30 minute read

Claudia RodRíguez loeRa

ClAudIA RodRíguEz loERA

La Secretaría de Educación Pública (SEP) busca transformar de fondo el sistema de educación básica en un año en el que organismos nacionales e internacionales han prendido alertas respecto a problemas estructurales que se han profundizado a raíz de la pandemia: el abandono escolar, la pérdida de aprendizajes y los problemas socioemocionales, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), al advertir que el nuevo plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se establece sin un diagnóstico basado en evidencia, ni una guía aterrizada para los profesores.

Advertisement

Destaca que aunque algunos pilares del nuevo modelo educativo como ofrecer conocimientos integrados (sin separar por materias), otorgar autonomía a los docentes y adecuar los aprendizajes a cada contexto educativo pueden parecer deseables, no es claro cómo contribuirán a mitigar el impacto de la pandemia.

El IMCO analizó el nuevo plan de estudio y encontró que la falta de claridad en los contenidos prioritarios y los retos que tendrá el personal directivo y docente de cada escuela para llevar el plan a la práctica en las aulas, y cómo podrían profundizar las brechas de desigualdad que se viven en el país, ya que el desarrollo de habilidades dependerá de los recursos y capacidades con los que cuente cada comunidad educativa.

Señala varios elementos del diseño y la implementación que le resultan preocupantes, como que el nuevo plan de estudio carece de acciones concretas o un procedimiento que permitan a los docentes aplicar los cambios establecidos en el aula. La documentación oficial que describe es meramente narrativa, y carece de una justificación basada en evidencia.

Comenzará con una prueba piloto desfasada al inicio del ciclo escolar 20222023. La prueba piloto se aplicará en el primer grado de preescolar, primaria y secundaria de 960 escuelas públicas a nivel nacional, lo que equivale al 0.4% de las escuelas de educación básica del país. Se desconocen los criterios de selección y la lista de escuelas participantes. El piloto empezará el 29 de octubre, y no cuenta con fecha definida de término, lo que deja una ventana de tiempo ambigua sobre las acciones que los docentes de los centros educativos seleccionados llevarán a cabo los primeros dos meses del ciclo, o bajo qué plan iniciarán las actividades y cómo o cuándo se llevará a cabo la transición al nuevo plan.

No se define el proceso de implementación del plan de estudio posterior al pilotaje. El acuerdo educativo señala la intención de incorporar los comentarios y sugerencias de las escuelas que participaron en el programa piloto a la versión final del plan de estudio. Sin embargo, se ha estipulado el ciclo 2023-2024 como inicio de la implementación de la siguiente etapa a nivel nacional, por lo que habrá poco tiempo para incorporar dichas correcciones. Tampoco se menciona qué ocurrirá con las escuelas piloto, ni cuánto tiempo de transición será necesario para implementar la nueva modalidad en su totalidad.

Carece de lineamientos claros sobre las atribuciones que serán responsabilidad de la SEP y de las autoridades educativas estatales. Durante el piloteo, las autoridades educativas locales serán las encargadas de realizar acciones que permitan probar el programa. Posterior a este periodo, también serán las encargadas de realizar las previsiones escolares, educativas, de formación y actualización docente, administrativas y de gestión para implementar el nuevo plan de estudio en el ciclo escolar 2023-2024 de forma generalizada. Estas responsabilidades se abordan de manera muy general y no se establecen los recursos adicionales que serán necesarios para ello.

Desdeña las evaluaciones estandarizadas. El nuevo plan de estudio pone en duda la pertinencia y la objetividad de las evaluaciones estandarizadas (como PISA y PLANEA) por considerar que ignoran el contexto que influye en las puntuaciones obtenidas. Por ello, presenta una alternativa denominada Evaluación Formativa en la que las y los docentes decidirán cómo evaluar a sus estudiantes para acompañar su proceso educativo. Sin embargo, se pierde la posibilidad de tomar decisiones de política pública basadas en evidencia, con datos comparables a nivel nacional e internacional. IMCO observa que la entrada en vigor del nuevo plan de estudio y la carga adicional que genera en las responsabilidades de docentes y planteles escolares podría limitar el desarrollo de habilidades y capacidades de las y los estudiantes, lo que podría reducir sus oportunidades en su futuro profesional. Para evitar este escenario, es necesario priorizar la atención a los principales desafíos del sistema educativo, entre los que destacan la pérdida de aprendizajes, abandono escolar y atención socioemocional.

