
38 minute read
México inició proceso para dar refugio a ciudadanos afganos, en especial niñas y mujeres: Ebrard
Proyecto Habesha cuenta con dos residencias en Aguascalientes para recibir refugiados afganos
Proyecto HabesHa
Advertisement
Desde el sábado 14 de agosto, a los números y cuentas de redes sociales de Proyecto Habesha empezaron a llegar múltiples mensajes de ciudadanos afganos, aliados institucionales y público en general, con peticiones de ayuda urgente u ofrecimiento de diferentes tipos de apoyo.
Proyecto Habesha desea comunicar a sus socios institucionales que la misión y naturaleza de la organización fue diseñada para actuar justamente en estos contextos, por lo tanto se encuentra preparada para responder ante el probable deterioro de la situación humanitaria en Afganistán, a través de su capacidad construida en los últimos siete años.
Proyecto Habesha es una iniciativa humanitaria, neutral, y laica de la sociedad civil mexicana, que desde 2014 se especializa en programas de Educación Universitaria en Emergencias, a través de los cuales jóvenes refugiados en zonas de conflicto alrededor del mundo son trasladados a México con el fin de prepararlos para su incorporación al sistema de educación superior mexicano. El objetivo final es formar jóvenes que obtengan las capacidades de reconstruir sus países una vez llegada la paz a sus comunidades.
Proyecto Habesha trabaja con socios internacionales con presencia en zonas de conflicto y con larga experiencia en estos contextos, tales como Acnur, OIM, Unicef, Acted, IIE, Uscri, Relief International, entre otros. En 2021, la asociación forma parte de la Task Force on Third Country Education Pathways de Naciones Unidas.
En México, trabaja en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de su Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Instituto Nacional de Migración (INM). Además de una red de 22 universidades públicas y privadas en ocho estados del país.
En la ciudad de Aguascalientes, Proyecto Habesha cuenta con dos residencias con capacidad para 45 personas donde actualmente alberga estudiantes de Siria, Yemen, Palestina, Venezuela, Colombia, El Salvador, Haití, Honduras y Nicaragua.
Logísticamente, tiene experiencia movilizando a sus beneficiarios a través de rutas aéreas y terrestres en Irán, Irak, Líbano, Jordania, Turquía, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Rusia.
En materia consular, coordina con las representaciones de México en Irán, Líbano, Jordania, Turquía y Ecuador.
Para más información contactar a Adrián Meléndez, director de Proyecto Habesha, al teléfono 449 106 6667 o Álvaro Zúñiga, coordinador de Programas para Medio Oriente al 664 578 3620.
Una veintena de países y la UE piden al talibán garantizar los derechos de mujeres y niñas afganas
/ J. Jesús esquivel
Dos decenas de países y la Unión Europea (UE) firmaron un documento que hace un llamado a los talibán que se adueñaron del control de Afganistán, tras la salida de las tropas de Estados Unidos de esa nación, garantizar y proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas afganas.
“Estamos profundamente preocupados por las mujeres y niñas afganas, sus derechos a la educación, trabajo y libertad de movimiento”, señala el documento que al que se suma Estados Unidos como signatario y que develó el Departamento de Estado.
“Hacemos un llamado a aquellos en posición de poder y autoridad (los Talibán) en todo Afganistán que garanticen la protección de los derechos de las mujeres y niñas”, resalta el documento.
Los gobiernos firmantes del pedido pertenecen a Albania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Inglaterra, Macedonia del Norte, Nueva Zelanda, Noruega, Paraguay, Senegal, Suiza y la UE.
El llamado indica que las mujeres y niñas y toda la población de Afganistán, merecen vivir en un ambiente de seguridad y dignidad en el que se respeten todos sus derechos.
El primer avión para repatriar a españoles de Afganistán voló hacia Dubái
/ aleJandro Gutiérrez
Ya despegó de Kabul el primero de dos aviones de repatriación enviado por España para evacuar al primer grupo de españoles y afganos que cooperaban con las autoridades hispanas en el convulso país, informó el gobierno de Pedro Sánchez.
De acuerdo con la información de Europa Press, podría tratarse de un contingente de 55 personas en este primer vuelo.
Al mediodía de ayer, el gobierno español anunció que estaba enviando un tercer avión especializado en atención médica para apoyar en el proceso de evacuación.
Los ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa, que trabajan en conjunto en esta misión, admiten las “difíciles condiciones de la evacuación” por las condiciones que imperan en Afganistán.
Por esta razón, en los dos aviones militares A400M, de Airbus, se incluyeron miembros de una fuerza del Escuadrón de Apoyo al despliegue Aéreo (EADA), que son la unidad de élite del Ejército del Aire español, que suele desempeñar misiones en lugares complicados y peligrosos del mundo, según explicaron los portavoces.
Las fuerzas armadas enviaron dos aviones militares A400M, que evacuarán al contingente español, principalmente el cuerpo diplomático, los policías destacados en Kabul -sobre todo en tareas de protección-, cooperantes y personal afgano que han servido con traductores y guías del ejército español, la embajada y los cooperantes.
El personal policial lo componen agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) y del Grupo de Operaciones Especiales (GEO) que dan seguridad a la Embajada de España en la capital afgana.
Las aeronaves partieron la noche del lunes y mañana del martes desde la base militar de Zaragoza rumbo a Dubái, para completar la primera fase de la operación.
Tras esa escala, el primero de los dos aviones ha salido a Kabul y recogido al primer contingente.
La segunda aeronave aguarda la autorización para poder despegar hacia la capital afgana para recoger a un nuevo grupo.
