33 minute read

Claudia ROdRíguez lOeRa

La SEP elimina carta responsiva y anuncia que las escuelas seguirán abiertas pese a casos de covid Al menos 250 escuelas no tienen condiciones para el regreso a clases

A diferencia de la forma cómo se actuó al inicio de la pandemia, ahora las escuelas permanecerán abiertas aunque se registren casos de covid-19.

Advertisement

Así lo anunció este miércoles la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, quien añadió también que se eliminará la carta responsiva del decálogo de la dependencia para el regreso a clases presenciales, en cumplimiento de la instrucción presidencial.

La funcionaria explicó que lo que se va a hacer ahora es dar seguimiento y atención a cada alumno que dé positivo al virus, así como a los que hayan tenido contacto cercano y prolongado con el contagiado.

“Anteriormente decían ‘con un caso se cierra’ y ahorita no. Con un caso se le da seguimiento y se le da atención y se tiene cuidado con los que estuvieron cerca del pequeñito”, subrayó en declaraciones a Televisa.

Delfina Gómez | Foto Gobierno de México

Además, la responsable de la educación sostuvo que el miedo “no puede paralizar a una sociedad” y no puede detener el desarrollo infantil porque no se sabe cuánto tiempo más va a durar la crisis sanitaria: “Podríamos estar otro año más teniendo esa situación de falta de sociabilización, de falta de aprendizaje, de falta de interacción entre los pequeños y los maestros. Entonces eso también me preocupa mucho esa parte”.

Delfina Gómez enfatizó que el regreso a clases se realizará con las condiciones necesarias para prevenir el covid-19.

La escuela, indicó, puede ofrecer mejorar la calidad de vida de los niños que viven violencia en sus casas y enfatizó que los alumnos necesitan interacción social y humana, además de que el regreso a las aulas promoverá que se aleje a los menores de la vida sedentaria que llevan en sus casas a raíz del confinamiento por la pandemia.

Explicó que habrá un Comité de Salud en cada institución educativa que se apoyará del Consejo Técnico Escolar y se fortalecerán los protocolos sanitarios.

En el ingreso a las escuelas, refirió, se verificará el correcto uso de cubrebocas y se tomará la temperatura. Previo a ingresar el salón el docente volverá a tomar la temperatura y preguntará al menor sobre posibles síntomas de covid-19.

Asimismo, indicó que, en caso de que la población de estudiantes que regrese a la escuela sea alta, de más de mil 500 alumnos, el recreo se dará dentro de los propios salones para consumir alimentos y con ello evitar aglomeraciones en los patios.

Para comer, dijo, podrían establecerse horarios escalonados y disminuir la probabilidad de contagio por quitarse el cubrebocas. En estos momentos el 20 por ciento de las escuelas del estado no cuentan con las condiciones idóneas para recibir a los estudiantes en las aulas, informó el secretario general de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo.

Detalló que se tratan de 250 planteles, mismos que han sido centro de actos de vandalismo y de robo de bombas para distribuir el agua en toda la infraestructura, así como el robo del cableado eléctrico que deja sin este servicio a toda la escuela, además de otros daños a las aulas y a los baños, pues en algunos hasta las tazas fueron robadas, lamentó el también profesor.

Aseguró que los trabajadores de la educación se encuentran en la mejor voluntad y disposición para regresar a las escuelas el 30 de agosto, pero si hay poca presencia de estudiantes se podría determinar que el trabajo continúe de manera virtual, pues como trabajadores sindicalizados no permitirán que realicen doble jornada, una de manera presencial y otra a distancia, es decir, que se les duplique el trabajo; por lo que, en ese caso, también la autoridad escolar habrá de tomar definiciones; aunque recalcó que si es de manera presencial los profesores ya están listos y dispuestos.

Advirtió que donde no estén las condiciones óptimas para trabajar, los maestros no harán acto de presencia, al referirse a servicios esenciales de los planteles de agua, electricidad y drenaje.

Recordó que a partir de la semana anterior en todo el país se realizó la llamada Jornada Nacional del Regreso Seguro a las Escuelas, para determinar la viabilidad de que los planteles cuenten con las condiciones necesarias para albergar a estudiantes y trabajadores de la educación e iniciar la labor docente de manera presencial; luego de que concluyó en Aguascalientes el 96 por ciento de los recorridos, con la participación de los agremiados al SNTE, se pudo saber que el 20 por ciento de las escuelas no están en condiciones para el regreso a clases, por lo que procederán a realizar los requerimientos necesarios a la autoridad educativa, luego de concluir con la revisión del cuatro por ciento restante.

Cabe destacar que la cifra proporcionada por el SNTE, luego de que casi culmine la Jornada Nacional del Regreso Seguro a las Escuelas, contrasta con el resultado que obtuvo la Asociación Estatal de Padres de Familia, al reportar que son 100 los planteles cuyas condiciones no permiten el regreso de estudiantes y docentes a las aulas.

Claudia rodríguEz loEra

| Foto IEA

García Vilchis exhibe como “falsas” notas sobre la carta de la SEP, saturación hospitalaria y acceso a la salud

/ EzEquiEl FlorEs

Nuevamente los periódicos El Universal y Reforma aparecieron en la sección ¿Quién es Quién? en las Mentiras de la Semana donde la encargada Ana Elizabeth García Vilchis pidió al director del diario Excélsior, Pascal Beltrán del Río, que no exagere porque el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sólo quiere “transformar México”.

La primera nota calificada como falsa se trató de un texto de El Universal fechado el pasado jueves 12 de agosto, relacionada con la difusión de una supuesta carta de responsiva para el regreso a clases con sello de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Se trata de una supuesta carta compromiso sobre el regreso a clases que la misma Secretaría de Educación Pública desmintió. Esta información inventada fue difundida por medios y comentaristas”.

Luego, consideró que el objetivo de esta nota “falsa”, era apuntalar la crítica contra el Gobierno de México por el regreso a clases.

“El Universal publicó una nota con el título ‘Esta es la carta compromiso de la SEP para el regreso a clases presenciales’, pero la carta es pirata, aunque se hizo pasar como un documento oficial”, indicó García Vilchis.

A partir de la nota de El Universal, dijo, se desató un debate sobre la responsabilidad del gobierno en la seguridad sanitaria de los estudiantes menores de edad, y otros periodistas y columnistas como Joaquín López-Dóriga, Denise Dresser y Azucena Uresti difundieron “la noticia falsa”.

Ello a pesar de que las autoridades educativas advirtieron públicamente que la carta era falsa.

“Ni el periódico, ni otros medios ni comunicadores que la publicaron desmintieron o aclararon el asunto, aunque otros medios publicaron otra carta, que también resulta falsa, porque no es un documento oficial”.

La segunda noticia “falsa” se publicó ayer en primera plana en el diario Reforma y que fue titulada ‘Saturan por covid hospitales infantiles’.

Al respecto, García Vilchis señaló: “Reforma exagera información sobre nueve hospitales pediátricos y materno infantiles para dar vuelo a una campaña desatada desde la semana pasada en medios de comunicación y redes sociales con el tema del supuesto riesgo que corren los niños con el regreso a clases”, dijo y remató: “Aunque cualquier muerte nos duele y nos solidarizamos con las familias que han perdido un ser querido, precisamos que la situación de los menores respecto a la pandemia no es como la pintan hoy los medios de comunicación y opinadores”.

Luego, citó datos del IMSS para asegurar que de siete mil 605 hospitalizados que había el martes en todo el país, sólo hay 128 menores de 19 años, es decir, apenas el 1.6 por ciento de los hospitalizados.

En el caso de la Ciudad de México, de donde se ha difundido más información, indicó, había mil 19 hospitalizados en el IMSS, de los cuales apenas 17 personas son menores de 19 años, o sea, el dos por ciento.

Otro ejemplo es el Hospital Nacional de Pediatría, mencionó García Vilchis y destacó que 168 pacientes hospitalizados, apenas una tercera parte tiene covid o sospecha de la enfermedad.

Enseguida, presentó un cuadro del IMSS donde se muestra que el dos por ciento de los hospitalizados son menores de 18 años.

“Es importante destacar que se trata de una verdadera campaña por causar miedo entre la población sobre el asunto del aumento sin control de los contagios de niños y niñas, y dar la impresión de que se están saturando los hospitales infantiles por el covid-19, lo cual no es verdad, es falso”.

También, hizo referencia a que el pasado miércoles 11 de agosto, Ciro Gómez Leyva en su programa de Radio Fórmula divulgó que el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” estaba al 100 por ciento de su capacidad.

Mencionó que este señalamiento fue desmentido por el hospital y por la Secretaría de Salud.

“Pero de poco sirvió porque esa noticia comenzaba a difundirse en medios de comunicación y en redes sociales”.

Por ello, informó que el pasado 11 de agosto, el nosocomio tenía el 70 por ciento de las camas ocupadas solamente de covid, que eran 18 de 26 camas.

La última nota desmentida se trató de un texto difundido por Joaquín LópezDóriga, Expansión Política, El Financiero, El Heraldo y Animal Político, entre otros, donde se indica que aumentó en 12 por ciento la población sin servicios de salud.

