai Nava, Jonathan Wilson, Juan Manuel Hernández, los tres cornistas y el maestro Román Pavón en el violín. El concierto continúa con la Sinfonía No.1, Op.2 conocida con el nombre de Clásica de Prokofiev y finalmente la Sinfonía Militar No.100 en sol mayor de Haydn. La dirección una vez más estará a cargo de la maestra italiana de origen francés Stephanie Praduroux. La cita con su majestad la música es mañana viernes a las 20:30 horas en la Sala de Conciertos de la Universidad de las Artes. Por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.