Las autoridades españolas estiman que regresarán a Dubái entre 100 y 200 personas a bordo. Ambas naves harán escala nuevamente en la capital de los Emiratos Árabes Unidos antes de volver a España.
Se estima que los aviones militares realicen una media docena de vuelos hacia Afganistán para repatriar a alrededor de 500 españoles y afganos que están en la lista elaborada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que dirige José Manuel Albares. En eco a lo que anunció por la mañana, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón recalcó en su cuenta de Twitter que la Embajada de México en Irán empezó el procesamiento de las “primeras solicitudes de refugio de ciudadanas y ciudadanos afganos; especialmente de mujeres y niñas que así lo han solicitado”.
En los canales oficiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el equipo de prensa de Ebrard se negó en entregar más detalles sobre las solicitudes de refugio en trámite, alegando que “la información es confidencial”.
En sus redes sociales, Ebrard refrendó la “activa participación de Guillermo Puente Ordorica”, el embajador de México en Irán, en la tramitación de las solicitudes de refugio; el canciller añadió que mantendrá la sociedad “al tanto de los avances”.
México inició proceso para dar refugio a ciudadanos afganos, en especial niñas y mujeres: Ebrard
| Foto Gobierno de México
“A veces nuestros cuerpos alimentan a los perros” el testimonio de Khatera, sobreviviente del talibán
“A veces nuestros cuerpos alimentan a los perros. Tuve suerte de haber sobrevivido”, contó Khatera, de 33 años, a quien los talibanes le arrancaron los ojos cuando tenía dos meses de embarazo, como parte de un ataque organizado por su propio padre que era talibán.
Los talibanes le dispararon en ocho ocasiones en la provincia afgana de Ghazni, en 2020, narró a News18.
Khatera narró que iba camino a su casa después de salir de trabajar cuando la rodearon tres combatientes talibanes, ante quienes se identificó y comenzaron a dispararle.
“Ellos primero nos torturan y luego descarnan nuestros cuerpos para mostrarlos como muestra de castigo”, confesó y mostró las cicatrices de sus profundas heridas con un cuchillo.
Señaló que vivir bajo el régimen talibán en Afganistán es un infierno para las mujeres, los niños y las minorías.
“A los ojos de los talibanes, las mujeres no son seres humanos vivos que respiran, sino simplemente algo de carne para ser maltratadas”.
Khatera vive en Delhi con su hijo y su esposo, pero eso no le quita la preocupación por las mujeres en Afganistán ya que los talibanes regresaron al poder.
“Los talibanes no permiten que las mujeres visiten a médicos varones, y al mismo tiempo, no permiten que las mujeres estudien y trabajen. Entonces, ¿qué le queda a una mujer? ¿Abandonada para morir?”, indicó y manifestó su temor de que desaparezcan las mujeres en ese territorio.
“No sólo matan mujeres, hacen que los animales se alimenten de sus cuerpos”, afirmó.
“Las mujeres estaban llenando las universidades. Fue un hermoso espectáculo ver a las niñas yendo a la escuela. Todo se fue al caño en una semana”, añadió Khatera.
Según los talibanes, han relajado su postura sobre los derechos de las mujeres, pero siguen prohibiéndoles que consigan un empleo y deben salir acompañadas de su padre, esposo o hijo, es decir, no pueden andar solas en las calles.
lAFeMtic #NoNavegasSola
AngélicA contrerAS
Cuando quería terminar la relación con mi pareja, me amenazó con mostrar fotos. Acudí con mis profesores para contarles, no le dieron la importancia que tenía la situación. Testimonio, mujer universitaria, Aguascalientes.
¿Cuándo escuchas que alguien está pasando por violencia digital qué es lo que imaginas? La historia con la que inicia este texto puede parecer para algunas personas una dramatización, pero es más real de lo que usted amable persona lectora cree.
Todos los días, las mujeres vivimos y sentimos la violencia. Todas sabemos que se siente, sabemos de la impotencia, del sentimiento de culpa (claro, porque además nos culpamos), dudamos, tenemos miedo, todas, en algún momento lo hemos vivido y sentido.
La violencia de género que ahora se reproduce usando las plataformas y redes socio digitales es la continuación de la violencia que se da en los salones de clases, las calles, casas, instituciones, si bien todas las personas pueden pasar por violencia (sobre todo considerando la falta de alfabetización digital) la violencia de género ha cobrado relevancia por cómo se presenta y afecta las vidas de las mujeres sobre todo por el uso de contenido sexual e íntimo para amenazar, extorsionar, acosar a mujeres y personas de grupos disidentes.
Una de las creencias que más se han reconocido es que la violencia digital no es real, la falta de información para la prevención y el acompañamiento lleva a que las consecuencias y efectos de la violencia digital incrementen, es decir, la violencia digital no termina cuando cerramos sesión o apagamos nuestra computadora, esta nos sigue, atraviesa nuestro cuerpo y tiene consecuencias psicológicas, emocionales que pueden llegar a sexuales, trata de personas.
La investigación Chidas en línea: un estudio sobre el impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México, publicado en febrero 2021, señalaba que justo son las adolescentes quienes pasan y viven por violencia en silencio.
Un 30% de las adolescentes que participaron en la encuesta y que pasaron por una situación de violencia digital, no pidieron apoyo ante dicha situación. Para los casos en que sí pidieron ayuda, el 29% acudió a una amiga, el 26% a su familia, el 6% a una autoridad escolar y tan solo el 1% pidió apoyo a la policía cibernética. ¿Por qué las mujeres adolescentes y jóvenes no cuentan cuando pasan por violencia? El testimonio con el que inicia este texto lo indica, la violencia digital sigue siendo entendida como una forma de llamar la atención, exageración o en su caso que la culpa es de quién pasa la violencia por “arriesgarse”, ante el miedo de ser juzgada y revictimizada es que el silencio es la mejor compañía ante casos de violencia.
Con todos estos motivos es que surgió la Guía de resistencia digital entre amigas, No navegas sola gracias al apoyo de muchas personas que creyeron en el proyecto y nos apoyaron desde la campaña GOMujeres2021 de HipGive 2021 y el financiamiento de INDELA les compartimos la Guía de resistencia digital entre amigas “#NoNavegasSola
Nuestra primicia es que el acompañamiento es vital para toda mujer, adolescente, niña que pase o sea sobreviviente de violencia digital. No importa si no es tu mejor amiga todas nos podemos apoyar. No navegas sola, es un documento que por un lado invita a cuestionar los mitos de la violencia y explicar de qué trata, por otro, tiene una serie de consejos, recomendaciones de lo individual a colectivo para acompañar y dar la mano a todas.
Acompañar a una persona significa escucharla, pero también priorizar siempre lo que ella quiere o no quiere hacer y a partir de eso armar una ruta a seguir. Recuerda que no podemos obligar a que hagan algo que no quieren, lo sabemos, puede ser difícil porque quieres que las personas paguen por la violencia que ejercen, pero a nosotras nos toca escuchar, dar la mano y estar en todo momento sin importar su decisión. Amiga aquí estoy para ti. ¿Por qué hablamos tanto de acompañamiento? Una de las formas que las mujeres emplean para “salir” de la violencia es abandonar lo digital, la autocensura y el cierre de cuentas, dicha práctica es una vulneración al ejercicio de nuestros derechos puesto que el acceso a internet implica que podemos ejercer nuestros derechos físicos en lo digital y viceversa.
Internet no debería de ser un espacio más de riesgo.
Te has preguntado ¿Cómo puedo acompañar a alguien que esté viviendo violencia digital?
Te comparto unos consejos: 1. Inhala, exhala. 2. Es importante que tanto tú como la persona que acompañas mantengan la calma
3. No caer en la presión o provocación. En algunos casos la persona que ejerce la violencia digital presiona a la víctima para que envíe fotos íntimas, transfiera dinero o de información, es importante que no responda. 4. Capturas de pantalla y copiar los links. Es vital tener las evidencias, la mayoría de las personas hacemos los screenshots (capturas de pantalla) desde el celular, no hay problema, pero recuerda guardar en un lugar seguro esas capturas y tener un respaldo. El link de la publicación es importante porque nos ayuda a llegar rápido a la publicación que necesitamos. 5. En todo momento debes escuchar y no juzgar a la persona, emplea la escucha activa siempre 6. Recuerda que la denuncia puede ir desde hablar con alguien, platicarlo con las autoridades de la escuela, hablar con mamá, papá, tía, tío, hermana o hermano mayor o alguien de confianza de la familia, buscar apoyo de alguna organización feminista, hasta acudir a las instancias públicas de seguridad y justicia (Centro de Justicia para las Mujeres, Fiscalía, Policía Cibernética, Instituto de las Mujeres Estatal o Municipal, etcétera) ¿Cómo hablamos con nuestras amigas de violencia? Ante todas las voces que siguen diciendo que la violencia es nuestra culpa por expresarnos, la resistencia entre amigas es fundamental, hablemos con nuestras amigas desde la empatía, la escucha activa la sororidad, confianza y tomemos el control de nuestras redes y plataformas socio digitales.
Todas y todes tenemos el derecho a una vida libre de violencia. Sí, también en internet y las redes sociales.
La Guía de resistencia digital entre amigas, no navegas sola es para ti, para mí, para tus amigas, las amigas de tus amigas, la vecina, la compañera de pupitre, es para todas.
Descárgala y compártela.
MeMoriA de eSpejoS rotoS RAWA
AlAn SAntAcruz FArFán
Llévate la historia donde yo no pueda encontrarla, ahógala en las dunas, entiérrala en el mar. Bórrame las manos, sácame del miedo de esa calle. Véndame los ojos, tírame a matar… Llévate la historia – Real de Catorce
Afganistán fue una monarquía hasta 1973, cuando el rey Mohamed Zahir Shah fue derrocado luego de un reinado de 40 años. Durante ese periodo, el rey pugnó por la neutralidad de Afganistán en la Segunda Guerra Mundial, y durante la guerra fría. También, en 1964, el monarca Mohamed Zahir Shah promulgó una constitución que tendía a la monarquía parlamentaria, que aseguraba derechos y libertades civiles, y que daba igualdad jurídica a hombres y mujeres.
Sin embargo, en 1973, de la propia familia real surgió un golpe de Estado que derrocó al monarca e instauró un gobierno republicano. Luego de cinco años convulsos, en los que la entonces Unión Soviética operó para influir en Afganistán, el Partido Popular Democrático (impulsado por la URSS) realizó revueltas y actos de desobediencia civil para facilitar la invasión soviética al país en 1979, con la intención política de imponer un régimen comunista y totalmente desvinculado del islam.
Paralelamente, en 1977, la activista Meena Keshwar Kamal, junto con sus compañeras, fundó en Kabul la organización Revolutionary Association of the Women of Afghanistan (Asociación Revolucionaria de Mujeres Afganas, RAWA, por sus siglas en inglés), un grupo político dedicado a la defensa de los derechos civiles y la equidad de género, que pugna por la democracia, el laicismo, y la justicia social desde el feminismo. Un tema pendiente desde la monarquía de Mohamed Zahir Shah.
La invasión soviética logró controlar los centros urbanos afganos. Sin embargo, la población multiétnica y pluricultural de Afganistán es mayoritariamente rural. Estas poblaciones rurales fueron entrenadas, armadas, y financiadas por Estados Unidos (con el apoyo de Pakistán, Irán, Arabia Saudita, Israel y el Reino Unido) con la finalidad de impulsar una guerra de guerrillas encabezada por la facción de las milicias muyahidines (los famosos Talibanes), para desestabilizar a la ocupación soviética.
En este tiempo, RAWA fue una organización que se opuso tanto a los talibanes y a Estados Unidos, como a la ocupación socialista soviética. El activismo de RAWA se materializó en publicaciones, actividades educativas, de salud, talleres de sensibilización, apoyo a población refugiada, acciones políticas, y de politización de las mujeres. Por este activismo, Meena Keshwar Kamal, líder de RAWA, fue asesinada en 1987, en Pakistán.
Finalmente, luego de la caída de la Unión Soviética y el derrumbe del Muro de Berlín, las guerrillas muyahidines se hicieron con el poder en Afganistán hacia 1992. Al hacerse con el poder, los talibanes muyahidines (de donde proviene el infausto Osama bin Laden), impusieron en Afganistán un Estado islámico fundamentalista, lo que implicó un gravísimo retroceso en los derechos humanos (sobre todo para las mujeres) derivado de las interpretaciones totalitarias del Corán.
Como dato curioso, el talibán muyahidín Osama bin Laden (y su guerrilla) son homenajeados por EEUU en la película Rambo III, en la que al final se muestra una leyenda de reconocimiento a la valentía del pueblo muyahidín de Afganistán. Años después, la valentía de ese pueblo atacaría embajadas de países occidentales, y terminaría estrellando aviones en los edificios simbólicos del occidente capitalista, dentro del suelo norteamericano en 2001.
A partir de estos atentados, EEUU invadió Afganistán para derrocar al gobierno talibán muyahidín, encabezado por las milicias que ellos mismos armaron, financiaron, y entrenaron. Con esa invasión, las tropas estadounidenses controlaron el suelo afgano por 20 años, hasta el pasado domingo 15 de agosto, cuando el presidente norteamericano Joe Biden, decidió retirar al ejército norteamericano de Afganistán. El resultado: los talibanes inmediatamente subieron al poder, encendiendo las alarmas de la geopolítica y los derechos humanos en esa zona del mundo.
En este periodo, RAWA fue férrea opositora; primero, del régimen talibán; y luego de la ocupación estadounidense y sus aliados afganos. RAWA ha documentado y denunciado abundantemente las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en la sucesión de un fundamentalismo religioso y político tras otro. Ahora, con la desocupación norteamericana, y el regreso al poder de los muyahidines, RAWA ha vuelto a ser referente de las mujeres afganas y la defensa de sus derechos humanos.
Todo lo anterior, en un contexto en el que los derechos humanos están gravemente amenazados por el fundamentalismo religioso; principalmente en el urgente tema de la equidad de género y la defensa de las libertades y derechos civiles de las mujeres en Afganistán. Durante el periodo talibán, el gobierno se constituyó como un régimen teocrático basado en el Corán, e impuso diversas prohibiciones a las mujeres; prohibiciones que en su momento fueron denunciadas y combatidas por RAWA y que, en este nuevo contexto, amenazan con volver a instaurarse.
Estas prohibiciones, vigentes de 1996 a 2001, implicaron retrocesos y amenazas a la libertad, luego de que un grupo armado, violento, y fundamentalista religioso, se hiciera con el poder público. A consecuencia de esto, diversos países (incluyendo México) se preparan ahora mismo para recibir a las poblaciones afganas en busca de refugio, que escapan de la opresión de un régimen que dice portar la palabra de un dios y que ha sido títere de las potencias mundiales y sus intereses terrenales, con su propio pueblo como víctima. alan.santacruz@gmail.com | @_alan_santacruz | /alan.santacruz.9
DE imágEnEs y tExtos En las estrellas, el primer corto de ficción hecho en Aguascalientes
Eric AzocAr
Un grupo de jóvenes entusiastas, visionarios diría yo, le demostraron a propios y extraños que si se puede hacer ciencia ficción de calidad; estudiar cine es una disciplina artística muy demandante que requiere de mucha dedicación y disciplina, pero sobre todo talento. La Universidad Autónoma de Aguascalientes, una de las dos casas de estudio que ofrecen la licenciatura en cinematografía en esta entidad tiene un programa académico interesante, en el cual los alumnos para poder ostentar el título de licenciados en Artes Cinematográficas y Audiovisuales deben presentar, a manera de examen profesional un cortometraje donde dejen plasmados los saberes, el conocimiento y las técnicas de realización cinematográfica adquiridas a lo largo de los cuatro años que dura su formación.
Esta generación, próxima a graduarse en diciembre, es especial, sus alumnos presentarán géneros y técnicas variadas; apuestan por historias interesantes, bien narradas y bien fotografiadas como la producción titulada “Tarde de perros”, animaciones en 2D con una muy buena calidad como “Maullidos en las sombras” y “En las estrellas” el primer cortometraje de ciencia ficción con una historia original.
“En las estrellas” cuenta la historia de Tomás, un astronauta mexicano que se embarca en la primera misión a Júpiter a bordo del cohete espacial Orión IV. En su despegue y primeros momentos fuera de la atmósfera terrestre, Tomás recuerda su infancia y el momento en el que perdió a su madre. A los ocho años Tomás era un fanático del espacio y los astronautas, soñaba con visitar las estrellas algún día. Su familia conformada por su abuela, su madre y él no contaban con una solvencia económica sólida y estaban teniendo problemas ya que la madre del pequeño Tomás, estaba muriendo de cáncer, quien nunca quiso agobiar a su hijo con eso; a pesar de la enfermedad y su poco tiempo de vida jugaba y salía con Tomás siempre con una sonrisa. Cuando su tiempo estaba a punto de agotarse, Martha, la mamá de Tomás para evitar hablar de su inminente partida de este mundo prepara una carta ficticia donde supuestamente la agencia aeroespacial la ha seleccionado para embarcarse en la primera misión espacial súper secreta a Júpiter, diciéndole a su hijo que se volverían a ver cuando él se convirtiera en astronauta, en las estrellas.
La semana pasada despegó la producción de “En las estrellas” al más allá, guiada por una pequeña pero entusiasta tripulación, en la dirección Juan Pablo L. Chalkovich, en la producción Juan Carlos Rojas, en la dirección de arte Liz Curiel y su equipo conformado por Johan Álvarez, Teiza García y Carlos Compean, en la cinefotografía Ernesto Ruvalcaba con el apoyo de Minerva Cuahutle, en sonido y edición Alfredo González y Paola Pantoja. Estos inquietos futuros cineastas lograron que este proyecto tan ambicioso llegara a buen puerto en su primera etapa, demostrando que cuando se quiere se puede, y que el trabajo en equipo es indispensable para lograr las metas y superar las expectativas.
Lo que inició como una idea en la cabeza de Juan Pablo L. Chalkovich ahora está a punto de convertirse en una realidad; “En las estrellas” además de contar con todo el apoyo del claustro docente de la Licenciatura en Artes Cinematográficas y Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes encabezado por la Doctora Brenda Rodríguez Rodríguez, Jefa de Departamento de Artes Escénicas y Audiovisuales, también contó con el apoyo de Guillermo Granillo AMC/AEC director de fotografía de filmes como “Profundo Carmesí” “El crimen del padre Amaro” “El evangelio de las maravillas” entre otras, quien compartió con los chicos ideas y técnicas de fotografía que sin duda apoyaron a lograr el estilo de imagen que están buscando; Gustavo Moheno director de “Eddy Reynolds y los Ángeles de Acero” “Hasta el viento tiene miedo” de manera externa supervisó el guión y aporto ideas, consejos y estrategias para poder llevar a buen puerto el Orión IV y su tripulación, en la parte de la musicalización y el score del cortometraje cuentan con el apoyo de Gerardo Australia compositor y músico comercial activo desde 1990 con una larga trayectoria dentro de la composición de temas para artistas como Timbiriche, Moenia o Ricky Martin, también compositor del multipremiado tema principal del programa Conversando, con Cristina Pacheco (transmitido por Canal 11), entre otras producciones; en la confección del traje de astronauta contaron con el expertise de Lylliana Fragoso reconocida diseñadora de vestuario para teatro y cine, en mapping, proyección y pantallas tuvieron el apoyo de Pedro Eduardo Rodríguez y su equipo de expertos, y en la voz de Tomás Adulto contarán con Benny Ibarra.
Sus actores, Montserrat Negrete, experimentada actriz mexicana con amplia trayectoria en teatro y cine, Elena Bayona Romo joven talentosa y experimentada actriz, y el pequeño Diego Muñoz Vázquez que da vida a Tomás en su etapa infantil.
Enhorabuena para estos jóvenes inquietos que decidieron hacer cosas diferentes, bien por el apoyo de su universidad, de diez el apoyo de las familias de estos futuros cineastas; que sigan los éxitos y estamos listos para cerrar este año con el estreno de “En las estrellas” que sin duda llegará a los confines del universo de la mano de sus creadores. @ericazocar
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a participar en la conferencia de Arón Bitrán, “Música de Cámara y Democracia”, dentro del XVII Festival Internacional de Música de Cámara de Aguascalientes, versión virtual, del 19 al 22 de agosto. Arón Bitrán ha sido maestro titular del Conservatorio Nacional de México, la Escuela Ollin-Yoliztli y de 1987 a 2007, de la Universidad Carnegie-Mellon en Pittsburgh, EUA. En la actualidad lo es de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y tiene a su cargo el Taller de Cámara en el Conservatorio Nacional de México. Ha impartido clases magistrales en Universidades de los Estados Unidos, México y América Latina. Es creador de la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda del Sistema en Caracas, Venezuela. Ha sido editor de dos libros de material didáctico para la enseñanza del violín basados en música autóctona de México, publicados por el Centro Nacional para la Investigación y Documentación Musical de México. Para participar, haz clic en https://bit.ly/3hylm6B, descarga la ficha de inscripción, y una vez llenada deberá enviarse a la dirección electrónica del Festival fmcaguascalientes@gmail.com | ICA


El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a participar en la clase magistral y conferencia de Jorge Federico Osorio, este domingo 22 de agosto a las 16:00 h, dentro del XVII Festival Internacional de Música de Cámara de Aguascalientes, versión virtual, del 19 al 22 de agosto. Ávido intérprete de música de cámara, Jorge Federico Osorio se ha desempeñado como director artístico del Festival de Música de Cámara Brahms en México. Ha sido alabado en todo el mundo por su musicalidad suprema, técnica poderosa, vibrante imaginación y profunda pasión. Ha recibido varios premios que incluyen la prestigiosa Medalla Bellas Artes y el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes por parte de la Universidad Veracruzana. En la música de cámara ha colaborado con artistas de la talla de Yo-Yo Ma, Ani Kavafian, Elmar Oliveira y Henryk Szeryng. Para participar, haz clic en https://bit.ly/3hylm6B, descarga la ficha de inscripción, y una vez llenada deberá enviarse a la dirección electrónica del Festival fmcaguascalientes@gmail.com | ICA
ICA presentA serIe de ConCIertos vIrtuAles

Golfista aGuascalentense entre las mejores del mundo

Manuel Aceves Rubio, director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), recibió en su despacho a la destacada golfista aguascalentense, María del Pilar Martínez Salas, quien tuvo una destacada participación en el Mundial de Golf infantil y juvenil realizado en Carolina del Norte. María del Pilar Martínez Salas, con 17 años de edad logró ranquearse entre las mejores 60 golfistas del mundo dentro de la categoría de 15 a 18 años en este torneo, el cual requiere de obligada clasificación y contó con la participación de más de 200 golfistas. La golfista aguascalentense compartió sus experiencias en esta prestigiosa competencia internacional y su interés por mantener el roce internacional a la par de compaginar la actividad deportiva con los estudios. | IDEA
idea invita a clínica de taekwondo
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) y la Asociación Estatal de Taekwondo invitan a la Clínica General impartida por el referee internacional, Orlando Vieyra Guzmán. Vieyra Guzmán, es director del Colegio de Árbitros de Taekwondo del Estado de Nuevo León y es uno de los jueces mexicanos con mayor actividad y experiencia nacional e internacional. La cita es este viernes 20 de agosto a las 14:00 horas en las instalaciones del Gimnasio Olímpico del IDEA. | IDEA

Gran Premio de Japón es cancelado otra vez, debido al covid-19
El gobierno de Japón, que acaba de organizar los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y está por inaugurar los Juegos Paralímpicos, canceló por segundo año consecutivo el Gran Premio de Suzuka de F1, por el alza de contagios de covid-19.
El Gran Premio de Suzuka estaba programado para desarrollarse el próximo 10 de octubre, un mes después de la culminación de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, que empiezan el 24 de agosto.
Por ahora, la organización de la F1 ya busca el reemplazo de sede para mantener las 23 fechas programadas en la actual temporada de automovilismo deportivo.
En el anuncio oficial, la F1 divulgó que “tras las discusiones en curso con el promotor y las autoridades de Japón, el gobierno nipón ha tomado la decisión de cancelar la carrera esta temporada debido a las complejidades actuales de la pandemia en el país.
“Ahora se está trabajando en los detalles del calendario revisado, que se anunciarán en las próximas semanas”, precisó.
Por las mismas causas también fueron cancelados con anterioridad los Grandes Premios de Australia, China, Singapur y Canadá.
En el caso del GP de Suzuka, el gobierno de Japón no puede garantizar el ingreso de pilotos y su staff en el mes de octubre.
En la víspera, el gobierno japonés extendió el estado de emergencia hasta el 12 de septiembre en las ciudades más pobladas.

Aguascalientes se calienta ¡y qué tiene!
Víctor Hugo Salazar ortiz y Sergio reyeS ruiz
Movimiento Ambiental de Aguascalientes
Se ha puesto nuevamente en el ámbito público el tema del Cambio Climático, debido a que acaban de darse a conocer, parte de los resultados recientes sobre del sexto estudio de la situación del clima en el mundo por parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Este grupo fue creado en 1988 con el objetivo de elaborar y poner a disposición de la sociedad, pero especialmente de los tomadores de decisiones en el ámbito político, evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta. Desde su fundación hasta la fecha han presentado cinco informes y, como ya se señaló, han comenzado a hacer públicos los resultados del sexto informe.
Nos atreveríamos a decir que en este informe hay confirmaciones más que suposiciones ¿a qué nos referimos? A que, mientras en los primeros informes se hacían pronósticos de lo que podría llegar a suceder si la temperatura del planeta aumentaba (sequias, incendios, lluvias torrenciales, aumento del nivel del mar y en su salinidad, extinciones de especies, etc.), todo eso es hoy una realidad, pues en el mundo entero han comenzado a presentarse estos fenómenos, sin duda, no nuevos, pero sí con mayor intensidad, como se pronosticaba. Varias islas en el Pacífico han comenzado a desaparecer, lluvias torrenciales azotaron diversas partes de Europa este año y qué decir de los incendios incontrolables por días en varias partes del mundo (actualmente California, pero meses atrás en Australia y un poco más atrás en el Amazonas y en algunas regiones de África).
La temperatura del planeta ha aumentado y con ello ha comenzado a generarse un desequilibrio que puede ir en aumento sino comienzan a tomarse en serio los compromisos adquiridos por las naciones, pero sobre todo si no se ponen en práctica acciones necesarias para evitar el aumento de la temperatura del planeta que puede llevarnos a un colapso. Esto no se hizo, y los hechos comienzan a darle la razón a los pronósticos y advertencias que desde la década de 1970 se decía que podría llegar a suceder si se continuaba impulsando el crecimiento de las naciones a costa del uso de combustibles fósiles. No se hizo caso a las advertencias y esto ha puesto en duda la permanencia de nuestra especie en este planeta de manera indefinida, antes bien, se enfatiza el hecho del tiempo que queda a la humanidad si no se cambian los modos de producción basados en el uso de los combustibles fósiles y los estilos de vida actuales basados en un consumismo irracional y poco o nada ético. ¿Quiénes son los responsables de poner en marcha las estrategias que deben adoptarse frente al cambio climático? Cada uno de los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), ya que tienen que crear los instrumentos y mecanismos sociopolíticos para que esto ocurra, es decir, las leyes, los programas y las secretarías que se encarguen de las operaciones pertinentes que pongan en marcha las acciones ciudadanas de mitigación y adaptación correspondientes.
En los informes se habla de estrategias de mitigación y adaptación, no se habla de corrección porque el daño está hecho, ya no se puede regresar a los niveles de temperatura que tenía el planeta antes de la era industrial; lo que nos queda es mantener los actuales por medio de la mitigación, es decir, a través de cambios que impidan que la temperatura siga incrementándose y generando estrategias de adaptación a ellos. ¿El gobierno de Aguascalientes lo está haciendo? ¿los habitantes de la tierra y la gente buena, el agua y cielo claro, hacen algo al respecto?
Durante la gestión gubernamental del licenciado Carlos Lozano se elaboró la Ley de cambio climático para el estado de Aguascalientes, la cual ofrece un conjunto de indicaciones y señalamientos que deben seguirse por parte del gobierno, pero no dice cómo, ni cuándo ni por cuánto tiempo. Esto se debe a que falta por publicar el Programa Estatal de Acción frente al Cambio Climático (PEACC), documento que se elaboró y concluyó en dicha administración con el apoyo de varios investigadores de la UAA, pero que la actual administración no ha publicado; creo que ni enterado está Martín Orozco, actual gobernador, de este documento, y que tiene la obligación de hacerlo público y hacerlo cumplir, el PEACC debe promover “la participación social, escuchando y atendiendo a los sectores público, privado, académico y la sociedad en general” (cap. II, Art. 6°, Fracc. IV) y basado en él se deben “Establecer criterios y procedimientos para evaluar y vigilar el cumplimiento del programa estatal en la materia y establecer metas e indicadores de efectividad e impacto de las acciones de mitigación y adaptación que implementen” (cap. II, Art. 6°, Fracc. V).
Estimados lectores, cambiar las luminarias de la ciudad por lámparas de luz blanca y hacer puentes no es suficiente para combatir el cambio climático, se requiere de estudios académicos serios de las condiciones de nuestro estado, de las posibles afectaciones que está generando el cambio climático y de estrategias de mitigación y adaptación a éstos. No podemos seguir por el camino del escepticismo y el valemadrismo, ver cómo Aguascalientes se calienta y responder ¡y qué tiene! ¡a ver quééé tiene! Así es el clima aquí… Nuestro futuro está en juego y debemos exigir a nuestros representantes que se pongan a trabajar en este tema, que no lo mencionen sólo en el discurso, pues se requieren acciones claras y contundentes, no paliativas si se quiere tener “un mañana” para nuestro estado.
Despiden al escritor Fernando Curiel, “universitario de excepción”

/ Judith AmAdor
| Foto @fotogrammas
En el Panteón Francés de Legaria, en esta ciudad, hoy fue despedido por familiares, colegas y amigos el académico y exdirector del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Curiel Defossé, quien falleció el pasado fin de semana a los 79 años.
El deceso del intelectual, escritor y promotor cultural, nacido en 1942, causó pesar en el medio cultural y universitario, que expresó su pésame a través de distintos medios y en redes sociales. En un tuit, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM escribió:
“Universitario de excepción, investigador, docente y autor multipremiado… Por más de 40 años esta mente brillante iluminó la historia de la literatura de los siglos XIX y XX, aportando nuevas perspectivas sobre la historia intelectual y cultural de México en el Mundo”.
Autor de títulos como ‘¡Que viva Londres!’ (1973), ‘Paseando por Plateros’ (1982), ‘Navaja’ (1991), ‘Se garantiza el parecido’ (2001) y ‘El terremoto de 1985 (y otros deslizamientos del alma)’ (2013), el investigador participó también en la obra colectiva “Doscientos años de narrativa mexicana”, publicada en dos tomos por El Colegio de México (Colmex), en 2010, en el marco de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, con un ensayo en torno al escritor Martín Luis Guzmán.
AsÍ mismo, intervino en el libro ‘Asedios a los centenarios’ (1910 y 1921), coordinado por Virginia Guedea, que aborda la historia intelectual de México y fue escrita por distintos investigadores de la UNAM como resultado del proyecto de investigación ‘1810-2010: La configuración intelectual del México moderno y contemporáneo’, inscrito al Programa de Investigación y Formación Sociedad y Cultura, creado en marzo de 2005 por el entonces rector Juan Ramón de la Fuente.
Curiel colaboró con el capítulo “Letrados centenarios: 1910, 1921”, en el que tocó el siempre debatido tema del uso político y discursivo del pasado y del papel del futuro. Su texto se centra en los presidentes Porfirio Díaz y Álvaro Obregón.
Describió lo que llamó “una política de la memoria” y dio cuenta del “fuerte componente cultural” del programa conmemorativo del centenario de la Independencia organizado por Díaz y de su “vigoroso programa editorial”, como se consignó en una reseña del libro en la agencia Apro, el 9 de agosto de 2010.
El especialista escribió también que hacia 1921, ya en el periodo posrevolucionario, había en el país elementos consolidados “de una revolución en el terreno educativo, encarnada en (José) Vasconcelos”. Y terminó con una reflexión sobre la celebración de 2010 que, según él, “en muchos órdenes -no sólo en el de la memoración nacional de bicentenarios y centenarios- ya da mala espina, ya da de qué hablar (…)”.
Licenciado en Derecho, maestro en Letras y doctor en Historia de México, siempre por la UNAM, con mención honorífica en todos los casos, de acuerdo con una semblanza de la propia universidad, fue investigador titular “B” de tiempo completo en el IIFL, además de miembro del Sistema Nacional de Investigadores; se desempeñó como director general de Radio Universidad, y creó entonces la Red Nacional de Radiodifusoras Universitarias y la producción experimental de radioteatro y radionovela cultural.
Curiel dirigió la Revista Universidad de México entre 1989 y 1993, y anteriormente había sido miembro de su Consejo Editorial. En 1993, como director del IIFL, proyectó la creación de la Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño. Fue también director de Divulgación de las Humanidades y las Ciencias Sociales, profesor universitario en los niveles de licenciatura y posgrado en Letras y en Historia, y condujo el Seminario sobre Literatura Mexicana del Siglo XX.
Ganador del Premio Universidad Nacional 2014, pueden mencionarse entre sus ensayos los títulos ‘Onetti: obra y calculado infortunio’ (1980), galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia; ‘La querella de Martín Luis Guzmán’ (1987), ganadora del Premio de Ensayo Literario José Revueltas; ‘El cielo no se abre. Semblanza documental de Alfonso Reyes’ (1995), que obtuvo el Premio Biografía Colima, e ‘Hijo de Lampazos: Nemesio García Naranjo en sus memorias’ (2003), mención en el Premio Alfonso Reyes.
Festivales de cine, un espacio de encuentro entre el séptimo arte y la sociedad
Adrián Flores
Con el anuncio de la gira del festival de cine documental Ambulante, que ya va por su decimosexta edición, y el que se prevé llevarse a cinco entidades federativas, entre ellas Aguascalientes, Julián Etienne, codirector de programación de dicho festival, señaló que el seguir motivando y realizando esta clase de eventos ayuda a crear un vínculo, un diálogo, entre la sociedad y el cine, no solamente como una manera de entretenimiento, sino también desde un punto de vista crítico que genere debate y que exponga problemáticas y realidades de la sociedad.
En la rueda de prensa organizada para dar a conocer algunos avances que ya se tienen en la programación del próximo festival, que también se llevará a cabo en Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Ciudad de México, Etienne dijo: “yo creo que es muy importante esta clase de festivales por dos razones; primero, porque permite desarrollar públicos para el cine en general, el cine documental en particular y el cine que se produce desde México, además de las proyecciones que hacemos en Cinepolis, salas alternativas, al aire libre, creo que las oportunidades que ofrecemos de encuentro entre los equipos de organización y los públicos son muy valiosos”.
El segundo punto, que consideró también es importante en la realización de festivales de esta naturaleza, es que “permiten recuperar el espacio público, los espacios de encuentro de la ciudadanía, no solamente un espacio que ha sido privatizado en muchos lados por la inseguridad, sino también un espacio que no hemos podido regresar a causa de la pandemia, y qué mejor excusa que la cultura para reunirnos a reflexionar sobre nuestro presente y los futuros que imaginamos para México desde el cine”.
Con la pandemia, los eventos culturales o los espacios artísticos también se vieron afectados, sin embargo, con el paso del tiempo, de la vacunación y con el desarrollo de protocolos sanitarios, poco a poco festivales como Ambulante han logrado salir adelante para volver a generar el vínculo que en el 2020 se debilitó por el covid-19.
Por primera vez el festival de cine documental Ambulante llegará hasta Aguascalientes
Adrián Flores
Después de que en el 2020, por la pandemia, no se pudiera llevar a cabo presencialmente el festival de cine documental Ambulante, este 18 de agosto Roxana Alejo, directora operativa del festival, anunció la 16 edición de este evento donde producciones que retratan algunas realidades del país se expondrán ya bajo la modalidad presencial, con las medidas de prevención adecuadas contra el covid-19.
La edición 16 del Festival Ambulante busca la descentralización de esta clase de eventos, pues no solamente se hará en una entidad federativa, sino que se tratará de una gira que abarcará cinco entidades federativas: Oaxaca, Veracruz, Aguascalientes, Michoacán y Ciudad de México. Además de la gira, el festival tendrá una modalidad en línea para poder llegar a más personas.
Ambulante se llevará a cabo del 3 de noviembre al 15 de diciembre y la distribución de fechas por entidad, incluyendo la modalidad en línea, es la siguiente: en Oaxaca, del 3 al 5 de noviembre; Veracruz, del 10 al 14 de noviembre; Aguascalientes, del 17 al 21; Michoacán, del 24 al 28 de noviembre; Ciudad de México, del 1 al 5 de diciembre; y la modalidad en línea estará disponible en los portales oficiales del 6 al 15 de diciembre.
Roxana Alejo adelantó que en este festival se proyectará el documental mexicano de Netflix “Una película de Policías”, donde se plantea una crítica a las controvertidas instituciones de seguridad pública que en este país se han visto involucradas en abusos de poder, corrupción y negligencias, y que además se analiza desde un punto de vista interno que da cuenta de algunas disfunciones que hay en el sistema.
Como ese documental, en Ambulante se proyectarán otras producciones que buscan visibilizar problemáticas sociales que, más allá de fungir como entretenimiento, pretenden visibilizar y sensibilizar al respecto. Roxana Alejo

En el anuncio del festival Julián Etienne, co-director de programación y alianzas de Ambulante, manifestó que buscan “priorizar el cine que testimonia las luchas y que estimula el debate crítico, un cine que nos interpela y que suma voces diversas y visiones alternativas”.
Una de las premisas y de los conceptos más importantes de esta edición será el tópico medioambiental, donde se pretende plantear algunas de las problemáticas que comunidades indígenas sufren en este aspecto.
“Buscamos amplificar las historias de defensores en la primera línea de una crisis climática que desplaza cuerpos, que trastoca a los medios de subsistencia de comunidades enteras y que evidencia la inequidad, porque se distribuyen los efectos negativos del extractivismo”, concluyó.