Tomando en cuenta los datos del Coneval, mencionó, los medios difundieron que 35 millones de mexicanos carecen de acceso a la salud y que esa situación había aumentado 12 por ciento entre 2018 y 2020.

“Todo eso no es verdad, 99 por ciento de los mexicanos que demandaron un servicio de salud fueron atendidos, según los mismos datos de Coneval”, aseguró la encargada de la sección.

Además, afirmó que ahora el derecho a la salud es universal y cualquier mexicano tiene derecho a ello.

“Antes existía el Seguro Popular, pero no era para todos y tenía que pagarse una cuota; hoy la pensión y los medicamentos son gratuitos para todas y todos los mexicanos que la soliciten”, concluyó.

Eduardo Arellano Félix “ya no está bajo la custodia del Buró de Prisiones” de EU

El exlíder del Cártel de Tijuana, Eduardo Arellano Félix, el Doctor, fue liberado del Complejo Correccional Federal Allenwood (FCI) de Pennsylvania, donde se encontraba detenido.

Según la información proporcionada a la cadena Univisión Noticias por el Buró de Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP, por sus siglas en inglés), el narcotraficante mexicano “ya no está bajo la custodia del Buró de Prisiones”.

En un correo electrónico enviado al citado medio estadunidense, Donald Murphy, vocero del BOP, no comentó nada nada más.

Univisión consultó a otras instancias, pero no agregaron ningún dato adicional. “Ni el Servicio de Inmigración y Protección Fronteriza (ICE), que se ha encargado de la deportación de varios capos mexicanos; ni la oficina de los US Marshals, que tiene el programa de testigos protegidos, respondieron a los mensajes enviados por este medio hasta la publicación de esta nota”, mencionó la cadena.

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que Eduardo Arellano Félix no sería deportado a México porque había cambiado su estatus legal.

“Si cambiaron el estatus, quiere decir que no va a ser deportado a México el miércoles […] presumimos que es por el cambio de calidad del interesado. Es decir, en otros casos lo han hecho cuando ya son testigos protegidos, puede que sea esa la razón, pero se la confirmo en el transcurso del día de hoy”, indicó el canciller mexicano durante la conferencia de prensa matutina presidencial.

El presunto narcotraficante del Cártel de Tijuana permaneció nueve años preso en Estados Unidos y otros cuatro años en una cárcel mexicana.

Eduardo Arellano Félix fue condenado el 19 de agosto de 2013, en la Corte Federal para el Distrito Sur de California, a 15 años de prisión por dos de siete cargos que pesaban en su contra por los delitos de lavado de dinero y conspiración para el uso de ganancias ilícitas en los Estados Unidos.

El acuerdo de la sentencia, de cuyos cargos el Doctor aceptó su culpabilidad meses antes, incluyó el decomiso de bienes, materia delictiva, por valor de 50 millones de dólares. En junio de 2013, cuando un juez federal en San Diego, California, lo sentenció a 15 años de prisión, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) expresó: “la organización de los Arellano Félix está acabada”.

Aunque Arellano Félix sólo llevaría nueve años preso en Estados Unidos, después de su extradición, el 31 de agosto de 2012, las autoridades estadunidenses le cuentan los casi cuatro años que estuvo detenido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) Número 1 El Altiplano --ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México--, en espera de que se resolviera su entrega material.

Eduardo Arellano Félix nació en Culiacán, Sinaloa, el 11 de octubre de 1956. El médico egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue aprehendido por agentes federales mexicanos el 30 de octubre de 2008.

“Ahorita lo que tiene de manera muy puntual es la flagrancia en los delitos que cometió por la posesión de armas | Foto @J_Fdz_Menendez

de fuego”, entre ellas un rifle de asalto AK-47 -mejor conocido como “cuerno de chivo”, dijo entonces Facundo Rosas Rosas, quien fungía como subsecretario de Estrategia e Inteligencia policial de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del gobierno federal.

El Doctor, de 64 años de edad, fue entregado por la Policía Federal Ministerial en extradición, el 31 de agosto de 2012, a los oficiales del Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos (US Marshal) y de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA), en el aeropuerto internacional de Toluca, Estado de México.

El 3 de agosto de ese año, en revisión principal, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito confirmó, por unanimidad de votos de los magistrados, la negativa de amparo dictada por el juez Quinto de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México.

Antes, el 12 de julio de 2011, el recurso de revisión hecho valer por la defensa de Eduardo Arellano Félix contra la negativa de amparo fue radicado en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.

El 27 de mayo de ese mismo año, el juez Quinto de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Civiles Federales en Toluca, en el juicio de amparo indirecto 219/2010, negó y sobreseyó la protección de la justicia federal a Eduardo Arellano Félix, en contra de la orden de extradición.