El IMCO Propone: Brindar certeza y acompañamiento al personal docente sobre la planeación curricular.

Retomar las evaluaciones estandarizadas en las escuelas. Aunque ha habido estimaciones en la pérdida de aprendizajes, hasta el momento se desconoce su dimensión con precisión. Esto cobra mayor importancia en un escenario en el que, por disposición oficial, las y los alumnos no pueden repetir año por un mal desempeño escolar.

Contar con indicadores actualizados sobre la población escolar. Actualmente no se tiene un levantamiento de datos oficial que mida el abandono o la deserción escolar ni las motivaciones de estos.

Destaca que un plan sin rumbo pone en riesgo el objetivo de la educación como un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes de los niños y niñas que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional como lo establece el artículo quinto de la Ley General de Educación.

Nuevo plan de estudios, sin diagnóstico ni guía para los docentes

Esto dijo el Conapred sobre alumnos que asisten a escuelas con cabello pintado o largo

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que del 3 de enero al 15 de agosto de 2022 han atendido 487 casos relacionados con peticiones de estudiantes de secundaria, preparatoria y universidades a quienes se les ha negado el acceso a los planteles por su apariencia.

En ese sentido, llamó a las escuelas que en este regreso a clases respeten los derechos a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

En un comunicado señaló, específicamente, que se les ha negado el acceso a los planteles por tener el cabello largo o pintado y que, de todas las denuncias, se han radicado cinco quejas, al existir competencia legal del consejo y cumplirse los requisitos señalados en la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

El Conapred detalló que las y los jóvenes, durante las clases a distancia decidieron dejarse crecer su cabello o pintarlo de algún color distinto, por lo que, con el regreso a las clases presenciales se han presentado restricciones a sus derechos motivadas por su apariencia física, en ocasiones impidiendo el ingreso, permanencia y egreso de las escuelas.

“De los 487 casos mencionados, 109 se recibieron entre el 28 y el 30 de marzo; 236 se refieren a escuelas públicas estatales; en 116 el planteamiento inicial no especifica la escuela de la que se inconforman por lo que se solicitó la información a las personas peticionarias y se sigue en espera de los datos adicionales”, indicó.

Mientras tanto, en 72 casos fue requerida información adicional, la cual no fue recibida por lo que se dieron por omitidas; 36 se refieren a escuelas federales y 27 a escuelas privadas.

“Para la atención de estos planteamientos, el personal de la Jefatura de Departamento de Orientación informó a las personas peticionarias sobre sus derechos a la educación, el desarrollo de la personalidad, a la igualdad y no discriminación”, indicó.

Sostuvo que también se les informó sobre las instituciones competentes para atender sus quejas cuando se trata de escuelas públicas estatales, sobre las cuales el Conapred no tiene competencia para iniciar las quejas.

“Para proteger los derechos humanos de las y los jóvenes se han emitido 50 oficios donde se solicita a las escuelas la adopción de medidas precautorias, en su mayoría se ha recibido respuesta positiva del personal docente y administrativo”, añadió.

Además, puso a disposición de la población, los números telefónicos 5262-1490 y 800 543 0033 y el correo electrónico quejas@conapred. org.mx y el enlace http//www.conapred.org.mx para atender cualquier queja relacionada con probables prácticas discriminatorias.

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Maestras y maestros se capacitan previo al arranque del ciclo escolar 2022-2023

IEA

Con la finalidad de prepararse para el inicio del ciclo escolar 2022-2023, que arrancará el próximo lunes 29 de agosto, personal docente, directivo y de supervisión de educación básica participa en la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.

Así lo informó el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, quien precisó que esta capacitación intensiva se realiza en modalidad totalmente presencial en las más de mil 800 escuelas públicas y particulares de preescolar, primaria y secundaria del estado.

Los trabajos permanecerán hasta el viernes 26 de agosto; el personal educativo analiza, a partir de la reflexión, estrategias y propuestas académicas para fortalecer la adquisición de los aprendizajes clave en las y los estudiantes, así como acciones encaminadas a la evaluación diagnóstica y a evitar el rezago educativo y la deserción escolar.

Asimismo, los colectivos docentes conocerán y tendrán acercamiento al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, el cual se implementará a manera de pilotaje en 30 escuelas del estado.

Este espacio de actualización que se realiza previo al arranque del próximo ciclo escolar, también tiene la finalidad de impulsar el desarrollo profesional de las y los docentes en beneficio de la educación de niñas, niños y adolescentes.

Alumnos de la Autónoma encabezarán consultorías en materia organizacional

UAA

Veintisiete estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en concreto del 7º semestre de la Licenciatura en Comunicación Corporativa y Estratégica (LCCE) realizarán un taller de consultoría organizacional, proyecto que llevarán de la mano con 6 micro, pequeñas y medianas empresas en el afán de contribuir a la solución de problemas de comunicación interna o externa que manifiesten las mismas.

El Jefe del Departamento de Vinculación de la UAA, Otto Granados Franco, señaló que próximamente se llevará a cabo la reunión de arranque, evento que tendrá lugar en el Aula Isóptica no. 3 del Edificio Polivalente. A dicha cita fueron convocados los representantes de las empresas y los grupos que conformaron los estudiantes para asignarlos a cada uno de los centros empresariales. El proyecto que se trabajará abarca la planeación y puesta en marcha de un plan de acción a ejecutar en lo que resta de este mes de agosto y hasta finales de noviembre.

La UAA destaca la labor de los maestros, alumnos y empresas involucradas en la solución de conflictos, lo cual a su vez, fomenta el cumplimiento de requisitos académicos de ciertas materias, así como el crecimiento profesional de los estudiantes, al analizar y proponer soluciones reales para las empresas con las que se vinculan.

Por su parte, la Jefa de Sección de Vinculación, Blanca Alejandra López Gutiérrez mencionó que entre las empresas con las que se trabajará hay una que, en particular, tiene un año de haber iniciado operaciones y debido a su rápido crecimiento, reporta algunos conflictos de comunicación. El reto será identificar por medio de un diagnóstico si el problema es interno o externo y darle solución. El programa será gratuito, para mayores informes y registro de empresas se puede mandar un mensaje vía whatsapp al 449 910 74 31 o consultar la página de Facebook: Vinculación UAA.

CMOV abre periodo de extensión de horario para tramitar tarjeta preferencial YOVOY

CMOV

En apoyo al usuario de transporte público colectivo que requiera tramitar su tarjeta preferencial YOVOY, en sus tres modalidades: estudiante, tercera edad y discapacidad, la Coordinación General de Movilidad (CMOV) anunció que inició un periodo de extensión de horario para este trámite de 8:00 de la mañana a 7:00 de la noche de lunes a viernes, con vigencia hasta el 2 de septiembre.

Lo anterior fue dado a conocer por el titular de la dependencia, Ricardo Serrano Rangel, quien señaló que la extensión de horario dio inicio el miércoles 24 de agosto, a excepción del jueves 25 de agosto que será de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Para finalizar, Serrano Rangel indicó que para más información y detalles, las y los usuarios pueden visitar las redes sociales de la Coordinación General de Movilidad en Facebook, Instagram y Twitter.

Sheinbaum designa a Paulina Silva como nueva Coordinadora de Comunicación de la CDMX

/ SArA PAntOjA

Sebastián Ramírez Mendoza renunció a la Coordinación General de Comunicación Ciudadana del gobierno de Claudia Sheinbaum; en su lugar queda Paulina Silva, quien fungía como directora Ejecutiva de Prensa.

En días anteriores se difundió en redes sociales que Ramírez Mendoza, declarado obradorista, renunciaría al gabinete de Sheinbaum para buscar la dirigencia de Morena en la Ciudad de México, proceso que se definirá el próximo fin de semana.

El pasado 30 de julio, el sociólogo quedó entre los primeros cinco candidatos votados en el distrito 24 de Coyoacán en las elecciones internas de Morena para su congreso nacional. De llegar a la Presidencia local del partido, llevaría las riendas de los morenistas en la CDMX rumbo a las elecciones a la Jefatura de Gobierno y a la Presidencia de la República en el 2024.

La tarde de este martes, ante la pregunta de la prensa, Sheinbaum Pardo confirmó el cambio: “Sebastián me… fue idea de Sebastián, bueno, quiere irse a otro lado (risa), me dijo que cómo la veía, le dije que es lo que él decida y ya conocen aquí a Paulina. Entonces Paulina es la nueva coordinadora de Comunicación Social (sic) del gobierno de la ciudad”.

El cambio en este puesto, del que depende la relación del gobierno de Claudia Sheinbaum con los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, es el cuarto en los casi cuatro años de su administración.

Iván Escalante, quien trabajó con ella desde la jefatura delegacional en Tlalpan y en su campaña a la jefatura de gobierno, fue presentado como coordinador desde el 5 de diciembre de 2018, cuando tomó posesión la morenista. Sin embargo, el 12 de febrero del 2021 ella anunció su renuncia con el argumento de que éste se iría a trabajar al equipo de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Como encargado de despacho quedó Israel Bahena, aunque apenas duró unos cinco meses, pues el 12 de julio siguiente, asumió el cargo Sebastián Ramírez. Su nombramiento fue polémico, debido a que el mismo día, en redes sociales se difundió un video en el que, en un programa de televisión, éste se refirió a los medios mexicanos como “prensa inmunda”.

En el anuncio de hoy, Sheinbaum no dejó claro si Paulina Silva asumirá el cargo desde hoy o hasta el próximo 30 de agosto. Según el gobierno capitalino, es licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM y maestra en Imagen Pública del Colegio de Imagen Pública.

Ha sido reportera y conductora de noticias en Capital 21, colaboradora en Noticias MVS Radio, reportera multimedia y conductora en Excélsior-Grupo Imagen y consejera ciudadana en el Consejo Consultivo del Canal del Congreso de la Unión.

Sheinbaum reprocha que el gobierno de Tabasco despidiera a tres funcionarios que le dieron su apoyo

/ SArA PAntOjA

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró que “no es correcto” que el gobierno de Tabasco haya destituido a tres funcionarios que manifestaron públicamente su apoyo a la morenista en sus intenciones de ser candidata de Morena a la Presidencia de la República en el 2024.

“No creo que esté bien, la verdad. Yo creo que, si no está bien dentro del movimiento, pues tampoco… Hay que garantizar la libertad siempre, hay que garantizar la libertad de expresión, la libertad de decisión”, dijo.

Luego de encabezar el informe mensual de la Alerta por Violencia de Género, la mandataria local fue cuestionada sobre los despidos de los funcionarios ordenados por Carlos Manuel Merino Campos, gobernador de Tabasco, tierra del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, también mencionado entre las llamadas “corcholatas” presidenciables.

Sheinbaum Pardo aclaró: “En primer lugar, todos somos parte del movimiento y en segundo, pues yo creo que no es correcto”.

En el contexto de las giras que hace cada fin de semana a distintas entidades en las que habla de las acciones logradas en la CDMX y sus vínculos con el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, se le preguntó si haría un llamado a que no ocurra lo mismo en otras entidades, a lo que respondió:

“En general, hay que respetar los derechos de las personas, los derechos políticos, los derechos de la libertad de expresión. Creo que debe ser así y así actuamos nosotros”.

Realizan clausura simbólica de la FGR en protesta por los asesinatos de periodistas

Integrantes del Colectivo Periodistas Unidos realizaron una protesta y clausura simbólica de la Fiscalía General de la República (FGR) para condenar los asesinatos de periodistas, el más reciente, el de Fredid Román, en Guerrero.

Los periodistas se concentraron en la Glorieta de Insurgentes y se dirigieron a las instalaciones de la FGR en cuya entrada colocaron fotografías de los colegas asesinados en lo que va del año.

También colocaron mantas y lanzaron consignas para exigir justicia por el reciente asesinato de Fredid Román, director de “La Realidad” de Guerrero quien fue asesinado en Chilpancingo el lunes pasado.

Frete a la sede de la FGR el periodista Rodolfo Montes, quien hace unas semanas, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, denunció amenazas por parte del crimen organizado.

“Reclamamos a la FGR esclarecer estos hechos criminales de manera pronta, con estricto apego a derecho y que la investigación se conduzca con los más altos estándares en materia de derechos humanos, y se evite desvirtuar cualquier línea de investigación”, pidió Montes a leer un pronunciamiento a nombre del colectivo de periodistas.

La misión de nuevo asesor de Claudia Sheinbaum: acercarla a la gente

/ Rafael CRoda

El experto en comunicación política Antoni Gutiérrez-Rubí, nuevo asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, fue un factor importante en el triunfo del candidato presidencial colombiano, el izquierdista Gustavo Petro, porque logró acercarlo a la gente “de una manera sugerente y emotiva”.

Así lo dice a Proceso un integrante del comando de campaña de Petro que pidió la reserva de su nombre y que afirma que Gutiérrez-Rubí fue quien recomendó al candidato izquierdista cambiar los mítines multitudinarios en las plazas públicas, que fueron el sello de la campaña en la primera vuelta electoral, por pequeños actos con personas del común que representaran las causas que defendía el abanderado del Pacto Histórico.

“Aunque en el interior de la campaña había resistencias a bajar a Gustavo de la tarima, como lo recomendó Antoni (un español, catalán, con amplia experiencia en América Latina) el cambio de estrategia (en la campaña de la segunda vuelta) empezó a dar buenos resultados, lo medimos en encuestas, y la mantuvimos hasta el final”, dijo la fuente consultada.

Petro había encabezado la primera vuelta electoral del pasado 29 de mayo con el 40% de los votos, pero al no obtener la mitad más uno de los sufragios debió presentarse a una segunda ronda ante el empresario populista Rodolfo Hernández, quien arrancó como favorito esa fase pues se daba por descontado que se le sumarían los votos de los candidatos derechistas que quedaron en el camino.

El abanderado izquierdista, sin embargo, atrajo 2.7 millones de votos más en la segunda ronda del pasado 19 de junio –con relación a los que obtuvo en la primera-- y ganó la elección con el 50.44% de los sufragios, 3.1 puntos porcentuales más que Hernández.

“Todo el comando de la campaña reconoció que Antoni Gutiérrez tenía razón y que bajar Petro de la tarima fue decisivo para ese resultado. Yo creo que es lo que hará en México (como asesor de Sheinbaum), bajarla de la tarima en un sentido simbólico y ponerla en contacto con la ciudadanía; que el pueblo la vea, la toque”, señaló la fuente.

Recordó que el primer acto de campaña de Petro en la segunda vuelta no fue un mitin multitudinario, como querían algunos de los políticos cercanos al entonces candidato y hoy presidente de Antoni Gutiérrez-Rubí

Colombia, sino un encuentro con un humilde pescador a orillas del emblemático Rio Magdalena.

El viernes 3 de junio, el candidato izquierdista durmió en la casa del pescador Arnulfo Muñoz, compartió alimentos con su familia y en la madrugada del sábado salió a pescar con él, lo que en términos comunicacionales resultó más poderoso que un discurso ante miles de personas detallando sus políticas para combatir la pobreza.

Un día después de pescar en el Río Magdalena, Petro asistió a jugar un partido de futbol de barrio en un populoso sector de Bogotá.

Y a lo largo de toda la campaña de la segunda vuelta privilegió los encuentros con ciudadanos y organizaciones representativas de las propuestas de cambio que presentaba al país. Un día se reunía con animalistas, al otro con ambientalistas, al siguiente con indígenas, con mujeres o gente humilde de los barrios periféricos de las grandes ciudades con la que compartía el pan y la sal.

Esa fue la exitosa experiencia de Antoni Gutiérrez-Rubí con Petro en Colombia. También ha asesorado al presidente argentino Alberto Fernández; al exalcalde de Santiago de Chile, Joaquín Lavín, y a varios políticos de América Latina, aunque no siempre con éxito electoral.

Como lo indica en su presentación su empresa Ideograma, con base en Barcelona, ofrece “estrategias de comunicación personalizada a las necesidades de cada cliente”, en este caso de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien está en la carrera por la candidatura presidencial de Morena.

Epigmenio Ibarra acusa a Ciro Gómez Leyva de sostener la “mentira histórica” y le exige que se disculpe

El productor y cineasta Epigmenio Ibarra exigió al conductor del programa “Por la mañana” de Radio Fórmula, Ciro Gómez Leyva, que se disculpara por sostener “la mentira histórica” de lo sucedido con los 43 estudiantes de la normal en Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero.

“Lo que sí exijo y sigo pidiendo y seguiré pidiendo y pidiéndote a ti es que ofrezcan disculpas por haber sostenido la mentira histórica, por haber respaldado”, dijo Ibarra, quien diariamente pasa lista en Twitter a los 43 desaparecidos el 26 de septiembre de 2014.

Durante su participación en el programa con Gómez Leyva, Ibarra descartó la intervención del Estado en este crimen.

“De este hecho no hablaron, y los que hablamos fuimos tildados de locos”, le reclamó, a lo que después Gómez Leyva destacó que ahora es al revés y a él lo tira de loco.

Señaló que agentes del Estado participaron en el crimen y agentes del Estado encubrieron el crimen de Ayotzinapa, a lo que Gómez Leyva le preguntó que de acuerdo con quién. El cineasta le respondió que con la evidencia.

“¿Cuál evidencia?”, inquirió el presentador de noticias y Epigmenio respondió que conforme al informe que le recomendó leer y que presentó el 18 de agosto el subsecretario de Derechos Humanos y Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

Gómez Leyva le reviró que ese informe es como el que se presentó hace cinco o seis años, aunque no definió si se refería al comentado hace ocho años por el ahora detenido Jesús Murillo Karam, quien construyó la llamada “verdad histórica” del caso Ayotzinapa para cerrar el caso y fue aprehendido por su implicación en la desaparición de los normalistas.

“¿Por qué? ¿Por qué? Pero ¿por qué disculpa a los padres? A ver por qué voy a pedir disculpas a personas que hablan con nosotros, que nos dan entrevistas, que vienen a este estudio”, señaló el comunicador, a lo que el productor le contestó que era por su posición editorial.

En medio de la polémica, Gómez Leyva lo tildó de exagerado e incluso dijo que no le pediría disculpas ni a él, mientras Ibarra seguía con la tesis del encubrimiento del crimen por parte del Estado.

Ibarra le dijo que asumieron como propia una posición del Estado para encubrir un crimen, a lo que Gómez Leyva le respondió que le dijera que él en qué momento y con quién se coordinó para hacerlo.

“Yo no asumí ninguna posición. Ninguna. Yo hice una interpretación de los hechos”, señaló Gómez Leyva y siguieron entre los dimes y diretes, entre que se enojaban y no se dejaban hablar mutuamente.

“Yo no fui parte de una operación de Estado, ¿con quién me coordiné yo para dar un punto de vista en una columna, en un comentario de televisión?, inquirió.

Al cuestionar a Ibarra por qué es tan soberbio al decir que él está esperando una disculpa de quienes dieron por verídica la verdad histórica sobre Ayotzinapa, Ibarra contestó:

“¿Cómo estoy esperando? Como están esperando miles de personas –y ahí se mofó Gómez Leyva repitiendo miles de personas–, que nada más escuchamos, que nada más leemos, que no tenemos el micrófono, que no tenemos la influencia”, indicó, a lo que Gómez Leyva dijo que para eso se tenían dos horas en Palacio Nacional refiriéndose a la conferencia de prensa mañanera encabezada por el presidente.

Sheinbaum considera que eliminar prisión preventiva “sería un grave problema”

/ SaRa Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, manifestó su preocupación por la iniciativa de eliminar la prisión preventiva en el sistema judicial, pues alertó que aumentaría la impunidad en casos de corrupción, además de que representaría un problema para la seguridad de las familias en la capital y, en particular, para las mujeres que padecen violencia feminicida.

Sin mencionar al ministro de la Suprema Corte de la Nación Luis María Aguilar, autor del proyecto anunciado, aprovechó su discurso durante el informe mensual de avances de la Alerta de Género en el Museo de la Ciudad de México para fijar su postura ante la polémica nacional:

“Sería un grave problema; no solamente aumentaría la impunidad, particularmente en delitos de corrupción, sino que creo también que representaría un problema para la seguridad de las familias de la Ciudad e, inclusive, para la violencia feminicida”.

La mandataria local recordó que como funciona actualmente, la prisión preventiva justificada la define el juez, a propuesta de la Fiscalía General de Justicia local (FGJCDMX), “pero si ésta se elimina, representaría un problema de seguridad para las mujeres de la ciudad. Estoy convencida de ello”.

Por eso, siguió, “a quien está definiendo esto, sea por criterios internacionales o no en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues hacerle saber nuestra preocupación de que esto pueda llegar a ocurrir y que eso implicará mayor impunidad, mayor riesgo, no solamente para las mujeres, sino para los habitantes de la ciudad y además, pues el riesgo de la impunidad frente a la corrupción”.

En entrevista posterior, Sheinbaum Pardo destacó que, entre quienes están acusados por violencia contra las mujeres y bajo prisión preventiva, “en la mayoría de los casos hay sentencias definitivas”.

Insistió: “Sí estamos preocupados… Entendemos un fondo de respeto a los derechos humanos y que no haya personas detenidas que sean inocentes, pero, al mismo tiempo, tendría un riesgo muy grave en términos de la impunidad frente a la corrupción, de la inseguridad en la ciudad y en particular, del riesgo feminicida, que pudieran salir o que no pudieran ser detenidos y que regresan al hogar a violentar a las mujeres”.

Y cerró al subrayar: “Se corre el riesgo de que no haya los suficientes elementos para poder detener a personas que son presuntos delincuentes y que hay pruebas suficientes para la prisión preventiva”.

ROMPECABEZAS URBANO ¿La belleza construye ciudades?

MARÍA ALEJANDRA NÚÑEZ VILLALOBOS

¿Qué es la belleza? ¿Todo lo que vemos, observamos y disfrutamos es bello? ¿Bajo qué paradigma podemos señalar lo que es bello? ¿Quién puede o no decir o decidir si algo es bello o no? Poco se ha hablado de la relación de la belleza y las ciudades, el cómo hemos colocado un adjetivo calificativo a ciertos espacios y lugares dentro de las ciudades y los estándares que se toman en cuenta para catalogarlos así.

Lo cierto es que “lo bello” entendido como algo agradable y que se disfruta a los ojos de los seres humanos está intrínsecamente ligado a “lo bueno” y “lo apto” para ser vivido y apropiado. Así lo refiere Umberto Eco en su libro Historia de la Belleza. Para este autor “lo bello” hace referencia a algo sublime, maravilloso y soberbio. “Lo bello” es un adjetivo calificativo que solemos usar para hacer referencia a algo que nos gusta, así las cosas, los lugares, los espacios, las ciudades, las urbes adquieren este calificativo sólo en la medida en que nos gustan y nos son agradables. Umberto Eco señala en su libro cómo en la historia de la humanidad se ha construido el concepto de belleza a lo largo de las múltiples épocas y facetas por las que ha atravesado la humanidad.

Refiere el autor que “lo bello” es también una construcción social. Es decir lo que solemos clasificar como bello nace y se produce en el seno de las sociedades y es determinado por los individuos. Por tanto lo que consideramos bello puede cambiar de sociedad en sociedad, de país en país y de grupo social a grupo social.

Así, algo que es considerado como bello solemos quererlo, poseerlo y disfrutarlo. En las ciudades se han clasificado los espacios públicos, los barrios, las colonias, las viviendas entre muchos otros lugares como los más bellos y agradables para ser disfrutados y vividos. Umberto Eco a lo largo de su libro señala también que lo bello está asociado a la cultura, a la educación, a la clase social de ahí que hagamos referencia más a menudo a que es más agradable y bello conocer y disfrutar de un museo que de un mercado público. De igual forma solemos decir que existen ciertos sectores, colonias y barrios que son mucho más bellos y agradables que otros, motivo por el cual los tenemos asociados como los lugares que todos los seres humanos deberíamos de habitar, lugares que se convierten en los símbolos de lo que todos los seres humanos deberíamos de aspirar.

Lo bello entendido históricamente como lo bueno, a los ojos de Umberto Eco, es aquello que supuestamente nos hace felices, aquello que a lo largo de la historia se ha posicionado de tal forma que se le pueda clasificar de agradable, soberbio e inaudito. Sin embargo, al ser lo bello un adjetivo calificativo puede ser utilizado por unas personas y por otras no. Para Umberto Eco la construcción de este adjetivo calificativo se dio a través de una clasificación hecha por artistas, pintores, escultores, arquitectos entre otras profesiones casi siempre relacionadas con el arte y las cuales han logrado transmitir el concepto de lo bello a través de sus obras y a lo largo del tiempo. Por ello para este autor la connotación de clase está intrínseca en “lo bello”, al ser un calificativo que precede cuando hablamos de aquellos objetos que relacionamos con cierto nivel de cultura y educación.

De ahí que Eco también mencione que hay objetos, lugares y cosas bellas construidas por artesanos, campesinos, albañiles, panaderos que son bellos pero que no los reconocemos así simplemente porque fueron labrados por personas con oficios relacionados a bajos niveles de escolaridad y, por tanto, su transmisión de generación en generación se dificultó.

Por ello es que el concepto y adjetivo de belleza sean una construcción social. Lo que es bello y agradable surge de lo que un grupo determinado de seres humanos han catalogado como tal, ¿Creen ustedes que los centros de las ciudades son bellos? Específicamente ¿consideran que los centros de las ciudades en México son bellos, dignos de ser vividos, habitados y disfrutados? Para la mayoría de los habitantes de este país los centros de las ciudades son considerados como espacios de abastecimiento cargados de comercios y servicios a los cuales se recurre solo para hacer compras específicas. ¿Sabían que en Europa los centros de las ciudades con todos sus edificios son considerados como los lugares más aptos para vivir y en ellos residen las personas que más recursos económicos tienen? ¿Por qué Europa tiene política de conservación y rescate de los bienes inmuebles y en México estas políticas son pocas al grado de perderse miles de edificios y viviendas porque sus dueños no las aprecian?

Si bien este fenómeno del abandono de los centros históricos en México proviene de políticas públicas que llevaron al abandono de los mismos como espacios aptos para la vivienda en los años 80 existe también un abandono de las viviendas por parte de sus propietarios. Así, a los ojos de un visitante extranjero en nuestro país nuestros centros históricos están cargados de historia y belleza y para los mexicanos son lugares que se definen como inseguros, sucios, feos y no aptos para ser vividos y disfrutados.

A eso nos referimos los científicos sociales cuando hablamos de construcciones sociales. Decidir y catalogar algo como bello o no bello requiere una reflexión más profunda. Creer, pensar y colocar un adjetivo calificativo de esta naturaleza requiere que se analice desde el propio “gusto” lo que se considerará si bello o no; pero sin perder de vista que algo que no sea considerado bello como un sector o barrio de la ciudad a los ojos de un grupo determinado de individuos este no debería de recibir acciones de conservación y mantenimiento por parte del Estado.

Siguiendo el ejemplo del abandono de los centros históricos en este país es que mucho se ha hablado de la falta de políticas públicas que permitan recuperarlos y mostrarlos en todo su esplendor y como ejemplo de nuestro pasado histórico, pero también se ha mencionado la falta de apropiación de los espacios por parte de los pobladores de las ciudades al grado de ser zonas deterioradas, inseguras e insalubres debido a que sus visitantes no suelen cuidarlos. ¿La belleza construye ciudades? no, pero si queremos que nuestras ciudades sean consideradas bellas y agradables a los ojos de una gran mayoría es necesario apropiarnos de nuestra cultura, de nuestros espacios, cuidarlos y habitarlos, en el más profundo y sencillo arte de habitarlas, porque lo que hace la diferencia entre habitar o no una ciudad, en palabras de Martin Heidegger es cuidarla.

ale_nv@msn.com

Biden anuncia eliminación de hasta 20 mil dólares en deudas por colegiaturas universitarias

/ J. Jesús esquivel

Joe Biden el presidente de Estados Unidos anunció un plan federal para eliminar hasta 20 mil dólares en las deudas o préstamos federales para colegiaturas universitarias, para ciudadanos de su país con ingresos anuales inferiores a los 75 mil dólares.

“Con este programa se beneficiarán unos 43 millones de personas y a unos 20 millones de estos se les perdonaran en su totalidad sus deudas por prestamos federales para colegiaturas universitarias”, declaró el presidente Biden durante un evento realizado en la Casa Blanca.

“La educación profesional es un boleto para una mejor vida”, subrayó Biden al anunciar el plan que dijo se podrá beneficiar por el recorte de 1.7 billones de dólares en el déficit federal que se espera se capitalizará al concluir este año, como parte de la recuperación económica. El mandatario explicó que eliminación de dinero en las deuda de créditos para colegiaturas universitarias, será exclusivamente para personas y familias con ingresos menores a los 100 mil y 75 mil dólares por año, lo que quedan excluidos “los ricos que pueden pagar”. Para las personas o familias con ingresos anuales debajo de los 100 mil dólares al año, la condonación de deuda federal para cubrir colegiaturas universitarias será de 10 mil dólares, y para lo que ganen menos de 75 mil dólares anuales la eliminación llegará a los 20 mil dólares.

Biden destacó que las deudas por préstamos federales para cubrir los costos universitarios de personas y familias con bajos ingresos, no solo les reduce las ambiciones de mejorar económicamente sino que los mantiene al margen de incluso concluir una carrera profesional. “El peso de la deudas por colegiaturas universitarias hace que muchas personas y familias nunca puedan comprar un casa, o que muchas personas deserten las universidades porque no pueden seguir cubriendo los costos de la educación”, agregó.

De acuerdo con lo que Biden explicó, en los últimos 50 años se triplicó el costo de los estudios universitarios aun en instituciones estatales, por lo que en la actualidad una carrera universitaria en Estados Unidos se vuelto hasta un ambición para muchos inalcanzable.

“Tenemos una generación de estadunidenses endeudados por los préstamos federales que recibieron para cubrir colegiaturas, con este programa los ayudaremos a quitarse ese peso de encima y lograremos que la educación profesional este al alcance de todos”, acotó el mandatario.

This article is from: