LJA24062024

Page 1

Sheinbaum confirma el traslado de la Guardia

Nacional a la SEDENA y AMLO celebra

aPro / Pedro MatíaS 3

Excluidas, silenciadas, sometidas... cientos de mujeres renunciaron a sus candidaturas

aPro / dalila eScobar 5

Tere Jiménez reanudó el Programa “Gobernadora Cerca de Ti”, en la colonia Insurgentes

Staff 13

UAA recibe a 49 estudiantes en el XXIX

Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico

No regresan al aula 3 mil estudiantes de educación básica

Finalmente fueron 3 mil los estudiantes de educación básica los que no retornaron a las aulas después del encierro que se vivió durante la pandemia, informó Dolores Romo Cuevas, directora de educación básica

Legislatura deja de lado la consolidación de la Ley de Protección a Periodistas y Activistas

ely rodríguez 11

No se descartan laboratorios clandestinos para la fabricación de enervantes

ely rodríguez 15

Agoniza la izquierda en Aguascalientes

Posverdad, la construcción de narrativas ficticias en tiempo de ira y populistas

Staff 15 Javier Moro Hernández 21

Inauguran consultorio médico de la Cruz Roja base norte

ely rodríguez 9

claudia rodríguez loera 8

Con claroscuros resuelve el IMSS la situación de personal médico y pacientes renales

A través del Centro de Justicia

Auxiliar reciben apoyo juzgados para abatir rezago

Con informaCión de

Revientan foro de Morena sobre reforma al Poder Judicial; increpan a ministra Lenia Batres

Alonso Ruizpalacios defiende el cine como una “herramienta importantísima de reflejo social”

9

rodríguez loera 8

A dos años del asesinato de jesuitas, Iglesia exige a Sheinbaum cumplir con compromisos por la paz

10 PESOS LUNES 24 JUNIO 2024 AÑO 5 • NÚMERO 1163 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Gobierno del Estado gestiona aumento para docentes de Telebachilleratos Comunitarios
Morena y mayoría calificada, la sobrerrepresentación 4 4 18 7 Staff 13
ely rodríguez 11 ely rodríguez claudia

La Purísima... GriLLa

Justificación

Marcha

De acuerdo con los organizadores, en Aguascalientes, el sábado participaron en la Marcha por el Orgullo, más de 15 mil personas; una de las consignas más repetidas durante esta manifestación es que salieron a la calle porque a la población LGBTIQ+ se le sigue violentando, matando. En el posicionamiento que se leyó en la plaza, en voz de Emmanuel de Rosa , se indicó que la impunidad se ha vuelto parte de su vida cotidiana; por ello, exigieron a los organismos operadores de la justicia que dejen de solapar la impunidad.

hoMenaje

En otra parte del posicionamiento, se hizo referencia al asesinato de Jesús Ociel Baena , “Aún en estos días nos siguen matando y simulando las investigaciones: ¡Crimen pasional, mentira nacional!” y los participantes corearon “Ociel, escucha; seguimos en la lucha”; una de las características de la Marcha del Orgullo del sábado es que se realizó en homenaje a activistas y representantes históricos de la comunidad, además del magistrade, se nombró a Chuy Tinoco, Ulises Nava , y Ricardo Chávez , entre otros.

Uno al año

“Que abran las puertas a la diversidad en todas las instituciones públicas y privadas porque también tenemos derecho a la recreación, también les pedimos que en el Congreso del Estado ya saquen de las congeladoras todas las propuestas que se han subido en estos 24 años y que no han hecho nada. Matrimonio; identidad de género; los crímenes de odio; crimen pasional mentira, nacional”, exigió Yezbel de la Rosa , uno de los organizadores de la marcha y refirió que en todo el año sólo un día se le permite a la comunidad LGBTIQ+ se le permite salir a la calle con la total libertad de ser.

SiMUlación

Tanto Emmanuel de Rosa como Yezbel de la Rosa exigieron a las autoridades que se modificara la actitud que se tiene para con la comunidad LGBTIQ+, e insistieron en que durante las próximas semanas se impulsarán una serie de acciones a favor de sus derechos, como el cambio administrativo de identidad trans y no binaria; demandaron también al Congresito que deje de simular que se trabaja a favor de esta comunidad, pues no basta colgar una bandera arcoíris en el Palacio Legislativo, lo que se requiere, señalaron, es “compromiso y valor para que legislen homologando derechos consagrados ya en la Constitución y Tratados Internacionales”, que se comprometan a “garantizar integralmente los derechos de las más de 100 mil personas de la población LGBTIQ+ que residimos en Aguascalientes”.

PorcentajeS

En Aguascalientes el 7.3% de la población pertenece a la comunidad LGBTIQ+, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más o menos unos 89 mil habitantes, no los 100 mil que señalaron los organizadores, pero aquí lo que importa es la validez de las demandas de esta comunidad y que los miles que salieron a marchar el sábado sí representan a esa comunidad, y en cuanto a porcentajes, los 15 mil que marcharon y demandan a los diputados que legislen por los derechos consagrados en la Constitución y los Tratados Constitucionales, son muchísimos más que la representación que esta comunidad logró en el Congresito para la siguiente Legislatura; peor aún, han sido utilizados por los partidos políticos para alcanzar una curul y siguen siendo engañados por las dirigencias, ¿o de veras alguien le cree a Emanuelle Sánchez Nájera sobre el compromiso que tiene el PRD con la comunidad LGBTIQ+?

De Panzazo

Lo que sí representan los más de 15 mil que participaron en la Marcha del Orgullo del sábado es un número mayor al que sacó el PRD en la capital del estado, apenas el 2.58% de la votación válida emitida, lo que Iván Sánchez Nájera presume sobre el porcentaje alcanzado por el de la Revolución Democrática fue gracias al jalón que la alianza con Acción Nacional les permitió sumar y sobrepasar el porcentaje de votos necesarios para no

perder el registro, como sí le ocurrió al partido en el ámbito nacional; pero acá en Aguascalientes se engañan los perredistas repitiendo que mejoraron su porcentaje de votación, porque lo están haciendo muy bien. Que cada quien se crea sus mentiras.

engañarSe

Si mencionamos a los participantes de la marcha, es porque cuando los Sánchez Nájera hablan del éxito obtenido en la elección anterior, en la que sacrificaron a sus cuadros para cederlos a lo que les mandaran desde Palacio de Gobierno, siempre suelen mencionar su compromiso con la agenda de los derechos feministas y la de la comunidad LGBTIQ+, cuando en los hechos, al menos para Emanuelle Sánchez Nájera ese compromiso sólo se traduce en repartir lana y chambitas entre sus cuates, así como tomarse fotos en la Marcha del Orgullo.

confeSión De Parte

El supuesto éxito del PRD en Aguascalientes, dicho por Emanuelle Sánchez Nájera así: “rebasamos los 20 mil votos, lo que nos acerca al 4% de la votación, lo cual es un resultado interesante, pues en Congreso conseguimos el distrito 3 y el 16 y se avanzó en las regidurías en los municipios” es una vergonzante confesión de lo que obtuvo la dirigencia gracias a la sumisión, para empezar, el propio diputado reelecto confiesa que sólo tienen dos diputados en la próxima legislatura, Heriberto Gallegos Serna y él mismo, porque en cuanto empiece el siguiente Congresito, Alma Hilda Medina Macías y Jedsabel Sánchez Montes , quienes compitieron por el PRD, saltarán a la bancada blanquiazul, a la que siempre pertenecieron. ¿Cómo explicarán los perredistas a quienes engañaron para integrarse a sus listas de plurinominales que, gracias a la sumisión, no obtuvieron una sola plurinominal en el Congresito?, y así ayudaron no sólo a que el PAN se llevara carro completo en el Legislativo local, sino que Morena se pudiera llevar 7 de las nueve plurinominales.

SobrerrePreSentación

Es obvio que los Sánchez Nájera no consideran que le deben rendir cuentas a nadie sobre lo que hacen con las postulaciones, les basta con creerse su discurso, evitar mencionar lo que pasó en el Congresito y exagerar lo que pasó en los municipios, donde aseguran que se avanzó en las regidurías, aunque lo cierto es que sólo en dos municipios, Asientos y San José de Gracia, los del Sol Azteca consiguieron mayor número de votos que sus aliados, en 9 municipios, el PAN y el PRI, sí, el Revolucionario Institucional consiguieron muchísimos más votos que el PRD. cachaza

Así, creyéndose sus mentiras, los Sánchez Nájera pueden decir que no han dejado de lado la agenda por los derechos feministas y la comunidad LGBTIQ+, porque están buscando acuerdos, según ellos porque así es como se logran las cosas, desde el poder, una cuestión de péndulo que nosotros, los pobres normales, estamos lejos de entender, al menos así lo explica Emanuelle Sánchez Nájera: “Eso es un disenso y ese disenso se discute en este poder y pues, las iniciativas que se han presentado como grupo parlamentario, como las que ha presentado Sanjuana Martínez , el diputado Cuauhtémoc Escobedo, que decidió cambiar de bandera, y yo mismo hemos presentado iniciativas que son fieles al programa de acción política del PRD y la siguiente legislatura no va a ser la excepción, pues a pesar de los pesares y de las alianzas no vamos abandonar esa línea política porque es lo que le da sentido al PRD”

la Del eStribo El tema de la semana ha sido si el país está preparado con un Atlas de riesgos para todas las tormentas, ciclones y efectos del cambio climático que se viene, en política, al menos en la local, eso se reduce a saber justificar, como hacen los perredistas en Aguascalientes, los acuerdos que se toman en las cúpulas y que únicamente benefician a quienes no saben dejar de mamar del presupuesto público, ¿qué carajos importa hacer prospectiva y atender a la militancia cuando se puede vivir, bien, en cuatro? @PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1163, 24 de junio de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Sheinbaum confirma el traslado de la Guardia Nacional a la SEDENA y AMLO celebra

/ pedro maTías

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que a partir del primero de octubre se consolidará la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión.

Este anuncio fue festejado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ya se pueden imaginar el gusto que me dio escuchar hace un momento que la presidenta de México, la presidenta electa de México, pronto presidenta constitucional y comandante suprema de las Fuerzas Armadas, haya dado a conocer que la Guardia Nacional va, como debe de ser, a formar parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, muy buena noticia”, dijo López Obrador.

Durante la inauguración del Cuartel de la Guardia Nacional en este municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, la virtual presidenta electa destacó que “la Guardia Nacional, en tan sólo cinco años, ya tiene el reconocimiento del pueblo de México. Nos corresponde a partir del primero de octubre seguir fortaleciendo y consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión”.

Y agradeció “al general Luis Cresencio Sandoval y al almirante José Rafael Ojeda, por lo que han dado y lo que le dan a nuestra patria, por lo que le dan al pueblo de México y a la nación”. Sheinbaum resaltó que en diciembre de 2018 inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y con él una profunda transformación en el país porque “el Gobierno de México dejó de velar por unos cuantos y comenzó a velar por el pueblo de México”.

Gobierno de méxico

Al inaugurar las instalaciones de la Guardia Nacional en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a consolidar la integración de esa corporación a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Acompañado de la futura comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, recordó el lema de la institución que la siguiente semana cumplirá cinco años de garantizar la seguridad pública en México.

“Justicia y paz. Creo que eso es lo esencial: justicia y paz. Y en esas dos vertientes, en esos dos caminos, se está transitando. No puede haber tranquilidad, paz, sin justicia. La paz es fruto de la justicia. Por eso se han destinado muchos recursos del presupuesto público, que es dinero del pueblo, para atender las necesidades de todos los mexicanos, dándole preferencia a los más pobres. Creo que nunca en la historia se había orientado tanto presupuesto público para apoyar a los mexicanos”, expresó.

El mandatario enfatizó en la importancia de atender las causas de la violencia a partir del Estado de Bienestar, de la familia, de crear oportunidades de empleo y aumentar salarios.

Informó que el otro componente de la estrategia de seguridad del Gobierno de México es estar pendiente todos los días de lo ocurrido en la materia y en coordinación permanente con estados y secretarías.

El jefe del Ejecutivo felicitó a integrantes de la Guardia Nacional a pocos días de su quinto aniversario.

“Se consolida esta institución con todos los apoyos. (…) Ahora se cuenta con instalaciones, cerca de 500 instalaciones.

Mucho ha cambiado desde entonces, desde los programas del Bienestar, que han mejorado la calidad de vida de quien menos tiene, hasta las grandes obras estratégicas, como el Tren Interoceánico, como el Tren Maya, como la refinería, que muestran el rumbo del país, dijo.

Y también destacó la conformación de nuevas instituciones públicas como el

IMSS-Bienestar y la Guardia Nacional, una institución que, añadió, tiene el objetivo de la seguridad pública, de cuidar al pueblo de México con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz.

“Tiempo récord”

Por su parte, el presidente López Obrador destacó que “en un tiempo récord se creó la Guardia Nacional, institución para proteger a los mexicanos, para garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país”.

Antes, dijo, “cuando existía la Policía Federal, además de que sólo eran 40 mil elementos en su mejor momento -ahora son más de 120 mil elementos de la Guardia Nacional-, de esos 40 mil, 20 mil operativos, porque todos los demás estaban en funciones administrativas”.

Además, “en el tiempo que duró la Policía Federal no hicieron un solo cuartel, mandaban a los elementos de la policía a acampar a la intemperie, a vivir en hoteles. Eso ya no se repite. Ahora se cuenta con instalaciones; como lo mencionó aquí el general Sandoval, cerca de 500 instalaciones, los ingenieros militares han construido alrededor de 400 cuarteles, instalaciones para la Guardia Nacional, que están participando, tienen presencia en todo el país, instalaciones muy dignas como ésta”.

“Quienes gobernaban tenían en la cabeza la idea, el criterio, de que el problema de inseguridad y de violencia lo podían resolver sólo con el uso de la fuerza. No, no se puede enfrentar la violencia con la violencia, no se puede enfrentar el mal con el mal, el mal hay que enfrentarlo haciendo el bien. Lleva tiempo, pero vamos en el camino correcto”, justificó.

Segundo piso de la 4T consolidará incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa

Los ingenieros militares han construido alrededor de 400 cuarteles e instalaciones para la Guardia Nacional que están participando, tienen presencia en todo el país, instalaciones muy dignas como esta”, subrayó.

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se refirió a la creación de instituciones fundamentales durante el Gobierno de la Cuarta Transformación, entre las que figura la Guardia Nacional.

“Nos corresponde seguir fortaleciendo y consolidando a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión”, afirmó.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que, para mantener los altos niveles de aceptación que la Guardia Nacional tiene entre la población, sus más de 130 mil integrantes, mujeres y hombres capacitados para realizar acciones de proximidad social y operativas de inteligencia, deben conservar la disciplina y formación que le brindan las Fuerzas Armadas.

“Por ello es necesario que se aterrice el proyecto original de integrar la Guardia Nacional a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional. En este momento histórico México tiene hoy la oportunidad de consolidar el plan original al contar a partir del mes de septiembre en el Congreso de la Unión con una fuerza política a favor de este proyecto enfocado en garantizar la seguridad pública y en brindar salarios y prestaciones

justas para los hombres y mujeres que la integran”, aseveró.

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, expuso que en todo el país la Guardia Nacional tiene 401 instalaciones concluidas, 92 en proceso y cien espacios asignados por el Ejército.

En Oaxaca hay 14 instalaciones y una de estas es la inaugurada hoy en Santa Cruz Xoxocotlán, donde se alojarán hasta 300 elementos. Paralelamente se edifican tres más: dos en Santa María Huatulco y una en Acatlán de Pérez Figueroa, que estarán en operación antes del 30 de septiembre.

El comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, afirmó que la institución de seguridad pública se ha convertido en la más grande de la historia del país y destacó los resultados obtenidos desde el inicio de funciones.

Hasta septiembre de 2023, dijo, la percepción de inseguridad nacional registró una disminución de 18.2 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, los elementos han detenido a 37 mil presuntos integrantes de la delincuencia organizada y asegurado más de 11 mil armas, 11 millones de cartuchos, 54 mil vehículos terrestres, 81 aeronaves, 85 laboratorios clandestinos y 450 kilogramos de gomas de opio y fentanilo, así como 380 millones de pesos y 34 millones de dólares.

“Sin duda, estos logros obtenidos han generado que en tan poco tiempo en todo el país siete de cada diez ciudadanos nos otorguen su confianza. Tan solo en esa entidad, más del 80 por ciento nos respalda, como lo publicó también el INEGI en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana en marzo de este año”, apuntó. Durante su discurso, el comandante de la Guardia Nacional reafirmó el exhorto a las y los integrantes a conducirse con honor, rectitud y lealtad en cada tarea que se les asigne, teniendo siempre como prioridad al pueblo, al respeto a los derechos humanos y a la legalidad.

El presidente López Obrador reiteró que Claudia Sheinbaum Pardo será una presidenta con visión social. En su siguiente gobierno, adelantó, las mujeres de 60 a 64 años recibirán un apoyo económico previo a ser beneficiarias de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Asistieron al evento: el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján y el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el comandante de la 8va Región Militar, Inocente Prado López; el comandante del 23 Batallón de la Guardia Nacional, Gral. Daniel Terán Labarrios y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Oaxaca, Comisario Carlos Rodríguez Quirarte.

3 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Revientan foro de Morena sobre reforma al Poder Judicial; increpan a ministra Lenia Batres

El evento fue realizado en la colonia Agrícola Oriental en la alcaldía Iztacalco y participaron, además de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hamlet García Almaguer, diputado federal por Morena y el profesor de Derecho, Federico Alcalá

Un grupo de trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) increpó a la ministra Lenia Batres durante su participación en un foro organizado por Morena para promover la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El evento fue realizado en la colonia Agrícola Oriental en la alcaldía Iztacalco y participaron, además de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hamlet García Almaguer, diputado federal por Morena y el profesor de Derecho, Federico Alcalá.

Fuentes federales confirmaron que los trabajadores del PJF intervinieron en el evento cuando la ministra explicaba los beneficios de la reforma que prevé la salida anticipada de todos los integrantes del pleno de la Corte; de los consejeros de la Judicatura Federal; los jueces de Distrito; los magistrados

de Circuito y los magistrados electorales federales para ser sustituidos por juzgadores y funcionarios electos por voto popular.

Inicialmente solicitaron el micrófono para manifestar su inconformidad de que la ministra de la Corte participe en un evento partidista para promover la reforma que impacta directamente en la estructura del PJF.

Al percatarse de su presencia, la ministra solicitó a los asistentes aplaudir a los trabajadores del PJF, sin embargo, estos se molestaron, una de ellas intentó nuevamente tomar el micrófono pero un integrante de Morena se lo quitó bajo el argumento de que podrían hacer preguntas y participar al finalizar el evento.

Los simpatizantes de Morena comenzaron a gritar exigiendo a los trabajadores respeto y su salida del lugar.

“¡Respeto, respeto, respeto!; ¡Fuera, fuera, fuera!”, arreciaron.

El momento de tensión duró cerca de cinco minutos, y concluyó con gritos de apoyo de los simpatizantes de Morena hacia la ministra Batres.

“¡No estás sola, no estás sola, no estás sola!”, vitorearon.

Marko Cortés advierte que la reforma al poder judicial politizará la impartición de justicia

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, llamó a considerar los riesgos que puede tener la elección de juzgadores federales mediante el voto popular como la politización de la justicia. Indicó que la reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lejos de fortalecer el sistema de justicia, podría afectar la independencia, imparcialidad e idoneidad en la impartición de justicia.

“El gobierno debe reconsiderar una reforma que afectaría gravemente el Estado de Derecho y también pondría en riesgo los acuerdos y tratados internacionales de los que México forma parte”, dijo.

Afirmó que entre los riesgos de la reforma está la politización de la justicia porque la elección de jueces y magistrados se convertiría en un proceso altamente politizado pues los candidatos podrían ser seleccionados en función de su afiliación política en lugar de su idoneidad y capacidad para ejercer la justicia.

Advirtió que existe el riesgo de que se elijan jueces y magistrados que no cuenten con las habilidades y competencias requeridas para ejercer esa función y que los candidatos, con tal de g anar, podrían generar pactos inconfesables con los grupos de la delincuencia or ganizada.

Destacó que la reforma puede afectar la estabilidad y continuidad del sistema judicial teniendo un impacto negativo en la calidad y consistencia de las decisiones judiciales ante la posibilidad de que las elecciones de juzgadores impliquen cambios frecuentes en la composición de los tribunales.

Marko

“La elección directa de jueces se daría en un contexto de conocimiento limitado por parte de la ciudadanía sobre el funcionamiento y los principios del sistema judicial, lo que podría generar una total falta de confianza en la justicia y afectar la legitimidad de las decisiones judiciales”, precisó.

Reconoció que el Poder Judicial puede mejorar mediante mecanismos que garanticen la independencia, imparcialidad y la idoneidad en la impartición de justicia. “No podemos permanecer indiferentes ante un proyecto que socava la independencia judicial y debilita las garantías constitucionales, por lo que hacemos un llamado a la sociedad civil a informar”.

A dos años del asesinato de jesuitas, Iglesia exige a Sheinbaum cumplir con compromisos por la paz

Esta semana se cumplieron dos años de los asesinatos de los padres Javier Campos, de 79 años, y Joaquín Mora, quienes fueron ultimados en la iglesia de Cerocahui por José Portillo Gil, alias “El Chueco”, vinculado al Cártel de Sinaloa. Hoy, la Iglesia recordó y demandó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum cumplir con los “Compromisos por la Paz” que fueron firmados por todos los candidatos presidenciales y mantener el diálogo con la cúpula eclesiástica.

Mediante su editorial Desde la fe, afirmaron que la muerte de los jesuitas “se sumaron a una larga lista de muertes y desapariciones violentas que vienen aconteciendo en las últimas décadas en el país”.

“La sangre derramada en Cerocahui, y todo el sufrimiento de las víctimas de la violencia en México, desapariciones, desplazamientos forzados, nos conmueven y comprometen. Estamos convencidos de que no hay punto final en la construcción de paz de un país, sino que es una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”, indicaron.

Por ello refirieron que “es urgente seguir el diálogo entre nosotros y con quienes firmaron los ‘Compromisos por la Paz’ como la virtual candidata electa a la presidencia de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum”.

Para la iglesia, el asesinato de los jesuitas continúa siendo una herida abierta, previo a los homicidios, la organización del “Chuec” o asesinó a Paul Berrelleza y quemó su casa. El jefe criminal cargó su furia contra el joven, jugador de un equipo de béisbol que financiaba el propio Chueco, y que perdió un partido.

Por ello aseguraron que “todos estos hechos nos han llamado a elevar la voz, a

denunciar con más fuerza la violencia y la impunidad en México, nos han urgido a exigir acciones inmediatas y eficaces para dejar de sentirnos inseguros, para tener justicia y verdad, para alcanzar la tan ansiada paz”.

Los compromisos, son un documento que contiene 38 propuestas de políticas públicas para la paz, estas son una ruta para la construcción de la paz más allá de la inmediatez, la polarización y las coyunturas electorales.

La semana pasada los obispos de Chihuahua acudieron a la parroquia de San Francisco Javier y se sumaron al pronunciamiento que hizo la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús de México (CJM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Dimensión Episcopal para los Laicos, para llamar a la tercera etapa de los Diálogos por la Paz.

Puntos de vista encontrados En abril pasado, Sheinbaum sostuvo un encuentro con la cúpula del CEM y ahí la jerarquía católica le insistió en aceptar la realidad en materia de inseguridad y violencia del país, pero la morenista minimizó el tema.

Ese día, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México firmó el documento, pero manifestó su desacuerdo en varios puntos, entre ellos, el diagnóstico de inseguridad y violencia.

Según el CEM, en el encuentro de aquella vez, la candidata manifestó su deseo de mantener buenas relaciones con las Iglesias y, en especial, con la católica y agregó que México “vive en un momento de grandes oportunidades para su desarrollo económico y se comprometió a solucionar la violencia atendiendo las causas”.

Peña Nieto fue captado en una tienda de ropa en Madrid

El expresidente Enrique Peña Nieto fue captado haciendo compras en una tienda Uniqlo en Madrid, España.

Las imágenes fueron publicadas en X por la fotógrafa y publicista Fernanda Contreras Chávez Peón.

El exmandatario mexicano fue captado en la sucursal de la cadena japonesa de tiendas de ropa “como si nada hubiera pasado”. Las imágenes muestran al polí-

tico priísta con ropa informal, con unos calcetines en la mano y acompañado de un hombre que lleva una prenda de la marca Lacoste. La difusión de las fotografías desató críticas en redes sociales.

Enrique Peña Nieto radica en la capital española desde donde ha mantenido un perfil discreto. Recientemente felicitó a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum por su triunfo en los comicios del 2 de junio.

4 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

La llegada de una mujer a la Presidencia de México está lejos de reflejar la realidad que vivieron cientos de mujeres obligadas a renunciar a sus candidaturas debido a presiones de hombres reticentes a que ellas asuman cargos de decisión importantes. En el reciente proceso electoral la alerta la dio Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), cuando reveló que 217 mujeres renunciaron a sus candidaturas en Zacatecas. La mayoría de ellas argumentó que se hicieron a un lado por “cuestiones personales”, salud o desarrollo profesional. Muy pocas reconocieron públicamente que fueron presionadas o las utilizaron para “apartar” los lugares que después podrían darles a otras personas.

Presidenta fundadora de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad de la República Mexicana, Josefina Meza Espinosa expone: “No somos bienvenidas en la toma de decisiones públicas. Lo que buscan son mecanismos para demostrar que no están contentos. Los mensajes más claros son los asesinatos de dos candidatas”. Ellos quieren manejar aún el tema de la paridad, agrega.

La red contactó a las mujeres zacatecanas y “vimos que los motivos no eran tan personales. Uno de los principales es que no les dieron dinero para sus campañas”. Si querían seguir en la contienda, ellas tenían que financiarse.

También “hubo una cerrazón de espacios para las mujeres que sí tienen liderazgo, pero al hacer las coaliciones, quienes tomaron las decisiones fueron los señores”.

El tema lo tomó Humphrey en el INE. Lo expuso en un consejo general y lo dejó por escrito. También lo abordó en una mesa de consejeros electorales donde solicitó que la prueba piloto de la defensoría que impulsó le diera seguimiento. Explica la consejera en entrevista:

Fue una nota que no cayó nada bien por allá. Nos criticaron a mí y a una colega el secretario de Gobierno (de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza) e incluso nuestro propio vocal ejecutivo. Su argumento es que fue dentro del plazo de renuncias. Pero me llamó la atención el número.

Las renuncias debían ser ratificadas por las afectadas para informarlas de sus derechos. Entre las causas que argumentaron están que fueron registradas sin su consentimiento, por cuestiones personales, para cambiarse de un partido político, por cuestiones de inseguridad, de salud, de estudios, no tener tiempo, cuestiones laborales, no ser de su interés participar porque se habían registrado sólo para que el partido pudiera apartar el lugar mientras decidía quién sería la candidata, o porque al final el partido no respetó los acuerdos.

La prueba piloto de defensoría en el INE detectó tres casos que pudieron constituir violencia política en razón de género porque las obligaron a renunciar. Se acercaron dos de ellas y el instituto les ofreció asesoría, pero no quisieron presentar la queja. Los casos no se pueden seguir de oficio.

Detrás de la negativa para formalizar la denuncia puede estar el mismo sistema de violencia política en razón de género. Dice la consejera: “Puede ser que haya afectaciones que no conozcamos; por ejemplo, que estén amenazando a la familia, a su entorno laboral, o puede haber alguna otra consecuencia que no estemos viendo”.

Chiapas es otro estado que se suma a la alerta nacional por las 515 renuncias en este proceso electoral, de las cuales 280 fueron de mujeres, por causas similares a las de Zacatecas. La conse -

Excluidas, silenciadas, sometidas... cientos de mujeres renunciaron a sus candidaturas

jera Humphrey explica que investigan si hubo presiones o causas de violencia política en razón de género.

Por motivos de inseguridad también hubo renuncias. Fueron 29; 12 de hombres y 17 de mujeres. Los partidos en los que hubo más deserciones fueron el Verde Ecologista, con 85; Morena, 80, y como coalición, dos; del Trabajo, 58; Chiapas Unido, 55; Redes Sociales Progresistas Chiapas, 42; Encuentro Solidario Chiapas, 41; coalición Fuerza y Corazón por Chiapas, 41; el PRI, 32; Podemos Mover Chiapas, 20.

La mayor parte de las renuncias fueron en las candidaturas a ayuntamientos y en algunos casos hubo desplazamientos forzados. Incluso, se aprobó una solicitud de 100 casos para instalar una casilla extraordinaria, dado que muchas personas no pudieron regresar a sus domicilios a votar. Humphrey expone: Hemos visto que en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia de Género, las mujeres más violentadas siempre están a nivel municipal, es en 70, 73% de los casos.

La mayor preocupación está en los estados donde no se registran casos, “porque quiere decir que ahí pueden estar amenazadas para no denunciar o pueden no estar claramente difundidos cuáles son los medios para denunciar”, explica.

“Es quE no nos dEjan…”

Oaxaca, Veracruz y Tabasco es donde hay más registros de más personas que han cometido violencia política en razón de género.

Las denuncias y ratificaciones son un obstáculo para que las autoridades electorales den seguimiento, y quienes lo hacen también enfrentan que las hagan a un lado. “Las que ya renunciaron pues ya no tienen esos derechos políticos y electorales: firmaron un documento”, dice. En el Estado de México también hay casos similares, asegura Josefina Meza. “Cuando se trata de los derechos de las mujeres y de la participación política de nosotras ahí sí se ponen de acuerdo los de todos los partidos, ahí sí sus diferencias ideológicas desaparecen”, denuncia.

La violencia no deja de ser otro aspecto que les preocupa. “En el fondo es un sistema patriarcal; incluso, el tema de inseguridad es el producto de relaciones sociales instaladas por hombres que por poder son capaces de matarse entre sí. Todo el origen es el sistema patriarcal de partidos políticos que está a punto de colapsar, pero que se detiene como por alfileres, se reinventan, se reacomodan.

Han construido casi todas las leyes, reglas que ellos se autoimpusieron”. Quienes se han resistido a este sistema son las mujeres, sobre todo las legisladoras que han impulsado medidas en favor de su género, pero que han sido relegadas y “castigadas”.

La consejera Humphrey recuerda una anécdota en la que notó que estas imposiciones las alcanzan a casi todas.

“Cuando planteamos y aprobamos el primer acuerdo de paridad en gubernaturas, recuerdo que el consejero presidente -dice en alusión a Lorenzo Córdova- en ese momento me decía ‘Carla, es que los senadores -los hombres- están infartados con tu acuerdo, quieren hablar con nosotros’. Y yo, perfecto, pues qué nos van a atropellar, linchar, colgar o qué”.

“Empecé a buscar senadoras que quisieran estar en la reunión -a distancia, porque estábamos en pandemia-. Me respondieron que no podían, que ya tenían otro compromiso, lo que sea. La quinta me dijo: ‘Carla, es que no nos dejan meternos en ese tema’. Estoy hablando del Senado”. “Evidentemente eso es violencia política en razón de género: ‘No nos dejan, nos bajan de la comisión que presidimos, no nos van dar el presupuesto para lo que estamos nosotras queriendo promover, no vamos a poder presentar la iniciativa, no nos van a apoyar para tal cosa’”.

En el caso de las diputadas federales, agrega la consejera electoral, “vemos mujeres que han sido muy valientes y que han apoyado todos los temas de paridad. Ninguna de ellas fue postulada para reelegirse como diputadas. Eso pasó en todos los partidos. Es un tema muy grave porque esta violencia es muy difícil de comprobar y denunciar. Hablamos de diputadas federales y senadoras que tampoco denuncian”.

Meza coincide en que se debe dar seguimiento a lo que ha pasado “con las mujeres que valientemente en legislaturas anteriores del Congreso de la Unión han dejado huella, como la paridad en todo 2019, que fue posible porque muchas mujeres se pusieron de acuerdo”.

Ellas, “las que se atrevieron”, ahora “no están ocupando ningún espacio en estos momentos y las que sí lo están ocupando y se fueron con el gobierno en el poder (Morena) están mudas, calladas, están silenciadas ¿Por qué? Porque no conviene oponérsele al sistema y entonces las mujeres que renunciaron a las candidaturas en sus partidos nos dicen ‘si yo hago una denuncia pública en estos momentos, si mi partido gana, no me van a dar trabajo ni de secretaria y, entonces,

todos los años de militancia en mi partido se van a ir por el caño’”.

acuErdos por la paridad dE génEro

Hay legislaciones, acuerdos y lineamientos para la paridad que podrían ser una realidad. La consejera Humphrey enlista algunos:

El primero es el factor numérico, lo cual no debe ser negociado con los hombres, quienes, con ambigüedades e interpretaciones, pueden hacer retroceder estos derechos. Los cargos también deben ser estratégicos, como presidencias de comisiones, dice.

También está la reforma “8 de 8”, por la cual se puede cancelar el registro de candidaturas federales cuando haya sentencia firme por la comisión de alguno de los ocho supuestos de violencia de género: comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, cuando afecte el normal desarrollo psicosexual, violencia familiar, violencia doméstica, violación a la intimidad sexual, violencia política y ser declarada como persona deudora alimentaria morosa. Además de quedar en el registro de sentencias.

Para el financiamiento lo importante es dar vista en cuanto ocurra alguna violación a la norma porque el INE sólo fiscaliza una vez concluidas las campañas. Sin denuncia, la irregularidad no se puede monitorear y revertir.

Enseguida repara en lo complicada que puede ser la denuncia de una mujer en un país con 92% de impunidad, “qué mujer va a tener una sentencia para impedir que un violentador ocupe un cargo. Dos, nuestro sistema penal acusatorio es anacrónico y no todo acaba por sentencia y no todo es delito”. “Hay que decirlo también claramente: los partidos son muy creativos a la hora de ver cómo violentan los temas de paridad, los temas de acceso de las mujeres a los espacios públicos; así que estamos muy alertas para prevenir cualquier tipo de práctica”, dice Humphrey, quien ha sido consultora nacional de ONU Mujeres. Josefina Meza, sobreviviente de distintas formas de violencia, incluida la política, asegura que la llegada de una primera presidenta a México habla de “cómo pudimos por fin derribar la hegemonía patriarcal. Estamos en 2024, por pura rebeldía ya es positivo que gobierne una mujer. Vamos a romper este techo de cemento y eso sí tiene que reconocerse y gritarse a los cuatro vientos. Después de que tome protesta, seguramente es empezar a escribir de otra manera la historia”. La nueva jefa del Ejecutivo federal, advierte Meza: Tiene paquetazo, carga con un sinfín de hombres innombrables, sus acciones los hace impresentables, se visten de otra playera y luego ya se asumen los redentores cuando son lo mismo de un sistema caduco, de un sistema que ya rechazamos. Necesitamos que las mujeres estemos en el poder y que verdaderamente tengamos poder, que nos podamos sentar a las mesas donde se toman las decisiones.

Meza hace un llamado a acompañar a la nueva presidenta, pero también a exigirle porque, finalmente, “ha sido una lucha en las calles, en la academia, ha sido luchas de miles de mujeres y de muchas que perdieron la vida por este movimiento, porque los feminismos han logrado abrir las puertas para que las mujeres hagamos muchas cosas que antes estaban totalmente prohibidas para nosotras”.

5 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
/ dalila Escobar Carla Humphrey

Vejeces diversas, históricamente invisibilizadas

Las vejeces enfrentan complejos retos como el bienestar financiero, cuidados, salud, libre desarrollo y movilidad, entre otros, afirmó la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz.

Además, existe un contexto de desigualdad estructural que se vive en nuestro país al pertenecer a la comunidad sexodiversa, ya que se trata de una históricamente invisibilizada, lo que repercute directamente en el crecimiento integral de las personas y en cómo se vive la vejez, aseguró.

Al participar en la inauguración de las V Jornadas de Vejeces Diversas. Configurando nuestro tiempo histórico, realizadas en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional, en las que se analizó la problemática de adultos mayores pertenecientes a la comunidad LGBTQ+, añadió:

De acuerdo con información de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021, en México cinco millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTQ+, y cuatro por ciento tiene más de 55 años.

“Y según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en 2019 las personas trans en el país tienen una esperanza de vida de apenas 35 años, en contraste con los 74 para los hombres y 79 para las mujeres de la población en general”, acotó.

Martínez Ruíz destacó que la UNAM juega un papel fundamental en la promoción de la inclusión y el respeto hacia la comunidad sexodiversa.

Estas jornadas son resultado de la colaboración entre la ENTS, el Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de esta Escuela; la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU); el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV); el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); la organización “biENvejecer”; y el foro cultural “Somos Voces”.

Norma Blazquez Graf, titular de la CIGU, apuntó que en la UNAM nos encontramos frente a un escenario de cambio generacional motivado por los movimientos feministas y de las disidencias sexogenéricas, que cada vez hace más posible desafiar los mandatos binarios del orden de género, en particular entre sectores jóvenes de nuestra comunidad.

“Esto pone la atención en los jóvenes y nos impide reconocer la diversidad sexual y de género en las generaciones mayores. La disidencia no es exclusiva de las juventudes, de hecho,

buena parte de las personas que nos ubicamos por encima de los 60 años formamos parte de las generaciones que en la década de los 70 y 60 pertenecimos a diferentes movimientos de liberación sexual que más tarde nutrirían el activismo LGBTQ+”, señaló.

Aseguró que a las personas mayores de 60 años debemos la resistencia en momentos clave de la historia de la comunidad LGBTQ+, como la pandemia de VIH-SIDA, el alto a la criminalización e intimidación policiaca hacia las disidencias en espacios públicos, así como un conjunto de demandas que ahora son reconocidas como derechos humanos, entre ellas la no discriminación, el matrimonio igualitario y la educación sexual con perspectiva de diversidades.

En su oportunidad, la directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, comentó que el evento busca celebrar a las instituciones históricas en la defensa de los derechos de las personas de la diversidad sexual que han envejecido en sus filas.

“El programa es un recorrido histórico iniciando en los 80, pasando por los movimientos lesbofeministas de los 90, la lucha por los derechos de las personas VIH y las identidades trans a principios del siglo XXI”, detalló.

Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del IIS y coordinadora del SUIEV, agregó que esta actividad académica busca escuchar vivencias y experiencias de diversos grupos, sus resistencias y luchas que hacen posible que hoy nos sentemos a discutir estos temas.

Las vejeces diversas han luchado desde hace décadas por hacer visibles las prerrogativas por la justicia y la dignidad de la vida en disidencia.

Graciela Casas Torres, profesora de la ENTS y titular del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología, recordó que esa Escuela es pionera en los estudios sobre esta temática.

“Cuando yo era estudiante la comunidad LGBTQ+ era ignorada en el mejor de los casos, si es que agredida. Hoy es muy importante que haya un reconocimiento de derechos humanos y que en la Universidad Nacional estemos trabajando sobre estos temas”, consideró.

Asimismo, Arturo Arcos Soto, psicólogo, activista y director del canal de Youtube “biENvejecer”, celebró que la UNAM apoye este tema y tenga interés por conocerlos a partir de la academia. Personas mayores se han enfrentado a situaciones de vida bastante adversas, inclusive desde la niñez: el rechazo y expulsión desde sus hogares, la violencia escolar, los despidos injustificados, la extorsión policiaca, las razias y el encarcelamiento, el SIDA y los matrimonios forzados. Actualmente, se siguen enfrentando a la invisibilización, indiferencia y rechazo, finalizó.

El INFONAVIT debe informar sobre créditos catalogados como “deudas impagables”

El INFONAVIT debe dar a conocer el número de derechohabientes que cuentan con un crédito catalogado como “deuda impagable” desglosado por estado al 24 de marzo de 2024, instruyó el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Además, el INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) debe dar a conocer la definición de “deuda impagable”, los criterios utilizados para catalogarla de tal manera y las acciones que un derechohabiente puede implementar cuando su deuda sea impagable. La información fue solicitada por una persona que se inconformó con la primera respuesta del INFONAVIT y acudió al INAI porque el instituto de vivienda no atendió cada uno de sus requerimientos.

El equipo de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas determinó que la búsqueda de información realizada por el INFONAVIT no fue exhaustiva ni congruente y que las Subdirecciones Generales de Gestión de Cartera, de Planeación Financiera y Fiscalización y de Crédito pueden dar respuesta puntual a la solicitud de información. Que una persona cuente con información útil sobre la deuda de su crédito hace la diferencia entre que pueda o no conservar su patrimonio, dijo la comisionada del Río. “Este recurso muestra con claridad la importancia del acceso a la información como llave o puente para garantizar otros derechos, en este caso el de la vivienda”. El pleno del INAI modificó por unanimidad la respuesta del INFONAVIT y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva con un criterio amplio en todas sus áreas competentes.

Implementan operativo Blindaje Aguascalientes en Calvillo

SSPE

Con el fin de mantener la seguridad y tranquilidad de los habitantes del municipio de Calvillo y de toda la entidad, se implementó el operativo Blindaje Aguascalientes en dicho Ayuntamiento, por parte de efectivos del Grupo de Operaciones Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y de la Policía Preventiva. Fue la noche del pasado sábado cuando los oficiales estatales y municipales iniciaron los recorridos de vigilancia en carreteras, terracerías, así como caminos vecinales de las comunidades colindantes con el Estado de Zacatecas, con la finalidad de prevenir el ingreso de probables delincuentes a la entidad, así como la prevención de delitos y faltas administrativas.

Durante el dispositivo fueron revisados 18 vehículos y 21 personas, de las cuales 10 fueron detenidas por faltas administrativas y llevadas ante los jueces cívicos, quienes les aplicaron la sanción correspondiente.

Entre las comunidades en las que se llevó a cabo este dispositivo se encuentran Los Arcos, La Fortuna, El Cuervero, Tepezalilla, Ojocaliente, La Rinconada, Presa de Los Serna, Terrero de La Labor, Jaltiche de arriba y Jaltiche de Abajo, entre otras más, además de colonias como La Enfriadora, La Esperanza, fraccionamiento Martínez, Cerrito Alto, Las Flores, Los Ángeles y el Barrio de Chicago.

La SSPE implementó operativo de seguridad para Rally en La Congoja

SSPE

Con el objetivo de garantizar la seguridad de los participantes en el 6 Rally La Congoja, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado implementó un operativo especial, en el que efectivos de diversas divisiones y Bomberos del Estado estuvieron apostados en puntos estratégicos para dar respuesta a alguna situación de emergencia, dispositivo que culminó con saldo blanco.

En este operativo participaron de manera coordinada la Policía Estatal, la Comisaría Regional de la Policía Estatal ubicada en Pabellón de Arteaga, Policía Turística, Policía de Carreteras, Bomberos del Estado, Cruz Roja, así como las unidades de Protección Civil Estatal y Municipal de San José de Gracia. Alrededor de las 08:30 horas, el personal de seguridad, bomberos y rescate ya estaban apostados en los lugares designados, para dar seguimiento así como seguridad tanto a los participantes como a los espectadores, dando inicio la competencia en la zona de playas de la presa Plutarco Elías Calles.

De esta forma los corredores recorrieron las carreteras estatal 38 que va a la comunidad de La Congoja, la carretera estatal 19 que conduce a Pabellón de Arteaga, la estatal 33 y terminaron en el punto de salida, alrededor de las 17:15 horas, sin que se registraran hechos relevantes.

6 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
UNAM INAI

Billete conmemorativo de la EJE fue emitido por Lotería Nacional

TEPJF

En el marco del Sorteo Zodiaco 1663 de Lotería Nacional, realizado el domingo con un billete conmemorativo que destaca la imagen de la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), su directora, Gabriela Ruvalcaba García, indicó que este reconocimiento es símbolo del trabajo y compromiso con la democracia y del orgullo por haber formado a más de 500 mil egresados en diversos programas académicos.

En las instalaciones de Lotería Nacional, Ruvalcaba García dijo que ese día es muy especial para la EJE y para todas las personas que han tenido el privilegio de formar parte de ella.

Agradeció a las autoridades de esa institución por “imprimir en este billete un recuerdo, un amuleto que nos acompañará siempre”, y también del TEPJF por hacer posible que “nuestra EJE proyecte todo su potencial a través de la educación pública, abierta y gratuita”.

Este billete -explicó- es un reconocimiento a la labor que realizamos al formar a los mejores profesionales en materia electoral, y un símbolo del compromiso con la democracia y con la construcción de un México más justo y equitativo.

La asignación de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, derivados de los resultados de las elecciones del 2 de junio último, juegan un papel significativo para saber si Morena, PT y PVEM van a lograr la mayoría calificada, y si es el caso, lo harán en el contexto de la Constitución y la ley.

Sobre este tema abundan las declaraciones y las entrevistas en los medios que no aclaran las cosas y ello ha dado vida a un proceso de desinformación creciente que lastima el derecho a saber. ¿Qué es lo que verdaderamente sucede conforme a la normatividad vigente? Veamos:

Primero, el primer punto que debe despejarse es si, para efectos de la asignación de los partidos de representación proporcional (RP) se debe (no debería que es otra cosa) considerar a las coaliciones como si se tratara de un solo partido o deben tratarse a los partidos por separados.

El artículo 54, fracción V de la Constitución establece que: V. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida.

“Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”.

La Constitución se refiere explícitamente a partidos, no a coaliciones. Y bajo lo que se conoce como el principio de subordinación jerárquica, las normas inferiores no pueden ser contrarias a las superiores. Así lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)(https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ tesis/172521). De ahí, por tanto, que los artículos del 16 al 21 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Elec -

Entre las personas egresadas de la EJE se encuentran 696 tituladas en nueve generaciones de la Maestría de Derecho Electoral; 40 del Máster en Derechos Humanos con Paridad de Género, y 39 inscritos en la Maestría en Derecho Constitucional.

Además, 18 egresados y 21 inscritos en la Maestría en Ciencia Política; 36 personas egresadas de las nuevas especialidades; 36 del Doctorado en Derecho Electoral; 676 participantes en “Experiencias judiciales”; mil 371 habilitados en Carrera Judicial, y 19 mil 806 estudiantes que culminaron alguno de los diplomados.

De igual forma, 417 mil 413 participantes en cursos virtuales; 26 mil 798 participantes en cursos semipresenciales y 23 mil 481 participantes en cursos presenciales.

La sobrerrepresentación es un atraco: Rubén Moreira

La sobrerrepresentación que busca Morena en el Congreso de la Unión es un atraco contra los principios de la Constitución Política, aseguró Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados.

El legislador acusó a Morena de tratar de inflar su porcentaje para quedarse con el 75 por ciento de los diputados, cuando obtuvo 54 por ciento de votos junto con el PT y el PVEM.

Señaló que Morena quiere imponer esa sobrerrepresentación aprovechando vacíos y malas interpretaciones de la ley.

Un comunicado difundido por la Cámara de Diputados retoma el contenido del programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas” en el que participó Moreira acompañado del economista Mario Di Costanzo y del politólogo Miguel Ángel Sulub.

Ahí expuso que el espíritu de la Carta Magna es que en las Cámaras se vea reflejada la proporción de votos de las y los mexicanos. Por ello, señaló, las listas de representación proporcional garantizan a los partidos que obtuvieron menos votos su participación en la integración del órgano legislativo.

Moreira explicó que Morena trata de inflar su porcentaje para quedarse con el 75 por ciento de las y los diputados, cuando en

realidad en su alianza con el PT y el PVEM obtuvo 54 por ciento de los sufragios, mientras la coalición opositora 46 por ciento.

“No sacaron los mismos votos que la presidenta, fue una elección más o menos pareja, que la oposición con otros puntos la empataba”, aseveró Moreira.

En ese sentido, sostuvo que con ese artilugio Morena no cumple con la sobrerrepresentación del 8 por ciento y lo va sumando de manera incorrecta hasta llegar al 75 por ciento.

“Dicen tener mucho porcentaje, pero pocos diputados para exigir que le completen esos lugares y ahí le rascan de los que le tocarían a la oposición, incluso a Movimiento Ciudadano”, indicó.

“Es un atraco, es en contra del espíritu de la Constitución. Me preocupa que los magistrados del Tribunal Federal Electoral no sean responsables con lo que históricamente le va a tocar decidir”, afirmó.

El líder parlamentario aseveró que si no se corrige lo anterior, la democracia mexicana estará en peligro y seguramente Morena se aprovecharía de esa falsa mayoría para trastocar todas las grandes instituciones de este país.

“Magistradas y magistrados, consejeros del INE, es muy importante que asuman su responsabilidad y que pongan alto a este fraude a la ley”, concluyó Moreira.

Morena y mayoría calificada, la sobrerrepresentación

torales regulan la asignación de RP por partidos no por coaliciones.

Además, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -cuya interpretación del alcance de las normas electoral es definitiva e inatacable- ha sostenido que: “Resulta que, en lo concerniente a la representación proporcional, los partidos políticos participan individualmente, sin importar que hubieren contendido en coalición o en candidatura común en los distritos uninominales.” (SUP-REC-1570/2021).

Queda claro que la asignación de diputados y senadores por representación proporcional es por partidos no por coaliciones. Otro tema: ¿es constitucional la sobrerrepresentación de partidos? Sí, lo establece claramente el citado artículo 54, fracción V que introduce un margen de “ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida”.

Segundo, ahora hay en los medios otro señalamiento reiterado: ¿el convenio de coalición de Morena y sus aliados fue diseñado para ampliar el tope de sobrerrepresentación de 8%? No, formalmente, aunque en la práctica sí ha tenido ese efecto. Y también ha beneficiado al PRI y al PAN en el transcurso de las elecciones. Hay, además, datos empíricos de ello desde hace tiempo (https://la-lista.com/ opinion/2021/04/21/sobrerrepresentacion-y-cachirules).

Con todo, lo han hecho ajustándose a las reglas procesales en la materia con el concurso de los partidos políticos. Me explico: para las elecciones de 2018 Morena, PT (y el desaparecido Partido Encuentro Social) presentaron ante el INE su convenio de coalición para que

esa autoridad electoral verificara que el citado convenio se hubiese hecho con apego a la Constitución y a las leyes. Y lo aprobó el 22 de diciembre de 2017 “por votación unánime de los consejeros electorales maestro Marco Antonio Baños Martínez, doctora Adriana Margarita Favela Herrera, doctor Ciro Murayama Rendón, doctor Benito Nacif Hernández, maestra Dania Paola Ravel Cuevas, maestro Jaime Rivera Velázquez, licenciada Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles, maestra Beatriz Claudia Zavala Pérez y del consejero presidente, doctor Lorenzo Córdova Vianello”. (https:// repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/ bitstream/handle/123456789/94367/ CG2ex201712-22-rp-5-2.pdf) De nueva cuenta, la coalición de “Juntos Haremos Historia” fue aprobada para las elecciones de 2024 por el INE por unanimidad de votos. (https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/161904/ CGor202312-15-rp-20-1.pdf). Esta resolución fue impugnada por el PAN y el PRD, pero el TEPJF ratificó por unanimidad de sus integrantes el citado acuerdo (SUP-RAP-392/2023).

Tercero, hay una afirmación que ha ido ganando terreno en la opinión pública y da cuenta de la aguda diferencia entre el porcentaje de votos obtenidos por los partidos coaligados con Morena, señaladamente el PVEM, que muy probablemente tenga en el Congreso mayor número de diputaciones que el PAN pese a que obtuvo aproximadamente la mitad de los votos que éste. Esa distribución, aunque inequitativa, se ajusta a derecho y, por tanto, de ser impugnada, que lo será,

se ratificará muy probablemente también en el TEPJF.

Lo anterior porque el convenio de coalición de “Juntos Haremos Historia” que fue, como ya dije, aprobado por el INE y ratificado por el TEPJF contiene un anexo (y el de la coalición “Fuerza y Corazón por México” tiene uno similar) en donde se incluye a qué partido de la coalición se debe otorgar el triunfo en los distritos en donde los partidos vayan coaligados. “Juntos Haremos Historia” decidió “siglar” o asignar al Partido Verde 71 distritos en los 260 distritos en que se presentó como coalición, al margen de los votos efectivamente obtenidos por el PVEM en cada uno de esos distritos. (https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/ handle/123456789/165533/CGex20240221-rp-2-a.pdf).

La distribución de diputados por RP la establece el artículo 54 de la Constitución. Y para explicar por qué el Partido Verde tendrá seguramente más diputados que el PAN en el Congreso de la Unión se debe tomar en cuenta que, primero, se asignan las diputaciones de RP. Sin duda, el PVEM tendrá menos curules por ese principio que el PAN porque obtuvo casi la mitad de los votos que este partido. Pero si al número de diputados del PVEM se suman los de mayoría relativa derivados de su coalición tendrá, al final, más votos que el PAN. Y lo propio puede aplicarse al PT. El sistema electoral tiene grandes oportunidades de mejora, pero aquí y ahora se ajusta a derecho y el TEPJF seguramente lo validará conforme a la normativa aplicable.

@evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com

7 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

A través del Centro de Justicia Auxiliar reciben apoyo juzgados para abatir rezago

Jueces y personal del Poder Judicial auxilian en trámites para dictar sentencias

Claudia RodRíguez loeRa

Con el objetivo de abatir la saturación de expedientes que hay en algunos juzgados en el Poder Judicial del Estado se crea el Centro de Justicia Auxiliar, se trata un grupo de jueces y personal que trabajan en brindar apoyo a fin de disminuir el rezago en el dictado de sentencias.

Así lo informó el magistrado presidente del Poder Judicial de Aguascalientes, Juan Rojas García, se trata de un Centro de Justicia Auxiliar que apoya a los juzgados con más cargas de trabajo, esto con el objetivo de agilizar el trámite de los expedientes para dictar sentencias.

“Para eso, el Consejo de la Judicatura creó, precisamente con base en la reforma judicial, un Centro de Justicia Auxiliar, es un grupo de jueces que se encarga de ir a los juzgados y de sacar adelante todos los asuntos”, explicó el magistrado.

Agregó que hubo casos como en un juzgado civil, en el que había 100

En juzgado civil lograron que de 100 sentencias bajara a 5 en mayo

sentencias atrasadas de dictarse, por lo que acudió el Centro Auxiliar, logrando que al cierre de mayo solo quedaran cinco sentencias por emitirse, bajando el atraso a cinco o seis días.

“Sí hay juzgados que están saturados y que por diversas razones no

Inauguran consultorio médico de la Cruz Roja base norte

se había dictado sentencia y hemos tenido atrasos en algunos juzgados de meses, para eso el Consejo de la Judicatura creó precisamente con base en la reforma judicial un Centro de Justicia Auxiliar. Ese grupo de jueces va a ir juzgado por juzgado a sacar el retraso. Esas son las accio -

nes que yo creo que debemos buscar para ser más eficientes, porque lo que quiere la gente es una sentencia rápida”, explicó el jurisconsulto. Expuso que a una sentencia que se tarda mucho y a un juicio que no se resuelve pronto, no se le puede considerar justicia pronta y expedita. Detalló que el tiempo para dictar una sentencia puede variar, pues hay algunas que se pueden emitir en una sola audiencia, pero el promedio puede ser de un mes, aunque hay otras que por la complejidad del asunto tardan más.

Destacó que al momento no cuenta con el corte respecto al mes de junio en cuanto a sentencias, pero estimó que los números son muy semejantes a los del año pasado con un ligero incremento, y reiteró la situación de juzgados con un alto rezago, atrasos de meses.

Detalló que en el Centro de Justicia Auxiliar trabaja un grupo de jueces que se encarga de ir a los juzgados y de sacar adelante todos los asuntos, “voy a darle un ejemplo, teníamos un juzgado civil que tenía cerca de 100 resoluciones atrasadas con ya varios meses. Sí, entró el Centro Auxiliar de Justicia a resolverlo y me acaban de informar que para terminar de mayo ya nada más teníamos cinco sentencias con cuatrocinco días de retraso”.

Apuntó que esta acción es parte de los mecanismos con los que buscan ser más eficientes, pues lo que quiere la gente es una sentencia rápida.

Impulsarán energías limpias para 4.8 millones de empresas y negocios familiares del país

La coordinadora general de Damas Voluntarias de la Cruz Roja en Aguascalientes, Rocío Gutiérrez Cortina, fue la anfitriona de la inauguración del consultorio médico norte, informó que esto fue posible gracias a las donaciones de la ciudadanía durante la jornada que comenzó a finales de febrero y hasta el 31 de mayo de este año.

“La verdad la sociedad civil reaccionó muy favorablemente para la Cruz Roja, estaban muy motivados para ayudar…nos pusimos una meta muy alta y por lo tanto eso nos obligaba a trabajar mucho más”, expuso la dirigente de Damas Voluntarias, quien agradeció también el esfuerzo de los integrantes de la Cruz Roja en Aguascalientes al hacer posible llegar a la meta de los donativos.

Expresó que aún no se tiene un seguimiento de qué porcentaje del monto recaudado es de donativos de la ciudadanía y el proveniente de empresas o niveles de gobierno, pero consideró que es igual de importante la moneda de una persona en la calle que el donativo de un empresario, ya que ambos tienen igual valor de generosidad.

“Estamos muy contentas porque en el marco de la reunión de coordinadores de delegados de toda la República, llegó también nuestra presidenta nacional y vamos a cortar el listón del consultorio de base norte”, expresó al referirse a la señora Beatriz Nievez de Freaner, presidenta Nacional del Voluntariado de Damas de la Cruz Roja.

Nievez de Freaner felicitó la creación de este consultorio, ya que tiene la característica de contar con las ambulancias de forma inmediata, al asegurar que en el país se cuenta con 15 espacios similares, al resaltar que el objetivo de ayudar de la Cruz Roja no ha cambiado, pero el servicio sí mejora constantemente.

Dentro de los servicios que ofrecerá el nuevo consultorio será la consulta general de primer nivel, servicio de laboratorio, el control a pacientes crónicosdegenerativos y acciones de prevención para infancias sanas; además de procedimientos básicos de curaciones, suturas y canalizaciones.

Gutiérrez Cortina destacó que el servicio de este nuevo consultorio atenderá a la población del Agropecuario y las cercanías a este centro comercial, ya que hay muchas personas que requieren de atención médica de manera inmediata, y de ser necesario podrán ser trasladadas en una ambulancia al hospital más cercano.

Bajo la “Visión Energética 2024-2030”, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) y el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) firmaron un convenio para impulsar el crecimiento sostenible promoviendo las energías limpias para empresas y negocios familiares en las entidades del país.

El presidente de la Confederación, Octavio de la Torre, y Juan Acra, presidente de COMENER, aseguraron que se trabajará en conjunto para mejorar el sector energético del país, al anunciar que el Consejo se integró a la vicepresidencia de la Comisión de Energía, encabezado por Elena Achar Samra.

De la Torre explicó que este plan estratégico abarca oportunidades en hidrocarburos, electricidad y biocombustibles, además de enfocarse en la transición hacia energías más limpias y eficientes, siguiendo los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Este es un esfuerzo por llevar a México hacia un futuro energético más inclusivo y sostenible, se busca impulsar el cambio hacia energías más limpias, que permitirán impulsar el nearshoring atendiendo las necesidades energéticas de la relocalización de industrias e impulsando la participación de las empresas mexicanas en las cadenas de valor. Además, se promoverán las inversiones que generen un impacto positivo en la sociedad.

Manifestó que para la elaboración de esta visión se contó con la colaboración de servidores públicos, expertos privados e

Plan estratégico abarca oportunidades en hidrocarburos, electricidad y biocombustibles

investigadores en el campo de la energía, asegurando un enfoque multidisciplinario y plural.

Ambos organismos expresaron que el objetivo es maximizar los beneficios de la energía para todos los mexicanos, garantizando un suministro suficiente, justo y de calidad para hogares y en los 4.8 millones de negocios que están representados legítimamente por la Confederación. Además, de crear miles de empleos en diversas cadenas de valor, incluyendo aquellas de servicios y comercio.

8 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Juan Rojas García | Foto Cristian de Lira

Se extiende la prórroga para el personal médico por otros cuatro meses

Con claroscuros resuelve el IMSS la situación de personal médico y pacientes renales

El secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, manifestó que la gobernadora del estado se estará reuniendo el día de mañana con el director del Instituto Mexicano del seguro Social, Zoé Robledo, en la Ciudad de México, donde se abordará el tema del personal médico que laboró durante la pandemia.

Señaló que, incluso, la misma gobernadora negoció que cuando se termine la administración actual se terminen los contratos de las y los médicos, por lo cual, seguirá todo igual hasta que termine la administración federal, que es en el mes de octubre.

Enfermos renales recibieron la asignación para que a partir de hoy lunes acudan a la nueva clínica

Agregó que se extiende la prórroga para el personal médico por otros cuatro meses, donde la idea es que mínimo estos contratos se extiendan hasta que finalice el año para el ejercicio fiscal.

“Hay prórroga gracias a la intervención de la gobernadora ante las instancias federales”, recalcó Galaviz Tristán.

Matar el futuro CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Después del resultado electoral del pasado dos de junio, en los dirigentes, cuadros intermedios y militancia del PAN y del PRI hay consenso sobre la necesidad de cambiar y hacerlo de manera “profunda”.

Los partidos no son homogéneos y existen distintos grupos y por lo mismo hay maneras de pensar diferentes, que llevan, entre otras cosas, a entender de formas diversas qué se entiende por “profunda”.

Además de los temas propios de la ideología, donde existen posiciones a veces incluso encontradas, están los intereses de cada grupo y también de las personas en lo individual.

Está también la inercia del funcionamiento de las estructuras burocráticas, que siempre se resisten al cambio y con ellos al futuro. Viven del presente más inmediato.

Hay también maneras de ser propias de la cultura muy mexicana, que entre otras cosas hacen imposible ese cambio profundo, lo que es común en Europa, y ahora lo vimos en las pasadas elecciones del Parlamento Europeo. Dirigentes de partido e incluso primeros ministros y presidentes renunciaron a sus cargos tras el fracaso de los resultados electorales de sus partidos. Asumen su responsabilidad y actúan en consecuencia.

Eso en México no existe, no es parte de nuestra cultura, esa manera de reaccionar. Los dirigentes fracasan y siguen en sus cargos. No piensan que deben renunciar y nunca en razón de malos resultados consideran deben dejar su cargo.

Existe incluso la posibilidad de que quien fue responsable del fracaso se pueda reelegir. La cultura nacional, pero sobre todo institucional, lo admite. No

Es de señalar que en una primera instancia lo que se habría resuelto fue que el gobierno estatal ofreciera contratos por menos salario, aunque competitivo, para lo cual se habría pensado en recortar programas de rehabilitación en centros de salud, sin embargo, la federación finalmente extendió estos contratos.

En contraparte, en lo que respecta a los pacientes con enfermedades renales que se manifestaron para impedir ser cambiados de clínica para recibir atención médica, ya recibieron la asignación para que a partir de hoy lunes acudan a la nueva clínica, esto a pesar de que habían amparos interpuestos.

No

hay consecuencia de los actos. Se cuenta con la fidelidad de los suyos, que está por encima de lo otro.

El PAN tiene el 18.0% de los votos y el PRI 9.6% que les da derecho a ciertos recursos financieros y a cargos de elección popular, que normalmente se reparten entre las dirigencias. Puede haber honrosas excepciones.

Lo que se tiene seguro en el presente puede llevar a dos conclusiones erróneas, que pueden matar el futuro por quedarse en las seguridades del hoy.

Una es pensar que no se está tan mal, que al final se tiene tal porcentaje de votación, tantos recursos de las prerrogativas y tantos cargos de elección popular. Ante el fracaso se tiende a valorar de más lo poco que se tiene.

Y la otra es dar un contenido muy limitado al concepto de cambio “profundo”, ante la necesidad de transitar por lo desconocido, que sin duda trae riesgos, por el miedo a perder lo que ahora se tiene.

El cambio implica moverse de donde ahora se está e implica, por lo mismo, dejar atrás ideas y maneras de actuar que respondieron en otro momento de la historia pero que ahora, en otra historia, son lastre.

La posibilidad de futuro que tiene el PAN y el PRI depende de la profundidad de sus cambios, en cinco temas: la incorporación de nuevas personas; que gente desprestigiada dé un paso atrás; que se adopte una plataforma socialdemócrata como la de los países escandinavos; que se construya una nueva narrativa, para comunicarse con la sociedad y que se privilegie el trabajo de tierra.

@RubenAguilar

Una persona afectada con esta decisión dijo que, incluso, ya habían acudido los primeros pacientes al edificio Tepeyac este fin de semana, que es en donde estarán recibiendo la atención a partir de ahora, señalando que hay mucha desorganización.

Dijo que una persona de nombre Orlando, encargado de la clínica Tepeyac, señaló que los planes no han salido como pensaban, ya que es mucho paciente el que se tiene que atender, situación que no tenían prevista.

“Por eso era la queja, ya que anticipábamos que en esa clínica no se cuenta con el personal ni con lo necesario para el tratamiento de nuestros familiares enfermos”, mencionó.

Lamentó que no hayan escuchado sus peticiones, a pesar de que en reiteradas ocasiones se manifestaron para exigir que autoridades del IMSS les dieran una explicación, situación que en ningún momento se dio, por lo que ahora tendrán que acudir a esta clínica a recibir atención médica a pesar de que no se cuenta con lo necesario para los pacientes renales.

se descartan laboratorios clandestinos para la fabricación de enervantes

No se descarta que haya laboratorios para la fabricación de enervantes, ante el considerable aumento en el consumo, señaló el secretario de Seguridad Pública municipal Antonio Martínez Romo.

Dijo que en la capital se está trabajando fuerte en el tema de la intervención, pues diariamente se dan a conocer aseguramientos, “estoy trabajando muy de cerca con la Fiscalía a fin de generar cateos, por las detenciones de personas que en su posesión traen narcóticos y en la carpeta de investigación se logra saber, en algún punto, dónde se pudo haber adquirido este narcótico”.

Añadió que la Fiscalía ha estado muy colaborativa, ya que otorgan órdenes de cateo a través de los jueces y en ese sentido se está atacando el problema de los puntos rojos, “y pues en la capital no se ha dado tanto el impacto en la localización de fosas clandestinas, como en los municipios, donde a la fecha solo se han localizado dos, pero por riñas”.

Dijo que, sin embargo, están atentos y trabajando a fin de inhibir este tipo de situaciones y, sobre todo, en la prevención en el consumo de enervantes.

“En el boom sobre el tema de la droga no hay que olvidar que hay drogas de diseño como lo puede ser el cristal, que es una droga muy adictiva y de fácil consumo, pues, incluso, puede ser más barata que la mariguana o la cocaína, que cabe decir que quien consume esta última es un estilo muy elitista, pues no se ve comúnmente en las calles”, señaló.

Recalcó que el cristal es la droga más consumida, pues se puede fabricar con todas las medidas que ello conlleva y es de fácil adquisición.

Recordó que no hace mucho tiempo, incluso, se dio el aseguramiento de un laboratorio por el lado de Santa María de Gallardo, donde en su momento el secretario Porfirio Sánchez logró ubicar ese espacio “y tuvimos otro por el lado de Calvillo, o sea no se descarta que en la Sierra de Calvillo y en otros espacios del oriente del estado puedan darse estos casos, pues ha habido aseguramiento de estos laboratorios”.

El secretario de Seguridad Pública municipal dijo, en otro tema, que hasta el momento no le han ofrecido ser titular de la policía estatal, sin embargo, consideró que esto sería muy importante porque ha tenido una amplia carrera de policía, además de que sabe cómo está conformada la seguridad del estado, pero “mi compromiso ahorita es estar en la policía municipal, aunque si se da la oportunidad lo asumiré con gusto”.

9 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira Antonio Martínez | Foto Cristian de Lira

Estadísticas en el mes del orgullo LGBTIQ+

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía desarrolló la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 con el objetivo de conocer las características demográficas de la población LGBTIQ+. Su finalidad fue identificar, de la población de 15 años y más, a aquellas personas que se reconocen a sí mismas con orientación sexual y/ o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional; esto es, la población LGBTI+. Además, brinda información sobre sus principales características demográficas.

LGBTIQ+ Es una sigla universal que representa a distintas identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales. Son las iniciales de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores

De acuerdo con la ENDISEG 2021, 5.1% (cinco millones) de la población de 15 años y más se identificó con una orientación sexual y de género LGBTI+, mientras que 94.9%, (92.2 millones), con una OSIG normativa. Al desagregar la información por sexo asignado al nacer, la población de 15 años y más LGBTIQ+ se integró por 2.1 millones de hombres y 2.9 millones de mujeres.

Asimismo, 18.2% (909 mil) de la población LGBTIQ+ en México señaló tener una identidad de género no normativa, con lo que forma parte de la población con IG T+ (Intersexual, Gay o Travesti). Además, 529 mil personas se identificaron con una orientación sexual dentro de LGB+ (Lesbiana, Gay o Bisexual) y una identidad de género T+.

Entre la población LGBTIQ+ se observa mayor presencia de mujeres que de hombres con base en el sexo asignado al nacer. De los cinco millones de personas con 15 años y más dentro de esta población, 58.3% correspondía a mujeres y 41.7%, a hombres. Además, gracias a los datos de la ENDISEG, es posible conocer la distribución de la población. De la población de mujeres de 15 años y más, 14.5% se declaró como lesbiana; 6.1%, como gay u homosexual; 66.9%, como bisexual y 12.5% dijo tener otra orientación sexual. En el caso de los hombres, 5.1% se declaró lesbiana; 55.6%, homosexual; 30.0%, bisexual y 9.4% respondió tener otra orientación.

También es posible identificar con mayor detalle la identidad de género de la población que señaló no tener una identidad normativa. Del total de población de 15 años y más con IG T+ (909 mil), 34.8% (316 mil) declaró ser transgénero o transexual y 65.2% (592 mil) respondió tener otra identidad de género.

El 92.4% de la población LGBTIQ+ en México -que equivale a 4.6 millones de personas-, pertenece a la comunidad LGBTIQ+. De esta población, 10.6% (490 mil) se identificó como lesbiana; 26.5% (1.2 millones), como gay u homosexual, 51.7% (2.4 millones), como bisexual y 11.2% (519 mil), como personas con otra orientación sexual.

POBLACIÓN 5.1%

se autoidentifica como LGBTIQ+ en México

Se observa mayor presencia de mujeres que de hombres con base en el sexo asignado al nacer, 58.3 % mujeres y 41.7 %, a hombres

10 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Agoniza la izquierda en Aguascalientes

Sánchez Nájera responsabilizó al Ejecutivo federal de la desaparición del PRD a nivel nacional

Ely RodRíguEz

Se valorará si es que localmente el PRD, luego de perder su registro a nivel nacional, cambia de nombre, “aunque jurídicamente dependerá de muchas cosas y se puede valorar en muchos aspectos, pero se está en ese análisis”, señaló el diputado Emanuelle Sánchez Nájera.

Agregó que algunas personas aseguran que esto no es posible y que deberá seguirse llamando PRD Aguascalientes, sin embargo, señaló que por ahora esta no es la valoración primordial que se está realizando en las cúpulas partidistas.

El legislador agregó que aun cuando perdieron el registro a nivel nacional, aún sigue con vigencia en Aguascalientes e incluso mejoró su

ASÍ ES ESTO

Agregó que en el tema local la agenda por los derechos feministas o de la comunidad LGBT no se ha dejado de lado

¿Presidencialismo o caudillismo?

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

La presidenta electa de México se enfrenta a un gran dilema en el contexto del sistema político mexicano: el presidencialismo o el caudillismo. Y es que, ante la figura de AMLO como “líder moral” o como él mismo se ha referido a su fuerza popular “Mi autoridad moral está por encima”, Claudia está en un gran problema pues la toma de decisión se pone en entredicho. Y aunque el presidente insiste en que se va “a la chingada” y que no será un maximato, a la menor provocación sale a relucir su enorme sombra. El ejemplo perfecto es la estupidez de elegir jueces por votación, podría afirmar que el 99% de los abogados de este país (más aún, de cualquier académico de cualquier área) no están de acuerdo en ello; estoy seguro que el equipo cercano de la presidenta, no está de acuerdo con ello; por eso, una vez electa declaró que iría con pies de plomo en el tema; corte a, desayuno con el presidente actual, declara ella que la reforma va en septiembre.

Las reglas del viejo presidencialismo, que por cierto Andrés Manuel se encargó de fortalecer, dictan que el presidente es presidente hasta el último día, por ello, una vez que hay electo, la toma de decisión es una especie de diarquía. Pero una vez tomando protesta, hay un solo dedo flamígero en la toma de decisión y entonces las relaciones con el saliente adoptan dos posibilidades: el silencio (que puede traer algún cargo significativo) o el exilio, que puede ser desde el franco rompimiento (como Carlos Salinas de Gortari) o el alejamiento prudente (como EPN). En el caso pareciera que la cordialidad con que se manejan ambos, Claudia y Andrés Manuel, pudieran llegar a la primera opción, incluso el segundo ya se declaró listo si su presidenta lo llama.

| Foto Congreso del Estado

porcentaje de votación “y es porque algo sin duda se está haciendo bien, pues rebasamos los 20 mil votos, lo que nos acerca al 4% de la votación, lo cual es un resultado interesante,

Sin embargo, nuestro actual mandatario también ha declarado que se reserva el derecho a disentir, es decir, deja abierta la posibilidad de salir a opinar, y aquí es donde vendrá el choque de trenes y veremos o la asunción de un nuevo maximato, obviamente con otras características, o el viejo presidencialismo y entonces Claudia tendrá que dar manotazo, como en otros sexenios: meter a alguien a la cárcel, y ya vimos que no le tiembla la mano, no en balde es evidente que la recién nombrada consejera jurídica de la presidencia en realidad está solo de paso esperando brincar a la Fiscalía General de la República.

Y es que esta semana, en el resto de los nombramientos del gabinete, solo vimos grandes perfiles, no solo políticos sino académicos, en ese sentido no puedo creer que un Juan Ramón de la Fuente o una Alicia Bárcenas, conscientes de los peligros de un cambio tan radical como votar a los jueces, no le digan a la presidenta electa de los eminentes y evidentes problemas que puede arrojar para todas las áreas, para todo el país realizar semejante barbaridad constitucional. Incluso, la mismísima consejera jurídica recién nombrada dudo que pueda estar de acuerdo con semejante cambio que por donde se le vea, es inoperante. Los signos que ha mandado Claudia en torno a lo que será su mandato, dejan ver que no puede estar de acuerdo en ello, pero la encuesta recién mostrada y sus declaraciones dicen otra cosa. Estamos por ver un cambio en el régimen presidencial, ya sea a favor del nuevo caudillo tropical o de una presidenta fuerte que tendrá que cortar el cordón umbilical de forma tajante. rubendiazlopez@hotmail.com

pues en Congreso conseguimos el distrito 3 y el 16 y se avanzó en las regidurías en los municipios”.

Agregó que en el tema local la agenda por los derechos feministas o de la comunidad LGBT no se ha dejado de lado, pues cuando se va en alianza se elabora una agenda en común, por ejemplo, en el caso del legislativo, se buscan los acuerdos.

“Eso es un disenso y ese disenso se discute en este poder y pues las iniciativas que se han presentado como grupo parlamentario, como las que ha presentado Sanjuana Martínez, el diputado Cuauhtémoc Escobedo, que decidió cambiar de bandera, y yo mismo, hemos presentado iniciativas que son fieles al programa de acción política del PRD y la siguiente legislatura no va a ser la excepción, pues a pesar de los pesares y de las alianzas no vamos abandonar esa línea política porque es lo que le da sentido al PRD”, señaló.

Añadió que efectivamente a nivel nacional se perdió un partido que hablaba de una real izquierda

y que se desconfiguró, “en lo nacional mayoritariamente por la invisibilización que desde Palacio decidió dársele, pues Andrés Manuel no fue capaz de nombrar al PRD”. Dijo que el Ejecutivo federal hizo una estrategia política que rindió frutos y que va a seguir contra todo adversario político que Andrés Manuel sienta como natural, lo va invisibilizar y esto provoca que a nivel local haya que fortalecer la manera de hacer política.

Agregó que a nivel nacional habrá que reorganizarse, a fin de darles voz a las personas que confían en esta agenda, descartando que la alianza haya influido para que se perdieran los ideales izquierdistas del PRD.

Recalcó que la alianza fue para contener a ese frente: “puedo hoy decirte que hay quien teoriza que si no se hubiera ido en alianza el PRD hubiera seguido existiendo, pero también de no haber ido en esta alianza muchos de los espacios no se hubieran conquistado y estas voces que habrá en Congreso y en los municipios fue gracias a la coalición”.

Legislatura deja de lado la consolidación de la Ley de Protección a Periodistas y Activistas

Ely RodRíguEz

El 7 de junio de 2023 fue aprobada la Ley para Protección de Periodistas y Activistas en el Congreso del Estado, sin embargo, ésta no quedó consolidada debido a que no se nombraron representantes ni de periodistas ni de derechos humanos para participar de las mesas de diálogo con las autoridades.

Al respecto, Leslie Figuera Treviño, quien impulsó la iniciativa, explicó que se hizo la instalación indebidamente, pues faltó en la convocatoria incluir una persona representante de los defensores de derechos humanos y representante de periodistas.

“Al momento que se hace la convocatoria y pasa a pleno yo ya estaba de licencia para el proceso electoral y en el pleno se vota por mayoría, que ya saben quiénes son mayoría, en contra”, dijo.

Comentó que a raíz de esto no se permite que las personas que se estaban postulando como representantes de derechos humanos se queden, ni tampoco las personas periodistas”.

Señaló que lo que queda es que la siguiente legislatura lance nuevamente la convocatoria, puesto que ya no se alcanza en la actual, pues quedan pocas sesiones ordinarias en el pleno.

Figueroa Treviño dijo que las personas que queden en la presidencia del Legislativo y en la Comisión de Derechos Humanos tendrán que repetir el procedimiento, pero únicamente en estas dos posiciones.

“Para mí esas representaciones son esenciales y sin eso no hay mecanismo instalado, pues es una simulación”, señaló.

La diputada, al ser cuestionada el porqué no aprobaron a los perfiles que se inscribieron, señaló: “creo que todas y todos aquí sabemos la respuesta”.

Agregó que más bien lo que se puede hacer es reiterar la invitación, “y aun

Leslie Figueroa Treviño | Foto Congreso del Estado

cuando yo no esté en el Legislativo voy a seguir compartiendo las convocatorias para que más gente se inscriba y que se tenga esta representatividad y sobre todo para que no se esté bloqueando el mecanismo, que lo que busca es beneficiar a las personas de Aguascalientes, pues lo que se busca es que no se repitan los entornos de violencia, sobre todo, por el ambiente político en el que estamos”.

Es de recordar que también se estará presentando, para la siguiente legislatura, una iniciativa para protección de periodistas, misma que será enviada por el Ejecutivo, de acuerdo a lo señalado por el secretario de Comunicación y Vocería de Gobierno del Estado, Kike de la Torre, quien en días pasados aseguró que esta iniciativa se ha estado consensando con representantes de los medios de comunicación, a fin de que queden bien establecidos los mecanismos de respeto a la libertad de expresión.

11 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Ofrece gobierno de Jesús María programa de cuidados paliativos

AyuntAmiento de Jesús

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través del Sistema DIF municipal, pone a disposición de la población el programa de cuidados paliativos, que ofrece atención integral a personas con alguna enfermedad grave o que ponga en riesgo su vida.

La presidenta del DIF municipal, Liliana Coronado de Arámbula, indicó que el objetivo de los cuidados paliativos es brindar un acompañamiento en el proceso de la enfermedad, además de proporcionar herramientas que permitan aliviar el dolor para mejorar su calidad de vida y en casos más avanzados procurar una despedida apacible y llena de amor en familia.

“Este es un servicio gratuito que ofrece el DIF municipal, en el que personal especializado realiza visitas domiciliarias para brindar apoyo durante la enfermedad, pero con un enfoque multidisciplinario, brindando al paciente la oportunidad de vivir una vida más cómoda y con menos dolor”.

Agregó que, desde su inicio en enero, este programa ha asistido a 45 familias recalcando que siempre hay algo que hacer para brindar un confort y mejorar la calidad de vida, tanto del paciente como de sus familiares.

Por su parte la doctora Edith Flores, médico paliativista, encargada de este programa, dijo que se busca brindar acompañamiento al paciente en el proceso de la enfermedad, pero también a la familia, la cual vive angustia y miedo al igual que el paciente, y generalmente no sabe cómo actuar en momentos de crisis: “buscamos que la familia se vea protegida y sepa cómo responder a una situación de dolor, sobre todo en procesos de enfermedad avanzados”.

Las personas que deseen conocer más sobre el tema o requieran el servicio, pueden acudir a las oficinas del DIF municipal ubicadas en Paseo de los Chicahuales #403, Colonia Deportiva o comunicarse a los teléfonos 449 963 6141

Ofrece municipio taller de elaboración de remedios caseros

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), Julio César Medina Delgado, dio a conocer que a través del Centro Regional de Educación y Cultura de la Biodiversidad (Cerebio), se imparten talleres

educativos encaminados a fomentar el cuidado ambiental, de los recursos naturales y la implementación de técnicas sostenibles en el hogar.

Indicó que uno de los talleres es “Farmacia Viviente”, mediante el cual las personas adquieren conocimientos y técnicas para elaborar remedios caseros a partir de herbolaria y como una o pción para aliviar algunas afecciones de forma natural.

Julio Medina mencionó que los participantes aprenden a preparar remedios como ungüentos y tinturas para tratar o prevenir algunas enfermedades menores y aminorar síntomas.

Entre las especies medicinales con las que se trabaja en el taller “Farmacia Viviente” se encuentran: romero, citronella, lavanda, tomillo y albahaca, por mencionar algunas.

Cabe mencionar que con estas acciones se establece un equilibrio ambiental y además se fomenta la convivencia, la unión social y la sostenibilidad.

Para finalizar refirió que para solicitar mayores informes sobre este taller se ponen a disposición las instalaciones del Cerebio en José María Chávez esquina Carolina Villanueva, Ciudad Industrial y los teléfonos 449 392 04 98 y 449 910 10 07.

Concluyen talleres de bienestar emocional para adultos mayores

El Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde del municipio de Aguascalientes dio a conocer que concluyeron con éxito y una gran participación ciudadana los talleres en Atención Prioritaria en Temas de Bienestar Emocional para Adultos Mayores.

El titular del área, Omar Alejandro Valdés Reyes, mencionó que, a través de actividades lúdicas, recreativas, kinestesia, pláticas y dinámicas sobre bienestar emocional, el Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde en conjunto con expertos en psicología y tanatología del Centro de Bienestar Emocional Carrillo, llevaron a cabo distintos cursos para grupos de adultos mayores con la finalidad de brindar herramientas para una adecuada gestión del pensamiento.

Cabe señalar que otro de los fines principales de estos talleres es que las personas sigan sintiéndose valoradas y escuchadas en la sociedad, ya que el trabajo emocional en ellos es crucial para su bienestar y sentido de pertenencia en la sociedad.

Por su parte, psicólogos del Centro de Bienestar Emocional Carrillo explicaron que en la edad adulta, las relaciones y conexiones sociales pueden cambiar, lo que puede afectar la autoestima y sentido de pertenencia, en donde el trabajo emocional implica la capacidad de gestionar emociones, mantener relaciones significativas y encontrar propósito en la vida diaria.

Para finalizar, se informó que se están gestionando nuevos temas para dar seguimiento en el trabajo de bienestar emocional en adultos mayores.

Anuncia DIF municipal Brigadas Médicas este 25 y 27 de junio

- Nutrición

- Corte de cabello

El DIF municipal de Aguascalientes, invita a la ciudadanía a las Brigadas Médicas “Salud por tu Familia”, que se llevan a cabo en diferentes colonias, fraccionamientos y comunidades.

La directora general del DIF municipal, Zayra Angélica Rosales Tirado, dio a conocer que los asistentes podrán recibir servicios sin costo como:

- Médico general

- Médico dental

- Fisioterapia

- Psicología

- Examen de la vista

- Lentes graduados a bajo costo

Informó que el martes 25 de junio se efectuará la brigada médica en la entrada a la comunidad Che Guevara, ubicada al oriente de la ciudad.

Posteriormente, el jueves 27 de junio se visitará a los vecinos del Fovissste Ojo de Agua, en la calle Andador Rojo Ingles y Andador Bermellón.

Recordó que los horarios de atención son de 9:30 a 13:30 horas.

12 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
mAríA AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes

Gobierno del Estado gestiona aumento para docentes de Telebachilleratos Comunitarios

Como muestra de su compromiso con el magisterio de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez anunció un incremento del 12 por ciento en el salario y prestaciones de 258 maestras y maestros de Telebachilleratos Comunitarios del estado.

Tere Jiménez dijo que este es el mayor aumento que se ha dado desde la creación de ese modelo educativo en Aguascalientes, el cual se verá reflejado en el mes de julio y tendrá efectos retroactivos a partir del 1 de enero de 2024.

“Nuestro compromiso es con la educación y con quienes dedican su vida a formar a las futuras generaciones. Seguiremos trabajando para mejorar las condiciones laborales y educativas en Aguascalientes”, añadió.

Durante el anuncio, la gobernadora destacó que esta mejora salarial es resultado del “Convenio de Distribución de los Recursos para el Proceso de Fortalecimiento Salarial de los Subsistemas de Educación Media Superior Estatales”, gestionado por el Instituto de Educación de Aguascalientes.

Asimismo, informó que este incremento salarial beneficiará directamente a docentes que atienden a 3 mil 774 alumnos de bachillerato en 86 planteles distribuidos en todos los municipios del estado.

La gobernadora subrayó que este fortalecimiento al salario de los docentes es parte de una serie de acciones para apoyar y mejorar la educación en el estado. Además, expuso que con esta medida, no solo se asegura una mejor calidad de vida para el magisterio local, sino también una educación de mayor calidad para las y los jóvenes.

MIAA ha rehabilitado más de 4 mil metros de tubería hidrosanitaria

ayuntamiento de aGuascalientes

El director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Jesús Vallín Contreras, dio a conocer que entre las acciones destacadas del organismo, se encuentra la rehabilitación de más de 4 mil metros lineales de tubería hidrosanitaria. Explicó que con una inversión aproximada a los 22 millones de pesos, se ha logrado beneficiar a habitantes de más de 40 colonias y fraccionamientos, entre los que se encuentran: Lázaro Cárdenas, Gómez Portugal, España, Morelos II, San Cayetano y San José, entre otros.

Detalló que desde el 22 de octubre de 2023 el Municipio de Aguascalientes retomó la operación del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en donde se han reforzado estos trabajos gracias a los cuales se evitan fugas, encharcamientos de aguas negras y contaminación.

A simismo, Jesús Vallín, aseguró que la prioridad es brindar a la ciudadanía un servicio eficiente, por lo que se s eguirán impulsando estas obras ya que debido a la antigüedad de algunas redes es recurrente que se presenten estos problemas.

Tere Jiménez reanudó el Programa “Gobernadora Cerca de Ti”, en la colonia Insurgentes

Gobierno del estado

En respuesta al compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez reanudó el Programa “Gobernadora Cerca de Ti”, en la colonia Insurgentes, acercando programas y servicios de las diferentes dependencias del gobierno estatal a la ciudadanía.

“Gracias por la confianza que nos han dado. Vamos a seguir trabajando juntos por sacar a Aguascalientes adelante; aquí somos fuertes y la gente lucha y se esfuerza. Seguiremos caminando de la mano por el bienestar de la gente con alimentación, salud, becas y estancias infantiles. Para nosotros todos son prioridad y vamos a apoyar a emprendedores, a jefas de familia, a adultos mayores. Tenemos aparatos auditivos, sillas de ruedas, vivienda social y muchos más beneficios para ustedes, acérquense”, mencionó Tere Jiménez.

El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez Castro, destacó la importancia de estas jornadas.

“Seguiremos trabajando cerca en los fraccionamientos, en las colonias, arreglando sus parques para que tengamos una ciudad más bonita y que nuestros hijos sepan que nos interesa vivir en un mejor Aguascalientes”, mencionó el alcalde.

Con este programa se han logrado más de 10 mil soluciones

Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, destacó que a través de estas jornadas muchas familias han accedido a becas, servicios de salud o han podido realizar otros trámites.

Teresa Jazmín Hernández Adame, beneficiaria con un carrito para vender comida, agradeció a la gobernadora por haber atendido su petición.

“Soy comerciante y es un gusto enorme darle las gracias a la gobernadora por regalarme este carro de tacos porque podré sacar a mis hijos adelante. Ella siempre me apoya, muchas gracias, Tere Jiménez, por ser un ángel para mí y para mucha gente; usted es la mejor gobernadora, Dios te bendiga siempre”, declaró.

En el evento la gobernadora Tere Jiménez y la primera voluntaria y presidenta del DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, hicieron entrega de una silla de ruedas PCI al niño Antonio de Jesús Martínez González, por parte del Instituto de Beneficencia Pública del Estado.

Acompañaron a la gobernadora diputados locales y funcionarios del gabinete.

Brigada de Empleo en Rincón de Romos este 25 de junio

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado, a través del Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), invita a la Brigada de Empleo en tu Municipio que se llevará a cabo este martes 25 de junio en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Rincón de Romos.

En la jornada que será de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde, se ofertarán más de mil vacantes de empleo para las y los habitantes de ese municipio y zonas aledañas.

Cabe destacar que estas brigadas se realizan cada semana en los municipios del interior del estado, con el fin de que las perso-

nas que viven en esas zonas tengan acceso a un trabajo formal cerca de sus hogares.

Las y los interesados deberán presentarse con su credencial de elector, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae para postularse a las vacantes de su interés; las empresas participantes ofrecerán puestos de trabajo para diversos perfiles laborales, incluyendo operarios, técnicos y profesionistas, enfocados a persona de 18 años en adelante.

Para obtener más información, consultar la página de Facebook del SNEA en https://www.facebook.com/SNEAgs; o comunicarse al teléfono 449 910 25 89 extensión 5900, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

13 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Gobierno del estado

OPCIONES Y DECISIONES

La enseñanza de lo relativo

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Estamos observando, en la fase postelectoral 2024 que, desde la óptica de la votación nacional por la Presidencia de la República, México se ha “pintado” de guinda-Morena. Un fenómeno nada extraño en el mapa de partido hegemónico hasta el punto de quiebre de la “transición democrática” del año 2000, giro de centuria y milenio. El corte histórico presente llega como algo inesperado, principalmente por su densidad multitudinaria y como una especie de viraje hacia aquellas décadas de “gobierno único” -pero gradual y progresivamente sembrado con instituciones y contrapesos democráticos-, imperfectos algunos de ellos, pero presentes y actuantes a no dudar.

El golpe regresivo operado mediante esta contienda electoral trae consigo una carga masiva de incertidumbre, debida precisamente al tipo de régimen que se anuncia y que pretende instalarse, con una oposición prácticamente allanada y una mayoría aquiescente y concesiva en extremo. Para los que se ufanan de su triunfo arrasador, todo es exaltación, poder sin límites y capacidad incluso de configurar una modalidad nueva del Derecho Positivo Mexicano. Iniciando con gran soberbia y al mismo tiempo grave impericia, un tijereteo al gusto y modo de la inédita hegemonía recargada de la “Cuarta Transformación”.

Dos centurias de Independencia y una de Revolución, con la interpósita Guerra de Reforma, fundacional del orden territorial mexicano como existe -el originario pacto de la Unión-, pueden quedar anuladas o en suspenso con el tris de unos dedos despóticos para imponer el nuevo orden nacional. Este es el mensaje subyacente de los cuadros triunfantes en estos comicios. Y, sin embargo, como ya hemos dicho en estas páginas, formar la mayoría poderosa como es, no rebasa los 35 millones de ciudadanos. Paradójicamente, el vasto resto de 132.27 millones de habitantes, es decir un superávit poblacional de 96.37 personas, de las cuales 60.1 sí acudimos a votar por una alternativa diferente, hacemos diferencia cualitativa y cuantitativa, que está aquí viviente, que sí aspira a un porvenir promisorio y que no renunciará a sus derechos constitucionales consagrados durante ciento diez y siete años de construcción democrática.

Esta inédita transición gubernamental, conducida por un partido hegemónico de nuevo cuño 4T, aunque de inspiración regresiva en la Historia, está exhibiendo de sí mismo, imágenes que no son homogéneas ni mucho menos idénticas. El gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador tanto en lenguaje, temple y estilo de gobernar (Díaz Cosío Villegas dixit) es harto distinto al lenguaje, temple y estilo de gobernar de la Virtual Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Asunto del que ya he dado cuenta en estas páginas, pero que es importante destacar porque está dando evidentes timbres de diferencia y distinción.

Para evidenciar lo anterior, invoqué el simbolismo analógico del Caduceo representativo clásico del Comercio y de la Salud. Los equipos saliente y entrante se ven representados en esa vara simbólica como dos serpientes entrelazadas, (dice Chevalier que se las compara con esquemas afectivos, funcionales y motores, para mostrar que moviliza de alguna forma la totalidad del psiquismo humano); por este caduceo circula la serpiente de AMLO y su equipo que ve y se mueve hacia el presente inmediato, aplicando toda la fuerza del poder, su ataque es implacable; al lado y entrelazándose, la serpiente de Claudia y grupo orgánico serpentea con sagaz visión hacia lo desconocido, le importa cómo modular el futuro; es cauta, mesurada, con voz comedida, conciliadora e indulgente; su ataque será táctico y en reflejo a su cerebro límbico, ataca o rehúye la confrontación. Esta imagen en acto nos reporta un excelente ejemplo del estrabismo congénito al oficialismo operante hoy. Dos perspectivas estratégico-tácticas que no se armonizan, sino que se entrecruzan intuitiva y caprichosamente. Lo crucial es que ambas visiones ya optaron por intervenir la conformación y estructura hasta ahora vigente del Poder Judicial de la Federación.

AMLO y su equipo de gobierno ya impusieron -con todo el poder de que están investidos- dicha ejecución para formalizarla en la próxima instalación de la nueva Legislatura electa, mes de septiembre. Y aducen que es así

cómo van a erradicar la corrupción y la cooptación del Poder Judicial por “la oligarquía rapaz”, los grupos de interés dominantes y aun de los poderes fácticos (sea ¡el crimen organizado!). El supuesto justificativo es rescatar el Poder Judicial para reposicionarlo al servicio “del Pueblo”.

Claudia Sheinbaum y su equipo estratégico para editar el Plan de Nación, circula y ‘serpentea’ por otra avenida, acerca de la Reforma Judicial apuntó que: “ de ninguna manera va a representar autoritarismo o una concentración de poder”. Ese no es el objetivo, de hecho, el objetivo es que el Poder Judicial tenga más autonomía y que tenga la posibilidad de representar realmente a un Poder que procure la justicia junto con las fiscalías, en el caso en donde las fiscalías intervienen”. (Fuente: Expansión. Política. https://shorturl.at/rfoqf).

“Imagínense tantos años, en mi caso que luché por la democracia en México, que llegando a presidenta el objetivo sea concentrar el Poder, no, no se trata de eso, de ninguna manera”. México es plural, es diverso, sí hay una mayoría que se mostró en esta elección y que tiene que respetarse esa voluntad, pero eso no quiere decir que haya concentración del poder y el objetivo es que podamos seguir conversando”

¿Cómo asimila usted este hilo discursivo con el empuje irrefrenable y el equipo de poder de AMLO desde Palacio? La verdad, resalta su contraste. Ya lo hemos constatado y lo he expresado quizá con crudeza, el estilo de este grupo en el poder se ha caracterizado por ser actores beligerantes, no dialogantes, motivados por oscuros resentimientos, rabia, pasión vindicativa; han preferido los puñetazos frontales rompe dientes de ‘sus adversarios’ y los mazos trogloditas quebranta cabezas, para acallar disidencias.

En cambio, el equipo de Claudia desde los primeros informes de sus diálogos con la sociedad, ha modulado la conversación con un estilo genuinamente versallesco, hay comedimiento, contención de lenguaje, moderación emocional, actitudes y frases de “puenteo” como lo indican los estilos de Influencia Positiva. Puede asemejarse a una tertulia en una noche de verano, de selectas au-

diencias simbólicas del Versalles histórico y prototípico. Dije yo: se puede bailar al compás de un vals y recitar al mismo tiempo las verdades marxianas de la reproducción del Capital! La declaración de ella sobre dicha reforma, ante empresarios es más que elocuente. Sólo para visualizar el punto crítico en que deja al país esta Elección 2024, deseo presentar la redimensión representativa de Lo Local que está configurada en el mapa de México y su significación relativa con y frente a esta nueva configuración hegemónica del gobierno federal en turno. Sea.

Entidad Aguascalientes. Distrito 1. Jesús María y resto de municipios extra-cápite.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 94,132 votos, 42.1651%

Claudia Sheinbaum Pardo, 103,495 votos, 46.3591%

Jorge A. Máynez 19,600 votos, 8.7795%

Aguascalientes. Distrito 2. Aguascalientes Oriente.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 78,823 votos, 40.3467%

Claudia Sheinbaum Pardo, 91,844 votos, 47.0117%

Jorge A. Máynez 19,977 votos, 10.2255%

Aguascalientes. Distrito 3. Aguascalientes Poniente.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 132,159 votos, 53.8246%

Claudia Sheinbaum Pardo, 88,506 votos, 36.0460% Jorge A. Máynez, 19,857 votos, 8.0872%.

Entidad Guanajuato. Guanajuato. Distrito 4 Xóchitl Gálvez Ruiz, 66,367 votos, 39.2727% Claudia Sheinbaum Pardo 78,464 votos, 46.4311% Jorge A. Máynez, 19,873 votos, 11.7598%.

Entidad Guanajuato. León Distrito 3. Xóchitl Gálvez Ruiz, 128,382 votos, 58.7536%

Claudia Sheinbaum Pardo 69,746 votos, 31.9190%

Jorge A. Máynez, 16,666 votos, 7.6271%.

Entidad Guanajuato. León Distrito 5. Xóchitl Gálvez Ruiz, 84,937 votos, 48.1595%

Claudia Sheinbaum Pardo, 71,444 votos, 40.5089% Jorge A. Máynez, 16,362 votos, 9.2772%.

Entidad Guanajuato. León Distrito 6. Xóchitl Gálvez Ruiz, 86,061 votos, 48.8813%

Claudia Sheinbaum Pardo, 70,663 votos, 40.1355% Jorge A. Máynez, 16,105 votos, 9.1473%

Entidad Guanajuato. León Distrito 11. Xóchitl Gálvez Ruiz, 97,531 votos, 48.7955%

Claudia Sheinbaum Pardo, 80,125 votos, 40.0871% Jorge A. Máynez, 18,583 votos, 9.2972%.

Entidad Guanajuato. Celaya Distrito 12. Xóchitl Gálvez Ruiz, 76,627 votos, 37.8242%

Claudia Sheinbaum Pardo, 99,031 votos, 48.8831% Jorge A. Máynez, 23,386 votos, 11.5436%

Entidad Guanajuato. San Miguel de Allende. Distrito 2.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 61,608 votos, 32.9260%

Claudia Sheinbaum Pardo, 97,421 votos, 52.0661% Jorge A. Máynez, 22,958 votos, 12.2697%.

Entidad Guanajuato. San Francisco del Rincón. Distrito 7.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 77,413 votos, 49.6784%

Claudia Sheinbaum Pardo, 60,741 votos, 38.9795% Jorge A. Máynez, 14,147 votos, 9.0785%.

Entidad Jalisco. Guadalajara. Distrito 8. Xóchitl Gálvez Ruiz, 143,883 votos, 53.5197%

Claudia Sheinbaum Pardo, 88,337 votos, 32.8584%

Jorge A. Máynez, 30,651 votos, 11.4011%.

Entidad Jalisco. Guadalajara. Distrito 9. Xóchitl Gálvez Ruiz, 70,443 votos, 33.2868%

Claudia Sheinbaum Pardo, 101,967 votos, 48.1830%

Jorge A. Máynez, 34,042 votos, 16.0860%

Entidad Jalisco. Guadalajara. Distrito 11. Xóchitl Gálvez Ruiz, 85,650 votos, 36.3878%

Claudia Sheinbaum Pardo, 107,212 votos, 45.5482%

Jorge A. Máynez, 36,781 votos, 15.6261%

Entidad Jalisco. Tlajomulco De Zúñiga. Distrito 14.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 20,822votos, 17.8469%

Claudia Sheinbaum Pardo, 67,088 votos, 57.5023%

Jorge A. Máynez, 26,312 votos, 22.5524%.

14 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
| Foto Cristian de Lira

Entidad Jalisco. Ciudad Guzmán. Distrito 19.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 49,205 votos, 23.5655%

Claudia Sheinbaum Pardo, 110,577 votos, 52.9580%

Jorge A. Máynez, 43,600 votos, 20.8811%.

Entidad Jalisco. Lagos de Moreno. Distrito 2.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 68,726 votos, 37.3474%

Claudia Sheinbaum Pardo, 68,096 votos, 37.0050%

Jorge A. Máynez, 41,135 votos, 22.3537%.

Entidad Jalisco. La Barca. Distrito 15.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 85,590 votos, 44.7412%

Claudia Sheinbaum Pardo, 63,305 votos, 33.0920%

Jorge A. Máynez, 36,126 votos, 18.8844%

Entidad Querétaro. Santiago de Querétaro. Distrito 3.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 89,668 votos, 39.8037%

Claudia Sheinbaum Pardo, 109,231 votos, 48.4878%

Jorge A. Máynez, 21,616 votos, 9.5953%

Entidad Querétaro. Santiago de Querétaro. Distrito 4.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 124,104 votos, 50.6735%

Claudia Sheinbaum Pardo, 95,732 votos, 39.0888%

Jorge A. Máynez, 20,308 votos, 8.2920%.

Entidad Querétaro. Santiago de Querétaro. Distrito 6.

Xóchitl Gálvez Ruiz, 61,146 votos, 34.0756%

Claudia Sheinbaum Pardo, 96,806 votos, 53.9483%

Jorge A. Máynez, 17,415 votos, 9.7050%

Entidad Colima. Colima. Distrito 1.

Xóchitl Gálvez Ruiz 71,320 votos, 37.4979%

Claudia Sheinbaum Pardo, 89,637 votos, 47.1285%

Jorge A. Máynez, 25,328 votos, 13.3167%.

Este recorrido por los Distritos Electorales principales a nivel regional del Centro-Norte y Occidente del país, revelan una configuración socio-política muy matizada del aparente tsunami de Morena que “prácticamente arrasó al país y lo pintó de guinda”. Enfoque de precisión que sitúa la pretenciosa hegemonía cuatro-teísta, en una dimensión que impone la evidencia de su relatividad hegemónica e indica con mucha atingencia su relatividad de dominio territorial.

En efecto, a la vista de este recorrido con base en resultados de cómputos distritales vemos una justipreciación del alcance y profundidad de las opciones ciudadanas por un proyecto político, que no necesariamente es único, homogéneo y mucho menos exclusivo.

Para decirlo en corto y breve, el CentroNorte y Occidente de México, dígase coloquialmente la zona del Bajío, que va desde Querétaro hasta San Luis Potosí y Zacatecas, desde luego abarcando a Jalisco revela un perfil oposicionista que, desde otro punto de vista, le da unidad y cohesión como proyecto histórico y socio-económico propio. Salvados los escollos distritales que hoy sin duda están bajo la égida del crimen organizado, curiosa y de interesante manera reproducen el mapa histórico y sociopolítico del movimiento Cristero de los años veinte del siglo pasado. Recuerde usted obras históricas como: Los Cristeros del Volcán de Colima , o México Tierra de Volcanes . Le dice a usted algo el legendario Yahualica, Jalisco. En verdad, la Cristiada está en la raíz sociocultural de esta tierra. Algo digno de recordar, antes de pretender arrasar sin respeto alguno, los profundos lazos y nexos de tradición y cultura que subyacen a esta gran porción del suelo mexicano. ¿Hegemonía sin cortapisas? Ya está dicho, todo es relativo.

franvier2013@gmail.com

3 mil estudiantes de educación básica sin retorno a las aulas

Finalmente fueron 3 mil los estudiantes de educación básica los que no retornaron a las aulas después del encierro que se vivió durante la pandemia, dio a conocer Ma. Dolores Romo Cuevas, directora de educación básica, quien dijo que sin embargo los estudiantes que sí regresaron a las escuelas cumplieron con los objetivos de aprendizaje.

Señaló que se estuvo trabajando con la estrategia “Los sueños se construyen en el aula” y de ahí se redireccionaron varias alternativas, estrategias y materiales para que todos los alumnos que presentaban un mayor rezago pudieran actualizarse en aprendizaje.

Indicó que de los 19 mil alumnos que se detectaron que ya no asistían a las aulas por la pandemia, quedaron solo 3 mil, pero “no que no se hayan recuperado, sino que cambiaron de domicilio o de nivel educativo y ahí es donde pudiéramos decir que se perdieron en número, pero no en el porcentaje de aprendizaje”.

La funcionaria comentó que, de los alumnos que siguieron asistiendo a las clases, se logró que tuvieran los contenidos que debieran haber logrado para poderse promover, es decir “diríamos que el cien por ciento de los recuperados tuvieron esa ganancia educativa”.

Dijo que de los tres mil que no se recuperaron fue porque de la secundaria a la preparatoria cambiaron de entidad, de domicilio, ya no estudiaron y demás circunstancias, pues “son alumnos que no estarían en la educación básica”.

Mencionó que, sin embargo, la matrícula de alumnos para educación básica ha estado creciendo, por lo que se estarán consolidando nuevas escuelas en el oriente de la ciudad, como en La Florida, además, que habrá otra en el municipio de Calvillo.

Finalmente, la titular de educación básica aclaró que si estos 3 mil alumnos ya no regresaron a las aulas es “porque ya no son de educación básica, es a lo que me refiero, algunos incluso los está atendiendo el INEPJA o CONAFE, donde ellos atienden población extra edad o grupos en específico, como con círculos de estudio, es más abierto el servicio”.

Mencionó que un número importante de estos tres mil alumnos fueron localizados y se canalizaron a esas instituciones.

La funcionaria estatal manifestó que la pandemia dejó secuelas no solo en lo educativo, “yo creo que esa secuela la llevamos no solo en lo educativo sino también en la salud, en lo ambiental, en muchos aspectos donde una parálisis social debe de tener consecuencias”.

UAA recibe a 49 estudiantes en el XXIX Verano de Investigación Científica y

uAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), a través del Departamento de Apoyo a la Investigación, llevó a cabo el evento de bienvenida de los alumnos que participarán en el XXIX Verano de lnvestigación Científica y Tecnológica del Pacífico (programa Delfín).

Durante la ceremonia protocolaria, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, refirió que la máxima casa de estudios es una de las casi 300 sedes que integran este programa de vinculación, colaboración e investigación entre instituciones en México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua y Perú.

Agradeció a los 49 estudiantes (nacionales y extranjeros) que decidieron participar en este programa a través de la UAA, saliendo de su zona de confort en busca de darle un sentido distinto al concepto de verano con el propósito de aprovechar nuevas áreas de conocimiento de la mano de un investigador especialista en la materia. De ellos, 36 lo harán de manera presencial y 13 de manera virtual.

Finalmente, los invitó a seguir creciendo intelectual y profesionalmente, a encontrar la forma de traducir el conocimiento que vayan acumulando para darle soluciones a las nuevas problemáticas y necesidades que tenemos como sociedad.

Asimismo, Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado de la UAA, saludó a los estudiantes e investigadores que estarán trabajando de manera coordinada a lo largo de siete semanas. Reconoció que este programa nacido en 1995 por iniciativa de

Tecnológica del Pacífico

La Autónoma de Aguascalientes funge como una de las 300 sedes del programa Delfín

varias universidades e institutos de educación superior bajo el lema “por una cultura científica”, ha dado muy buenos frutos dentro del rubro de investigación en instituciones mexicanas y en otros países del mundo.

Pedroza refirió que la UAA convocó a su comunidad estudiantil (de educación superior) para participar en esta edición del programa “Delfín”; los exhortó a realizar una estancia en alguna de las 148 instituciones del país o de las 6 del extranjero que están participando. En esta ocasión, se recibieron 11 mil 300 solicitudes, de entre las cuales, se está dando movilidad a cerca de 10 mil 300 estudiantes a lo largo de los 7 países que conforman este programa.

La Autónoma de Aguascalientes aportará para estos trabajos, 37 investigadores del Centro de Ciencias Básicas (CCB); Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI); Centro de las Artes y la Cultura (CAC); Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) y del Centro de Ciencias Empresariales (CCE), todos ellos reconocidos por su labor y por pertenecer al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), quienes asesorarán a estudiantes de diversas universidades de estados como Puebla, Estado de México, Zacatecas, Colima, Nayarit, Oaxaca, entre otros, además de alumnos provenientes de Colombia, y Nicaragua, por mencionar algunos.

AtEnción médicA gRAtuitA En El AgRopEcuARio, EstE mARtEs

En apoyo a los trabajadores del Centro Comercial Agropecuario, la presidenta del Sistema DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, anunció que se realizará una Brigada Médica para llevar servicios de salud gratuitos a las personas que laboran en ese lugar. Detalló que la jornada se llevará a cabo en el salón de Usos Múltiples del Centro Comercial Agropecuario, ubicado en la calle Cereales No. 23, el próximo martes 25 de junio, de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.

Jiménez Esquivel destacó que en la Brigada Médica se ofrecerán servicios de psicología, enfermería, trabajo social, nutrición, medicina general, estomatología, rehabilitación, terapia física, así como asesoría jurídica, gestión social, estilismo, entre otros. “Esta iniciativa busca garantizar que las y los ciudadanos tengan acceso a atención médica de calidad sin costo alguno. Con estas acciones, el DIF estatal reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad”, finalizó Jiménez Esquivel. | Gobierno del Estado

15 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Millones se preparan para más calor en EU mientras reportan inundaciones en la región centro norte

Millones de estadounidenses se prepararon para sudar durante otro día abrasador, mientras existía la posibilidad de que el domingo se desataran tormentas que alivien el sofocante calor al menos para algunos. Partes de la región centro norte del país quedaron inundadas, incluida una ciudad de Iowa en donde incluso su medidor del nivel de agua quedó sumergido.

Desde el Atlántico medio hasta Maine, a través de gran parte de la región centro norte y en todo el interior de California, funcionarios públicos advirtieron a los residentes que sudarán por el calor y la humedad. En Oklahoma, se anticipa que la sensación térmica alcance el domingo los 41 grados Celsius (107 grados Fahrenheit).

En el punto en donde colindan Dakota del Sur, Iowa y Minnesota, aumentaron las inundaciones durante el fin de semana. En el noroeste de Iowa, 13 ríos inundaron la zona, señaló Eric Tigges, miembro del equipo de gerencia de emergencias del condado de Clay. Vecindarios completos, y al menos un pueblo entero, fueron desalojados y la localidad de Spencer impuso un toque de queda el domingo por segunda noche consecutiva después de que la inundación superara un récord establecido en 1953.

“Cuando el medidor de inundación está bajo agua, es muy elevada”, dijo Tigges en una conferencia de prensa organizada por funcionarios de Spencer.

La gobernadora Kim Reynolds declaró zona de desastre en 21 condados del norte de Iowa, entre ellos el condado de Sioux. En un video tomado por un dron y publicado por el depar-

tamento de policía local, no se veían calles, sólo techos y copas de árboles asomando por encima del agua.

En Dakota del Sur, la gobernadora Kristi Noem declaró el estado de emergencia después de que el sureste del estado, fronterizo con Nebraska, recibiera fuertes lluvias. Las autoridades impidieron el paso en varias autopistas. Sioux Falls, la ciudad más poblada del estado, recibió más de 17,7 centímetros (7 pulgadas) de lluvia en tres días.

“Aunque la lluvia está disminuyendo, tenemos que mantenernos alerta”, dijo Noem. “Lo peor de las inundaciones a lo largo de nuestros ríos será el lunes y el martes”.

Funcionarios de la agencia de emergencias de la pequeña comunidad Dakota Dunes, en Dakota del Sur, emitieron una orden de evacuación voluntaria para los aproximadamente 4.000 habitantes. Dakota Dunes está cerca de las fronteras de Nebraska y Iowa, y entre los ríos Missouri y Big Sioux, que se pronostica que alcancen su punto máximo en los próximos días.

La agencia de emergencias de Dakota Dunes advirtió a los residentes que es posible que se emita en cualquier momento una orden de evacuación obligatoria si se traspasan las barreras contra inundaciones. Pero en otras zonas, la mayor preocupación se debía al calor.

“Es más importante que las personas que estarán al aire libre se mantengan hidratadas porque el calor, humedad y vientos débiles, incluso cuando estás en buena forma y no estás muy acostumbrado, pueden ser un peligro”, dijo Bruce Thoren, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional en Oklahoma. “Sucede rápidamente”.

Rusia eleva a cinco los fallecidos y a 144 los heridos por el ataque ucraniano contra Sebastopol

Al menos cinco personas han muerto, entre ellas tres niños, y 144 han resultado heridas como consecuencia de un ataque aéreo ucraniano contra la ciudad portuaria de Sebastopol, en la península de Crimea, bajo control de Rusia, cuyas autoridades han denunciado como un “ataque terrorista” al suceder durante una festividad ortodoxa.

“144 personas han necesitado atención médica, 82 de las cuales han sido hospitalizadas, incluidas 55 adultas y 27 menores de edad”, ha explicado el gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev.

“Hay casos en los que la gente se marchaba a casa en estado de shock creyendo que tenían una pequeña quemadura, pero después comenzaban a sentirse mal e iban a un hospital y se hallaban fragmentos de metralla en una exploración por tomografía”, ha explicado.

Entre los heridos hay cinco niños que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos del quinto hospital de la ciudad, ha explicado Razvozhaev, quien ya ha recibido las condolencias del presidente del país, Vladimir Putin. Previamente, el viceministro de Salud, Alexei Kuznetsov, informó de 27 niños entre los heridos. El Ministerio de Defensa ruso ha denunciado que el ataque fue efectuado con al menos cuatro misiles ATACMS con ojivas de racimo, cuatro de los cuales fueron interceptados directamente

por el escudo de defensa aérea de la ciudad. Un quinto proyectil, sin embargo, solo acabó desviado del rumbo original para acabar impactando en la ciudad. Además, fragmentos de los misiles interceptados acabaron cayendo en la zona costera del barrio de Uchkuevka en la parte norte de Sebastopol, donde se encuentra una de las playas más grandes de la ciudad.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha anunciado la apertura de una investigación por delito de terrorismo tras condenar un ataque que ha ocurrido durante la festividad ortodoxa de la Santísima Trinidad; una fecha elegida “específicamente por Kiev” para cometer un “crimen ritual” contra la población.

“Vamos a perseguir una condena internacional. Haremos todo lo posible para que la comunidad internacional sea notificada de los últimos crímenes del régimen de Kiev”, ha añadido.

El Ministerio de Defensa ruso ha destacado la complicidad de Estados Unidos en el ataque de estos misiles, lanzados según la información que baraja desde Nicolaiev, en el sur de Ucrania.

“Todas las misiones de vuelo de los misiles ATACMS son realizadas por especialistas estadounidenses sobre una base de datos de reconocimiento de satélites estadounidenses. Por lo tanto, la responsabilidad de un ataque deliberado con misiles contra civiles en Sebastopol recae principalmente en Washington”, ha señalado el departamento.

Más de mil personas murieron por temperaturas extremas en el peregrinaje islámico del hajj

Más de un millar de personas murieron este año durante el peregrinaje del hajj en Arabia Saudí, donde los fieles sufrieron temperaturas extremas en los lugares sagrados del islam en el reino desértico, según dijeron funcionarios el domingo.

Más de la mitad de los fallecidos eran egipcios, según dos funcionarios en El Cairo, donde las autoridades dijeron haber retirado la licencia a 16 agencias de viajes que facilitaron los traslados de peregrinos a Arabia Saudí.

Arabia Saudí no ha hecho comentarios sobre la cifra de muertos durante el peregrinaje, que todos los musulmanes están obligados a hacer una vez en su vida.

El gobierno egipcio anunció la muerte de 31 peregrinos debido a enfermedades crónicas durante el hajj de este año, pero no dio un conteo total oficial.

Sin embargo, un funcionario del gobierno informó de al menos 630 fallecidos más que viajaron a Arabia Saudí con visas de visita, la mayoría registrados en el Complejo de Emergencias en el vecindario de Al-Muaisem de La Meca. Un diplomático egipcio confirmó el conteo y dijo que la mayoría de los muertos habían sido sepultados en Arabia Saudí.

Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a informar a los medios.

En su comunicado, el gobierno dijo que 16 agencias de viajes no habían prestado servicios adecuados a los peregrinos. Añadió que esas agencias facilitaron de forma ilegal que los viajeros llegaran a Arabia Saudí con visas que no les autorizaban a llegar a La Meca. Los responsables de las compañías fueron reportados a la fiscalía para investigaciones, añadió el gobierno.

Entre los muertos también había 165 peregrinos de Indonesia, 98 de India y docenas más de Jordania, Túnez, Marruecos, Argelia y Malasia, según el conteo de The Associated Press. También se reportó la muerte de dos peregrinos estadounidenses. AP no pudo confirmar de forma independiente las causas de las muertes. Sin embargo, algunos países, como Jordania y Túnez, las han atribuido al calor sofocante.

Periodistas de Associated Press vieron a peregrinos desmayándose por el calor abrasador durante el hajj, especialmente el segundo y el tercer día. Algunos vomitaban y se derrumbaban. Las muertes no son inusuales en el hajj, que en ocasiones ha reunido a 2 millones de personas en Arabia Saudí para cinco días de ritos. En el pasado también se han producido estampidas letales y epidemias.

Sin embargo, la cifra de fallecimientos de este año era significativamente más alta de lo habitual, lo que sugería unas circunstancias excepcionales.

En 2015, una estampida en Mina durante el hajj mató a más de 2 mil 400 peregrinos, el incidente más letal en el peregrinaje, según un conteo de AP. Arabia Saudí nunca ha reconocido la suma total de fallecidos. En otro incidente ese año, una grúa se derrumbó en la Gran Mezquita de La Meca y mató a 111 personas. El segundo incidente más letal en el hajj fue una estampida que mató a mil 426 personas en 1990.

Durante las celebraciones de este año, las temperaturas diarias fueron entre los 46 grados Celsius y los 49 ºC en La Meca y en espacios sagrados en la ciudad y sus alrededores, según el Centro Nacional Saudí para Meteorología. Algunas personas se desmayaron cuando intentaban participar en una lapidación simbólica del diablo. El hajjj, uno de los cinco pilares del islam, está entre las aglomeraciones religiosas más grandes del mundo. Más de 1,83 millones de musulmanes realizaron el hajj en 2024, incluidos más de 1,6 millones de 22 países, y unos 222.000 ciudadanos saudíes y residentes, según las autoridades saudíes del hajj. Más de 1,83 millones de musulmanes realizaron el hajj en 2024, entre más de 1.6 millones llegados de 22 países, y unos 222 mil ciudadanos y residentes de Arabia Saudí, según las autoridades saudíes del hajj.

Arabia Saudí ha invertido miles de millones de dólares en control de multitudes y medidas de seguridad para los que hacen el peregrinaje anual de cinco días, pero el enorme volumen de participantes hace que resulte difícil garantizar su seguridad. El cambio climático podría agravar el riesgo aún más. Un estudio de 2019 de expertos del Massachusetts Institute of Technology concluyó que incluso si el mundo logra mitigar los peores efectos del cambio climático, el hajj se celebraría en temperaturas que superarían el “umbral de riesgo extremo” de 2047 a 2052 y de 2079 a 2086.

El islam utiliza un calendario lunar, de modo que el hajjj se celebra unos 11 días antes cada año. Para 2029, el hajj ocurrirá en abril y en los próximos años después de eso caerá en invierno, cuando las temperaturas son más suaves.

16 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Netanyahu dará discurso en el Congreso de EU este lunes; demócratas planean boicotearlo

La última vez que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se dirigió al Congreso de Estados Unidos, cerca de 60 legisladores demócratas faltaron a su discurso hace nueve años, señalando que era una bofetada en la cara del entonces presidente Barack Obama debido a que se encontraba negociando un acuerdo nuclear con Irán.

Ante el discurso de Netanyahu ante los legisladores estadounidenses programado para el 24 de julio y su gobierno ahora en guerra con Hamás en la Franja de Gaza, es probable que el número de ausencias sea mucho mayor.

Los legisladores demócratas se debaten entre asistir o no. Muchos se debaten entre su apoyo a Israel y su angustia por la forma en que Israel ha llevado a cabo las operaciones militares en Gaza. Más de 37 mil palestinos han muerto por fuego israelí desde el ataque de Hamás del 7 de octubre que desencadenó la guerra, según el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamás. El ministerio no diferencia entre civiles y combatientes en sus cifras.

Aunque algunos demócratas afirman que acudirán por respeto a Israel, una facción cada vez más numerosa no quiere participar, lo que ha creado un ambiente extraordinariamente cargado en una reunión que normalmente constituye una muestra ceremonial y bipartidista de apoyo a un aliado estadounidense.

“Deseo que sea un hombre de Estado y haga lo que es correcto para Israel. Todos queremos a Israel”, dijo recientemente

en la CNN la expresidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, sobre Netanyahu. “Tenemos que ayudarles y no dejar que se interponga en su camino durante tanto tiempo”.

Y añadió: “Creo que va a invitar a más de lo que hemos visto en términos de descontento entre los nuestros”.

Las tensiones entre Netanyahu y el presidente demócrata Joe Biden se han ido filtrando a la opinión pública, y la semana pasada Netanyahu acusó al gobierno de Biden de retener armas estadounidenses a Israel, una afirmación que volvió a hacer el domingo ante su Gabinete. Después de que el primer ministro hiciera la acusación por primera vez, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo: “En general, no sabemos de qué está hablando. Simplemente no lo sabemos”.

La invitación del presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a Netanyahu se produjo tras consultar con la Casa Blanca, según una persona familiarizada con el asunto que habló bajo condición de anonimato para discutir del delicado tema. Por el momento, no se ha programado ninguna reunión entre los líderes durante la visita de Netanyahu a Washington, dijo esta persona. Netanyahu señaló en un comunicado que estaba “muy emocionado” por la invitación a dirigirse al Congreso y por la oportunidad de “presentar la verdad sobre nuestra guerra justa contra quienes pretenden destruirnos a los representantes del pueblo estadounidense y del mundo entero”.

Ofensiva de Israel en Líbano corre el riesgo de respuesta militar iraní

El oficial militar de mayor rango de Estados Unidos advirtió el domingo que una ofensiva israelí en Líbano correría el riesgo de provocar una respuesta de Irán en defensa del poderoso grupo miliciano Hezbollah ahí, desatando una guerra más extensa que podría poner en peligro a las fuerzas estadounidenses en la región.

El general de la Fuerza Aérea CQ Brown, jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo que Irán “estaría más inclinado a apoyar a Hezbollah”. Agregó que Teherán respalda a milicianos de Hamás en Gaza, pero ofrecería mayor apoyo a Hezbollah “particularmente si siente que Hezbollah está siendo amenazado significativamente”. Funcionarios israelíes han amenazado con lanzar una ofensiva militar en Líbano si no se logra negociar que Hezbollah se aleje de la frontera. Hace sólo unos días, el ejército de Israel indicó que tenía planes “aprobados y validados” para una ofensiva en Líbano, incluso mientras Estados Unidos trabaja para evitar que los ataques transfronterizos que se llevan a cabo desde hace meses desemboquen en una guerra.

Autoridades estadounidenses han intentado negociar una solución diplomática al conflicto. Se anticipa que se hable sobre el tema esta semana cuando el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, visite Washington para reunirse con el secretario de Defensa estadounidense Lloyd Austin y otros altos funcionarios de ese país.

Milei sostiene encuentro con canciller alemán, Olaf Scholz, en controvertida gira por Europa

El autoproclamado anarcocapitalista presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió el domingo con funcionarios alemanes en Berlín, como parte de su gira por Europa que ha sido recibida tanto con celebración como con indignación.

Su reunión del domingo con el canciller alemán, Olaf Scholz, ocurrió después de aceptar un premio el sábado de la fundación neoliberal Augusto von Hayek en la ciudad portuaria de Hamburgo por “liberar a la población de los grilletes” y restaurar la “esperanza”.

En su discurso de aceptación del premio, Milei declaró que desafiaba a los socialistas con la reforma fiscal más grande en la historia de Argentina. Fue recibido con gritos de “¡libertad!”.

Mientras tanto, varias pequeñas protestas se desarrollaron al exterior de la ceremonia de premiación y de la reunión entre Milei y Scholz, en las que manifestantes sostuvieron carteles en español y alemán que decían: “Abajo con Milei, abajo con el gobierno de extrema derecha” y “Argentina no está a la venta”.

El premio y las manifestaciones han puesto de manifiesto la reputación de Milei como una figura polarizadora a escala mundial, avivando la adoración de algunos y el odio de otros.

Milei, una persona de derecha conocida por hablar sin filtros, fue elegido el año pasado bajo la promesa de arreglar la complicada situación económica y “hacer a Argentina grande otra vez”.

Sus medidas de austeridad han fomentado oleadas de protestas masivas en el país sudamericano, en las que manifestantes afirman que los recortes ponen en mayor riesgo a los pobres y

en peligro a las universidades públicas. Milei también provocó la ira de defensores de derechos humanos después de decir que el aborto era un "asesinato” y criticar al movimiento feminista del país que señaló que era una secta de la ideología de género.

De momento, no había detalles sobre lo que Milei conversó con Scholz, un dirigente de centro-izquierda cuya política y estilo contrastan con los del presidente argentino. Pero se canceló el recibimiento con honores militares y una conferencia de prensa que el gobierno alemán había anunciado en un principio.

El vocero de Scholz, Steffen Hebestreit, dijo el viernes que sería una “visita de trabajo muy corta, bajo el expreso deseo del presidente argentino” y que hubo un “claro rechazo” por parte de Milei de tener una conferencia de prensa.

El mandatario visitó Alemania después de un controvertido viaje a España, en donde Milei no hizo planes para reunirse con funcionarios de alto rango durante un momento de crisis diplomática entre los aliados de hace mucho tiempo.

En lugar de eso, Milei se reunió con la poderosa y ultraderechista presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, una abierta opositora del presidente del gobierno de España de centro-izquierda, Pedro Sánchez. Milei fue recibido con vítores en algunas partes de Madrid.

Milei ha provocado una serie de disputas diplomáticas por su estilo directo y opiniones controversiales desde que ocupó la presidencia en diciembre. Este lunes, se tiene previsto que visite la República Checa, donde se reunirá con líderes checos.

Amos Hochstein, alto asesor del presidente estadunidense Joe Biden, se reunió con funcionarios en Líbano e Israel la semana pasada en un intento por reducir las tensiones. Hochstein dijo a los reporteros el martes en Beirut que era una “situación muy seria” y que era urgente alcanzar una solución diplomática para evitar una guerra más grande.

Brown también señaló que es poco probable que Estados Unidos pueda ayudar a Israel a defenderse en caso de una guerra más extensa contra Hezbollah tan bien como le ayudó al gobierno israelí a defenderse de una serie de misiles y drones en abril. Es más complicado eludir los cohetes de más corto alcance que Hezbollah lanza de forma rutinaria a través de la frontera hacia el interior de Israel, señaló.

Al preguntarle si Washington ha modificado la posición de sus fuerzas en la región para garantizar mejor que sus soldados estén protegidos, respondió que la seguridad de las fuerzas ha sido una prioridad todo el tiempo e hizo notar que ninguna base estadounidense ha sido atacada desde febrero.

Brown indicó que Estados Unidos sigue en conversaciones con líderes israelíes y advierte que no se debe permitir que el conflicto se amplíe. Dijo que un mensaje clave es “pensar en las consecuencias que tendría cualquier tipo de operación en Líbano, y cómo eso podría desenvolverse y cómo impacta no sólo a la región, sino también cómo impacta a nuestras fuerzas en las regiones”.

Drones

y misiles ucranianos matan a 4 en Rusia y Crimea tras un ataque a Járkiv con 3 muertos

Cuatro personas murieron en ataques ucranianos con drones y misiles, según informaron autoridades rusas el domingo, al día siguiente de que una bomba rusa arrojada contra la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkiv, matara a tres personas y enviara a docenas más al hospital. Entre los muertos en Rusia había tres, incluidos dos niños, que fueron alcanzados por restos después de que cinco misiles ucranianos fueran derribados en Sebastopol, una ciudad portuaria en la Crimea anexionada por Rusia, dijo Mikhail Razvozhayev, el gobernador nombrado por Moscú para la ciudad. Cerca de un centenar resultaron heridas, añadió. Una persona murió y tres resultaron heridas en la región rusa de Belgorod, en la frontera con Ucrania, cuando tres drones ucranianos atacaron la ciudad de Grayvoron, según el gobernador regional, Vyacheslav Gladkov. Las defensas antiaéreas derribaron 33 drones ucranianos sobre las regiones occidentales rusas de Bryansk, Smolensk, Lipetsk y Tula, según el Ministerio ruso de Defensa. No se reportaron bajas ni daños.

Los ataques se produjeron después de que Rusia golpeara Járkiv el sábado por la tarde con cuatro bombas aéreas, una de las cuales golpeó un edificio residencial de cinco pisos y mató a tres personas. Aún había 41 personas que recibían tratamiento por sus heridas, indicó el gobernador de la región Oleh Syniehubov.

En un mensaje de video tras el ataque, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, instó a los socios de Ucrania a reforzar sus defensas antiaéreas. “Los sistemas antiaéreos modernos para Ucrania, como los Patriot, la instrucción acelerada de nuestros pilotos para los F-16 y, lo más importante, alcance suficiente para nuestras armas, son realmente necesarios”.

Dos personas resultaron heridas por restos que cayeron después de que dos misiles rusos fueran interceptados sobre la región de Kiev durante la noche, indicó el comandante de la Fuerza Aérea rusa, Mykola Oleschuk. El gobernador regional de la región ucraniana parcialmente ocupada de Donetsk, Vadym Filashkin, dijo que los ataques rusos del sábado habían dejado dos muertos y cuatro heridos.

17 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Alonso Ruizpalacios defiende el cine como una “herramienta importantísima de reflejo social”

de Xàtiva (Valencia), apuntó que fue “una pasada”.

El director y guionista mexicano Alonso Ruizpalacios, premio Luna de València de la 39ª edición de Cinema Jove, reivindicó el cine como una “herramienta importantísima de reflejo social” y aseguró que es “muy necesario”.

Así lo manifestó el viernes en un encuentro con el público, celebrado en la Sala 7 del Rialto de València, donde también defendió la cultura como un “instrumento fundamental de identidad” para los pueblos y resaltó que las políticas en materia cultural son “una necesidad, no un lujo”.

El creador de los largometrajes Güeros, Museo y Una película de policías señaló al novelista Roald Dahl como uno de sus “primeros amores” por su “derroche de imaginación”, una característica que ha “marcado y fascinado” al director mexicano.

En esta línea, puso en valor la figura del escritor y poeta chileno Roberto Bolaño por su capacidad para “capturar la bibliofilia” en un “estado de juventud inquieta por el descubrimiento de la ciudad, la inquietud geográfica de estar viajando”.

“Son bibliófilos que además escriben, no son unos ‘ni-nis’”, agregó.

Preguntado por su experiencia en la Comunitat, donde ha rodado parte de la segunda temporada de Andor en la Ciutat de les Arts i les Ciències y el castillo

Unam

El investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, Gerardo Ceballos González -junto con Rodolfo Dirzo, de la Universidad de Stanford- recibió el Premio Fronteras del Conocimiento 2024 en su edición XVI, que otorga la Fundación BBVA, en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación.

Fueron reconocidos por sus contribuciones al estudio de la defaunación, un término acuñado por Dirzo -quien de 1980 a 2004 fue profesor e investigador de la Universidad Nacional- para describir las alteraciones causantes de la desaparición de animales en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En su discurso de aceptación, Ceballos González afirmó que el Premio representa para ambos un aliciente y una gran responsabilidad para seguir haciendo investigación científica de excelencia. “Tiene un significado especial para nosotros por ser los primeros científicos en Iberoamérica a los que se les ha otorgado en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación”. El universitario aseveró que salvar de la extinción al mayor número posible de especies silvestres es el objetivo de su vida profesional de más de tres décadas, y recordó que recientemente apoyó la creación de más de 3,5 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas en México. El también promotor de la regulación mexicana sobre especies amenazadas y de más de 20 áreas naturales protegidas que superan un millón y medio de hectáreas, alertó que la vida está en peligro ya que innumerables especies se han extinguido por las actividades del ser humano, y millones más se encuentran en riesgo de desaparecer debido al crecimiento de la población, el cambio climático, destrucción del hábitat y contaminación.

Este premio, enfatizó, reconoce nuestra contribución científica, que ha ayu-

“Rodar en València fue un rayo de sol, lo disfrutamos muchísimo”, manifestó, al mismo tiempo que ha subrayado que grabar en Xàtiva fue “hermoso” al poder contar con escenas que reconstruían un “mercado intergaláctico” con extras valencianos.

“Gimnasio de filmación”

Desde su experiencia al frente de películas y series, Ruizpalacios incidió entre los modos de creación y ejecución: “Las series son como un gimnasio de filmación. Adquieres muchas horas de vuelo, aunque no siempre del tipo de vuelo que quieres”.

“Las series son industriales y menos personales, mientras que las películas son un viaje personal más íntimo y más libre con amigos. Las películas ofrecen un espacio de libertad y creatividad absoluta, pero las series tienen otros interés más comerciales”, detalló.

Respecto a su obra, el director mexicano afirmó que en Una película de policías siguió un proceso “muy libre” de investigación que llegó a un término “muy diferente de como empezó”: “Surgió desde el impulso de hacer algo que contribuyera a la sociedad y que no fuera escapista”. En este sentido, precisó que el largometraje busca tener un “diálogo con el presente” y una “vinculación con la realidad”

para tratar de “derrumbar los prejuicios, ir al otro lado y ver qué hay más allá. Entrevistamos a muchos policías hasta que llegamos a la creación de los dos protagonistas”. Interpelado por las críticas a su trabajo, reivindicó su interés por los personajes que “no están polarizados, que les cuesta trabajo decantarse por una postura u otra”. No obstante, matizó que los protagonistas de Güeros (2014) son un “reflejo” de lo que era el director en ese momento.

“Una camisa de fUerza”

En el caso de Museos (2018), Ruizpalacios señaló que la película está basada en una “rocambolesca” historia real que ocurrió en 1985 con el robo de 150 piezas de arte prehispánico, uno de los “grandes tesoros del momento”, en el Museo Nacional de Antropología de México.

“Es una película sobre los fracasos. Al adaptarla empezamos pegándonos mucho más a los hechos, pero esto terminó convirtiéndose en una camisa de fuerza. Terminamos por cambiar las cosas, porque no queríamos hacer un documental, sino una ficción. Cuando nos liberamos, el proyecto empezó a funcionar como película”, sostuvo.

En cuanto a La cocina, la última obra del director mexicano basada en la obra de teatro homónima de Arnold Wesker, aseguró que ha sido su “película más di-

fícil”, pese a que “originalmente” iba a ser su primer largometraje. “Fue complicado convencer a los productores para financiarla, también el casting y la distribución. Eso me hace querer más la película, es mi lucha de todos los días y en Berlín ha sido muy bien recibida”, ha destacado Ruizpalacios respecto al estreno en la Berlinale 2024. “impUso a la cinematoGrafía”

A preguntas del público, el director aseguró que le parece “fantástico” que en su país haya una mujer presidenta: “Ya era hora. Es algo que queríamos y que le hacía falta a México”. Pese a ello, apuntó que tiene “emociones encontradas”, por el “momento complicado” y por la “estrecha vinculación” de Claudia Sheinbaum con López Obrador.

Del mismo modo, Ruizpalacios reivindicó al Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) como uno de los “pequeños triunfos que hay en la política mexicana” por su “impulso a la cinematografía” y afirmó que, sin esta institución, “muchos directores” de su generación “no existirían”.

En esta línea, criticó que el gobierno de López Obrador “le ha dado la espalda a la cultura”. Por ello, ha instado a no ver la cultura como un “lujo”, sino una “necesidad” y un “instrumento fundamental de identidad de los pueblos”.

Asimismo, auguró un futuro “esperanzador” al cine en México y apuntó que la “llegada del cine a las plataformas digitales ha ayudado mucho a democratizar la cinematografía”: “Hay proyectos muy interesantes en Latinoamérica”.

Gerardo Ceballos González, científico universitario premiado por la

dado a cambiar el paradigma de que la extinción actual es un fenómeno natural que forma parte del proceso de la evolución. Con Rodolfo Dirzo y otros colegas, en especial Paul R. Ehrlich, de la Universidad de Stanford, demostraron que se entró en la sexta extinción masiva, ya que las tasas actuales son hasta miles de veces más rápidas que las ocurridas en los últimos millones de años.

Por ejemplo, los vertebrados perdidos en el último siglo deberían haberse extinguido en diez mil años sin los impactos humanos. También hemos demostrado que concentrar la atención exclusivamente en la extinción de especies subestima el problema. Se trata de una crisis de pérdida de poblaciones y especies, lo que agrava la situación. En nuestro trabajo hemos acuñado algunos términos para mostrar la severidad, como aniquilación biológica, defaunación y aniquilación del árbol de la vida.

fUerza de reversión

En su discurso, Dirzo recordó que a lo largo de la historia de la vida en nuestro planeta se han producido “cinco grandes pulsos de extinción masiva”. La última de estas catástrofes biológicas tuvo lugar hace 66 millones de años, cuando la colisión de un meteorito con lo que hoy es la península mexicana de Yucatán, en México, provocó “el ocaso del reino de los dinosaurios” y “el florecimiento evolutivo de los mamíferos”, incluyendo al linaje de primates del que forma parte el Homo sapiens.

“La acción humana representa una fuerza de reversión de la trayectoria de diversificación de la biosfera a través de convertirnos en el motor de lo que se va perfilando como una nueva extinción ma-

Fundación BBVA

siva”, agregó el especialista de la Universidad de Stanford, en la que actualmente es titular de la Cátedra Bing de Ciencias Medioambientales en los Departamentos de Biología y Ciencias de la Tierra, y Senior Fellow en el Stanford Woods Institute for the Environment. Sus indagaciones revelan los destructivos efectos en cadena que puede generar la eliminación de una especie, al perturbar la red de interacciones que mantiene con otros organismos, así como sus impactos sobre la población humana, debido a la pérdida de los bienes y servicios que proporcionan. Hoy se produce una sexta gran extinción en la que el meteorito es nuestra propia especie, documentan las investigaciones de los premiados mediante las cuales han comprobado que las tasas de extinción de vertebrados son, actualmente, entre 100 y 1,000 veces más altas que las que han prevalecido en los últimos millones de años.

Durante la ceremonia, encabezada por el presidente de la Fundación BBVA, Car-

los Torres Vila; y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Eloísa del Pino, el primero aseguró que se celebra el valor de la investigación y la cultura de vanguardia para ampliar las posibilidades cognitivas de la sociedad y trazar una “hoja de ruta” que permita abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo.

En el acto, efectuado en Euskalduna Bilbao, en el que se distinguió a 17 líderes mundiales en investigación científica y creación artística, Torres Vila agregó: En un contexto de retos tan complejos como la crisis ambiental y la disrupción tecnológica, “debemos articular una respuesta global y coordinada basada en la investigación, la innovación y la educación”, instrumentos que deben servir de guía “para tomar las mejores decisiones, tanto en el plano individual como en el colectivo”.

A su vez, Eloísa del Pino manifestó que los Premios “han entendido siempre la complejidad de nuestro mundo como objeto de investigación”, y por ello -tal y como reflejan sus ocho categorías- “su mensaje es que solo desde la diversidad de las disciplinas científicas podemos aspirar a conocer el universo extraordinario en el que habitamos”. Los hallazgos reconocidos, dijo, muestran que “cuando los científicos somos capaces de trascender la seguridad que nos proporciona la hiperespecialización de nuestro campo de conocimiento para adentrarnos en otras áreas o disciplinas, logramos no solo una ciencia de mayor alcance y más disruptiva, sino también una ciencia más empática, capaz de comprender mejor y de llegar a la ciudadanía en un momento en que esto es muy necesario”.

18 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Después de tres fechas postergadas para el regreso de la nave espacial Starliner de Boeing, la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) no cuenta con una fecha de retorno para la nave que llegó a la Estación Espacial Internacional con dos astronautas el pasado 6 de junio. La NASA anunció el 26 de junio como la fecha de retorno de la Starliner, sin embargo, a última hora del viernes pasado canceló los planes de desacoplar la cápsula sin una nueva fecha objetivo, según CNN. La Starliner de Boeing llegó para una misión de prueba de ocho días y podría pasar más de un mes en la órbita baja terrestre, pero tiene autorización para regresar a la Tierra en el caso de que se produzca una emergencia a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Suni Williams y Butch Wilmore, veteranos de los vuelos espaciales, llegaron a la estación espacial a bordo del Starliner el 6 de junio. Inicialmente, la NASA preveía que su estancia duraría aproximadamente una semana. Pero los problemas que experimentó el vehículo durante el trayecto, como fugas de helio y propulsores que dejaron de funcionar repentinamente, han suscitado dudas sobre cómo se desarrollará la segunda mitad de la misión.

Los dos astronautas se encuentran ahora en una posición provisional: Prolongar su estancia a bordo de la estación espacial por segunda vez mientras los ingenieros en tierra luchan por aprender más sobre los problemas que plagaron la primera etapa de su viaje.

El comportamiento errático de cinco propulsores frustró el primer intento de acoplamiento de la nave con la Estación Espacial Internacional el pasado 6 de junio. Además, se han detectado cinco fugas de helio y una válvula de propelentes defectuosa en el módulo de servicio.

Aunque hay helio suficiente para regresar y una válvula redundante que sustituye

A LOMO DE PALABRA

Gente en México

GERMÁN CASTRO

NASA retrasa indefinidamente el regreso de la nave Starliner y sus astronautas

a la defectuosa, la NASA ha dado más tiempo a sus ingenieros y los de Boeing para analizar los fallos de la nave. Los funcionarios han dicho que no hay razón para creer que Starliner no será capaz de traer a los astronautas de vuelta a casa, aunque “realmente queremos entender el resto de los datos”, dijo Steve Stich, gerente del Programa de Tripulación Comercial de la NASA, en una conferencia de prensa el martes. Hay dos caminatas espaciales previstas para los próximos días: La primera,

el lunes 24 de junio, y la segunda, el martes 2 de julio. Además, de hacer trabajo de mantenimiento, la NASA aprovechará estas actividades extravehiculares para comprobar si queda vida microbiana fuera de la estación espacial, uno de sus experimentos más llamativos. Es probable que la Starliner no regrese hasta pasado el 4 de julio, por la coincidencia en el tiempo de la caminata espacial y el Día de la Independencia de Estados Unidos. Sin embargo, hay una fecha límite para su

¿en dónde vive la mayor parte de la gente?

¿SomoS muchoS para el tamaño de paíS que eS méxico?

El tamaño de nuestro país tiene, ciertamente, muchas dimensiones, no solamente la espacial. De entrada, deberíamos pensar en la diversidad geográfica, los recursos y su abundancia. Por ejemplo, Groenlandia, una isla -la más extensa del planeta- que forma parte del Reino de Dinamarca, tiene una superficie de 2.1 millones de kilómetros cuadrados, es decir, poco más del doble de la que conforma México, sin embargo 84% de ese inmenso territorio está cubierta por una gruesa capa de hielo. Afortunadamente, nuestras condiciones, cualquier infante de primaria lo sabe, son muy distintas: México es megadiverso. Pero quedémonos sólo con la más inmediata dimensión de la amplitud del país. Hace poquito más de cien años, en 1921, la Dirección General de Estadística llevó a cabo nuestro cuarto censo moderno de población; según este instrumento, entonces habitaban el país 14.3 millones de seres humanos -hoy día, tan sólo en el Estado de México viven alrededor de 18 millones-, lo cual se traduce en que al término de la Revolución Mexicana este país presentaba una población relativa de apenas 7 habitantes por kilómetro cuadrados (habs./km2). Conforme a los resultados de la ENADID 2023, en agosto del año pasado éramos 129.5 millones, así que la densidad poblacional se ubicó en 66 habs./km2. Así que en este renglón nuestra situación es incomparable respecto a naciones como Singapur (8,250 habs./km2), Bangladesh (3,020 habs./km2) o India (1,130 habs./km2), y también muy distante a la de Australia, Canadá y Rusia, con 3, 4 y 8 habs./km2. ¿Y cómo es que nos distribuimos espacialmente?

La mayor parte de las personas a quienes tocó en suerte radicar en este país vive en su franja central. Del Pacífico al Atlántico, en el cinturón que forman las doce entidades federativas centrales habitamos más de la mitad de la población total de México: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. En total, 71.3 millones de los 129.5 millones, es decir 55 de cada cien habitantes. En conjunto, esta franja territorial tiene una superficie de 344.8 mil kilómetros cuadrados, de tal modo que en promedio la densidad poblacional en ella es muy superior a la nacional (66): 207 habs./km2.

Ahora bien, en el núcleo de dicha franja central, en el polígono de 28.7 mil km2 que conforman la CDMX y los dos estados que la rodean, el Estado de México y Morelos -una superficie algo más pequeña que la que ocupa Guanajuato, con 30.6 mil km2-, radicamos un total de 28.8 millones de personas, es decir, 22.2% de la población total del país…, poco más de 1 de cada 5 habitantes. Y, por supuesto, la densidad poblacional aquí es mucho más alta que en el resto del país: 1,002 habs./km2.

¿cuánta gente vive en el norte de méxico? Quitémonos de la discusión metafísica de dónde comienza el norte en México, y dado que sólo vamos a echar mano de datos desagregados a nivel entidad federativa, asumamos que “el norte del país” lo conforman los estados más septentrionales del país, los que hacen frontera con Estados Unidos. Seis de las 32 entidades federativas que conforman México hacen frontera con la nación más acaudalada del orbe; de oeste a este: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En ellas viven 23.6 millones de personas, 18.2% de la población total del país -ojo: tan sólo los dos estados que circundan la Ciudad de México, Morelos y el Estado de México, tienen una población conjunta de 19.5 millones de habitantes, 6.75% más que la población total de los seis estados de la República que hacen frontera con Es-

retorno: el 21 de julio, ya que la nave sólo está diseñada para una estancia de 45 días en la Estación Espacial Internacional. No es raro que los astronautas prolonguen inesperadamente su estancia a bordo de la estación espacial durante días, semanas o incluso meses. Los ingenieros de Boeing y la NASA declararon que optaron por dejar el Starliner, y a Williams y Wilmore, a bordo de la estación más tiempo del previsto, principalmente para llevar a cabo análisis adicionales.

tados Unidos-. Claro, en este grupo se hallan los estados más grandes de la República, así que no sorprende que en conjunto integren nada menos que 37% del total del territorio nacional (722.8 km2). Consecuentemente, la población relativa promedio en las entidades fronterizas del norte es muy baja: 33 habs./km2, justo la mitad respecto a la nacional.

¿cuánta gente vive en el Sur de méxico?

Bien sabemos que la región que llamamos “el sureste” no es tan austral como suele creerse. Por ejemplo, Cancún, Quintana Roo, está más al norte que la Ciudad de México -latitudes: CDMX 19°25′N 99°12′O y Cancún 21°09′N 86°50′O-, o incluso Mérida, que se encuentra más o menos a la misma latitud que San Miguel Allende, Guanajuato. Con todo, si damos por buena la tradición que entiende a la península de Yucatán como parte del sur del país, diremos que en los estados sureños -Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán- viven 21.4 millones de personas -5.4 millones menos que los que vivimos en el Estado de México y la Ciudad de México-. La superficie que abarcan estos siete estados es de 397.1 mil km2. Así las cosas, resulta pues que la densidad poblacional en esta región es menor que la del promedio nacional: 54 habs./km2.

reSumiendo

La población relativa a nivel nacional es de 66 habs./ km2, mientras que en la franja central se eleva a 207 habs./km2, y en el núcleo de ella (CDMX, Estado de México y Morelos) aumenta dramáticamente a 1,002 habs./ km2. En el conjunto de los estados del norte, la densidad es de apenas 33 habs./km2, mientras que en el grupo sureño es de 54 habs./km2, esto es, todavía por debajo del promedio nacional. Considerando sólo una variable más, la disponibilidad de agua, hay conclusiones que saltan a la vista de cualquiera, ¿no?

@gcastroibarra

19 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

No nos moverán, ganadora en el FICG, y el 68

La película de ficción No nos moverán (México, 2024), ópera prima de Pierre Saint Martin que ganó en la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) el Mezcal a Mejor Película Mexicana y el Premio del Público, versa sobre Socorro (Luisa Huertas), una abogada obsesionada en encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco.

Además, obtuvo menciones a Primera Actriz (Huertas) y en el galardón Premio Feisal que dan las escuelas de cine. La trama de cien minutos, esa necesidad de justicia enmascara una antigua culpa que ha enemistado a Socorro con su hijo Jorge y su hermana Esperanza:

Después de décadas de espera (la historia transcurre en la época actual), la abogada recibe la pista faltante para encontrar al soldado, por lo cual conjura un absurdo plan de venganza poniendo en riesgo su patrimonio, su familia e incluso su vida.

Saint Martin cuenta en entrevista que “una de las cosas más importantes es hablar del 68”, y detalla:

“Siempre he sentido que esa herida es el inicio de muchas cosas. La división entre Estado y personas ocurrió a partir del 68 e igual a partir de ahí vemos que todo empieza a empeorar. Es como el inicio de muchas masacres e injusticias que sufrimos, y me parece que no se le da el peso correcto. No quiero decir que no se haya hecho antes en otras películas, pero sentía que le faltaba algo de que es un tema actual, no del pasado. Y vale la pena que retomemos esa plática ahora, porque es un proceso que no es nada más de ese ese momento en el que sucedió y ahora estamos en otra cosa, ya que hay un vaso comunicante muy claro”.

“Desde mi punto de vista había que reactualizar el 68 y traerlo de una forma distinta, que no se abordara justo como una venganza, con un señalamiento, sino más bien desde una óptica de ¿quiénes éramos nosotros en ese entonces? y ¿quiénes somos nosotros ahora? y cómo nos repercutió ese evento en la actualidad. La misma actriz Luisa Huertas, quien personifica a una persona de esa época, también fue una militante en la vida real, y para ella esta película, me decía, le importa, porque trae eso al presente, y que no se haga de época la historia. Eso para mí era como una cosa muy clara”.

Completan el elenco Agustina Quinci, José Alberto Patiño, Pedro Hernández y Rebeca Martínez.

-Existe un personaje femenino que muestra lo sucedido durante la dictadura militar en Argentina, lo cual representa la situación de Latinoamérica, ¿verdad?

-Si. Es una mezcla de la realidad.

Y aclara que es parte de la historia de su mamá, quien es abogada: “Coloqué a mi madre en un sitio digamos donde iba a haber crítica y humor. Nos iba a permitir, como ella me enseñó, a burlarse de sí misma. Yo me puse también, soy el personaje del hijo de Socorro. Yo tuve una pareja de Uruguay. Cuando viví con ella en México, había una comunicación al respecto de ¿por qué ustedes no tuvieron un dictador?, y le respondí: Pero tuvimos al PRI durante siete décadas y una Guerra Sucia bastante agresiva, y para mi gusto nunca se acabó, se quedó.

Eso era comunicante y siempre me llamó la atención. Entonces salió natural, no estaba pensado para abarcar más. No nos moverán posee unas serendipias, cosas que se alinean”.

“La película no está limitada a México, ¡y qué bueno!. Cuando la presentamos en el festival Cinelatino Rencontres de Toulouse, Francia, también la entendieron porque tuvieron un 68, distinto al nuestro por supuesto, pero hubo como una sonoridad estudiantil del cambio, de querer cosas diferentes y fue siempre apagado con armas”.

Da las gracias a todo su equipo y colegas: “Todos hicimos juntos la película. Aprendí a realizar películas en conjunto. Cuando escribí el guión mi mamá estaba muy enferma y pensé que iba a fallecer. Eso igual me empujó mucho a crear el largometraje, no deseaba que mi máma se fuera con el dolor, con esa necesidad de sentir que quedó algo pendiente, lo de su hermano”.

Y platica que la cinta es en blanco y negro porque “pensaba que era un personaje que estaba atrapado en el pasado, y para mí la fotografía en blanco y negro es como un recuerdo que ya no existe. Y siempre quise hacer una película en blanco y negro, era un sueño”.

Luisa Huertas

Luisa Huertas le da vida a Socorro en “la necesidad de hablar del tema, y no de una manera panfletaria, sino desde un punto

de vista muy humano. No desde el odio, sino desde mostrar lo que somos los seres humanos, y todos los momentos por los que debemos pasar y todas las decisiones que tenemos que tomar”.

Dice esta primerísima actriz que le gustó mucho el guión: “Había ciertas cosas que platiqué con Pierre, comprendiendo que no se trataba de realizar una crónica del 2 de octubre del 68, en todo caso, la crónica de la gente que vivió y padeció las consecuencias de eso. Pensé que era necesario hacer la película como un homenaje a todos los que cayeron, para empezar, y a todos nosotros, esa generación que dijimos: ‘vamos a luchar, vamos a cambiar el mundo’, etcétera, y que no lo hemos logrado y que puede ser muy frustrante. Contemplamos nuestra realidad y nos preguntamos: ¿Ha habido avances que tuvieron que ver con ese 2 de octubre? Marcó un inicio de algo, pero todavía nos falta muchísimo”.

-Y se vuelve a repetir con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ¿no?

-¡Exacto! Me dijeron, ¡claro¡, no hay perdón ni olvido. Yo dije: “No, nuestra consigna es: 2 de octubre no se olvida, hasta la victoria siempre”. El mundo que quise vivir no se lo pude entregar a mi hija y ya tuve la oportunidad de ser abuela. Y sigo teniendo la esperanza de que a lo mejor podemos crecer. Para mí fue muy desilusionante que después de acabada la pandemia ya Rusia y Ucra -

nia se estaban agarrando del chongo. Entonces digo: ¿No aprendimos nada con tanta muerte y dolor que hubo con la enfermedad?

“Y deja Rusia y Ucrania. Aquí todos los días las noticias son pavorosas y no podemos seguir así”.

-Es muy significativo que en la película se hable de la dictadura militar en Argentina, ¿verdad?

-Eso fue muy importante para mí. Me gustó mucho en el guión la importancia de volver a encontrar aquellos momentos en que recibimos aquí a los chilenos, los argentinos, los uruguayos, los salvadoreños, los nicaragüenses que venían huyendo, después del gran exilio de los españoles, pues gracias a eso estoy en este mundo porque mi papá era uno de ellos.

-Hoy son las caravanas que cruzan por México para Estados Unidos…

-Que huyen por hambre y por la violencia. Por eso digo que me aterra no poder entregarle buenas cuentas a mi nieta, pero al mismo tiempo con el quehacer como actriz, con mi compromiso, con este tipo de trabajo en cine, en teatro con la Compañía Nacional de Teatro, a través del arte, la cultura, del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (Ceuvoz), la escuela que dirijo, podemos ofrecerle a los jóvenes lo que sabemos, decirles que nos gusta y qué no, y que ellos descubran por sí mismos qué quieren cambiar, pero lo principal es darles la oportunidad de escoger.

-¿Le gustó que su personaje fuera abogada?

-Fue impresionante.

-Esa abogada señala en la cinta que la justicia no es para los pobres…

-Eso me encantó del guión, esa autocrítica, porque la mamá del director del filme es abogada. Creo que la justicia verdadera no es aquella que se toma por propia mano, el ojo por ojo y diente por diente que Socorro está buscando al principio. No es a través de la venganza, ni del castigo. Lo que creo es en educar seres libres, a partir de que sean capaces de pensar, y por eso me interesa tanto alzar la voz, y que comprendamos la importancia de la palabra y del significado de las palabras para que la juventud por decisión propia escoja el camino y sepa desde dónde luchar.

Por último comenta qué le enseñó su personaje:

“Me gustó que es capaz. Creo que de alguna manera eso me identificó, porque creo que, y sin ningún rollo religioso ni psicologista, en la medida en que somos capaces de perdonarnos podemos perdonar a otros y lograr la paz interna. Si no poseemos la paz interna y el amor a nosotros mismos, no podemos transmitirla, ni lograr que otros lleguen ahí. Está muy difícil, pero Socorro de alguna manera lo logra”.

Y alude a una escena:

“Por eso me encanta que se coma el pan tostado ya quemado”.

La icónica escultura “The Bean” de Chicago reabre al público tras casi un año de obras

Una de las atracciones turísticas más populares de Chicago, conocida como “The Bean”, reabrió al público el domingo tras casi un año de renovaciones y obras. Las obras comenzaron en agosto del año pasado, y las vallas alrededor de la icónica escultura limitaban el acceso de cerca a los visitantes. Las obras en la plaza que rodea la escultura

incluyeron nuevas escaleras, rampas accesibles y un sistema de impermeabilización, según el Departamento de Asuntos Culturales y Eventos Especiales de Chicago. La escultura en forma de frijol del artista Anish Kapoor se conoce formalmente como “Cloud Gate” y pesa 110 toneladas. Es una atracción turística muy concurrida ubicada cerca de la avenida Michi-

gan, especial para hacerse selfies por su superficie reflectante inspirada en el mercurio líquido. Las vistas de los rascacielos y las multitudes se reflejan en la escultura de Millennium Park.

“Los visitantes pueden volver a tener acceso completo a la icónica Cloud Gate de Chicago de Anish Kapoor”, dijeron los funcionarios de la ciudad en un comunicado el domingo. ”¡Vuelve y hazte tu #selfie!”.

20 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

ENTREVISTA A RAÚL TREJO DELABRE

AUTOR DE POSVERDAD, POPULISMO Y PANDEMIA

Posverdad, la construcción de narrativas ficticias en tiempo de ira y populistas

El mundo vive tiempos caóticos, tiempos convulsos, tiempos de cambios que suceden a una velocidad que nos sorprende. Como dicen los clásicos, estamos ante un mundo que se desmorona, que se desvanece, pero el nuevo mundo aún no alcanza a nacer. ¿Qué nos espera detrás de estos días convulsos? ¿Qué mundo nacerá, qué mundo nos espera detrás de la espesa capa de humo, de tierra, de escombros que encumbre esta caída?

El mundo nunca ha sido perfecto, eso es cierto. Pero lo que estamos viendo a últimas fechas, es un auge de las ultraderechas, el aumento de los discursos de odio, de los extremismos políticos y religiosos. Un auge de los populismos y los autoritarismos. ¿Qué nos ha llevado hasta este lugar? Son muchas las razones, pero sin duda, la desinformación está jugando un papel esencial. Nunca habíamos estado tan comunicados, pero al mismo tiempo, nunca habíamos estado tan aislados. Existe un enojo ciudadano que se ha ido extendiendo, un desencanto con el sistema democrático, que ha sido incapaz de resolver los problemas de primera necesidad de muchas personas. Todo esto ha sido aprovechado por un cúmulo de actores políticos, que han extendido sus discursos de odio, de intolerancia, a lo largo y ancho de los países. Vivimos tiempos de posverdad, de mentira, de los “otros datos”, de realidades alternativas. Vivimos tiempos de ira. Tiempos de políticos populistas, que han decidido adentrarse en estos terrenos farragosos Todos estos elementos se concentraron, además, en la pandemia provocada por el covid, que afectó de maneras profundas al mundo, y de la cuál, tanto la economía mundial, como la política se vieron afectados. La posverdad es considerada la creación de mentiras y opiniones falsas. En el libro Posverdad, populismo y pandemia (editorial Cal y Arena) el académico y experto en medios de comunicación Raúl Trejo Delabre, nos da un panorama de cómo este método de circulación de falsedades frecuentemente es inducido por personas que buscan propagar entre ciudadanos, descontentos e impresionables, versiones interesadas de los hechos. Estas opiniones son difundidas rápidamente a través de las redes sociales. Este método de desinformación es utilizado por los líderes populistas se proponen alcanzar el poder político aprovechando precisamente ese desencanto, hacen política descalificando a las instituciones, son electos mediante las reglas democráticas que intentan socavar una vez que alcanzan el poder. La peor tragedia sanitaria del último siglo ocurrió en la era de la posverdad y del populismo. El populismo contribuyó a que la desinformación reinara en el ambiente y eso incidió en la gestión gubernamental de la pandemia. Conversamos con Raúl Trejo Delarbre (Cd. de México, 1953) quién es investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro del SIN. Entre sus anteriores libros se encuentran Volver a los medios, Poderes salvajes, Simpatía por el rating, entre varios más. Javier Moro Hernández (JMH): Vivimos en la era de la posverdad, que se vive además en medio de una época

populista. ¿Cómo afectó estas vertientes al manejo de la pandemia?

Raúl Trejo Delabre (RTD): Este es un libro que quiere darle aire a la discusión que tenemos en un país como México acerca de estos asuntos recientes y que amalgama tres grandes tendencias: por un lado, se encuentra el estudio y la discusión de la posverdad, a la que yo entiendo como la creencia masiva en versiones y falsedades en las que mucha gente decide creer, decide considerar ciertas porque se ajustan a sus prejuicios. Esta es una tendencia que existe desde antes de la pandemia y que está favorecida por las redes socio digitales, porque cada vez más hay personas que solo se enteran de los asuntos públicos en estas redes y en estas redes encuentra gente que ratifica su punto de vista y entonces deciden creer cualquier patraña, que circula. Esto se vio mucho en las elecciones en Estados Unidos cuando ganó Donald Trump, que sacó teorías disparatadas y hubo miles de personas que las creyeron porque se ajustaban a sus prejuicios. El populismo, por otro lado, es un tema sobre el que hay que ampliar este asunto entre otras cosas y sobre sacar del esquematismo de la polarización, que es inherente a la posverdad, porque el populismo a su vez propone la división artificial de la sociedad y polariza, fragmenta entre buenos y malos, amigos y enemigos, y esto es algo que pudimos apreciar y lo seguimos apreciando a raíz de la epidemia, hubo muy diversa respuestas en el mundo de la pandemia, pero en los países gobernados por dirigencia juristas hubo primero la intención de menospreciar a la pandemia, porque no querían hacer caso a los diagnósticos de los expertos en medicina y en infectología y luego hubo remedios parciales, remedios que no lograron enfrentar a la pandemia con eficacia como hubieran merecido la sociedad desde nuestros países.

JMH: Su libro justo empieza con el tema de posverdad, esta construcción de narrativas ficticias, que como bien dice afectan muchísimo a las sociedades contemporáneas, que se transmiten a través de las redes sociales, además se construyen a través de medios de comunicación o de páginas de Internet que impulsan estas verdades o narrativas falsas. Estamos viviendo desde hace varios años, como también lo menciona, en este mundo digital en donde se transmiten estas “noticias” que afectan y que impactan a la sociedad.

RTD: Eso tiene que ver con el cambio de sistema de comunicación que tenemos, hasta hace muy poco tiempo, los periódicos y la televisión que todos conocemos, teníamos un sistema de comunicación en donde la hegemonía era de los medios convencionales que pueden ser muy diversos a veces lo son, a veces, y que funcionan de manera vertical, un grupo de personas en cada redacción decide que se difunde en cada periódico, en cada noticiero de televisión, en cada estación de radio. Esto ha cambiado y hoy tenemos un ecosistema de comunicación como yo y siguiendo otros autores, prefiero llamarlo, en donde se amalgaman y se entrecruzan los mensajes de los medios de comunicación convencionales y de las redes sociales. A veces hay versiones que surgen en las redes que son tomados en la radio y publicados al día siguiente en la prensa o hay un comentario en la prensa que es

replicado en Facebook y en Instagram. Es decir, tenemos un sistema con muchas afluentes, con mucha información lo cual es un patrimonio excepcional de la humanidad en estos días, pero también con muchas posibilidades de confusión, porque la autoridad que tenían los medios para certificar una noticia, puesto que son manejados por periodistas profesionales, mucha gente con toda razón creía en la verosimilitud de lo que dicen los medios, ya es una autoridad que es disputada por los influencers en las redes, o por versiones en las que queremos creer y todo esto crea un ambiente de angustia y de confusión, sobre la que me temo no tenemos remedios para ellas, vamos a vivir en las siguiente décadas con una enorme cantidad de información, de las cuales tendremos que tener una mezcla de precaución, de escepticismo y de cautela preventiva, antes de creer en ellas, para no incurrir en algunos de las distorsiones favorecidos por la posverdad.

JMH: Usted menciona la jerarquización de la información que se daba en los medios de comunicación tradicionales. Ese tema me parece muy importante porque lo vemos en las redes, en donde hay un cúmulo de información que nos llega. No hay una jerarquización, pero hay una oleada de información y el ciudadano de alguna manera queda a merced de las burbujas que nos podemos construir.

RTD: Por un lado, está el papel en efecto de las burbujas, mucha gente se encierra en entornos autorreferenciales de los que forman parte en las redes sociales y se entera solo a partir de las versiones que propagan personas con puntos de vista similares a los suyos. Esto llega a ser una fuente de alienación respecto de la realidad. En las redes hay espacios para cualquier tipo de chifladuras, hay personas que están convencidas de que la Tierra es plana y hay páginas en Facebook de terraplanistas. Hay gente que quiere creer que la Tierra es plana y no le hace daño a nadie supongo. Pero si alguien cree que las vacunas hacen daño o que el virus se puede contener con escapularios o con unos rezos, entonces estamos ante un problema sanitario porque si las personas que no contrastan esa creencia con informaciones científicas se quedan con ese tipo de patrañas, entonces van a rechazar las vacunas o van a dejar de usar cualquiera de las defensas científicamente demostradas. Esto es una parte de este escenario. Al mismo tiempo, estamos muy acostumbrados a considerar que lo más

popular es lo más eficaz o lo más importante. Las tendencias en las redes sociales son aquellos asuntos, que, según las redes, por cierto, no hay una auditoría social nos indique si esto es cierto o no las tendencias son aquellos que según las redes es lo más popular y mucha gente prefiere revisar esos contenidos a otros. Se está confirmando que lo más popular no es necesario entre lo más importante, ni lo más cierto o lo que es realmente verdadero. Aquí hay un problema con los medios de comunicación, ya que ellos jerarquizan las informaciones, de acuerdo con muchos criterios, profesionales, políticos culturales, mercantiles. Pero un medio de comunicación, un periódico, por ejemplo, nos dan en su primera plana un repertorio de lo que los redactores de ese medio de comunicación deciden proponernos como un menú para que leamos, una jerarquización filtrada por la mirada profesional de estos periodistas del periódico en el cual estamos hablando. En cambio, en las redes sociales, hay una jerarquización matizada por las preferencias de la gente y la verdad, aunque suene de mal gusto decirlo, la gente no siempre tiene toda la razón.

JMH: En el primer capítulo dice que la posverdad es el pre- fascismo, como dice el historiador Timothy Schneider. En ese sentido, justamente este escenario de posverdad, de Fake News, englobado dentro del mundo contemporáneo, ha dado como resultado a gobiernos como el de Donald Trump en Estados Unidos o los populistas en América Latina. Gobiernos que le tienen un rechazo natural a la verdad. La posverdad está ayudando a construir escenarios de autoritarismo político.

RTD: Me temo que sí y aquí hay que mencionar que la mentira siempre ha existido en la vida pública de la humanidad. Vaya a la política siempre ha está obligada al contraste de la realidad con las mentiras de los muchos políticos. Gobiernos autoritarios siempre hemos tenido. Por eso la democracia es tan apreciable porque se traduce en un sistema que permite limar los excesos autoritarios de los gobernantes autócratas. Pero hoy en día tenemos esta amalgama entre la abundancia de versiones falsas y el surgimiento de caudillos de corte populista que lucran con las mentiras y lo hacen con enorme certeza y con aparente seriedad. De pronto hay gobernantes como el presidente Trump en Estados Unidos que con clarísimo énfasis dicen “esto es así” porque yo digo que es así, y de esa manera descalifican a los migrantes mexicanos, mienten acerca de la marcha de la economía, mienten de manera flagrante cuando niegan que haya cambio climático, por ejemplo. Pero ellos dicen, eso no existe, y al decir eso se apoyan en la autoridad que tienen sobre mucha gente y hay muchas personas que lo creen. Se apoyan en emblema religiosos, los líderes populistas tratan de sintonizarse con el estado de ánimo permeado desde su encanto y a veces de iracundia de mucha gente, que tiene motivos para estar descontenta con los gobiernos de carácter democrático, con los sistemas políticos democráticos y al apropiarse de esa desazón de muchas personas lo que hacen es fortalecer su talante autoritario y decir que hablan el nombre del pueblo. Los gobiernos populistas, como señalo en este libro, en donde hago un inventario de una veintena de rasgos de este tipo de regímenes, utilizan a las crisis, polarizan y tratan de dividir a las sociedades, suplantan la representación del pueblo más allá de que tengan una ideología de derecha o de izquierdas y niegan las diferencias y propagan mentiras, a veces no es sencillo enfrentar esta estrategia, porque hay muchas personas persuadidas de que estas mentiras son realidad y las confunden con la verdad.

21 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024
Foto Secretaría de cultura

Intensamente 2 ya es la película más taquillera del año y además rompió este récord

La segunda semana de Intensamente 2 resultó igual de alegre.

La secuela de Pixar recaudó 100 millones de dólares en venta de entradas en su segundo fin de semana, según estimaciones publicadas el domingo por el estudio, lo que establece un nuevo récord para una secuela de película animada en cines.

El mejor segundo fin de semana anterior para un título animado fue con The Super Mario Bros. Movie con 92 millones de dólares. Sólo seis películas han tenido mejores segundos fines de semana.

En sólo una semana y media, Intensamente 2 se ha convertido en la película más taquillera de 2024 hasta la fecha con 724.4 millones de dólares a nivel mundial, incluidos los 355.2 millones de dólares recaudados en los cines de Estados Unidos y Canadá.

Eso supera el total mundial de 711.8 millones de dólares de Duna: Parte Dos. Es posible que Intensamente 2 supere la marca de los mil millones de dólares en aproximadamente una semana, lo que la convertiría en la primera película desde Barbie en lograrlo.

El alcance del éxito de Intensamente 2 sorprendió a Hollywood, que se había acostumbrado a expectativas más bajas ya que la industria cinematográfica observó una caída en la venta de entradas de aproximadamente 40% por debajo de los totales previos a la pandemia de coronavirus, según la firma de datos Comscore, antes de que llegara la nueva cinta de Pixar.

Sin embargo, el récord de Inside Out 2 recuerda años pasados cuando alcanzar el total de mil millones de dólares era más común para Walt Disney Co. También representa un éxito taquillero muy necesitado para Pixar que, después de experimentar con lanzamientos en streaming, reconsideró sus estrenos en cine y su estrategia para atraer a públicos masivos.

A continuación, las 10 películas más taquilleras entre viernes y domingo en Estados Unidos y Canadá, según Comscore. Las cifras definitivas salen este lunes.

• Intensamente 2, 100 millones de dólares.

• Bad Boys: Ride or Die, 18.8 millones.

• The Bikeriders, 10 millones.

• The Garfield Movie, 3.6 millones.

• Kingdom of the Planet of the Apes, 3.6 millones.

• Amigos Imaginarios, 2.8 millones.

• The Exorcism, 2.4 millones.

• Thelma, 2,2 millones.

• The Watchers, 1.9 millones.

• Ghost: Right Here Right Now, 1.5 millones.

22 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

EL TALISMÁN PERDIDO

Los inicios de la literatura en Aguascalientes

VALERIA GARCÍA TORRES

Estimado lector de LJA.MX, en la columna pasada te hablé del primer periódico literario en Aguascalientes, fundado y dirigido por José María Chávez, La Imitación, en donde se publicó la primera novela aguascalentense de la que se tiene registro: Ángela y Ricardo de Antonio Cornejo. En esta ocasión, te presento un breve panorama de la literatura hidrocálida de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX1

Se pudiera clasificar como primera generación literaria al grupo conformado por Antonio Cornejo, Esteban Ávila, Jesús F. López y Macedonio Palomino, entre otros. La mayoría de ellos periodistas, políticos liberales y escritores. Las obras de estos primeros autores locales se inscriben en el movimiento romántico. La poesía de este periodo se caracteriza, como señala Ricardo Esquer, “por el apego a modelos ya establecidos para expresar contenidos de carácter religioso, amoroso o político”. En la narrativa, además de la novela, resaltan “la crónica y la sátira que, combinadas con el cuadro de costumbres y el sainete, fueron la expresión natural de la crítica adversa a los regímenes oficiales”. El teatro también se cultiva, sin embargo, carece de calidad y originalidad artística. Aunque el ensayo fue escaso, destaca el estudio histórico de Agustín R. González Historia del estado de Aguascalientes (1884). La segunda generación estuvo marcada por el positivismo de finales del siglo XIX, con figuras como Manuel

MARCA TEXTOS

Gómez Portugal, José Herrán, Jesús Díaz de León y Ezequiel A. Chávez. En los textos de esta agrupación, menciona Esquer, “los temas, asuntos y estructuras románticas recibieron un tratamiento más elaborado, o se adoptó una actitud esperanzada en el porvenir”. Esta ideología del progreso cambia la manera de escribir, refinándose, al tiempo que las tendencias literarias se mezclan, “como el realismo y el naturalismo, al lado del romanticismo anterior y aun de un naciente modernismo”. En esta generación es importante nombrar a Julia Delhumeau de Bolado, autora de Actea: drama en cinco actos y en prosa (1895), el primer libro escrito por una mujer publicado en Aguascalientes.

Más adelante, vino una verdadera literatura local de la mano de Eduardo J. Correa, José Flores Vaca, Amando J. de Alba y Enrique Fernández Ledesma, mismos que tuvieron una relación cercana con el poeta jerezano Ramón López Velarde. Estos autores “valoraron la provincia como objeto cultural propio, en un clima general de renovación en las letras. El celo formal del modernismo encontró entre ellos seguidores entusiastas, ansiosos de transmitir las sensaciones que el nuevo siglo ponía al alcance de sus manos”.

En cuanto a la producción periodística, Díaz de León menciona, en un artículo de 1891, la existencia de 124 periódicos en la historia de Aguascalientes hasta esa fecha. Los clasifica en periódicos que sostuvieron su independencia, periódicos del Gobierno

d el Estado, periódicos políticos, periódicos científicos, periódicos literario-políticos-liberales y periódicos católicos. En la sección de periódicos literarios apunta 28 publicaciones, entre las cuales destacan: El Crepúsculo Literario (1860) y La Juventud (1863) de Esteban Ávila, La Libertad de México (1865) de Antonio Cornejo, La Primavera (1866) de Macedonio Palomino, El Porvenir (1890) y La Juventud (1891) de Eduardo J. Correa.

Sobre las sociedades literarias de la época, Agustín R. González señala que quizá la primera agrupación de este tipo fue la de “El Crepúsculo”, fundada en 1860 por Esteban Ávila, quien desde su posición como gobernador del estado favoreció la literatura. Otra de ellas fue “El Porvenir”, en 1874. Ambas sociedades publicaron su propio periódico.

Estos fueron los inicios de la literatura en Aguascalientes, en un periodo que comprende la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Es importante recordar y reconocer el esfuerzo que diferentes voces realizaron para construir una cultura propia, abriendo el camino para los escritores que vendrían después. En la próxima edición te estaré contando sobre una de las personalidades más representativas de nuestras letras, Eduardo J. Correa, que merece un capítulo aparte.

1. Información tomada de los libros Horizontes Literarios en Aguascalientes y Aguascalientes. Estancias y senderos

We Are The Champions (Somos los Campeones)

CARLOS OROS

Denle play en Spotify, Youtube, en un CD, saquen su disco de vinil y póngalo en su tocadiscos, para que corra la canción “We Are The Champions”. Compuesta por Freddie Mercury, vocalista de la banda británica Queen. Sencillo extraído de su álbum: News Of The World , publicado en el año de 1977. Bajo el sello discográfico EMI en Inglaterra. Elektra en los Estados Unidos.

Dicho tema es considerado como un himno del género rock, alcanzó el segundo puesto en la lista: UK Singles Chart, se posicionó en el cuarto lugar en el Billboard Hot 100 en los Estados Unidos. Esta canción se ha convertido en un himno deportivo, para enmarcar el momento explosivo; cuando a un atleta le entregan la presea de oro, a un equipo de futbol, de americano, de diferentes disciplinas. Le entregan el trofeo que lo acredita como el flamante campeón de una

temporada. Entre los juegos pirotécnicos, la alegría de los jugadores y la afición; en las bocinas del recinto deportivo se escucha “We Are The Champions”.

El pasado lunes 17 de junio del 2024, en el complejo deportivo ubicado en el barrio North End en Boston, Massachusetts, El Td Garden o el Boston Garden, la casa de los Celtics, quinteta de la NBA, se escuchó “We Are The Champions” para festejar el trofeo número 18 de los Celtics. Quien ganó el quinto juego de la serie final 2024 de la NBA, ante el conjunto de los Mavericks de Dallas. Por un marcador de 106 puntos a 88. Jayson Tatum aportó a la causa, encestando 31 puntos. Jaylen Brown anotó 21 puntos. Para encaminar al equipo Céltico a conquistar su decimoctavo título de la NBA. Convirtiéndolo en el máximo ganador del deporte ráfaga en los Estados Unidos.

De esta manera, el conjunto Céltico rebasó al equipo amarillo y púrpura de los

Lakers de los Ángeles. Quien ha conquistado 17 títulos de la NBA, siendo uno de los equipos con las mejores individualidades de toda la historia, que se han convertido en ídolos de la fanaticada: Mikan, Jerry West, Wilt Chamberlain, Magic Johnson, Kobe Bryant. Shaquille O’Neal. Su último título lo obtuvo en la temporada del 2020 liderado por Lebron James.

La quinteta de los Warriors de Golden State en 7 ocasiones ha levantado el trofeo de campeón de la NBA, considerando a Stephen Curry el sinónimo de innovación y de dinastía de la NBA.

El siguiente equipo ha marcado un antes y después en la NBA. Gracias a esta quinteta, aumentó la audiencia, y conquistó a nuevos adeptos al deporte ráfaga, con 6 títulos obtenidos, todos ellos ganados en la era de Michael Jordán, Scottie Pippen; estoy hablando de los Toros de Chicago. Dominaron la década de los noventas dentro y fuera de las duelas,

rompió récords en venta de suvenir, innovaron en este periodo en el rubro de estrategias de mercadotecnia y publicidad. 5 títulos ganados en 15 años, los Spurs de San Antonio y su jugador estrella Tim Duncan. Lograron ganarse el respeto de todos los equipos de la NBA. Desde el año 2000 son catalogados como dignos contrincantes para ganarse un anillo de finalista. El club de los tres campeonatos lo forman los: Heat de Miami, Pistones de Detroit y los Sixers de Philadelphia. Después de 50 años de sequía en el rubro de campeonatos, en el 2021 consiguió su segundo campeonato: los Bucks de Milwaukee le ganó a los Suns de Phoenix. Los Rockets de Houston con su jugador estrella: Olajuwon, han conquistado 2 campeonatos en la NBA. El conjunto de la Gran Manzana: Los Knicks de New York, solamente ha obtenido dos campeonatos. Todos estos equipos de la NBA, son y seguirán siendo: “WE ARE THE CHAMPIONS”.

Hasta aquí el MARCA TEXTOS de hoy.

23 LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

Estribo

Sólo una agenda importa a los partidos políticos, la de seguir pegados a la ubre del erario

LUNES 24 DE JUNIO DE 2024

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

La universidad en la voz de los universitarios

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

El pasado 19 de junio, justo en el día en que se cumplieron 51 años de que el Consejo Directivo del Instituto Autónomo de Ciencias determinara transformar a esta institución en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se presentó el libro Recuerdos de mi universidad, una obra en la que actuaron como compiladores los doctores Marcela López Arellano y Rodrigo de la O Torres, jefes del Archivo de la Universidad y del departamento de Historia, respectivamente, y que aparecen en los extremos de la imagen, franqueando a los presentadores: Armida Alonso Gómez, Karol Guadalupe Leos González, Enrique Reyes Vela y Juan Manuel Cardona Rodríguez, un conjunto representativo de distintos momentos de la vida de la institución, así como de distintas carreras que ofrece la institución.

Nueva

El volumen, que está a disposición del respetable de manera gratuita en la página de UAA editorial (https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/view/241/231/1324), contiene una importante colección de pequeños relatos en primera persona, distantes de la formalidad institucional y del rigor académico. En este sentido, lo que tienen en común estos noventa y tantos textos, es su carácter testimonial, distintas visiones de la máxima casa de estudios, distintas formas de experimentarla, frecuentemente conmovedoras, la mayoría de ellas emocionantes, como para convocar a la memoria y recrearse en ella, la alegría de estudiar una carrera profesional, los gozos y los cansancios.

Otra cosa que tienen en común todos estos relatos es su carácter laudatorio, cosa que me parece perfecta, por lo mucho de bueno que se puede decir de la

sala interactiva en el Museo Descubre

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado informa que ya se encuentra abierta la nueva sala en el Museo Descubre para que los más pequeños se diviertan y aprendan; el espacio cuenta con pantallas táctiles, muros interactivos y juegos electrónicos.

El espacio se diseñó especialmente para niñas y niños de entre 2 y 6 años, quienes aprenderán sobre el cuidado del agua, reciclaje, cómo ahorrar energía; además de que conocerán acerca de animales y plantas endémicas de Aguascalientes.

El objetivo es ofrecer contenido actual e innovador a las y los visitantes,

ya que en este lugar podrán jugar al tiempo que desarrollan sus habilidades y creatividad por medio de herramientas tecnológicas. La nueva sala estará abierta de lunes a viernes de las 9:00 a las 18:00 horas, así como los sábados y domingos de 11:00 a la 19:00 horas; la entrada se incluye al pagar el acceso al Museo Descubre, que tiene un costo de 80 pesos para los adultos y 60 pesos para las niñas y niños; los menores de 3 años entran gratis.

Para mayor información, llamar al teléfono 978 03 38 o enviar un mensaje a través de la página de facebook del Museo Descubre.

universidad. Y sin embargo… Sin embargo hay otros asuntos, digamos, no tan luminosos, o abiertamente oscuros, que probablemente por esto mismo no están presentes en el libro, pero que también forman parte de la historia de la universidad y que merecerían contarse. Por cierto, y a propósito de lo anterior… ¿Quién escribió El ahuizote universitario, aquella publicación que veía la luz en Agseso, el inolvidable sitio en la Internet

que encabezaba Germán Castro Ibarra, allá por 2005 y 2006? Tal vez para encontrar la respuesta habría que parafrasear a Lope de Vega, la pregunta que permea a lo largo de su obra Fuenteovejuna, parafrasearlo y contestar que fue la universidad… Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

Las vendimias de la Ruta del Vino cautivan a la Ciudad de México

seCtur

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), participó en la caravana de promoción turística en la Ciudad de México, organizada por rutadelvinoags.com y Navegantes de Aguascalientes.

Durante el evento se presentó la Ruta del Vino a más de 80 promotores turísticos con el objetivo de dar a conocer nuestro destino y facilitar networking como antesala de las Vendimias 2024 en el estado, que se llevarán a cabo del 23 de agosto al 15 de septiembre. Se resaltaron las diferentes opciones de hospedaje y servicios en Aguascalientes, así como las experiencias enoturísticas en sus 24 viñedos, bodegas y vinícolas, entre otros atractivos.

Gabriela Yáñez y Marco Pérez de Navegantes, quienes encabezan la touroperadora, presentaron el portal web www. rutadelvinoags.com, centrado en tours y servicios de enoturismo en Aguascalientes. En el portal, los usuarios pueden personalizar sus tours según sus necesidades y cuenta con un amplio catálogo de hospedaje en hoteles locales y viñedos, opciones gastronómicas, entre otros servicios.

Reyna González, directora de Promoción de la SECTUR, en representación de Gloria Romo, titular de la dependencia, extendió una invitación a los asistentes para incluir a Aguascalientes en sus itinerarios turísticos, destacando su creciente oferta vitivinícola. Enfatizó que el estado cuenta con más de 200 etiquetas de vino, de las cuales más de 60 han recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional en concursos como Global Wine By Conocedor, México International Wine Competition, Decanter World Wine Awards y Concours Mondial de Bruxelles. Entre los participantes estuvieron Hotel Las Trojes, Hotel Francia, Hotel Medrano, Casa Legado, Vinícola El Secreto, Vinícola El Aguaje, Hacienda de Letras, Viñedos Santa Mónica, Bonart & Roble Negro, Vinos Cosecha 3, Hacienda El Saucillo y Agro Sutti.

Finalmente, Reyna González hizo un llamado a seguir las redes sociales de la Secretaría de Turismo: • Facebook de la Secretaría de Turismo • Facebook de Viva Aguascalientes • Sitio web de Viva Aguascalientes • Sitio web de Ruta del Vino Aguascalientes.

Germán Castro rubén Díaz López Carlos oros
rubén aguiLar vaLenzueLa valeria garCía torres 19 11 23 14 9 23 2 La Purísima...GriLLa
FranCisCo Javier Chávez santiLLán

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.