El 23 de febrero de 2010, abogados del narcotraficante mexicano promovieron un juicio de amparo en un intento de frenar la extradición. La demanda fue formulada ante el juez Quinto de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México.

Poco antes, el 2 de febrero, el entonces subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte firmó el acuerdo administrativo que autorizó la extradición internacional de Eduardo Arellano Félix.

El 7 de enero de 2010, el juez Decimocuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal emitió la opinión jurídica por la que estimó procedente la extradición del quejoso.

El 30 de octubre de 2008, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) declaró debidamente cumplimentado el mandamiento judicial en contra del Doctor Arellano.

El 25 de julio del 2007, el juez Decimocuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal dictó orden de detención provisional con fines de extradición internacional en contra de Eduardo Arellano Félix (causa penal 3/2007-C).

Eduardo y Enedina se convirtieron en los líderes del cártel, luego de que su hermano Javier fuera arrestado por las autoridades estadunidenses en Baja California, el 16 de agosto de 2006. Otro de los hermanos, Ramón, fue asesinado en un tiroteo con la entonces Policía Federal en Mazatlán, Sinaloa, en febrero de 2002. Y Benjamín, su otro hermano, fue detenido en marzo del mismo año.

Con informaCión de Univisión y Zeta

Miguel Ángel Félix Gallardo desde prisión: Soy un cadáver que sólo espera ser enterrado en la raíz de un árbol

Postrado en una silla de ruedas, con un brazo inmovilizado por una caída, con un ojo inservible y con el peso de sus 75 años encima tras 32 años de prisión, Miguel Ángel Félix Gallardo, otrora uno de los narcotraficantes más temidos del país, no espera nada más que la muerte.

“Mi salud es pésima, mi familia está haciendo un hoyo para yo ser enterrado en un árbol”, dice a la reportera de la cadena Telemundo, Issa Osorio, en una larga entrevista, la única que ha concedido desde hace años.

Félix Gallardo es ya el único personaje del desaparecido Cártel de Guadalajara, que permanece en prisión. Sus socios, Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero, ya salieron. El primero por razones de edad y de salud y, el segundo, por una cuestión legal que trató de enmendarse más tarde, pero Caro se escabulló. Es ahora prófugo de la justicia.

En cambio, el hombre que aparenta más edad de la que tiene sigue prisionero en la zona de máxima seguridad del penal estatal de Puente Grande, Jalisco. Las rejas han sido sus compañeras en los últimos 32 años.

Él tiene claro su futuro y no lo oculta:

“No tengo pronóstico de vida ninguno, puesto que perdí todo. Perdí la sensibilidad, los oídos, los ojos. Soy un cadáver el cual no espera más que ser enterrado en la raíz de un árbol”.

Detenido en 1989 como parte de la investigación por el asesinato de Enrique “Kiki” Camarena Salazar, un agente de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Félix Gallardo fue acusado de acopio de armas, cohecho, delitos contra la salud y homicidio. También fue sentenciado por delitos como tráfico de drogas y lavado de dinero.

Protagonizó el que, según muchos expertos, fue el juicio más largo de la historia de México que duró más de 28 años hasta que, finalmente, en 2017 fue condenado a 37 años de prisión por los asesinatos de Camarena y el piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar.

Reconocido como una mente maestra del tráfico de sustancias, según la agencia antidrogas de Estados Unidos y múltiples investigadores, Félix Gallardo fundó junto con Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero una organización que la DEA llamaría el Cártel de Guadalajara, porque los capos vivían en esa ciudad, pero todos eran de Sinaloa. El término 'cártel' fue acuñado para describir a esta banda delictiva.

Los tres hombres fueron condenados por su participación en el secuestro, tortura y asesinato de Camarena Salazar, quien logró infiltrarse en la organización para obtener información sobre el tráfico de drogas, pero, al ser descubierto, fue asesinado.

Sin embargo, Félix Gallardo es el único que permanece encarcelado en un centro penitenciario porque Fonseca Carrillo, condenado a 40 años de cárcel, cumple prisión domiciliaria por su estado de salud y Caro Quintero fue puesto en libertad en 2013 por un tribunal que consideró que había sido sentenciado por una instancia que no le correspondía.

Esa decisión fue revertida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, desde entonces, Caro Quintero es buscado activamente por los gobiernos de México y Estados Unidos.

un imperio criminal

Las actividades del Cártel de Guadalajara redefinieron el escenario del narcotráfico y el crimen organizado en México porque la gran mayoría de los colaboradores y lugartenientes de ese trío de capos continuaron expandiendo el negocio de las drogas.

Félix Gallardo tuvo bajo su mando a notorios jefes criminales como Héctor Luis “el Güero” Palma Salazar, los hermanos Arellano Félix, Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos y Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera, entre otros.

Para 1989, el padrino (como también era conocido Félix Gallardo) había forjado un imperio criminal con múltiples ramificaciones en estados como Sinaloa, Durango, Jalisco, Guerrero, Chihuahua, Baja California y Nayarit donde controlaba el tráfico de amapola y marihuana, además de iniciar las conexiones con los cárteles colombianos para traficar cocaína a Estados Unidos.

Se cree que fue el primer traficante mexicano que logró establecer rutas aéreas entre Sudamérica, Centroamérica y el norte de México donde la droga pasaba hacia Estados Unidos por vía terrestre.

Su figura forma parte de la cultura popular mexicana: el actor Diego Luna lo interpretó en la serie Narcos: México y, aunque nunca se ha confirmado, se dice que Jefe de jefes, el célebre corrido de Los Tigres del Norte trata sobre su vida.

Según estimaciones de la DEA, tenía una fortuna personal de más de 50 millones de dólares por el tráfico de cocaína en el momento en que fue detenido.

Renuncia director de Diplomacia Cultural de la SRE, responsable del nombramiento de Brenda Lozano

/ alEJandro gutiérrEz

Enrique Márquez Jaramillo presentó al canciller Marcelo Ebrard su renuncia como director ejecutivo de la Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), derivado de la polémica suscitada por el cese de Jorge F. Hernández de la Agregaduría Cultural de la embajada de México en España, y el nombramiento como sustituta de Brenda Lozano.

A través de su cuenta de Twitter, el doctor Márquez hizo pública, a primera hora de este miércoles, la carta que envió al titular de Exteriores, Marcelo Ebrard, con quien le unía un acompañamiento de 39 años en las actividades políticas.

“Debido a los recientes y lamentables acontecimientos que se suscitaron por la decisión de dar por terminada la Comisión del Agregado Cultural de la Embajada de México en España, Jorge F. Hernández, y por el nombramiento de Brenda Lozano para sucederle en el cargo, considero que mis espacios de acción e interlocución con la comunidad cultural ya no son los de antes”.

Por tal motivo, prosigue, “considero muy difícil que podamos seguir construyendo con grandes resultados y consensos, como hasta ahora, la nueva Diplomacia Cultural que México necesita en estos momentos en los que la cultura debe jugar un papel clave en la reivindicación del mundo”.

El responsable de la Diplomacia Cultural hasta hoy, le informa a Marcelo Ebrard que dio respuesta a una solicitud de información que le canalizó la Unidad de Transparencia de la cancillería sobre los movimientos en la Agregaduría Cultural de México en España y el Instituto Cultural de México en España.

“Con este informe, la comunidad cultural y la opinión pública tendrán acceso a la documentación de los hechos que en buena medida fueron distorsionados o manipulados por una intensa campaña de redes sociales”, apunta.

El cEsE dE JorgE F. HErnándEz

El revuelo que provocó el cese del escritor Jorge F. Hernández del Instituto Cultural de México en España se debió a que Enrique Márquez firmó un comunicado, fechado el 7 de agosto, en el que anuncia la terminación del contrato “por comportamientos graves y poco dignos de una conducta institucional”.

Más tarde, el mismo día, la cancillería lanzó una segunda versión del mismo comunicado, en el que elimina la palabra “graves”, y sólo se señala que el cese se debió a “comportamientos poco dignos de una conducta institucional”.

En ninguno de los dos documentos se precisa cuáles son esos comportamientos poco dignos del narrador e historiador.

Entre esos dos comunicados ya se había desatado una fuerte polémica en las redes sociales, después de que el propio escritor difundiera su cese con la imagen del comunicado.

“Ayer fui cesado como Ministro para Asuntos Culturales de la Embajada de México en España. Mi aplauso y gratitud para el equipo ejemplar del Instituto Cultural de México en España y de la Biblioteca Octavio Paz”, anunció, y un día después posteó otro solo resaltando la frase, “… comportamientos graves y poco dignos…”.

Muchos de los comentarios atribuían el cese a un posible acto de censura, consecuencia de un artículo -titulado Por placer- firmado por Hernández en el diario Milenio, en el cual hace una dura crítica a las palabras atribuidas a Marx Arriaga, funcionario de SEP, sobre que leer por goce es un acto de consumo capitalista.

Lo cierto es que, una vez desatada la polémica, el director ejecutivo de Diplomacia Cultural emitió un tercer comunicado, éste sin logos de la SRE, titulado “Alcance”, en el cual se lee, “por respeto a la opinión pública y dada la tergiversación que se ha generado, me veo obligado a precisar que de ninguna manera (el cese) se trata de un acto de censura por los artículos y opiniones públicas recientes del Sr. Hernández. Se trata de un asunto ético y de conducta institucional”.

Señala que, en días pasados, en una reunión en la ciudad de México, el escritor se refirió “en términos muy ofensivos y misóginos a quien era su jefa la señora embajadora de México en España, María del Carmen Oñate Laborde (sic) (su apellido es Oñate Muñoz). El propio sr Hernández, buscando mi apoyo, me refirió lo ocurrido en dicho evento. Esto está documentado”.

BrEnda lozano, crítica dE la 4t

Luego se produjo la designación de Brenda Lozano Vázquez como la nueva agregada cultural de México en España, sin embargo, en las redes sociales provocó un duro rechazo y fuertes críticas porque la narradora ha expresado en el pasado opiniones contrarias al gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

AMLO afirma que no fue informado del nombramiento en España de Brenda Lozano

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que no fue informado del nombramiento de la escritora Brenda Lozano como agregada cultural de México en España, en sustitución de Jorge F. Hernández.

“No tengo nada que comentar, es muy difícil encontrar en el aparato administrativo gente que no esté relacionada con académicos, con intelectuales, que dominaron durante mucho tiempo, y siempre digo que tardó más el dominio neoliberal que el Porfiriato, el neoliberalismo se impuso por 36 años”, argumentó durante la conferencia de prensa mañanera.

Además, agregó que el país está cundido de este pensamiento conservador, neoliberal, en el que nada más había dos grupos que dominaban en el mundo de las letras.

“Esos dos grupos monopolizaban, pero se metieron en academia hasta en los centros públicos de enseñanza”, puntualizó.

Tras la súbita salida de Jorge F. Hernández, el 16 de agosto último el director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Enrique Márquez, designó a Brenda Lozano como nueva agregada cultural en España. Brenda Lozano | Foto @SRE_mx

En un comunicado, la Cancillería así lo anunció: “El nombramiento realizado por el director ejecutivo de Diplomacia Cultural, Enrique Márquez Jaramillo, tiene como objetivo fortalecer la relación de amistad y cooperación, pero sobre todo la cultural, entre México y España”.

Lozano, de 40 años, es narradora, ensayista y editora, con estudios tanto en México como en Estados Unidos, destacó la SRE.

Pero dicha designación no fue bien recibida por los seguidores de López Obrador porque la escritora ha sido por demás crítica con el gobierno de la Cuarta Transformación.

Krauze le responde a AMLO en torno a la polémica sobre Brenda Lozano

En un nuevo desencuentro, Enrique Krauze respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó que el país está cundido de un pensamiento neoliberal y conservador, a propósito de la designación de la escritora y editora Brenda Lozano como Agregada Cultural de la Embajada de México en España. "El presidente afirma que introduje el pensamiento conservador en la academia y que se volvió dominante. Primera noticia. Lo cierto es que la academia es democrática y plural, lo único que quiere conservar es su libertad de investigación”, escribió en sus redes sociales el director de la revista Letras Libres.

En su conferencia matutina el presidente López Obrador fue cuestionado sobre la llegada de Brenda Lozano a la representación cultural de México en España, ya que en redes ha recibido críticas de los seguidores de AMLO que la acusan de haber criticado al gobierno en el pasado y de publicar en Letras Libres.

López Obrador contestó tangencialmente: “está cundido el país de este pensamiento conservador, neoliberal. Nada más había dos grupos que dominaban en el mundo de las letras, el de Krauze y el de Aguilar Camín, que al final políticamente son lo mismo, o es como la diferencia que hay entre la Coca Cola y la Pepsi Cola”.

Insistió: “Entonces, esos dos grupos monopolizaron, pero se metieron en la academia, todo, hasta los centros públicos de enseñanza, se metieron a la UNAM, o sea, hay ese pensamiento dominante que no estaba cuando yo estudié, sobre todo en la ciencia social”.

Krauze emitió un mensaje en su cuenta de Twitter resaltando que la academia es plural y democrática.

La SHCP tendrá nuevo instrumento de deuda; sustituirá a los Bondes D

/ Juan carlos cruz Vargas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la creación de los “Bondes F”, los cuales sustituirán a los “Bondes D”y serán subastados a partir de octubre próximo.

Tendrán un doble propósito: Por un lado, cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno federal al menor costo y riesgo posible, y en estricto cumplimiento del techo de endeudamiento anual aprobado por el Congreso de la Unión, y por otro, ser un instrumento de deuda a utilizar en las operaciones de mercado abierto de largo plazo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la dependencia.

Los “Bondes F” están denominados en pesos, con pago de cupón referenciado a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a un día hábil.

Hacienda explicó que la TIIE de Fondeo a un día hábil es publicada diariamente por el Banxico y cumple con todos los criterios para ser considerada como una tasa de referencia cercana a libre de riesgo (RFR por sus siglas en inglés), que satisface los estándares internacionales y refleja las condiciones de fondeo al mayoreo interbancario y con casas de bolsa en nuestro país.

De esta manera, el “Bondes F” está en línea con las reformas internacionales en cuestión de tasas de interés de referencia.

Estos valores pagarán cupones con periodicidad idéntica a los “Bondes D” y tendrán plazos de vencimiento similares, manteniendo a su vez las mismas reglas de operación. Además, será a partir de la primera subasta del cuarto trimestre del 2021, y los montos de las subastas serán establecidos en las convocatorias respectivas dadas a conocer a través de los canales de comunicación establecidos actualmente.

Con la emisión de este nuevo instrumento, concluyó la SHCP, México avanza en el proceso de transición a las nuevas tasas de referencia y el desarrollo del sistema financiero.

Al mismo tiempo, consolida su mercado local de deuda y se convierte en uno de los primeros países a nivel global en emitir instrumentos de deuda gubernamental referenciados a las nuevas tasas de referencia libres de riesgo.

Cofepris autoriza uso de emergencia de vacuna Moderna contra covid-19

El 20 de septiembre EU comenzará a administrar tercera dosis de vacuna contra covid-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó para uso de emergencia la vacuna Moderna, con la denominación distintiva SPIKEVAX. El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que pronto formará parte del Plan Nacional de Vacunación para combatir la pandemia provocada por el coronavirus.

En su sesión del 16 de agosto último, los integrantes del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) dieron una opinión favorable de manera unánime por parte de los expertos.

La opinión de los expertos del CMN se integró luego a la solicitud de autorización para uso de emergencia, misma que fue presentada a la Comisión de Autorización Sanitaria, donde dictaminadores especializados realizaron una revisión de los expedientes, certificando que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicado.

Esta autorización a la vacuna Moderna se suma a las ya otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de 65 agencias de regulación sanitaria en el mundo.

A la fecha, Cofepris ha emitido autorizaciones para uso de emergencia a ocho vacunas contra el covid-19: Pfizer BioNTech, AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V, Sinovac, Covaxin, Jansen y Moderna.

Los resultados de la sesión se encuentran disponibles en la siguiente dirección electrónica https://bit.ly/3g8eqw0.

| Foto SSPE

/ J. Jesús esquivel

Las autoridades de salud del gobierno de Joe Biden, anunciaron que a partir del próximo 20 de septiembre estará disponible para los habitantes de Estados Unidos una tercera dosis de la vacuna contra covid-19, tras concluir que es absolutamente necesaria.

Los expertos, epidemiólogos, científicos y médicos que integran al consejo de salud pública de los Estados Unidos, anotan que la tercera vacuna se requiere para las personas que ya fueron inoculadas hace ocho meses con las dosis de Moderna y Pfizer.

La determinación que será anunciada oficialmente en la Casa Blanca por el presidente Biden, ocurre ante la creciente propagación de la variante Delta de covid-19, incluso entre las personas que recibieron las dos dosis de las vacunas Moderna y Pfizer.

“La información disponible deja muy claro que la protección contra la infección de SARS-CoV-2 comienza a decrecer con el tiempo, luego de recibir las dosis iniciales de la vacuna”, decretaron las autoridades de salud federal estadunidenses en un comunicado conjunto.

“Esto es una asociación con la dominancia de la variante Delta y estamos empezando a observar la evidencia de una protección reducida contra una enfermedad moderada y leve”, matiza el comunicado conjunto de parte de los expertos, médicos, científicos y epidemiólogos.

La decisión de la necesidad de una tercera dosis y la disponibilidad de la vacuna, está respaldada con la firma de Rochelle Walensky, directora del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Vivek Murthy, el Cirujano General de la Nación y por el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

La recomendación de la tercera dosis de la vacuna contra covid-19 y sus variantes, se considera por ahora como la defensa requerida para hacer más duradera la protección de quienes ya recibieron dos inyecciones del antídoto Moderna y Pfizer contra el virus.

Biden dará a conocer más detalles sobre la nueva etapa epidemiológica contra la pandemia por medio de la tercera dosis, amén de reforzar la campaña nacional de vacunación entre los poco más de 331 millones de habitantes en su país, de los cuales uno 168.9 millones están inoculados.

No es tiempo de bajar la guardia ante el covid-19: Biden al anunciar la campaña de tercera vacuna

/ J. Jesús esquivel

“No es tiempo de bajar la guardia ante el virus”, declaró Joe Biden, presidente de Estados Unidos, al anunciar que a partir del 20 de septiembre próximo arrancará la campaña nacional para la tercera vacuna contra el covid-19.

En un mensaje enviado desde la Casa Blanca a la población de su país, Biden oficializó el anuncio que hicieron las autoridades de salud de su gobierno, en el sentido de que todas las personas que recibieron las dos dosis de vacunas de Moderna y Pfizer, requerirán otra inoculación.

“La tercera vacuna para robustecer la defensa contra covid-19 es la mejor manera de protegerse ante las nuevas variantes del virus, y se tiene que administrar ocho meses después de haber recibido la segunda inoculación”, precisó.

Haciendo eco de lo que ya había anunciado el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Biden apuntó que la tercera vacuna se administrará de manera gratuita, sin requerimientos de identidad ni de estatus migratorio.

“Recuerden como regla básica que la tercera vacuna es gratuita y que en la semana del 20 de septiembre se empezará a administrar en 80 mil centros de vacunación en todo el país y sin ninguna restricción”, enfatizó.

Biden también respondió a las críticas internacionales que inmediatamente recibió su gobierno por el anuncio de la tercera vacuna para los estadunidenses, cuando en otras naciones no se cuenta con el antídoto y sus poblaciones no han sido inoculadas.

“Estoy en desacuerdo; podemos responsabilizarnos de los estadunidenses y al mismo tiempo apoyar a otros países”, agregó el presidente, y resaltó el hecho de que su gobierno ha donado 100 millones de dosis de vacunas en el mundo.

Y, sin dar una fecha precisa, adelantó que en la lucha contra la pandemia de covid-19, Estados Unidos tiene la determinación de donar 600 millones de dosis de vacunas contra el virus que ha matado a millones de personas en todo el planeta.

“En el mundo seremos los líderes en derrotar al virus, como lo fuimos en la promoción de la democracia después de la Segunda Guerra Mundial”, presumió Biden desde la Casa Blanca.

Al exponer las razones sobre la necesidad de una tercera vacuna contra el covid-19, el presidente destacó que la | Foto @joebiden

variante Delta es tan contagiosa y se expande con tanta facilidad, que las personas aun vacunadas con dos dosis son vulnerables, lo que hace primordial fortalecer la defensa.

Y criticó a los gobernadores de su país que, al estar en contra de los lineamientos de salubridad pública a nivel federal, decretaron que no era obligatorio el uso de cubrebocas como requerimiento de protección mínimo para prevenir el contagio de covid-19 en lugares públicos.

Resaltó los casos de Alabama y Texas, donde las hospitalizaciones por contagio de la variante Delta se han incrementado en 90% y 95%, respectivamente.

“El aumento de casos de contagio es una tragedia, la gente que muere no tiene por qué fallecer, vacúnense, háganlo ahora, salven su vida y la de sus seres queridos”, subrayó el presidente de Estados Unidos.

En paralelo, anunció como decreto federal que, para poder laborar, todos los trabajadores de asilos tienen como requisito obligatorio haberse vacunado contra el covid-19, sobre todo para evitar la propagación de la variante Delta entre los residentes jubilados, uno de los grupos más vulnerables.

“La vacuna es la primera defensa y el uso del cubrebocas lo maximiza”, añadió el mandatario, quien se refirió también a la reapertura de las escuelas con clases presenciales, y subrayó que los estudiantes menores de 12 años deberán usar la mascarilla al igual que el personal docente: “Los políticos buscan ganancia política con el tema del uso de las mascarillas en las escuelas, con lo que establecen un precedente peligroso para los asuntos escolares; esto no se trata de política, sino de mantener seguros a los niños y de derrotar al virus”.

EU enviará a México, el fin de semana, un millón 750 mil dosis de la vacuna de Moderna

El gobierno de Estados Unidos enviará a México, este fin de semana, un millón 750 mil dosis de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por el laboratorio Moderna, como parte de la donación pactada entre la vicepresidenta Kamala Harris y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su cuenta de Twitter, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón refrendó “nuestra sincera gratitud” al gobierno de Joe Biden, que enviará el lote de la segunda dosis –de un millón 750 mil dosis- en un mes.

La donación de vacunas fue pactada entre López Obrador y Harris la semana pasada, en medio de negociaciones entre Washington y México para que el gobierno federal frene la llegada de personas solicitantes de asilo a la frontera sur de Estados Unidos.

This article is from: