5 minute read

Se prevé financiamientos estatales para contrarrestar las pérdidas por sequía

Next Article
Oppenheimer

Oppenheimer

Ely RodRíguEz

Al señalar que sin duda estamos viviendo un período de sequía extrema debido a que va muy avanzado el año y no se tienen las precipitaciones que solíamos tener, Manuel Alejandro González Martínez, en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), señaló que ya se está trabajando en un financiamiento a fin de mitigar las pérdidas en el sector primario de la producción agrícola.

Advertisement

“Sin duda el sector Agropecuario es uno de los sectores más comprometidos y en el cual se pueden tener pérdidas importantes, por un lado, está toda la producción de temporal, donde prácticamente estamos a unos días que concluya el período en el cual pudieran estar sembrando y por otro lado, está la parte ganadera, donde sus hatos se han visto mermados justamente porque los han estado mandando al

Los créditos son importantes porque aun cuando lloviera no se recupera lo que en un temporal normal se hubiera dado rastro para sacrificarlos antes de que se mueran de sed o de hambre y eso va a pegar mucho” indicó.

Ante tal situación, señaló, que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SEDRAE) está otorgando muchos programas de apoyo a la sequía a través de la adquisición de forraje y el tema de remolques con cisterna para llevar agua a los potreros, además, de que están ya iniciando los procesos de bombardeo de nubes, lo cual dijo, está técnicamente comprobado que si ha funcionado y se espera que si funcione para Aguascalientes y que sea menos la afectación.

Agregó que también están viendo a través del SIFIA o algunas otras financieras poder inyectar de recurso

Plataforma

La percepción de inseguridad en Aguascalientes no es tan alta a pesar de la situación de las entidades que lo rodea, por lo que es importante conservarla, ya que solo el 39 por ciento de la población se siente insegura según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, expuso Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional del Colegio de Economistas.

“Esto es muy positivo, Aguascalientes en el mes de marzo tenía una percepción de inseguridad de 43 por ciento, ahora lo tenemos del 39 por ciento en el segundo trimestre… con menor tasa la inseguridad la gente se puede desempeñar de mejor manera en todas las esferas”, expuso el especialista al destacar que la seguridad va muy de la mano con la economía, en cuanto a la inversión y el emprendimiento, ya que difícilmente una empresa trasnacional se atrevería a invertir en una entidad insegura.

En cuanto a turismo, destacó que el mayor porcentaje del PIB nacional surge del sector servicios, y dentro de éste se encuentra el sector turismo, y ahora hay destinos turísticos como Acapulco ha tenido graves problemas de inseguridad pública.

Otro aspecto es que, a mayor inseguridad se incrementan los costos de infraestructura de seguridad, lo cual en ocasiones es muy costoso para las empresas, aunque también a los gobiernos les representa invertir en más patrullas y armamento, así como en la contratación de más elementos, y con ello en capacitación de los nuevos policías.

“Si hay inseguridad tienes que poner protecciones en tu casa, o invertir en alarmas o cámaras de seguridad”, señaló el economista respecto a los costos de la inseguridad, en este caso de las familias. Subrayó que otra situación que se da en entidades con altos índices de inseguridad es que el capital humano de calidad huye a lugares más seguros. al sector primario, “hoy estamos tratando de aperturar ese financiamiento que va a ser capital de trabajo que si o si van a requerir” apuntó.

“Los gobiernos deben de trabajar mucho en garantizar ese clima de seguridad para su gente, porque cuando hay seguridad la gente y la economía funcionan mejor… los gobiernos deben de trabajar mucho en garantizar el clima se seguridad a su gente, porque hay certidumbre que todo funciona mejor”, subrayó.

Pérez Sánchez reconoció que en Aguascalientes se ha trabajado en este aspecto, aunque hay situaciones que salen de las manos, como los homicidios en aumento que provocan que la ciudadanía se inquiete y la percepción de seguridad crezca, con las posibles consecuencias ya descritas, “el gobierno estatal debe trabajar y solucionar ese problema”, recalcó.

La plataforma de personas desaparecidas que fue presentada a fin de disminuir el problema y de que existiera una mejor coordinación con el registro estatal de personas desaparecidas está desactualizada, denunció Mariana Ávila Montejano, activista del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG).

Lamentó que las autoridades de los tres niveles no estén ocupadas en crear estrategias para la pronta localización de las personas desaparecidas.

“Y nombramos a las autoridades de los tres niveles, no tenemos respuesta de ninguna autoridad, nos reunamos con la Comisión Nacional de Búsqueda, con la Comisión Estatal de Búsqueda, con las Fiscalías y no hay respuesta” señaló.

Detalló que continuamente hay Foros sobre personas desaparecidas “y lo vemos todos los días, entramos en la página de gobierno y van a ver foros, foros, foros, pero la realidad es que los SEMEFOS siguen llenos, las familias siguen buscando y cada día se llenan más las redes de fichas nuevas con personas desaparecidas, de todas las edades, hombres y mujeres” señaló.

Sobre la plataforma, la activista indicó que son cerca de 300 las personas desaparecidas en Aguascalientes, “pero, debo decir, que hay muchas personas que no han denunciado o hay subregistros y de estas 300 personas pudieran haber reducido, porque algunas ya están localizadas y algunas otras han sido localizadas sin vida, esto quiere decir que no se está registrando en la Plataforma, es decir, las autoridades no están actualizando la Plataforma y los datos no son certeros” señaló.

González Martínez explicó que es un capital que será directo “nuestro Comité tendrá que aprobar esas nuevas reglas de operación y estamos viendo si a través de fondos de garantías con la banca, con diferentes financieras locales aperturamos el crédito más rápido para el sector primario” señaló.

El titular de la SEDECYT explicó que, con la extinción de la Financiera Rural de Desarrollo, que venía atendiendo este sector, se estará captando la cartera a fin de otorgar los créditos.

“De hecho fue una propuesta de campaña de la gobernadora y está dentro de nuestro Plan de Desarrollo Estatal el poder financiar al Agro de Aguascalientes, lo que no estaba claro es si era a través de SIFIA o de SEDRAE, pero pensando en que SIFIA es la banca de desarrollo estatal sería el camino adecuado y justamente entregar financiamientos, ahorita estamos más en el acompañamiento de entrega de subsidios, pero, esperamos que en este mes podamos estar entregando créditos directos” indicó.

Explicó que los créditos son importantes porque aun cuando lloviera no se recupera lo que en un temporal normal se hubiera dado, sin embargo, dijo desconocer de momento el dato real de las pérdidas que se han tenido a raíz de la sequía.

Tras los hallazgos de osamentas que no les han dado respuesta a las familias si pudiera tratarse de su familiar desaparecido

En relación a los recientes hallazgos que se han tenido de osamentas en distintos municipios de la entidad, Ávila Montejano, apuntó que no les han dado respuesta a las familias si pudiera tratarse de su familiar desaparecido “y desconocemos si es que siguen con la problemática del laboratorio, donde en Aguascalientes y en varias partes las familias no han tenido respuesta de a quién pertenecen esos cuerpos”.

Recalcó que también es un grave problema el hecho de que la Comisión Estatal de Búsqueda siga sin titular, donde primero se tenía un titular omiso y que parte era parte de todas estas redes de negligencia y ahora simplemente no se tiene. “De hecho, se tuvo que regresar el recurso que llegó a la Comisión Estatal de Búsqueda y esto es grave para cualquier institución” dijo.

Por su parte, Javier Espinoza, miembro del Colectivo Buscando Personas Verdad y Justicia, señaló que en la Comisión se tienen puras acciones de escritorio y llamadas telefónicas, “hay que señalar que el año pasado ya metimos una queja por el anterior titular, pero, hoy esta Comisión no tiene titular y no tiene ni pies ni cabeza” mencionó.

This article is from: