Buscaremos que EU cambie el bloqueo a Cuba: López Obrador
A García Luna se le sobornó con 5 mdd para proteger al Cártel de Sinaloa
Buscaremos que EU cambie el bloqueo a Cuba: López Obrador
A García Luna se le sobornó con 5 mdd para proteger al Cártel de Sinaloa
Continúan índices negativos en actividad industrial, económica y generación de empleos Aguascalientes es el único estado del Bajío sin recuperación después de pandemia
San Valentín trae a establecimientos del centro 15% más en ventas
Más de 1000 vacantes de empleo se ofertarán este jueves en la Bolsa de Trabajo
Instalan el Consejo De Consulta y Participación Ciudadana en Seguridad de Jesús María
Llaman a concentración
#MiVotoNoSeToca contra Plan B
Aguascalientes coordinó la reunión de titulares de cultura de ocho estados
Jóvenes de Aguascalientes comienzan a emprender
Con informaCión de
AMLO ofrece a Biden el avión presidencial a cambio de aeronaves
Rinden emotivo homenaje a Proteo, murió rescatando vidas en Turquía
No está de más reiterar la necesaria defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), porque ante cada dato que aportan los consejeros la respuesta del morenaje es unánime, estruendosa y desinformada, descalifican a los mensajeros y dejan a un lado el mensaje, siguiendo el discurso señalado por Andrés Manuel López Obrador repiten como loros que son puras habladas de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama; pero que el Plan B va a afectar al INE no sólo lo dicen ellos dos, en una reunión reciente con la Junta de Coordinación Política del Senado, funcionarios técnicos y ejecutores de todos los servicios del INE explicaron de manera breve, sencilla y contundente el trabajo que desarrollan y las afectaciones que tendrían en caso de aprobarse la reforma electoral, que tiene como propósito debilitar al Instituto, ahí el consejero electoral Jaime Rivera señaló que de aprobarse el Plan B, el servicio de creación del Padrón Electoral, así como la tramitación y expedición de las credenciales para votar se verían seriamente afectados, porque la reforma propone la desaparición de las vocalías del Registro Federal de Electores a nivel distrital, y no contar con personal especializado para realizar el trámite afecta el derecho de los ciudadanos a votar con una credencial confiable. Así nomás.
El lunes, como le avisamos, organizaciones de la sociedad civil informaron sobre la marcha que se realizará en diversas ciudades bajo el lema “Mi Voto no se Toca”, acá en Aguascalientes, esas asociaciones civiles y empresariales están encabezadas por Sí por México, que dirige Juan Carlos Soledad Pérez , quien, afortunadamente no busca protagonismo alguno ni ha convertido esta manifestación en un acto contra López Obrador, y sin problema alguno comparte mesa con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Raúl González Alonso, o Karla Martorell, coordinadora general de la mesa ciudadana de seguridad y justicia de Aguascalientes; y señalamos que menos mal que no hay protagonismos, porque de convertirse esta marcha en un acto en contra del presidente se pierde de vista el propósito de la misma y se conceden argumentos al morenaje que ve en toda manifestación que no sea de zalamería un complot en contra de López Obrador
Sin PrueBaS
Justo como lo está haciendo Claudio X. González , quien al mismo tiempo que refrenda la invitación a defender al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el próximo 26 de febrero, aprovecha para establecerse como la cabeza de la oposición a la Cuarta Transformación y acusa, sin pruebas, a Andrés Manuel López Obrador de haber establecido un pacto con Enrique Peña Nieto, lo que echa “abajo su discurso anticorrupción”, Claudio X González remata indicando que la falta de transparencia y rendición de cuentas son los “problemas de fondo que tenemos que superar. Morena contribuye a ahondar y no a resolver esos escollos. Otra razón para echarlos en el 24”… Uh, puros tacos de lengua que no ayudan a resolver la polarización, ojalá estas declaraciones no afecten la marcha en defensa del INE, como dicen en el propio comercial de la convocatoria: “es momento de demostrar que somos muchos” y no el resultado de los enconos de Claudio X González o la locura de Gilberto Lozano.
ojo
A quien le está resultando su estrategia de escurrir el bulto es al dirigente estatal del PRI, Kendor Macías , sólo se reúne con quien no lo van a cuestionar, o con sus pares Javier Luévano e Iván Sánchez Nájera para hacer como que sí los toman en cuenta las dirigencias nacionales, para más tarde, esconder la cabeza entre las patas por andar de parlanchines; porque temas sobre los que tiene que rendir cuentas Kendor Macías hay como para tirar al cielo, pero es más fácil esconderse que aclarar en qué va lo del edificio o por qué el PRI insiste en las guerras de Antonio Lugo en contra de Roberto Tavarez , además el dirigente está aprovechando la irrelevancia del Revo -
lucionario Institucional en la alianza que llevó a la gubernatura a Teresa Jiménez Esquivel, como la gobernadora reconoció a liderazgos que la apoyaron en su campaña, algunos de ellos priístas, se concentra la atención en que es el gobierno estatal el que cedió esos espacios laborales al partido, cuando lo cierto es que la administración panista no tiene ninguna deuda con los del PRI.
reSultadoS
La ausencia de Kendor Macías en la discusión pública deja, comodinamente, toda la responsabilidad a los priístas que fueron reconocidos por Teresa Jiménez y exime al partido, que al final no podría reclamar nada, así, el dirigente estatal priísta no tiene que rendir cuentas sobre los resultados de la alianza pues todo queda en usar los liderazgos emanados del tricolor como agencia de colocación; es más sencillo responsabilizar a Lorena Martínez de las “fallas” priístas que analizar la relevancia del Revolucionario Institucional y su servidumbre.
madrina
Como siempre ha hecho, Lorena Martínez Rodríguez , se rodeó de su equipo al asumir la dirección del Instituto de Educación de Aguascalientes, muchos de ellos priístas, quienes, esperamos, no asuman la actitud de Kendor Macías y asuman que tienen que dar resultados. Lo comentamos en otra columna, en la ceremonia en que Francisco M. Aguirre asumió la presidencia del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, se difundieron una serie de retos que tiene que enfrentar el combate a la corrupción, uno de ellos era un indicador sorprendente: Uno de cada diez funcionarios ingresó al servicio público por méritos propios, sólo uno de cada 10.
Familia
“No hay amigos en el trabajo, nuestra amistad está fundada en el negocio” decía Vito Corleone, bueno pues la familia priísta integrada al IEA es responsable de dar resultados por sí misma, antes que cobijarse en Lorena Martínez , ahí en el instituto están Verónica González , quien trabajó con la exalcaldesa desde la administración municipal, que fueron de las creadoras del programa Convive Feliz, luego en la administración de Tere Jiménez se creó un programa que se llamaba Cuatro por Cuatro, que era la misma mecánica; otros príistas, como el exdiputado Luis Fernando Muñoz , quien ahora es secretario particular de Martínez Rodríguez; o la exdiputada María de los Ángeles Aguilera , quien recibe gente para seguimiento; la exdelegada municipal, Patricia Valadez; el exalcalde de Jesús María, Martín Gerardo Chávez del Bosque, quien parece logró esconder debajo de la alfombra las acusaciones de desvío con que lo enfrentaron los panistas; Luis Enrique Gutiérrez quien laboró con Lorena Martínez en el IMPLAN y luego en Profeco, y tiene experiencia en educación. Afortunadamente para estos happy few su desempeño en la función pública tendrá que dar resultados por su trabajo y cómo acompañan y benefician a la titular del IEA, y no se relaciona, como quiere Kendor Macías , con la efectividad de las alianzas; y no sólo en el Instituto de Educación, también se tendrán que realizar los resultados de la Secretaría de la Familia con Noma Guel y los de Isidoro Armendáriz en Sedrae.
Ayer Aguascalientes fue trending topic en redes sociales y fue mencionado por todos los medios de comunicación de circulación nacional, porque, como parte del operativo internacional de búsqueda y rescate en Turquía, la gobernadora Teresa Jiménez y el presidente municipal Leonardo Montañez , enviaron un equipo de ocho rescatistas y un binomio canino, pertenecientes a las Coordinaciones Estatal y Municipal de Protección Civil, para sumarse a los esfuerzos de localización de víctimas… Aguascalientes fue mencionado como ejemplo de solidaridad internacional, más días de estos.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE
INFORMACIÓNEDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 816, 14 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció el avión presidencial a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, a cambio de aviones y helicópteros para apagar incendios.
El mandatario federal exponía algunas actitudes que tienen quienes aspiran a un cargo público y muestran ciertos lujos, como el TP-01. “Ese avión no lo tiene ni Obama, que por cierto no lo hemos podido vender, porque es tan lujoso. Ahora que vino el presidente Biden le pedí que
nos ayudara y aprovecho para recordarle, no está viendo las mañaneras, pero a lo mejor le informan, que le mandábamos el avión y que nos mandaran aviones de carga, helicópteros para apagar incendios”.
El mandatario compartió que le pidió a Biden “que nos ayudara con eso”, quien le contestó que analizarían la propuesta sin que hasta el momento se tenga una respuesta. Concluyó que continúa la posibilidad. “Al avión se le está dando mantenimiento constantemente, está en perfectas condiciones”, señaló.
Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael
El Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, declaró en el juicio contra Genaro García Luna que, a finales del sexenio de Vicente Fox, se le pagaron cinco millones de dólares al exfuncionario en el restaurante Champs Elysées, ubicado en Polanco.
En el juicio, El Rey Zambada afirmó que a finales del sexenio del presidente Vicente Fox en 2006, en el restaurante Campos Elíseos, a través del abogado del grupo criminal, Oscar Paredes, le entregaron cinco millones de dólares a García Luna; el primer pago se llevó a cabo en el restaurante ubicado en Polanco, cerca de la Embajada de Estados Unidos.
Ahí indicó que en un portafolio y en una maleta deportiva le llevó 3 millones de dólares, el pago fue para garantizar protección a su hermano El Mayo Zambada para que no lo investigaran y no llevaran a cabo operativos en su contra; además el pago también fue para que colocaran a comandantes de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), quienes eran afines a las plazas que dominaba El Mayo y Joaquín El Chapo Guzmán.
El segundo pago se realizó tres semanas después, de acuerdo con el testimonio de El Rey,
quien afirmó que en esa ocasión sí vio a García Luna en el restaurante Campos Elíseos y bajo el auspicio de Paredes se le entregaron 2 millones de dólares al exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón.
Zambada relató que en un sector privado del segundo piso del restaurante llegó a ver a Paredes, y ahí tocó a la puerta García Luna, de acuerdo con el relato que ofreció hoy en el juicio, se saludaron y simplemente dejó el dinero y se salió.
Hasta este momento, todo parece indicar que los fiscales del Departamento de Justicia culminarán de presentar su caso en la audiencia de este lunes, vendrá el contrainterrogatorio por parte de los abogados de García Luna, defensa que encabeza César De Castro.
Con esto, se estarían presentando los testimonios de cierre por parte de la defensa y los fiscales una vez que concluya los argumentos de cierre, vendrán las deliberaciones del jurado para saber cuál será el desenlace de este juicio.
El tEstimonio dE los sobornos Em 2018, durante el juicio contra Joaquín El Chapo Guzmán, Zambada García, aseguró que entre los años 2005 y 2007 Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, recibió alrededor de 56 millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa y de los hermanos Beltrán Leyva.
El hermano menor de Ismael El Mayo Zambada García, jefe del Cártel de Sinaloa, también comentó que en 2005 un funcionario del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, fue sobornado por la organización criminal para eventualmente proporcionar protección a la organización criminal.
En la quinta audiencia del juicio que se celebra en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, El Rey hizo las revelaciones durante el interrogatorio al que fue sometido por William Purpura, uno de los abogados del equipo de la defensa de El Chapo.
“Yo no dije que mi hermano Mayo se reunió con García Luna, yo dije que nos reunimos con él; yo y el abogado de mi hermano, Oscar Paredes”, aclaró El Rey, enjuiciado en la capital estadounidense.
- ¿La reunión con García Luna fue en un restaurante? -volvió a cuestionar el abogado de Guzmán.
- Así es –contestó el hermano de El Mayo.
- ¿Le entregó a García Luna un portafolio (maleta) con tres millones de dólares para sobornarlo? -machacó Purpura.
- Correcto -subrayó Jesús Zambada
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que buscará gestiones con varios países para que se pronuncien en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, porque en lugar de ayudar a la imagen del país vecino se cuestiona que hable de libertades.
“La inmensa mayoría de los países del mundo está en contra del bloqueo a Cuba, pero suele suceder que se concluye la Asamblea (de la ONU), cómo funciona el veto de un país, no se puede hacer nada y así año con año, pero es importante que este tema se trate como un tema fundamental de derechos humanos porque, sin duda, es una violación flagrante a los derechos humanos de todo un pueblo”, señaló.
El mandatario mexicano agregó que ningún país puede cercar o “bloquear a un pueblo por razones políticas o ideologías, es inhumano porque es un asunto que tiene que ver con una carga ideológica contra el derecho de los pueblos a actuar con independencia y libertad, ¿qué culpa tienen nuestros hermanos cubanos de que no le guste a una potencia el que decidan actuar de manera soberana?”, cuestionó.
Expuso que con esas decisiones de un bloqueo injusto se abre la posibilidad de que la población se rebele en contra de su propio gobierno, “porque al final eso es lo que buscan”, como resultado de que no lleguen alimentos o medicamentos, ni el envío de remesas de quienes viven en Estados Unidos.
También reiteró su reproche a que incluyan a Cuba entre países terroristas “y eso significa que las embajadas no puedan abrir una cuenta bancaria en el país donde están sus sedes. Es una ofensa a la estatua de la libertad, a las libertades humanas. Eso en vez de ayudar a la imagen de Estados Unidos le afecta, ¿cómo se va a estar hablando de libertades cuando se actúa en esa forma? Washington decía que ningún país podía o debía aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.
El presidente expuso, además, que no hay elementos para incluir a la isla en esa lista porque ha ayudado en procesos de pacificación en el caso de Colombia. “Vamos a hacer gestiones para buscar que se termine el bloqueo a Cuba. No hay elementos para acusar a Cuba de terrorismo: Pura carga ideológica interesada, pura politiquería. Vamos a buscar convencer al gobierno de Estados Unidos de que haya un cambio en el bloqueo a Cuba porque es justo. Cada vez hay más estadounidenses con la idea de que se debe buscar una política que sustituya la doctrina Monroe”, agregó.
A García Luna se le sobornó con 5 mdd para proteger al Cártel de Sinaloa/ dalila Escobar | Foto Gobierno de México / dalila Escobar / J. JEsús EsquivEl Ilustración del juicio de García Luna
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe integral del tramo 5 sur del Tren Maya, que va de Playa del Carmen a Tulum, donde el Gobierno de México prioriza el cuidado de la flora y fauna -como en toda la ruta de este proyecto- a través de las Áreas Naturales Protegidas.
Se protegen 51 mil 021 plantas; a esta acción se incorpora el programa Sembrando Vida como parte de la responsabilidad ambiental de la obra. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) participa en la protección de 2 mil 137 especies de fauna, entre ellos 245 reptiles, 22 anfibios y 209 mamíferos, apuntó en conferencia de prensa matutina la titular de la dependencia, María Luisa Albores González.
Nueve pasos de fauna y un viaducto de 11.42 kilómetros de longitud con 5.5 metros de altura servirán para el trán-
sito de especies, así como el cuidado del suelo kárstico, cenotes, cavernas y ríos subterráneos.
La secretaria informó que el proyecto del Tren Maya fortalece los sistemas de cuevas submarinas de Sac Actun y Ox Bel Ha, y el Parque Nacional del Jaguar concentra cerca de 3 mil hectáreas de terrenos en estado de conservación; junto con el de Tulum mitigará hasta 0.09 millones de toneladas de dióxido de carbono entre 2019-2030.
El tramo 5 sur contiene 67.7 kilómetros de vía doble electrificada, lo que amortiguará 0.165 millones de toneladas de dióxido de carbono, a partir de 2024 hasta 2030.
La titular de SEMARNAT afirmó que el Tren Maya sustituirá el uso de vehículos de combustión interna para el traslado de pasajeros y de carga e impulsa un modelo de ordenamiento territorial sustentable y de crecimiento urbano controlado.
INAH reAlIzA obrAs de preservAcIóN y rescAte
El presidente López Obrador sostuvo que el objetivo de conservar sitios arqueológicos en la ruta del Tren Maya es mostrar la riqueza cultural en la región sureste del país.
A través del Programa para el Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interviene los sitios de Tulum y Muyil.
También rescata e investiga en las Cuevas Garra del Jaguar; de las Manitas y 8 Balas, así como el complejo arqueológico denominado Paamul II, puntualizó el director general del INAH, Diego Prieto Hernández.
Al 13 de febrero, en el tramo 5 sur se registraron y preservaron: 7 mil 188 bienes inmuebles como estructuras y albarradas. 132 bienes muebles, entre cerámica, lítica y figurillas. 8 mil 878 tiestos de cerámica analizados. 588 rasgos naturales como cuevas y cenotes. Un entierro.
México donará 6 millones de dólares a Siria tras los recientes sismos registrados, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Nos ha instruido el señor presidente que lo relativo al apoyo a Siria, se estableciera contacto con la Organización de las Naciones Unidas y ha dispuesto el presidente que México haga una donación de seis millones de dólares”, explicó.
“Se depositarán en cuanto nos den la cuenta bancaria; esto depende de una oficina de las Naciones Unidas a cargo de asuntos humanitarios”, agregó.
El titular de la SRE señaló que esta emergencia en la región ha sido la más grave de la que se tiene reporte en el último siglo. A la fecha, hay alrededor de 85 mil heridos y 35 mil muertos.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, detalló que el equipo mexicano de salvamento en Turquía rescató con vida a cuatro
personas y recuperó 29 cuerpos. Además, brindó 72 consultas médicas y recibió tres toneladas de víveres. Dio a conocer el fallecimiento de Proteo, el binomio canino del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana que perdió la vida durante las actividades de rescate en aquel país.
La ayuda humanitaria en esta misión se compone de 150 miembros: 93 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional; 37 de la Secretaría de Marina; 15 de la Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Brigadas de México en Chile evacúan 120 personas por incendios forestales
Del 7 al 12 de febrero, las brigadas mixtas de la SEDENA y de la Comisión Nacional Forestal enviadas a Chile evacuaron a 120 personas a lugares seguros, sofocaron 600 hectáreas, instalaron 200 kilómetros de guardarrayas y aislaron 600 viviendas, detalló el general Sandoval González.
Los 300 elementos mexicanos están divididos en diez grupos con el propósito de atender seis comunas: Yumbel, Florida, Santa Juana, Purén, Lautaro y Butaco en las
El tramo 5 sur del Tren Maya, de Playa del Carmen a Tulum, genera más de seis mil empleos locales que consolidan alrededor de 50 obras complementarias, entre las que destaca el viaducto elevado de 42.1 kilómetros, cuyo objetivo es proteger el ambiente de Quintana Roo, informó el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, precisó que este viaducto elevado se soportará sobre columnas y pilotes herméticos, instalados bajo estrictas medidas de seguridad, que evitarán derrame de materiales e impedirá la contaminación del manto acuífero. Este proyecto, dijo, incluye un puente atirantado de 290 metros donde cruzará el Tren Maya salvaguardando la cueva conocida como Garra del Jaguar.
El tramo 5 sur contempla 67.7 kilómetros de vía en total y contará con dos estaciones en Playa del Carmen y Tulum, así como una base de mantenimiento en Chemuyil; cruzará seis localidades de la Riviera Maya. El armado de vía en el tramo 5 sur requerirá un millón 464 mil metros cúbicos de balasto, 240 mil durmientes y 14 mil toneladas de riel, detalló.
También se prevé una subestación tractora como parte de la infraestructura que se construye para conectar al Tren Maya con la red eléctrica y dar seguridad energética a la Península de Yucatán.
Acompañaron la directora general de empresas ICA, Guadalupe Phillips Margain; la directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez; el presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira y el director general de Azvindi Ferroviario, Manuel Muñozcano Castro.
Flora y fauna en zona del Tren Maya están protegidas con la creación de Áreas Protegidas
Tren Maya genera más de seis mil empleos localesGobIerNo de MéxIco GobIerNo de MéxIco GobIerNo de MéxIco Marcelo Ebrard Casaubon Luis Cresencio Sandoval
cos de la Guardia Nacional, que indican que en abril y mayo de 2020, se incrementaron 73 por ciento los reportes de explotación sexual, por lo que se debe garantizar la seguridad e integridad de las personas y de los menores de edad.
la repúbliCa
La Comisión de Comunicaciones y Transportes avaló una reforma para que los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados establezcan cooperación permanente con autoridades federales y estatales, a fin de coadyuvar en la activación de la Alerta AMBER y dar difusión a la información correspondiente por medio de mensajes de texto en tiempo real.
Las y los senadores de este órgano legislativo, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, precisaron que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión permitirá que todas las empresas de telefonía móvil difundan la Alerta AMBER cuando sea necesario, tal y como sucede en otros países del mundo.
Precisaron que ya hay una empresa de telefonía móvil que colabora con la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y participa en la búsqueda de personas desaparecidas mediante este mecanismo a través de mensajes de texto a todos sus usuarios.
ALERTAS
Al respecto, recordaron que, desde el 2 de mayo de 2012, el Gobierno de México implementó el Programa Nacional Alerta AMBER México, para la búsqueda y localización de niñas, niños, y adolescentes que se encuentren en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal.
Ya sea por motivo de ausencia, desaparición, extravió, privación ilegal de la libertad, o cualquier otra
circunstancia en la que se presuma la comisión de algún ilícito, en el territorio nacional.
Explicaron que al 2017, se dieron 385 alertas, de las cuales cerca de 70 por ciento, resultaron en casos exitosos de localización de menores de edad.
La reforma propuesta, subrayaron, toma mayor relevancia, al considerar las cifras que el Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéti-
La población encuestada considera que hay que fortalecer en primer lugar a la policía municipal (31%), seguido de la Guardia Nacional (22%) y la Policía estatal (15%)
Cámara de diputados
La Cámara de Diputados se alista para dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que probablemente al poder Legislativo modifique la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, publicada el 27 de mayo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación.
El pasado jueves 9 de febrero, en la sesión del pleno, se dio la declaratoria de publicidad al dictamen de las Comisiones Unidas de Seguridad Ciudadana y de Gobernación y Población sobre dicho asunto, el cual surgió de diversas iniciativas que aparecieron, por separado, diputadas y diputados de las bancadas de Morena, PAN, PRI, MC, PT y PRD.
El 26 de octubre de 2021, la SCJN declaró la invalidez de una porción de la ley, como resultado de una acción de inconstitucionalidad que fue promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La SCJN ordenó al Congreso de la Unión realizar modificaciones a la ley para establecer explícitamente la fina -
lidad del uso de la fuerza, incluir los principios de racionalidad y oportunidad que son requeridos para el uso de la fuerza, y eliminar el concepto de “fuerza epiletal”.
En ese sentido, el dictamen precisa que la finalidad del uso de la fuerza es “salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las perso -
Además, las y los legisladores aprobaron un proyecto de decreto para reformar los artículos 5 y 17 de la Ley de Caminos y Puentes de Autotransporte Federal, a fin de contribuir a la seguridad carretera y a la definición de las políticas de regulación del autotransporte, aportar al desarrollo seguro y eficiente del transporte y la infraestructura en México.
El documento indica que entre las nuevas disposiciones estará vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes, así como los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares, cumplan con los aspectos técnicos, normativos y de parámetros de seguridad correspondientes.
El proyecto plantea que las concesiones y permisos se podrán revocar por modificar o alterar, fuera de los parámetros de seguridad los componentes de las condiciones físicomecánicas de los servicios de autotransporte federal de pasaje, turismo, carga, sus servicios auxiliares o transporte privado.
Lo anterior, destacaron los senadores, ayudará a reducir accidentes provocados por fallas mecánicas de los vehículos que circulan en las carreteras del país.
nas, así como contribuir a la generación, tenían o restablecimiento del orden público, seguridad y la paz social”.
Se incluye la definición de “racionalidad” el cual queda entendido como la “decisión en la que se valora el objetivo que se persigue, las circunstancias de la agresión, las características personales y las tanto capacidades del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas de seguridad; lo que implica que, dada la existencia del acto o intención hostil, es necesaria la aplicación del uso de la fuerza”.
También el concepto de “oportunidad” queda definido de la siguiente manera: “cuando se requiera hacer uso de la fuerza, se debe evitar todo tipo de actuación necesaria cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida de las personas ajenas a los hechos. Esto significa que debe procurarse en el momento y en el lugar en que se reduzcan al máximo los daños y afectaciones tanto a la vida como a la integridad de las personas involucradas y sus bienes y en general, la afectación de los derechos de las personas” .
También se establece en el régimen transitorio que “las instituciones de seguridad revisarán y, en su caso, actualizarán los protocolos de actuación, los manuales de técnicas para el uso de la fuerza, la descripción de las conductas a realizar por parte de los agentes y los cursos de capacitación para el efecto de incorporar la finalidad del uso de la fuerza y los principios de oportunidad y racionalidad, en sus contenidos”.
Destacan legisladores en que este mecanismo permite localizar de manera oportuna a menores reportados como desaparecidos senado de
Autoridades electorales federales y del estado de Coahuila, el gobierno de la entidad y representantes de partidos políticos, firmaron el Acuerdo por la Integridad Electoral del Proceso Electoral 2023. En él, se comprometen a respetar las leyes en materia electoral, contribuir a la celebración de procesos electorales íntegros, así como a procesar las diferencias a través de los cauces institucionales, para que las y los coahuilenses tengan las elecciones íntegras que merecen.
Con la firma del acuerdo, los participantes se comprometen también a tutelar el voto como principio bajo el cual se expresa la voluntad de la ciudadanía; garantizar reglas equitativas para la competencia; abstenerse de realizar actos que afecten las condiciones de libertad bajo las cuales la ciudadanía ejerce su voto; promover el pleno ejercicio de los derechos político-electorales, colaborar para mitigar la violencia; mostrar disposición al escrutinio público; garantizar el principio de paridad constitucional, así como a prevenir y sancionar los actos de violencia política en razón de género.
Durante el evento, en el que participaron como testigos sociales observadores electorales y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, señaló que, “en el sistema electoral actual, las disputas políticas se resuelven a través de mecanismos pacíficos, la participación ciudadana enriquece las decisiones públicas y las urnas legitiman a los gobiernos”. Advirtió que estos rasgos de la vida pública no admiten marcha atrás y, por
respetar las reglas del juego democrático y para contribuir, conforme al rol y a las responsabilidades de cada institución y cada actor político tiene, a crear un contexto favorable a la equidad, al pluralismo y al ejercicio libre del sufragio”, mencionó.
Paredes Lozano, destacó la importancia de que el Acuerdo manifieste el compromiso público de los partidos políticos con que sus actuaciones se apeguen a la normativa electoral, logrando un entorno de convivencia pacífica.
el contrario, representan el piso mínimo sobre el cual construir para superar los retos que enfrenta la democracia.
Particularmente, el magistrado presidente del Tribunal Electoral refirió que los principales desafíos son dos. Primero, garantizar la integridad electoral cumpliendo el marco normativo vigente y guiándose por los principios y valores democráticos universales; y, segundo, fortalecer la confianza que las y los mexicanos tienen en sus instituciones electorales.
Al destacar la importancia de este acuerdo, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, explicó que el éxito de un proceso comicial, requiere de condiciones adecuadas para la competencia electoral.
“Suscribir un acuerdo de este tipo, implica un compromiso público para
Además, el consejero presidente llamó a las 2.3 millones de personas inscritas en la Lista Nominal de Coahuila a informarse, reflexionar y votar libremente para renovar la gubernatura y el Congreso Local. Asimismo, enfatizó que “respetar las leyes vigentes constituye el primer paso para la legitimidad democrática y para la paz pública que todos deseamos el día después de la jornada electoral”.
Por su parte, el gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, ratificó el compromiso de su gobierno con que las elecciones del próximo 4 de junio se desarrollen en orden, con seguridad y civilidad, permitiendo que la voluntad ciudadana se exprese de manera libre, sin la interferencia indebida de autoridades públicas.
En su intervención, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila de Zaragoza (TECZ), Sergio Díaz Rendón, apuntó que este acuerdo representa una invaluable oportunidad para garantizar que la libertad, la transparencia y la competitividad rijan el proceso electoral en la entidad. Señaló que las autoridades electorales actuarán con objetividad e imparcialidad.
En tanto, el consejero presidente del Instituto Electoral de Coahuila, Rodrigo
En sesión pública del 12 de febrero, el pleno de la Sala Regional Monterrey, al resolver el SM-JDC-12/2023 y acumulados, modificó la resolución del Tribunal de Coahuila que, en lo que interesa, resolvió que los lineamientos contenidos en los acuerdos respecto a paridad y acciones afirmativas quedaron sin vigencia por la declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de invalidez de diversos decretos y, con esto, la decisión de que las normas derogadas en atención a dichos decretos volvían a tener fuerza vinculante, y estableció que sería él quien emitiera las directrices a seguirse para garantizar el principio y no discriminación en la conformación del Congreso local.
El origen de esta controversia surge del acuerdo del Instituto Local que estableció que, todos aquellos acuerdos emitidos con base en los Decretos declarados inválidos por la Suprema Corte debían quedar firmes y válidos hasta en tanto no existiera una resolución judicial que señalara lo contrario.
En su resolución, la Sala Regional Monterrey explica que fue correcto que el Tribunal de Coahuila modificara el acuerdo mencionado, para considerar que el acuerdo de paridad y el acuerdo de acciones afirmativas quedaron sin efectos, porque contemplaban temas no vigentes en la normatividad que volvió a tener fuerza vinculante después de la declaración de la Suprema Corte.
Sin embargo, la decisión del Tribunal local de reservarse la facultad para emitir lineamientos restringió, innecesariamente, el debido ejercicio de las funciones constitucionales y legales para la organización de elecciones, conferidas al Instituto local.
Al respecto, la Sala Regional concluyó que el Tribunal local pudo reenviar al Instituto Local el conocimiento de los lineamientos dejados sin efecto, porque estos incidían de forma directa en el reconocimiento, goce y ejercicio efectivo de los derechos políticoelectorales de diversos grupos en situación de desventaja y es el referido instituto quien debe implementar diversos mecanismos y tomar las medidas oportunas para recabar la opinión de esos grupos.
Los efectos de la sentencia de la Sala Monterrey fue la modificación de la resolución impugnada, en lo relativo al anuncio de que el Tribunal local determinaría las directrices necesarias para dotar de certeza las siguientes etapas del proceso electoral y, los actos que en cumplimiento de él se hubieren dictado, incluyendo las directrices emitidas posteriormente por el tribunal responsable.
Por otra parte, en los diversos asuntos SM-JDC-21/2023 y SM-JDC-22/2023, la Sala Regional Monterrey desechó las demandas presentadas por diversas ciudadanas contra la posibilidad de que no se les entregara su credencial de elector en la fecha establecida por la Junta Distrital, a fin de que puedan ejercer su derecho al voto en la próxima elección extraordinaria para la senaduría por el principio de mayoría relativa en el Estado de Tamaulipas, ante la inexistencia de los actos reclamados, toda vez que a la fecha de presentación de los medios de impugnación no se ha emitido una determinación que vulnere su derecho a votar y, por tanto, no hay alguna violación que reparar. Durante la sesión, el pleno resolvió 7 juicios para la protección de los derechos políticoelectorales de la ciudadanía.
El acuerdo fue firmado por los presidentes estatales del PAN, Carmen Elisa Maldonado Luna; del PRI, Rodrigo Fuentes Ávila; la delegada del PRD estatal, Mary Telma Guajardo Villarreal; Valeria Flores Gauna, del PT; Claudia Elvira Rodríguez Márquez, del PVEM; el representante de Movimiento Ciudadano, Miguel Enrique Aguilera Rodríguez, y María José Marcos Salazar, representante de Unidad Democrática de Coahuila.
También firmaron este acuerdo Claudia Valle Aguilasocho, magistrada presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF; el diputado Eduardo Olmos Castro, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Coahuila; Refugio Gutiérrez García, presidente del Consejo Regional del Sureste de los organismos de la sociedad civil de Coahuila; Marco Antonio Zamarripa González, director del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, y el presidente municipal de Saltillo, José María Fraustro Siller.
Como parte de las actividades que realizaron el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez, y el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, sostuvieron un encuentro con integrantes del Tribunal Electoral y del Instituto Electoral de Coahuila.
Senado de la República
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sostuvieron un encuentro para revisar los temas pendientes de la agenda legislativa.
Se trató, destacó el senador en un mensaje que compartió en redes sociales, de una conversación franca y respetuosa.
“Esta mañana recibí al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Conversamos sobre los temas pendientes de la agenda legislativa, entre otros temas. Una plática respetuosa, con autonomía y franqueza”, escribió este lunes el senador en redes sociales.
En días recientes Ricardo Monreal informó que ya se trabaja para abatir el rezago legislativo, que incluye las minutas que ha enviado al Senado la Cámara de Diputados, así como los nombramientos pendientes que ha planteado el Ejecutivo federal.
Dio a conocer que ya se instaló una mesa de trabajo plural para revisar perfiles de los nombramientos que están pendientes en la Cámara.
En este sentido, en la sesión del pasado 8 de febrero, el Senado emitió la convocatoria para ocupar las magistraturas de Órgano Jurisdiccional Local en materia electoral de 17 entidades federativas de la República.
Entre los pendientes de la agenda legislativa está la minuta para eliminar la llamada “cláusula de vida eterna”, a fin de no permitir la transferencia de votos entre partidos políticos, que forma parte del paquete de reformas en materia electoral.
Monreal Ávila también ha destacado la necesidad de aprobar la regulación del cannabis, el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la Ley de Ciberseguridad y la Ley Federal de Aguas.
Además de la Ley de Cuidados, la Ley de Cunas Vacías y temas de salud, así como el acceso sin discriminación de las personas con discapacidad a los seguros, entre otros proyectos.
En otras ocasiones el senador ha declarado que constantemente se reúne con el funcionario, pues es el interlocutor del Ejecutivo federal con el Poder Legislativo.
Senado de la República
Ricardo Monreal Ávila anunció que participará, bajo reglas de equidad e inclusión, en el proceso de Morena para elegir a su candidato presidencial de 2024, a la vez que llamó a la organización de simpatizantes para impulsar el proyecto de reconciliación de la nación.
En un mensaje en redes sociales, el coordinador parlamentario en el Senado de la República, expresó su convencimiento de lograr el apoyo de ciudadanos para que con él al frente se consolide la transformación del país.
Además, expresó su decisión de participar del proceso interno de Morena por la candidatura presidencial, no obstante que la decisión de incluirlo en la terna de aspirantes llega de manera tardía.
También dejó en claro que se encuentra consciente de que existe una promoción anticipada, con probablemente un gasto ilimitado e ilegal, así como una preferencia manifiesta por los otros tres aspirantes: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.
Aunque esa preferencia, dijo, se manifiesta un día sí y otro también, se dijo confiado en que con su propuesta seria, responsable y de inclusión, pueda mover las conciencias de ciudadanos y ciudadanas que, junto con él, deseen consolidar el proceso de transformación que vive el país, bajo un espíritu de reconciliación.
Reiteró que el encono y el odio, no son una solución para el país, por lo que afirmó: ¡Queremos la reconciliación!
A diferencia de lo que ha sucedido ya con el apoyo manifiesto a sus otros compañeros de
partido, el también presidente de la Junta de Coordinación Política en el Senado, enfatizó que él solo dispone de su capacidad, experiencia y amor por México.
El político zacatecano recordó su trayectoria política donde desde hace 25 años, acompaña al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el movimiento político del cual ambos son fundadores.
Desde entonces, subrayó Ricardo Monreal: “mantengo un apego invariable a los principios que nos dieron fortaleza y victoria”.
En esa lucha histórica de la cual ha sido testigo y partícipe, y en la que después de varios años se obtuvo la victoria, mencionó que el Presidente López Obrador demostró que, con perseverancia, constancia y lucha cotidiana, es posible alcanzar el objetivo.
Monreal Ávila aprovechó su mensaje en video para invitar a sumarse a su proyecto a todas y todos aquellos que simpaticen con su propuesta de reconciliación: “Si me quieres ayudar, súmate”, dijo.
El legislador destacó, en su comentario, que pueden incluirse en su propuesta personas de todos los sectores y edades que deseen ser promotoras.
“Para que en tu trabajo, en tu barrio, en tu escuela, en tu comunidad te incorpores, invites a otros compañeros y compañeras a este sueño que juntos y juntas podemos hacer realidad”, exhortó.
Para las y los interesados, el senador morenista compartió una liga a su página personal en la web: https://acortar.link/GqExm2, en la cual las y los interesados podrán registrarse y recibir información sobre su propuesta política de reconciliación del país.
Fundador de organizaciones como Unidos y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), opositores al gobierno, el empresario Claudio X González acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador y su antecesor Enrique Peña Nieto de haber signado un pacto. También impulsor de la alianza opositora Va por México, el empresario aseguró que por ese supuesto pacto “se viene abajo su discurso anticorrupción” del actual mandatario.
A través de Twitter, y sin mencionar casos específicos, Claudio X dijo que son innumerables los casos de corrupción “de la llamada 4t y su impunidad”, además de que es casi total la falta de transparencia y rendición de cuentas. “Son peores”, cerró.
En otro tuit, el empresario señaló que a México le falta cultura democrática, cultura de la legalidad, y cultura de educación como vía fundamental de progreso. “Esos son problemas de fondo que tenemos que superar. Morena contribuye a ahondar y no a resolver esos escollos. Otra razón para echarlos en ‘24”.
Y como cara visible de la lucha de la oposición en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) refrendó la invitación a la marcha contra el Plan B de la reforma electoral el próximo 26 de febrero.
X González se ha posicionado como uno de los principales opositores al gobierno de López Obrador, a sus reformas y políticas implementadas, también ha promovido amparos contra las obras insignia de la 4T y apoyado organizaciones y movimientos opositores.
En la marcha del próximo 26 de febrero participarán como principales oradores la periodista y expriísta Beatriz Pagés, y el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) firmaron un convenio de colaboración con la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA) y el Consejo Cívico, cuyo objetivo es promover el derecho al voto y fortalecer la cultura democrática.
Con este instrumento, las instituciones firmantes pondrán en marcha programas y acciones dirigidas a divulgar contenidos que reafirmen el conocimiento y la confianza en el proceso electoral, motivando la participación de toda la ciudadanía y de la juventud, en particular, en los procesos electorales locales.
En la sede de la Universidad de Monterrey, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, subrayó que para el INE la promoción del voto y la participación ciudadana son consustanciales a su mandato y deber.
Ante el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón; el presidente de CAINTRA, Rodrigo Fernández; el presidente del Consejo Cívico de Nuevo León, Oscar Lozano; el rector de la Universidad, Mario Páez González; el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, y la vocal ejecutiva del INE en la entidad, Olga Alicia Castro, así como la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León, Beatriz Adriana Camacho Carrasco, Lorenzo Córdova recordó que defender la democracia es un asunto nacional y de corresponsabilidad compartida.
“En los tiempos que corren a la democracia se le debe defender desde todos los rincones de la sociedad, no es responsabilidad sólo de una institución pública es una responsabilidad de la
sociedad en su conjunto, en la medida que la propia democracia ha sido una conquista de la sociedad, no de las instituciones”, demandó.
Esa defensa, dijo el Presidente del INE, “debe empezar con el ejercicio pleno de la autonomía que la ley les confiere a las autoridades electorales y también el ejercicio de los derechos políticos, frente a aquellos malos jugadores que, en tiempos de polarización, desinformación y poco compromiso con los valores y principios que inspiran a la democracia, flotan en el ambiente pulsiones autoritarias”.
Ante organizaciones de la sociedad civil, empresarios, autoridades electorales jurisdiccionales y administrativas, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón, señaló que convenios como el signado reflejan el compromiso conjunto por lograr una cultura de colaboración social y representan acciones que no sólo son el modo de vida en democracia, sino el camino para consolidarla por la vía pacífica.
Enfatizó que este convenio muestra que el Tribunal Electoral busca generar el debate informado, así como acercar la justicia electoral a las y los mexicanos, a través de la difusión de los medios de defensa de los derechos políticos, cursos sobre derecho electoral y generando espacios para que la ciudadanía contribuya críticamente a analizar las decisiones que toma el máximo órgano jurisdiccional electoral.
Al destacar la importancia de la participación ciudadana, el magistrado presidente del Tribunal Electoral recordó que en los próximos meses se designarán cuatro nuevos consejeros electorales del INE y cinco magistraturas de las salas regionales del TEPJF, por lo que señaló que es vital la lupa ciudadana porque crea contextos de exigencia para que se cuente con nombramientos en favor de perfiles profesionales, comprometidos con la función electoral, capaces de ejercer plenamente su independencia y autonomía y, sobre todo, impermeables a la corrupción y a las presiones de los poderes públicos y fácticos.
impulSo al deRecho al voto y la conSolidación de la democRacia
En su intervención, el presidente de CAINTRA Nuevo León, Rodrigo Fernández indicó que con el convenio colaborarán para promover entre los ciudadanos la importancia de la libre opinión y la preferencia a través del voto.
“Desde nuestra trinchera empresarial, con los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, con los más de 600 mil trabajadores del sector industrial y sus familias, impulsaremos que todo ciudadano ejerza su derecho al voto y podamos consolidar la democracia que queremos”, enfatizó.
Reconoció el trabajo realizado por el INE y el Tribunal para proteger y promover los valores democráticos, la igualdad ante la ley y el derecho a participar libremente, lo que se demuestra en 330 procesos electorales donde han garantizado el respeto y el debido proceso.
la democRacia eS amenazada Enseguida, el presidente del Consejo Cívico, Oscar Lozano, destacó la importancia de la participación ciudadana en la defensa de la democracia, sobre todo cuando “está siendo amenazada por diversas declaraciones y políticas desde el gobierno que perjudican su función, desarrollo y sostenibilidad, afectando también a miles de beneficiarios vulnerables a quienes nadie más atiende y dejando fuera la presencia de la sociedad civil organizada en la solución de problemas sociales y estructurales como la corrupción y la violencia social, que conllevan a muchos otros problemas sociales”.
Autoridades electorales y sociedad civil suman esfuerzos para promover y cuidar el voto
La senadora panista Kenia López Rabadán informó que Pedro Salmerón la denunció junto con otras 28 personas por presunto daño moral y reclama 12 millones de pesos, luego de que surgió el movimiento “Un acosador no puede ser embajador”, debido a que en 2019 las autoridades del ITAM concluyeron que había cometido actos de acoso sexual de forma sistemática.
En conferencia de prensa, López Rabadán dijo que la semana pasada fue notificada en el Senado de la República de que el historiador Pedro Salmerón la está denunciando. “La verdad es que yo no tengo 12 millones de pesos en mi cuenta, yo no sé si el señor Salmerón piensa que todas las senadoras y los senadores son como sus amigos, esos que reciben millones de pesos y los meten en bolsas de papel, pero evidentemente yo no tengo 12 millones de pesos en mi cuenta”, dijo la legisladora del PAN.
La panista dijo que no entiende de dónde saca que iba a ganar 12 millones como Embajador de México en Panamá, que si “vendiendo pasaportes”, porque no se explica la cantidad. “Cómo se atreve alguien que es acusado de acoso, a intentar lucrar, o sea, hacerse millonario, quiere hacerse millonario cuando en lugar de eso lo que debería de hacer, es hacer de verdad una reflexión ética de por qué está situado en esa posición”, lamentó.
López Rabadán dijo que esta denuncia es para lastimar a quienes creyeron en las víctimas. “A mí me parece que es una gran equivocación pensar que además de ser acusado de ser un acosador, el señor se quiera volver millonario”, insistió.
La senadora detalló que en la lista de las demandadas se encuentran universidades, políticos, analistas y periodistas. “Yo no sé quién se lo propuso, pero es un
absurdo, es un abuso, yo diría es una falta de entendimiento de los derechos de las mujeres y de lo que estamos viviendo en este siglo y de lo que hemos avanzado a favor de las mujeres”, comentó.
“Cuando la estaba leyendo no imaginé cuál es el sentido, si el sentido es hacerse millonario, si el sentido es hacerse famoso, si el sentido es quedar a la luz pública como, no solamente como un acusado de abusos sino también como alguien que quiere lastimar a quienes le creemos a las víctimas, pero cualquier resultado me parece que es negativo para el señor Salmerón”, añadió.
En 2022, la propuesta de Salmerón como Embajador de México en Panamá desató una ola de indignación de organizaciones civiles, feministas y sobre todo de sus exalumnas, que lo han denunciado por acoso sexual en instancias administrativas. Las denuncias llegaron hasta Panamá, donde su nombramiento fue rechazado, lo que obligó a Salmerón a declinar a ser Embajador.
El excandidato presidencial Ricardo Anaya Cortés, cuestionó el “ninguneo” del presidente López Obrador a los poderes Legislativo y Judicial, aludiendo a la ceremonia de aniversario de la Constitución.
“Ni el día que se celebra la Constitución la quiere respetar”, dijo el panista sobre la polémica por la ubicación que dieron a la presidente de la Suprema Corte, Norma Piña, así como al presidente de la mesa directiva en la Cámara de Diputados, Santiago Creel, concediendo los lugares junto a él, al secretario de Gobernación, Adán Augusto López y los altos mandos militares.
“Tenemos un presidente que simple y sencillamente no respeta la ley. La raíz, la causa de gran parte de los errores que comete López Obrador es la creencia que salió cuando dijo `no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley´”, expresó.
Las consideraciones del también exdirigente nacional del PAN, fueron el eje de su mensaje, cuando suele difundir impresiones sobre el país desde Estados Unidos, donde se encuentra en autoexilio para evitar las pesquisas judiciales por presuntos actos de corrupción. Ricardo
Anaya reapareció en actividades públicas al acompañar al actual dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, en una gira con comunidades migrantes.
Sus críticas al mandatario mexicano se perfilaron principalmente en torno a la división de poderes y el acto del 5 de febrero. “A cuatro años de ser presidente, López Obrador no entiende que no es un emperador, no lo entiende y por eso se rodea de sus generales; no lo entiende y por eso se fue a vivir a un palacio, mil veces más lujoso que lo que eran Los Pinos y quizás lo más grave es que a cuatro años de ser presidente, no entiende que es presidente de todas y todos los mexicanos”, consideró.
En su video mensaje, Anaya Cortes abordó, además, las expresiones del presidente sobre las descalificaciones a la clase media y a los profesionistas, calificándolos de aspiracionistas tras perder la mitad de las alcaldías capitalinas; a su juicio, López Obrador sólo gobierna para los suyos y los que reciben ayudas, pero añadió, no lo hace por “verdadera convicción” y concluyó: “El otro día, yo creo que andaba cansado y se le salió la verdad, cuando dijo que apoya a los pobres por pura estrategia política”.
El Congreso del Estado acordó solicitar al Consejo de la Judicatura Federal que dé vista al Ministerio Público por posibles declaraciones falsas del gobernador Samuel García en la tramitación de un amparo, y que investigue al juez octavo de distrito de Tamaulipas, Faustino Gutiérrez Pérez, por irregularidades detectadas al dictar esa suspensión que lo protege.
El emecista tramitó la semana pasada un amparo, el cual ganó, según dijo, para evitar que avance el juicio político que se le sigue en la legislatura por violaciones graves a la Constitución.
El legislador albiazul Jesús Gómez Reyes, presidente de la Comisión Anticorrupción, presentó el punto de acuerdo, aprobado por mayoría, para que sea investigado el incidente de amparo indirecto 407/2023, que fue entregado en el Congreso del estado el 10 de febrero pasado, con firma del consejero Jurídico del estado, Ulises Carlín, con el que pudo evitar la comparecencia a la que estaba obligado García Sepúlveda quien, en ese momento, se encontraba de visita por Washington, DC.
El mandatario debía presentarse el viernes en la Comisión para responder al juicio político que fue abierto en su contra por no enviar a tiempo el presupuesto 2023, y por abstenerse de publicar en el Periódico
Oficial del Estado más de 50 decretos que le enviaron desde la Legislatura.
Gómez Reyes consideró inexplicable que el consejero estatal tuviera acceso a la suspensión que no había sido entregada al Con-
greso local y que no fue publicada durante los días viernes, sábado y domingo en el portal del Consejo de la Judicatura Federal, lo cual representa otra irregularidad.
Además, señaló que la suspensión que hasta este lunes fue debidamente publicada, tiene dos versiones: la que les fue entregada y otra diferente en la tabla de avisos, por lo que los diputados no saben cuál acatar.
Pide que se investigue por qué Samuel García tramitó el amparo en un juzgado de Tamaulipas, con el argumento de que estaba en “peligro de deportación”, lo que mueve a suponer que le miente a la autoridad judicial o al Instituto Nacional Electoral.
Precisa el resolutivo: “La Septuagésima Sexta Legislatura al Congreso del Estado de Nuevo León, acuerda realizar un atento y respetuoso exhorto a la titular del Consejo de la Judicatura Federal, Norma Lucía Piña Hernández, a fin de que de vista al Ministerio Público por los posibles hechos constitutivos de delitos a los que en su caso haya lugar, respecto de lo manifestado por el C. Gobernador del Estado de Nuevo León Samuel Alejandro García Sepúlveda, por presunta falsedad de declaraciones ante una autoridad federal por lo manifestado en la demanda dentro del expediente del amparo”.
También pide “que investigue las irregularidades presentadas que se han expuesto en la exposición de motivos del presente punto de acuerdo, respecto del expediente del amparo indirecto 407/2023 del Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, México, a cargo del Licenciado Faustino Gutiérrez Pérez”.
Annie Pardo Cemo, madre de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, no tiene duda que México está listo para ser gobernado por una mujer y asegura que “no hay nada mejor para el país que Claudia como presidenta”. En entrevista con Grupo Fórmula, añade: “Ya estaba (lista) antes de estas aspiraciones y sobre todo ahora que se ve más cerca que nunca que una mujer pueda dirigir este país”.
La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue cuestionada sobre la posibilidad de que la segunda de sus tres hijos sea la candidata de Morena a la Presidencia de la República en las elecciones del 2024. “Debe ser alguien que muestre que tiene trabajo que la respalde y que sea honesta”, dice la científica y considera que Sheinbaum Pardo cumple con esos requisitos.
No obstante, comenta que, como madre, desearía que el trabajo de su hija no fuera tan pesado, aunque respeta sus decisiones. “Como ciudadana, pienso que no hay nada mejor para este país que Claudia como presidenta. Como mamá, hubiera querido que tuviera un trabajo más relajado”, considera.
En la entrevista, Pardo Cemo cuenta cómo desde joven tuvo que luchar contra jerarquías machistas y cómo se involucró en temas políticos, hecho que de alguna manera le heredó a su hija, quien participó en el movimiento del Comité Estudiantil Universitario en los años 90.
En un discurso similar al de su hija, en el sentido de que actualmente las mujeres pueden ser lo que quieran, cierra: “Viendo lo que Claudia ha hecho, puede ser presidenta de México o puede ser lo que ella se plantee”.
Kenia López revela que tiene una denuncia por daño moral Congreso de NL pide investigar/ Neldy SaN MartíN / luciaNo caMpoS / arturo rodríguez Kenia López Rabadán Samuel García
Para los comerciantes del centro de la ciudad el 14 de febrero les representa un incremento interesante en las ventas de la menos un 15 por ciento, al ser el beneficio para quienes tienen el enfoque para celebrar esta fecha como los cafés, bares, merenderos, así como las tiendas de regalos y flores, informó la presidenta la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro de Aguascalientes, A. C. (ACOCEN), Guadalupe Madrigal. La líder se sector lamentó que ante la oportunidad de que el centro de la ciudad recibe más visitantes y con ello incrementar las ventas, el comercio informal siempre les afecta, al ser una situación que desde hace muchos años ha sido imposible parar u ordenar, ya que cada negocio establecido tiene al
Confían que a pesar de ley antitabaco la gente no deje de salir a divertirse
Gobierno del estado
frente, al menos uno o dos puestos semifijos o ambulantes, “además demeritan la zona general de mercado, a pesar de ser una de las más importantes por la inversión que ahí se ve reflejada”. Manifestó.
Consideró que el Día del Amor y la Amistad logra incremento en las ganancias por ventas y servicios en un 15 por ciento, aunque solo algunos giros; lo cual es diferente en época navideña que sí permea de manera generalizada.
La presidenta de ACOCEN se refirió a la normativa antitabaco, la cual afecta principalmente a aquellos giros que tuvieron que adecuar un área de su establecimiento para fumadores que tras el nuevo nombramiento ya no podrán utilizarla para este fin; especialmente en esos lugares donde van a tomarse la copa, lo cual va ligado generalmente al tabaco.
Si bien son los restauranteros y los empresarios que manejan antros o centros nocturnos cuentan con datos más exactos, desde la ACOCEN confían en que no será mucha la afectación, ya que en tanto los establecimientos hagan respetar la medida, las personas no dejarán de salir a divertirse.
Recordó que las multas por transgredir la normativa sí resulta muy fuerte, por lo que aquellas empresas que se aprecien de formales no se van a arriesgar.
Destacó que la expectativa es que las autoridades, al momento que inicien con las inspecciones, sean parejas en el cumplimento de esta y cualquier ley, ante el temor de que multen a los negocios bien establecidos y los de la informalidad no los vean; lo cual sería finalmente el perjuicio de la población al no lograrse ese objetivo de que Aguascalientes está libre de humo de tabaco.
La Secretaría de Comunicación y Vocería de Gobierno del Estado se dio a la tarea de, a través de una dinámica en Plaza de la Patria, recordar que “el amor va más allá de las apariencias” y que en este día no es necesario entregar un regalo para hacerles saber a los que aprecias, lo importantes que son para ti. “Se regalan abrazos”, anunciaba una persona con un letrero, sin embargo, al ver su apariencia, era rechazado; todo cambió cuando la misma persona se disfrazó de oso, ya que muchas personas se acercaron de inmediato a recibir un abrazo.
Desde la Secretaría de Comunicación deseamos que aproveches esta fecha para recordarles a los que valoras, aprecias y amas, lo importantes que son para ti. Nada es eterno y siempre es un buen momento para dar a los demás lo mejor de nosotros. En este tiempo vale la pena detenernos y darle valor real a lo que es el amor, más allá de las apariencias, y abrazar la esencia, esa parte única e irrepetible de cada uno.
En cuanto a la actividad industrial, económica y la ocupación formal Aguascalientes sigue sin recuperarse a los niveles que alcanzó antes del 2021, tras la llegada de la pandemia, señaló Jael Pérez Sánchez, vicepresidente regional del Colegio de Economistas, quien acentuó que la entidad no podrá ser el Pequeño Gigante de Mé xico si no hay crecimiento.
A pesar de que esta entidad se distinguió como una entidad que crecía con tasas muy altas económicamente hablando, al menos del 2010 al 2016 en la comparativa nacional, al estar muy por encima del promedio; ahora los índices señalan otra realidad, al parecer que se vive en una etapa de negación al no querer reconocerse que se ha dejado de crecer, lo cual el economista calificó de peligroso.
Destacó que si bien las entidades que con forman el Bajío Mexicano presentaron también signos de debilidad que con la pandemia se vie ron acentuados, aunque algunas entidades han logrado salir adelante, tal es caso de Querétaro.
Detalló que si bien luego de la pandemia los estados del Bajío tuvieron un rebote con el cual comenzaron su recuperación, Aguascalientes comenzó a quedarse atrás con tasas negativas de crecimiento, mientras que a Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro continúan en paulatino crecimiento a partir del 2021 y 2022, “lo que significa que algo están haciendo diferente”, expresó.
En cuanto a la actividad industrial, donde está el peso de la vocación económica de la entidad, el “rebote” fue muy positivo e hizo que las predicciones fueran optimistas; aunque en junio del 2021 esta actividad comenzó con cifras negativas mes a mes, mientras que el resto de los estados comenzaron con cifras positivas.
El especialista explicó que esta situación es más clara cuando se habla de la generación de empleos formales, pues mientras que Aguascalientes perdió en el 2020 13 mil 857 empleos en
tiempos de la pandemia, en 2021 se recuperaron 6 mil 864 plazas registrados ante el IMSS y 3 mil 573 en 2022, al hacer las sumas y restas resulta que son menos 3 mil 430 empleos, es decir, no hay recuperación de plazas laborales.
Entidades como Guanajuato tienen más de 20 mil empleos recuperados a pesar de que en 2020 fue el que más perdió. En el caso de Querétaro resulta sobresaliente al haber perdido casi 19 mil plazas laborales, aunque luego del “rebote” ganó más de los perdidos en el 2021, mientras que en el 2022 siguió a la alza con más de 40 mil plazas formales de trabajo.
“Yo creo que cuando hablamos de indicadores macroeconómicos la gente no entiende, pero sí cuando están faltando empleos, puestos de trabajo. En Aguascalientes está haciendo falta crear más empleos, y es importante decirlo…a Aguascalientes le hace falta más inversión, más diversificación. No podemos ser el Pequeño Gigante de México si no hay crecimiento económico ”, manifestó el economista.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial para establecer el periodo de transición para el desarrollo y escalamiento en la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado y el glifosato.
Con este último decreto queda abrogado el publicado en diciembre de 2020, que marcaba un periodo de esa fecha y hasta el 31 de enero de 2024. “Que, para el caso del maíz genéticamente modificado destinado al uso industrial, el decreto prevé acciones para llevar a cabo la sustitución paulatina de aquél cuya industrialización genera productos destinados a la alimentación humana, en el periodo comprendido desde la fecha de entrada en vigor del mismo y hasta el 31 de enero de 2024, en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria del país y con base en criterios de suficiencia en el abasto de grano de maíz sin glifosato”, indicó el decreto anterior.
En la edición vespertina del DOF, el lunes 13 de febrero, publicó el decreto que acota la determinación sólo al maíz y, por ejemplo, la canola, la soya, el algodón y las otras materias primas no están sujetas a la regulación. El gobierno también buscó establecer la categorización del maíz según su uso, es decir entre alimentación humana, que será la masa y la tortilla; y por otro lado ubican al maíz para el forraje e industrializado para alimentación humana.
El más reciente decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla. “No representa afectación alguna al comercio ni a las importaciones, entre otras razones, porque México es de sobra autosuficiente en la producción de maíz blanco libre de transgénicos. De lo que se trata es de consolidar tal soberanía y seguridad alimentaria en un insumo central en la cultura de las y los mexicanos”, indicó el gobierno federal.
En torno al maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso y queda sujeto a que la suficiencia en el abasto. Con este objetivo el gobierno establecerá mesas de trabajo con el sec -
tor privado nacional e internacional “para lograr una transición ordenada”.
El séptimo artículo indica que “las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana”.
El decreto agrega que “en tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento”.
En el artículo octavo especifica que las alternativas para la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana se hará con base en criterios de suficiencia en el abasto, “en congruencia con las políticas de autosuficiencia alimentaria del país, de conformidad con principios científicos y normas, directrices o recomendaciones internacionales relevantes”.
El gobierno se compromete a que se tendrán estudios científicos para lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) integrará un protocolo de investigación par que esta entidad y las equivalentes de otros países se tenga un estudio sobre el consumo del maíz genéticamente modificado y los posibles daños a la salud.
Uno de los considerandos del decreto y que se incluyó en el publicado en diciembre de 2020 es que “en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que el glifosato tiene efectos nocivos en la salud de los seres humanos, el medioambiente y la diversidad biológica, y ha sido identificado como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer”.
El 2 de enero de este año se hizo historia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por vez primera eligió a una mujer como su Presidenta. Además de presidir la Corte Suprema, también incluye el Consejo de la Judicatura Federal, órgano encargado de la administración y disciplina de los jueces y magistrados.
Mujer seria, inteligente y sensible con 34 años de experiencia en el poder Judicial en una de las pocas entrevistas que concedió al periódico español El País,
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, se reunió con representantes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), encuentro en el que refrendó su compromiso para analizar y atender las problemáticas que enfrenta el sector en materia de seguridad, así como a dar seguimiento a sus propuestas.
El legislador refirió que la inseguridad de las carreteras, el secuestro de choferes, robo de mercancías y de vehículos de carga son temas delicados, a los que “no hemos podido dar resultados” en los tres niveles de gobierno.
Monreal Ávila agregó que hay déficit de 54 mil operadores de vehículos de transporte y que esto se debe a que migran a Estados Unidos.
“Nosotros en el Senado estamos intentando abrir el diálogo con todas las instituciones y organizaciones civiles, de distintas materias”, expresó.
Ricardo Monreal recordó que, en su momento, planteó hacer una ley general de transporte que homologue las obligaciones de estados y municipios en esta materia, para evitar la sobrerregulación a nivel local.
En ese contexto, dijo que las demandas y propuestas sobre infraestructura, seguridad y asuntos relacionados a este sector, se revisarán en la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside la senadora Lucía Meza Guzmán, quien también asistió a este encuentro.
Los representantes de la Cámara, por su parte, solicitaron a los legisladores aper-
tura en la toma de decisiones legislativas en beneficio de ese sector productivo, y que consideren que esta industria involucra a más de un millón y medio de personas de manera directa y a seis millones de manera indirecta. También destacaron la importancia de los transportistas, porque la mayoría de lo que se consume en el país se moviliza por vía terrestre, al igual que el 85 por ciento de las mercancías que se exportan a Estados Unidos.
Afirmaron que las micro y pequeñas empresas trasladan la mitad de la carga y las grandes corporaciones la otra mitad, por lo que insistió en que se les tome en cuenta y se resuelvan sus demandas.
Además, alertaron sobre los graves problemas de inseguridad que padece el sector, pues tan sólo en el año 2022 se registraron 11 mil 989 robos.
Y que únicamente 10 estados del país concentran 93 por ciento de estos delitos: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro Hidalgo y Tlaxcala.
“Significa que cada hora nos roban 13 unidades, y a nivel nacional cada hora nos roban 1.5 camiones. Si hacemos una combinación de inseguridad y de falta de operadores es una bomba de tiempo”.
En la reunión, también se señaló que cada estado implementó nuevas reglas, infracciones y trámites para ingresar, pero eso provoca complicaciones en el traslado y movimiento de las unidades de carga por las carreteras.
Y que lo anterior también generó un aumento en los costos internos de estas empresas de transporte, lo que afectó su rentabilidad y operatividad.
–generalmente no da entrevistas- previo al proceso electivo de la Corte, expresó su deseo de romper el techo de cristal que le permita llegar a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Afortunadamente así fue. Una vez que ganó los votos suficientes de sus colegas, fija su posición de lo que ella va a defender. Su llegada representa el esfuerzo al mérito, al compromiso con la independencia del poder que representa, y sobre todo con el compromiso con las mujeres y así lo expresó cuando tomó posesión del cargo:
“Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal, representó también a las mujeres. Me siento acompañada, respaldada por todas ellas y nosotras. Me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas aquí demostrando que sí podemos. Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de luchar para arrinconar a nuestra cultura patriarcal, honro a las que ya no están”.
“Nos esforzaremos todos los días por crear una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia para las mujeres”.
No me queda ninguna duda que va a ser una mujer que encuentre en el camino grandes desafíos, pero también que va a estar dispuesta y capacitada para enfrentarlos. Uno de esos desafíos va a ser su posición por defender y encabezar las causas de las mujeres,
que tienen una in Para muestra hay que revisar su actuación en los distintos momentos como ministra de la Corte. Ha sido contundente es su argumentación por la legalización del aborto, ha sido precursora activa de la defensa de derechos humanos y el acceso a un medio ambiente sano como fue el caso de Laguna de Carpinteros, votó en contra de la reforma eléctrica, fue tajante en la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, aunque votó a favor de la militarización de la seguridad pública.
En su trayectoria ella ha votado y argumentado los asuntos y temas del país siendo congruente con su visión del mundo, y eso la hace ante mis ojos, absolutamente admirable.
Cámara de diputados
La Comisión de Bienestar, que preside la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), organizó el Taller sobre Reglas de Operación para los Programas de Desarrollo Social, impartido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
La legisladora resaltará la importancia de contar con un análisis técnico de las reglas de operación de los programas de bienestar para desarrollar mejor el trabajo legislativo. Expresó que la información se conectó de manera profesional para el estudio de los programas de Bienestar.
La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (PRI), secretaria de la Comisión, dijo que el papel de las y los legisladores como vigilantes del erario público, obliga a realizar estudios minuciosos del uso, manejo, condiciones, metas y resultados de las políticas y programas implementados. Agregó que el estudio de estas medidas es fundamental para orientar la construcción de un marco jurídico adecuado y lograr los objetivos de los programas sociales.
La diputada Verónica Collado Crisolia (Morena) expresó que la información de este curso servirá para resolver inquietudes en este tema y mejorar el trabajo de las y los diputados de esta Comisión legislativa.
La diputada Susana Cano González (Morena) se alegró por la realización de este taller, toda vez que es muy importante conocer los indicadores y estadísticas en la ejecución de los programas sociales; sin embargo, subrayó que el trabajo de la evaluación permite que se mejoren no sólo las reglas de operación de los apoyos, sino también su proceso e implementación.
El secretario ejecutivo del CONEVAL, José Nabor Cruz Marcelo, destacó la importancia de que todos los programas del gobierno cuenten con reglas de operación publicadas en los diferentes medios, gacetas o el Diario Oficial de la Federación. “Son un ejercicio de guía y transparencia de los elementos de ejecución y aplicación de los programas”.
Refirió que, en 1997, el programa “Progresa”, fue el primero en contener reglas de operación, lo cual ayudó que se realizaran evaluaciones externas y con ello evitar la malversación de recursos públicos.
Apuntó que el CONEVAL valora los programas sociales del gobierno federal, para que estos sean efectivos en los derechos so-
ciales de la ciudadanía, por lo que este taller contribuirá a que las y los diputados, a partir de las evaluaciones, emitan proyecciones presupuestarias para cada ejercicio fiscal.
Subrayó que las reglas de operación son fundamentales, ya que el presupuesto para este 2023 es de 518 mil millones de pesos, los cuales son destinados a 45 programas del ámbito social y ello requiere una mayor responsabilidad administrativa.
Planteó la importancia de analizar el futuro financiamiento del programa de la pensión para adultos mayores, ya que por su integración constitucional y predominante de un monto mayor de recursos en los próximos años, pues la pirámide poblacional incorporará progresivamente a nuevos beneficiarios “ya partir de 2030 se disparará el punto de quiebre”.
Añadió que es necesaria una ley secundaria para dar mayor robustez a la institución.
Karina Barrios Sánchez, coordinadora general de Evaluación del CONEVAL, explicó que las reglas de operación son el principal mecanismo para fortalecer la eficacia y eficiencia del gasto público e impulsar la transparencia en su proceso y ejecución, por ello es necesario fomentar el uso de las evaluaciones que permita la mejora y el desempeño de los programas gubernamentales.
Consideró que la Comisión de Bienestar, pueden guiar las tareas para analizar y dar seguimiento de los programas sociales, establecer mecanismos de coordinación con las dependencias de la administración pública federal para analizar los apoyos, con el propósito de combatir la exclusión social que imposibilitan a la la ciudadanía cumplirá con sus derechos más elementales.
En su oportunidad, José Manuel Del Muro Guerrero, coordinador general de Monitoreo, Entidades Federativas y Fortalecimiento Institucional del CONEVAL, destacó la importancia de contar con documentos ejecutivos para conocer qué hace cada programa y qué estado tiene, con indicadores sencillos y amigables.
Al abordar el tema Vinculación Matriz de Indicadores para Resultados con las Reglas de Operación (MIR-ROP), diga que es necesario analizar cómo se relacionan y corresponden las reglas de operación con los objetivos de los programas, pues un buen planteamiento de las Reglas de Operación, que sean claras, precisas y contadas con elementos concretos y específicos, darán mejores resultados.
Congreso del estado
Este lunes, el Congreso de Aguascalientes fue sede de la Conferencia “La Teoría del Delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales”, que impartió el especialista en Derecho Penal Francisco Galván González, en el Auditorio del Poder Legislativo Pedro García Rojas. Al realizar la presentación, la legisladora Nancy Gutiérrez, presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura, destacó que la reforma federal que fue aprobada de manera reciente “contempla un nuevo
Sí por México, conformado por diversas organizaciones civiles de Aguascalientes, llama a la ciudadanía a una concentración en defensa de los organismos que integran el sistema nacional de elecciones frente al Plan B, el cual consideran una amenaza al buscar desmantelar al Instituto Nacional Electoral (INE) a través de cambios en las leyes secundarias en materia electoral.
La cita es el domingo 26 de febrero, a las 11 de la mañana, en la Plaza de la Patria, acción que será replicada también en el Zócalo de la Ciudad de México y en decenas de plazas a lo largo y ancho de la república. Esta concentración es denominada #MiVotoNoSeToca.
En rueda de prensa, representantes de la agrupación recordaron que el 13 de noviembre del 2022 se realizó una decidida movilización ciudadana que cubrió de rosa la Plaza de la Patria de Aguascalientes, desbordó Reforma en Ciudad de México, y tuvo réplicas en más de 60 ciudades del país y del extranjero; aquel día las concentraciones fueron motivadas por la Reforma Electoral que se votaría en el Cámara de Diputados, misma que no logró los votos necesarios para su aprobación.
“En abrupta reacción, aprobaron un Plan B que desmantela al INE, con cambios a leyes hechas al vapor, con total desaseo, y de manera unilateral; violando flagrantemente la Constitución y comprometiendo seriamente nuestro derecho al voto, así como la certeza en elecciones libres y poniendo en riesgo el proceso democrático que la ciudadanía hemos construido en más de 30 años”, expresó Guadalupe madrigal, integrante de la agrupación convocante.
Expusieron que el Plan B pone en riesgo el derecho de los mexicanos de elegir a su gobernantes y representantes en elecciones transparentes, equitativas y confiables, ya que, de ser aplicado, el INE no podría cumplir sus obligaciones con oportunidad, eficiencia y profesionalismo, que más de seis mil servidores electorales serían suprimidos: desde quienes actualizan el padrón y expiden la credencial de elector hasta los que encuentran dónde ubicar las casillas, contactan a las y los funcionarios y les capacitan; quienes transportan la papelería electoral y hacen llegar los paquetes a su destino de ida y vuelta; quienes realizan los conteos rápidos, procesan las
La cita es el domingo 26 de febrero, a las 11:00 en Plaza de la Patria
impugnaciones, fiscalizan en el terreno el cumplimiento de la ley y supervisan los topes de gastos de campaña; entre otras personas que llevan a cabo actividades igualmente importantes.
“Se pretende que estas y estos actores esenciales sean sustituidos por personal eventual, cuya imparcialidad y profesionalismo no podría garantizarse, teniendo que realizar más tareas en menos tiempo y en condiciones precarias. Improvisar de esa manera en la elección presidencial y sus concurrentes, favoreciendo además la inequidad por la participación del funcionariado público en las campañas, sería una tremenda irresponsabilidad que daría pie al desconocimiento de resultados, así como al retorno de trampas que se pensaban superadas, echando por la borda décadas de desarrollo democrático y comprometiendo la estabilidad del país”, expresó Gilberto Jáuregui de Sí por México
Subrayó que, además de reducir en un 84.6 por ciento al personal de Servicio Profesional Electoral y desaparecer la rama administrativa del INE, el Plan B abre la posibilidad de que se afecte la equidad en la contienda por que permite que los funcionarios utilicen recursos públicos y programas sociales para hacer campaña, y pone en riesgo el mantenimiento y actualización de equipos tecnológicos necesarios para expedir la credencial de elector.
Destacaron que la concentración se realizará de manera pacífica y respetuosa, ya que representa un llamado a la unidad de las y los mexicanos frente a la amenaza autoritaria del llamado Plan B. Subrayaron que otra defensa se habrá de realizar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que sea ésta quien determine la inconstitucionalidad de ese acto legislativo que pretende desmantelar al INE y la democracia. Si bien no cuentan con una estimación de la cantidad de personas que habrán de concentrarse el 26 de febrero, confían que rebasará el plantón de noviembre pasado, pues consideran que la ciudadanía está ahora más informada y sensibilizada en este tema.
modelo que establece la protección de los derechos humanos de la víctima, la reparación integral del daño y atención psicológica”.
Por su parte, el diputado Francisco Sánchez Esparza, en su calidad de presidente de la Comisión de Justicia del Congreso de Aguascalientes, dio a conocer que el abogado Francisco Galván González es doctor en Derecho, especialista en la rama penal, además de ser catedrático en la Universidad del Estado de Sinaloa.
Al evento, acudieron la diputada Alma Hilda Medina y el diputado Raúl Silva Perezchica.
Gobierno del estAdo
Un compromiso de la gobernadora Tere Jiménez es la promoción del empleo, por eso el Jueves de Bolsa de Trabajo se mantiene como la principal estrategia para vincular empresas con quienes están en la búsqueda de alguna oportunidad formal y bien remunerada que les permita mejorar su economía y con ello elevar su calidad de vida.
En ese sentido, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que este próximo jueves se ofertarán más de 1,100 vacantes en los patios de Palacio de Gobierno, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Añadió que para ello se contará con la participación de más de 20 empresas de diferentes ramos, por lo que convocó a las y los buscadores de empleo de 18 años en adelante a que acudan y aprovechen esta oportunidad de colocarse en un empleo formal.
El titular de la SEDECYT detalló que dentro de las empresas que participarán, están COVAMSA, Cantia, Grupo Modelo, World Emblem, Integración y Desarrollo de Proyectos Industriales (IDPS), Isla Transportes, Cooper Standard y VANTEC, entre otras.
Por último, dijo que los interesados deberán hacer su registro previo el mismo día del evento en Palacio de Gobierno; acudir con varias solicitudes de empleo y/o currículum vitae, así como presentar credencial de elector y CURP.
Gobierno del estAdo
Él es Juan Antonio Salas Ramírez, tiene 21 años y es talento joven; actualmente estudia Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA).
“Mi sueño es impulsar la tecnología en Aguascalientes y hacer del estado una entidad inteligente. México tiene un potencial grande, nosotros también podemos crear cosas inimaginables”, expresó.
Además es emprendedor, creó su propia empresa dedicada a la programación, la visión artificial e impresión 3D, llamada Three Mountains, que actualmente emplea a 12 personas.
“Desde niño tuve este interés por la tecnología, me llamaba mucho la atención el mo -
vimiento de robots, por lo que fui abriendo las puertas de la ciencia. A los jóvenes les digo que tengan pasión y gusto; curiosidad por aprender y diseñar, pues es maravilloso ver algo que tú creaste en movimiento, es una de las mejores experiencias que puedas tener”, mencionó.
Hasta el momento ha realizado varios trabajos, entre los que destacan proyectos para elaborar robots, casas inteligentes, drones y ahora está desarrollando un cohete.
Añadió que en la UTMA ha encontrado mentores que lo han acompañado en el proceso de aprendizaje y creación, pues sus maestros lo impulsan a descubrir cosas nuevas, con lo que ha encontrado un gran respaldo en su gusto por la robótica.
En Jesús María se instaló el Consejo Municipal de Consulta y Participación Ciudadana en Seguridad Pública, en una sesión encabezada por el presidente municipal, José Antonio Arámbula López.
En el lugar, el alcalde Antonio Arámbula, dijo que la información presentada, indica que hay muchos logros, “esperamos seguir trabajando juntos con todas las instituciones; hay programas que dan buenos resultados para mejorar la seguridad, la recuperación de más de 200 casas que se habían convertido en centros de vicio, y ahora los vecinos indican que se sienten mejor, así como los Voluntarios de Mejoramiento Urbano en donde participan personas con diversas problemáticas”, destacó.
En este sentido, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal encabezada por Georgina Tiscareño de Lira, presentó un resumen de las actividades realizadas por la corporación municipal, durante el año 2022, así como lo efectuado hasta la primera semana de febrero del presente año, en materia de Prevención del Delito, cercanía con la ciudadanía, concientización en materia de denuncia de delitos, para con ello, reducir e inhibir la comisión de actos delictivos y actividades antisociales.
En su turno, Jorge León García de la Dirección de Planeación, presentó un informe detallado sobre la percepción de la seguridad, especialmente sobre Jesús María, así como las actividades y la toma de decisiones en políticas públicas para resolver problemáticas sociales, que afectan el entorno y desarrollo de las comunidades.
La titular de la Secretaría Técnica, Verónica Durán Alonso, mencionó la importancia de la prevención del delito desde la raíz, con deportes, cultura y salud, así como con la mejora continua del entorno de las comunidades y fomentar la apropiación de espacios públicos con programas como Enchúlame la Cuadra y Voluntarios para el Mejoramiento Urbano.
Una treintena de ciudadanos, se integraron esta mañana al programa "Mejoramiento Urbano", con el cual se fortalecen los servicios públicos y que también ha significado oportunidades laborales en el municipio; como cada grupo que ingresa, el alcalde José Antonio Arámbula López, les brindó un mensaje de bienvenida y los conminó a ejercer su función con responsabilidad y esmero. Antonio Arámbula, agregó que ellos son la imagen de este Gobierno, por lo cual, es importante que en su desempeño, promuevan el orden y la limpieza.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Como parte del operativo internacional de búsqueda y rescate en Turquía, el Gobierno del Estado y la Presidencia Municipal de Aguascalientes, encabezados por la gobernadora Tere Jiménez y el presidente municipal Leo Montañez, enviaron un equipo de ocho rescatistas y un binomio canino, pertenecientes a las Coordinaciones Estatal y Municipal de Protección Civil, para sumarse a los esfuerzos de localización de víctimas de los sismos que azotaron aquella región del planeta el 6 de febrero pasado.
La Brigada de Rescate Internacional Aguascalientes está liderada por el comandante Miguel Murillo de la Rosa e integrada por los comandantes Juan Refugio Sánchez Moreno, Gerardo Medina Zepeda, Manuel Alejandro Colis Guerrero; el bombero–paramédico Jonathan
Morales Rodríguez; paramédico Eliu Blanco López; paramédico Quetzally del Consuelo Valdivia Quezada; técnico en Gestión Integral de Riesgos, Alejandro Jonathan Soto Rivera y el binomio canino Ruger, un pastor alemán de cinco años de edad, hijo de Humo (reconocido por su gran desempeño en los sismos de la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2017) especialista en la búsqueda de personas en estructuras colapsadas.
Este equipo de rescate multidisciplinario de Aguascalientes arribó el sábado 11 de febrero pasado a la ciudad de Estambul
y de ahí se trasladó a Malatya, ciudad que se estima sufrió colapso en al menos 4 mil edificios, por lo que de inmediato se incorporó a las labores de localización y rescate entre los escombros.
De acuerdo con los primeros reportes, los rescatistas de Aguascalientes se integraron al trabajo iniciado por otras delegaciones mexicanas en medio de condiciones climatológicas adversas, realizando labores las 24 horas del día.
El binomio canino Ruger, en su primera participación, realizó un primer marcaje, por lo que con apoyo del técnico en estruc-
turas colapsadas y maquinaria apropiada, logró la localización de 2 víctimas de los sucesos, madre e hija, cuyos cuerpos fueron rescatados para entregarse a su familia.
Los brigadistas de Aguascalientes suspendieron momentáneamente los trabajos de búsqueda y rescate debido a réplicas del sismo en Turquía, por lo que fueron evacuados de la zona afectada, para horas más tarde reanudar las labores planeadas.
Los integrantes de la Brigada de Rescate Internacional Aguascalientes continúan en Malatya, donde seguirán apoyando en la búsqueda de sobrevivientes de los sucesos.
certeza al proceso. Adicional, solicitan el acceso al medidor establecido dentro de la unidad habitacional, con la finalidad de verificar y realizar el procedimiento de manera correcta y continuar contribuyendo a la finalidad del área.
Con el propósito de dar certidumbre a los usuarios sobre el correcto registro de los consumos indicados por los medidores de agua, Veolia Aguascalientes invita a la población a colaborar con el personal de Lectura que acude a los domicilios y establecimientos comerciales para que puedan cumplir su labor de forma adecuada.
El medidor es un instrumento que ayuda a hacer el cálculo correcto de los consumos, y su lectura cada periodo es una acción benéfica tanto para los usuarios como para la continuidad del propio servicio, ya que además de garantizar el registro de datos para una facturación correcta, en casos determinados facilita la identificación de fugas ocultas al interior de las viviendas, cuya pronta reparación evita un gasto económico innecesario y, sobre todo, el desperdicio del vital líquido.
Actualmente, y a partir de la innovación implementada por Veolia
El medidor es un instrumento que ayuda al correcto cálculo de los consumos de viviendas y establecimientos
Veolia refrenda su compromiso para seguir trabajando por un servicio eficiente y de calidad para la comunidad
en éste proceso, la toma de lectura se hace de manera muy sencilla y ágil al capturar con fotografía la careta del medidor, lo que genera una evidencia digital para el cálculo del consumo y la emisión de la factura correspondiente.
Cuando el medidor no está accesible a los lecturistas o se encuentra dañado, éste toma fotos tanto del medidor como del domicilio, para que personal de la empresa pueda tomar las medidas adecuadas que permitan resolver la carencia de registros y dar
Veolia destaca que el personal a cargo de la toma de lectura está debidamente uniformado y porta una identificación vigente expedida por la empresa. Además, está capacitado para atender las inquietudes que al respecto pudieran tener los usuarios del servicio.
La empresa resalta además que ningún colaborador del área de Lectura está autorizado para solicitar o recibir dinero de los usuarios, ya sea en domicilios particulares o en establecimientos comerciales, además, recuerda que los pagos deben realizarse únicamente por los distintos canales habilitados para tal fin, como la app móvil, las salas de atención, entre otros, señalados debidamente en los recibos.
En caso de detectar alguna anomalía o necesitar más información relacionada con la toma de lectura, los usuarios pueden comunicarse a las líneas telefónicas 073, 449.910.58.60 y 800.450.7575, o bien consultar los canales digitales en Facebook y Twitter Veolia Aguascalientes.
El personal de la empresa está debidamente uniformado y porta una identificación oficial stAff
El El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) calcula que de los 58 mil 497 millones de dólares que México recibió el 2022 por concepto de remesas, el 95,5% provinieron de Estados Unidos, donde se estima habitan más de 12 millones de migrantes mexicanos que se han convertido en el principal generador de remesas. El CEMA supone que alrededor de 4.9 millones de hogares y 11.1 millones de adultos reciben remesas de sus familiares en el exterior.
En un análisis del BBVA sobre este resultado histórico se hace hincapié en los tres Estados de la Unión Americana que concentran la mayor cantidad de envíos de dinero hacia México: California, con 18 mil 432 millones de dólares; (31.5%) Texas, con 8 mil 419 millones de USD (14.4%) y Minnesota, con 4 mil 708 (8%). La región del Bajío, con el 18% de la población, recibe el 28% de los envíos lo que representa una dotación cada vez más cercana a los dos dólares diarios por habitante.
En Aguascalientes, las remesas se duplicaron en tan sólo 5 años, pasando de un millón de dólares diarios durante el trimestre abril-junio del 2016 a dos millones para el de abril a junio del 2021, con una distribución asimétrica: se reciben ahora 5.78 dólares diarios por habitante en Calvillo por 19 centavos de dólar en Tepezalá. En promedio el estado recibe 1.64 USD por persona, lo que sin duda favorece a las familias destinatarias y al mercado interno, dado que en general se emplean para el consumo básico.
Si “Mexamérica” fuera un país, tendría más de 37 millones de habitantes. Es la cifra que corresponde al número de mexicanos que residen en Estados Unidos, según datos del Pew Research Center, con base en Washington, EE.UU., y el Instituto Nacional Electoral de México (INE). Hay datos interesantes, por ejemplo, con relación a Minnesota: cerca de dos mil mexicano-americanos trabajan en el Mall of America en Minneapolis-Saint Paul el más grande de América. Son los mexamericanos. En Aguascalientes el valor de las remesas en millones de dólares se ha multiplicado durante los últimos veinte años. De recibir 62 millones en el 2003 a obtener 230 en los albores del 2023. Tanto las personas de origen aguascalentense como los mexicanos-norteamericanos en general han estado incursionando en nuevas actividades en la Unión Americana. Es notable que muchos de ellos ahora reparan viviendas, trabajan en los invernaderos de plantas, en diversas organizaciones de servicios comunitarios y de salud, en restaurantes, hoteles y en el comercio minorista y departamental. Pero entre todos han hecho crecer, los mercados para los productos mexicanos y el monto de las remesas para sus familias de origen.
El presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, entregó de manera simbólica la cancha de fútbol americano del Club Rancheros, la cual fue rehabilitada con caucho y arena sílica, que permite que los jugadores no se lastimen al momento del impacto.
Indicó que de esta manera se apoya un deporte que se ha consolidado en el municipio como uno de los principales, y el cual
beneficia a cerca de 400 jugadores, por lo que la inversión cercana a los 100 mil pesos, representa un apoyo para que niños, niñas y jóvenes practiquen esta disciplina de manera segura.
Finalmente dijo que, en el 2023 se dará mayor impulso al deporte en todas sus disciplinas, ya que Pabellón se ha destacado por contar con grandes deportistas que han demostrado contar con un alto nivel competitivo, logrando los primeros lugares en torneos nacionales e internacionales.
Los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes y de la Sección XXI del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Oscar Arturo Martínez Rodríguez y Luis Marcos Robledo Delgado, respectivamente, firmaron una alianza estratégica para fortalecer la actuación ética, la integridad y la denuncia de actos indebidos.
En reunión entre autoridades institucionales y sindicales, ambos llamaron a los casi 8 mil trabajadores y trabajadoras locales a fortalecer la estrategia “5 Acciones de la Familia IMSS-SNTSS por la Integridad” y cerrar filas en favor de la transparencia.
Para ello, se pusieron en marcha cursos de capacitación sobre los documentos legales que rigen la conducta de las y los servidores públicos, adoptar valores y principios de aplicación cotidiana, guiar conductas deseables y obligatorias y distinguir las no permitidas, así como reforzar el nivel de lealtad y compromiso del personal de salud.
Al respecto, el doctor Martínez Rodríguez puntualizó que “esta estrategia nos convoca a trabajar de manera conjunta para mejorar el tiempo y el trato, llegar a más personas en nuestro territorio, incluir a todas y todos y ser transparentes”.
Por su parte, el maestro Robledo Delgado consideró a las y los trabajadores del IMSS salvaguardas del derecho constitucional a la salud y resaltó la importancia del trabajo conjunto ante los cambios en los procesos del sector.
“En el Sindicato también rendimos cuentas, brindamos el servicio por encima de intereses particulares y fortalecemos la transparencia. Somos salvaguardas de los recursos para garantizar la salud de los mexicanos y somos salvaguardas de este derecho constitucional”.
La reunión contó también con la presencia de jefes de servicio de esta Representación del IMSS, directivos, administradores y administradoras de Unidades médicas y no médicas, así como las y los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional del SNTSS.
En el marco del Día Internacional del Condón (13 de febrero), el personal de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes brinda orientación sobre el uso correcto del condón, como parte de los métodos de Planificación Familiar disponibles en las Unidades de Medicina Familiar (UMF).
El coordinador de Atención Médica de Primer Nivel del IMSS en el estado, doctor Gerardo Peláez Pastén, explicó que el IMSS dispone de preservativos masculinos y femeninos, a fin de promover el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
“La información que se brinda en las UMF tiene como propósito orientar a hombres y mujeres sobre el uso responsable de los condones. Éstos pueden prevenir enfermedades como clamidia, herpes genital, gonorrea, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sífilis y tricomoniasis, además de embarazos no planificados”, detalló el funcionario.
Asimismo, Peláez Pastén destacó las ventajas de este método, ya que se adapta como opción de planificación familiar, previene infecciones de transmisión sexual
Los interesados pueden acudir a los Módulos PrevenIMSS, Planificación Familiar o Trabajo Social, en su UMF
hasta en un 98% cuando está bien colocado -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, es fácil de usar, no necesita prescripción y se consigue fácilmente.
“Es importante mencionar que el personal de salud del IMSS otorga preservativos y asesoría de manera gratuita a derechohabientes y no derechohabientes permanentemente en los Módulos PrevenIMSS, Planificación Familiar o Trabajo Social de las UMF”, agregó el coordinador.
Por último, resaltó que durante la consejería se brinda información que facilita la elección del método a utilizar de acuerdo con la edad, estado de salud y prácticas sexuales de las y los interesados. Las y los interesados pueden acudir a los Módulos PrevenIMSS, Planificación Familiar o Trabajo Social instalados en las UMF, de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 20:00 horas.
Este martes 14 de febrero, en punto de las 19:00 horas, inicia un nuevo programa televisivo llamado “Tunéame la empresa”, el cual tiene como objetivo fortalecer e impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes, mediante la promoción del consumo local y el reforzamiento de la competitividad en los negocios, así lo señaló el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez. Agregó que gracias a la colaboración y el trabajo coordinado con Radio y Televisión de Aguascalientes, en el gobierno de Tere Jiménez se promueven iniciativas como esta, que con el soporte gratuito de consultores y especialistas se facilitarán las herramientas personales y profesionales que eleven la competitividad de las MIPYMES en favor del crecimiento económico del estado.
En este nuevo espacio donde participarán 12 empresas aguascalentenses, se contempla tres tipos de intervención, la primera es el diagnóstico situacional,
seguido de la evaluación y análisis técnico, para finalizar con la definición de los procesos de mejora en áreas específicas como: costos, planeación, automatización, liderazgo, ventas, reclutamiento, mercadotecnia, control de inventarios y servicio al cliente, entre otras.
Las marcas que forman parte de esta primera temporada son: Naturalito, Textiles de Aguascalientes, Studio Bagom, Kaliana, Solar Eléctrica, Tokone, Crujipalli, Lechón Pascualito, PC’Smart, MovilU, Colmenia, Eventos Zavala y Bolis Gourmet Ren&Fry, esta última con aparición en el primer capítulo a transmitirse por redes sociales de las dependencias y en la señal de televisión Va+.
Finalmente, González Martínez dio a conocer que quienes estén interesados en sumarse a este nuevo programa en sus siguientes emisiones, pueden comunicarse a la Dirección de Competitividad e Innovación de la SEDECYT, al teléfono 449 910 2611 extensiones 1692 y 1695, o a los correos clara.verdin@ aguascalientes.gob.mx y maria.jimenez@aguascalientes.gob.mx.
Brinda IMSS orientación sobre uso de condón masculino y femenino
En 2023 se dará mayor impulso al deporte en Pabellón de Arteaga Comienza la primera temporada del programa Tunéame la EmpresaIMSS IMSS AyuntAMIento de PAbellón de ArteAgA SedeCyt
Si me llevas contigo prometo ser ligera como la brisa…
Semilla Negraprovocado porque no conoces en absoluto al otro en los primeros meses de amoríos. Solo tienes lo mejor de ti para dar. Explotas de alegría y entregas tu mejor cara para que te amen. Diría mi sicóloga: la etapa de la idealización. “Que tanto y tanto amor se pudra, oh dioses, que se pierda tanto increíble amor”, recitaba Eduardo Lizalde con su hermosa voz sepulcral como si de una premonición se tratara.
el amor, como dicen en Bardo de Iñárritu: “Quien no sabe jugar no es digno de ser tomado en serio”.
RosaYo soy satélite y tú eres mi Sol Bachata
Otro 14 de febrero postpandémico. Después de los hórridos meses de confinamiento por covid la Humanidad necesita, más que nunca, del amor. Amor propio y ternura radical son algunas de las ideas que acuerpan un discurso sobre quererse de manera autosustentable, a una misma y a los otros: “No es que esté sola, estoy conmigo”, y aunque lo he intentado, estas líneas no me bastan -del todo- cuando yo sigo con el deseo de acurrucarme en el cuerpo de mi amado y enredarme en sus brazos.
Tal vez no hubo ni habrá cambios en la idea del amor, sino sólo la comprensión de que entre dos (o más) que se aman no caben los abusos. “Matamos lo que amamos”, escribió Rosario Castellanos, pero nunca me gustó ese verso ni ese poema, ni siquiera creo que eso deba nombrarse amor, mi idea del amor. Me gusta más -y me duele menos- decirle que “para el amor no hay tregua, amor”.
Y ya que estamos en medio de conceptos sobreexplotados -ternura radical y amor propio-, tengo otro que me hace muy feliz: amor vital. Esa energía por y para el amor que suelen tener los amantes en el justo momento de la felicidad plena y primigenia. Ese recién enculamiento
Recorrerá distintos estados del país, donde se instalará un módulo itinerante del Centro de Atención a la Sociedad (CAS), para recibir y atender consultas de la ciudadanía
INAI
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en coordinación con el Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ISTAI), inició en Sonora la Caravana por la Transparencia 2023, que recorrerá distintos estados del país, para brindar asesoría a las personas sobre sus derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales.
En la explanada del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, durante el banderazo de salida, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, Coordinadora de la Comisión de Vinculación y Promoción del Derecho del INAI, explicó que la Caravana consiste en instalar, en cada uno de los puntos a recorrer, un módulo itinerante del Centro de Atención a la Sociedad (CAS), para recibir y atender las consultas de la ciudadanía relacionadas con el ejercicio de esos dos derechos.
Participaron en este acto, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas; La comisionada presidenta del ISTAI, Guadalupe Taddei Zavala; el Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Abraham Montes Magaña; así como comisio -
Yo ya no soy de esas amantes a la antigua, no creo (creo) en el amor romántico pero muero de ganas de él. Lo traigo en mis venas. Lo anhelo. Amo enamorarme perdidamente. “Enamorada del amor”, cantan las Ultrasónicas. Adoro las noches eternas en azoteas ajenas, como gata, entre risas, maullidos y besos. Amo como me enseñó la tele y el mundo a amar. Solo que ya no estoy dispuesta a sufrirlo ni a hacerlo sufrir. Todavía quiero que mi “amor queme sus naves antes de llegar a tierra”. Me veo perdidamente enamorada de unos labios carnosos.
Yo quiero amar como quien cuida tamales: no puedes salirte de la cocina hasta que estén listos, porque, como dice mi madre, los tamales son los amantes más celosos, si los desatiendes tantito, te quedan crudos. ¿Así como me piden que no crea en el amor romántico? Por supuesto que también creo en la autonomía, en lo que soy cuando el otro duerme y no lo sueño, en mis propios pensamientos, en mi felicidad a solas, y aún así nada me quita la alegría de verlo parado en mi puerta, esperándome.
Y por supuesto que existe la ternura radical, cuidar al otro como quiero que me cuiden. Atender al amor no significa quererme menos o dejar de comprarme flores, canta la Miley, o quitarme el pan de la boca, no, ternura radical también es tener plena conciencia de que si no me cuidan debo irme a tiempo. Quiero cuidar y que me cuiden. Preparar de comer para que no se me malpase, preguntarle cómo le está yendo en el día, acomodarle la cama destendida para que repose, darle cariñitos no solo en el cuerpo sino también en el alma, contarle cosas “y decirle al oído secretos que harán brotar su risa” canta Radio Futura. En
Tengo otra analogía -muy simple- en mi cabeza sobre el amor: una de las propiedades del agua es la cohesión, la atracción de sus moléculas hace que se peguen entre sí, que se adhieran y formen pequeñas gotas esféricas que humedecen todo y se deslizan por las superficies antes de evaporarse. Esto me resulta bastante sexual. Al menos así tiene sentido aquello del agua de calzón. Mis humedades, como las del agua, también se deslizan. Yo sí me compro la idea de Octavio Paz sobre que el erotismo y el amor son la llama doble de la vida. Me encanta la idea del sexo subversivo, la esclava y la dueña del deseo y el deseo como el motor del amor. Por esto mismo, pocas cosas más tristes en el mundo sentimental que una pareja que padece silencios incómodos, ahí donde no sabes qué decir y terminas platicando cualquier tontería para rellenar los huecos que deja el silencio. Por supuesto que lo vi en Pulp Fiction. Es mi educación sentimental. Así sabes que has encontrado a alguien especial, cuando no te importan los silencios. Y mientras, me ponen tristes (porque me proyecto) las parejas que solo ven los estantes mientras empujan el carrito del supermercado, con weba, solos pero juntos, buscando el condimento indicado uno adelante del otro, sin besos en los pasillos, sin risas ni bromas, con el aburrimiento de mierda y el tedio de todos los días. Soportan todo, de nada se ríen. Viven del recuerdo de las glorias pasadas y así construyen la cotidianidad. No lo sé. Me parte el alma ver la abnegación en el rostro antes que el amor frenético y voluptuoso en sus miradas.
Otro 14 de febrero postpandémico. El amor es como un virus que se cuela por todo el cuerpo. Vivimos en una pandemia perpetua de amor, nunca el suficiente para salvarnos a nosotros ni a la Humanidad. El amor, “una blanda furia no expresable en palabras”.
nadas y comisionados de los institutos locales de transparencia.
Posteriormente, tuvo lugar el Seminario de Rendición de Cuentas y Transparencia, en el que se presentó el cuadernillo El ABC de la Rendición de Cuenta s, editado por el INAI.
Al respecto, la comisionada Del Río Venegas sostuvo que, con la difusión de esta obra, el INAI y los órganos garantes buscan fortalecer la rendición de cuentas y la labor de los Sistemas Anticorrupción, tal como lo sugieren los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2022, donde México no registró avance alguno.
“Este cuadernillo nos habla de qué es el Sistema Nacional de Transparencia, qué es el Sistema Nacional Anticorrupción, qué es el Sistema Nacional de Fiscalización ¿Qué nos hace falta? Pues, precisamente, la vinculación. Los resultados de Transparencia Internacional, de hace unos días, todos los conocemos, seguimos con los mismos puntos, en el mismo lugar, pero ¿cuáles son las recomendaciones? – para no preocuparnos, sino ocuparnos – una de las recomendaciones para México es fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Estatales”, subrayó.
En su turno, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas aseveró que la transparencia y la rendición de cuentas no representan un fin en sí mismas, sino la puerta a la verdad pública, cual dura que sea, e implica reconocer errores, justificar decisiones, asumir responsabilidades y rehacer o corregir lo que no se hizo bien.
“La transparencia, dice el presidente que es muy cara, no, yo creo que es más caro que las dependencias no hagan lo
que deben de hacer, muchísimo más caro, porque primero defraudan la confianza pública, la expectativa legítima de un trabajo que debe estar bien hecho, porque se votó para que se hagan bien las cosas, se le confió para que eliminaran todo aquello que era malo y que se debe, esperamos en democracia, ir corrigiendo con el tiempo”, planteó.
La comisionada presidenta del ISTAI, Guadalupe Taddei Zavala, coincidió en que la transparencia no debe ser un tema menor, sino un asunto presente en el día a día del quehacer público, es decir, no se debe ver como una obligación de ley, sino como una aspiración y un sistema de vida.
“Cuando las instituciones actúan de manera cotidiana con la transparencia que se requiere, el tema de la corrupción y asuntos de manejos incorrectos desaparece de manera natural (…) por otro lado, el tema de la rendición de cuentas está íntimamente ligado con la transparencia y con la participación ciudadana. Un ciudadano informado, un ciudadano que busca la información de lo que está sucediendo, es un ciudadano satisfecho, un ciudadano participativo”, asentó.
En su intervención, la comisionada del ISTAI, Ana Patricia Briseño Torres, insistió en que quienes trabajan en el servicio público deben tener claro que la transparencia y la rendición de cuentas es una obligación para ellos y un derecho de la ciudadanía que deben respetar.
“Que la sociedad supervise es lo mejor que yo considero hay contra la corrupción; qué pida cuentas, por medio de todos los canales existentes, pero especialmente por el de la transparencia, lo cual, además, es conveniente porque legitimiza el actuar de las autoridades”, recalcó.
Por su parte, la Coordinadora de la Comisión de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del SNT y comisionada presidenta del órgano garante de Yucatán, María Gilda Segovia Chab, dijo que el valor de la obra radica en que las personas pueden comprender cómo se entrelaza la función de los Sistemas Nacionales de Transparencia, Anticorrupción, de Fiscalización y de Archivos, para contribuir a erradicar el fenómeno de la corrupción.
“Lo que encontramos en este cuadernillo es cómo se integra todo este entramado y cuál es la importancia de cada uno de estos sistemas dentro de los ejercicios de rendición de cuentas y en el combate a la corrupción”, detalló.
En su momento, el Coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT y comisionado presidente del IMAIP, Abraham Montes Magaña, señaló que las actividades que se llevan a cabo en la entidad fortalecen el federalismo al llevar el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales a todo el país.
“Hay que reconocerle al INAI que está fortaleciendo a todos los estados para tener la difusión de estos derechos que tutelan los órganos garantes del país”, acotó.
En el evento participó también la Coordinadora de la Región Norte del SNT y comisionada del órgano garante de Durango, Alma Cristina López de la Torre; se dieron cita representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado de Sonora, de organismos autónomos y público en general.
Surgido de las entrañas de la Tierra en 1943, el volcán Paricutín (en purépecha Parhíkutini, “lugar al otro lado”) cumple ocho décadas de su nacimiento en Michoacán. Para conmemorarlo, en Morelia se efectuará un evento que reunirá a científicos nacionales y extranjeros, incluirá actividades culturales y excursiones a la zona volcánica.
Se trata del “Congreso Internacional del Parícutin, 80 aniversario”, en el que participarán 160 ponentes, entre ellos de Islandia y España, donde recientemente ocurrió la aparición de volcanes. El evento presencial se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero, en la capital michoacana. Lo organizan la UNAM, a través del Instituto de Geofísica (IGEF), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Aunque el Paricutín está inactivo -es uno de los que no tiene cámara magmática y por ello se considera extinto- pertenece a una zona del país ubicada entre Michoacán y Guanajuato donde hay más de mil 100 volcanes, señaló el director del IGEF, de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en conferencia de prensa a distancia, en la que se dio a conocer la realización del Congreso.
Destacó que es ejemplo nacional y mundial -al menos hasta el año pasado- del surgimiento de un volcán. “En Islandia hace dos años, y en España hace uno, hubo también nacimiento de volcanes, y en esos sitios ocurrieron miles de pequeños sismos, que generalmente acompañan a las erupciones. Es importante actualizarnos y conocer el estado del Paricutín y de toda la zona que conocemos como el campo volcánico de Michoacán y Guanajuato”.
Macías Vázquez dijo que esos pequeños, pero múltiples sismos previos a la aparición de un volcán, se conocen como
que ver con el territorio lingüístico, artístico y cultural con el que ubicamos nuestros territorios; especialmente los cuerpos volcánicos han sido protagonistas en el arte, el cine y la literatura, acotó.
En su oportunidad, el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, Mario Rodríguez Martínez, anunció que como parte de la conmemoración se celebrará el concurso de cartas ¡Feliz cumpleaños, Parícutin!, dirigidas al volcán y su presencia en la comunidad purépecha de la región. Las misivas deberán contar una historia donde el coloso sea un personaje que forma parte de la memoria colectiva. El tema es libre, pero debe respetar las características del género epistolar (fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida y firma).
enjambres sísmicos y son algunos de los precursores de un evento volcánico. Para detectarlos es necesario fortalecer la red sísmica en cuanto a cantidad de estaciones y grado de detección, pues por lo general son menores a magnitud 4.
A su vez, el investigador de la Unidad Michoacán del IGEF, Giovanni Sosa Ceballos, detalló que el objetivo del evento es conmemorar el nacimiento del volcán y dar a conocer los trabajos realizados por la academia en la última década.
Explicó que los dos ejes temáticos principales son: los enjambres sísmicos ocurridos en el estado, que han trascendido al menos una década y en la cual la UNAM, la Universidad Michoacana y otros investigadores han desarrollado
diversas indagaciones. El segundo es la constante degradación del patrimonio geológico, volcánico y arqueológico que ocurre en la entidad.
Tenemos interés en ser multidisciplinarios, razón por la cual habrá una colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, la cual tendrá una serie de mesas y eventos en la Ciudad de México sobre la relación del arte con los volcanes.
Al respecto, la titular de esa entidad académica, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural, Anel Pérez Martínez, agradeció la oportunidad de pensar al Paricutín no solamente desde la ciencia sino desde el arte, la literatura y la cultura. Un volcán comienza con el nombre, pero tiene
La directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la UMSNH, Isabel Israde Alcántara, recordó que desde hace 29 años la UNAM y la institución michoacana mantienen una relación académica gracias a un convenio de colaboración.
En su oportunidad, el investigador del INAH, Jasinto Robles Camacho, comentó que también se abordará el patrimonio cultural y el riesgo para diversos vestigios arqueológicos en la zona. La meseta tarasca, además de un extraordinario paisaje volcánico, cuenta con monumentos históricos y vivienda vernácula realizados con materiales de la época precolombina. Por ello, la aportación de arqueólogos es indispensable para indagar indicios que quedaron sobre la lava.
José Emilio Esteban Vaz, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, es uno de los personajes que participa al más alto nivel internacional en los planes y programas para garantizar alimentos sanos, nutritivos, disponibles y a precios accesibles para la humanidad, mediante el control de carnes, aves y huevos.
Desde su posición como subsecretario de Inocuidad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, trabaja como jefe del Comité de Higiene Codex Alimentarius en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ambas instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entrevistado en exclusiva para Gaceta UNAM, explicó que el esfuerzo internacional, en el cual colaboran 60 países, es para establecer normas de salubridad o de inocuidad (condición que garantiza alimentos sanos) y sentar una base. Hay que proveer alimentos sanos, nutritivos, a precios accesibles y con disponibilidad para todos. Tenemos que comer el mismo tipo de productos y contar con un piso único para realizar su transferencia, importación y exportación, sin discriminación alguna.
En el siglo XXI muchos productos se dejaron de cultivar, elaborar y consumir de manera local, para constituirse en artículos de exportación e importación, situación que los vuelve cada vez más globales, por ello las amenazas a la inocuidad son similares en diversos lugares del mundo.
Hace años, continuó, la gente producía y consumía alimentos a nivel local. Hoy lo que se elabora en Estados Unidos lo podemos comer en otro país al día siguiente. Es importante entender que este proceso cambió.
Esteban Vaz consideró que cada parte del mundo tiene sus propios retos por cuestiones sociales, climáticas y económicas. “Por eso es importante el trabajo con la ONU, porque nos permite contar con bases mínimas comunes que todos debemos establecer para tener alimentos sanos”.
En África, por ejemplo, la población es numerosa y la elaboración de alimentos todavía es muy básica. En esa parte del orbe hay que ayudarles más, sentenció.
LA gUíA de trAbAjo VAz Como subsecretario de Inocuidad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Esteban Vaz aplica tres conceptos que lo guían en su trabajo:
Innovación, porque se necesitan documentos y legislación que apoyen hoy y se posicionen en el futuro -cinco o diez añospara que las regulaciones no estén atrasa-
das; ciencia, toda vez que las decisiones deben respaldarse en buenos textos científicos y estudios certificados; y transparencia, que los datos se compartan con consumidores, productores y legisladores, a fin de que todos sepan porqué se llegó a una decisión. También es importante que estos interlocutores den consejos.
“Si tengo éxito es porque mis políticas siempre tendrán innovación, ciencia y transparencia”, resumió.
Planteó que desde su cargo actual buscará incrementar las relaciones de su sector con México, en especial con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el cual hay buena relación.
Esteban Vaz se refirió a cuatro bases de información que debemos considerar al alimentarnos: limpiar los utensilios y superficies de cocina, así como lavarse las manos con agua tibia y jabón; separar los alimentos animales crudos de los vegetales, para que no se contaminen unos con otros; cocinarlos para lograr que tengan la temperatura y el tiempo necesarios para la cocción -se podría usar el termómetro de cocina-, a fin de que se eliminen los patógenos; y enfriar una vez cocinados, para consumirlos después o trasladarlos a otro sitio del mundo, sin que crezcan los patógenos.
eL VALor de LA UNAM “Hace 40 años, cuando vivía en México, no me imaginaba que iba a llegar aquí. México me dio la base de lo que soy como persona, y le debo mucho a la UNAM. El valor de la Universidad como institución son sus profesores y estudiantes, son los que la hacen ser. La educación recibida en la UNAM es muy comparable con la de otras universidades del mundo”, expresó Esteban Vaz.
Todas las mañanas, narró, en su oficina de Washington observa con gran orgullo su título de la UNAM que lo acredita como médico veterinario zootecnista, y su juramento profesional. “El ver el escudo de la UNAM y de la Facultad frente a mí, me hace sonreír”. El médico veterinario habla de un buen taco para explicar su “receta” del éxito: “lo primero es una tortilla consistente, esa es mi base de valores, lo que me dio mi familia. Luego, se necesita la proteína (pollo, cerdo, res o soya), que la comparó con la escuela, los libros y la experiencia profesional. Y la salsa y las especies que se ponen al taco son algo más personal”; como me gusta tomar riesgos, busqué una salsa picante y es el carácter de mi vida. Al final, lo que hace que eso funcione es con quién y dónde comes el taco. El trabajo de inocuidad de alimentos lo hago en beneficio de todo el mundo y también lo disfruto, finalizó este otro universitario exitoso.
A casi medio siglo de su deceso, expertos internacionales afirmaron en documento preliminar que el poeta chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda, murió “envenenado” a causa de una toxina botulinica y no por cáncer de próstata.
Tras conocerse el resultado preliminar, que se asentará de manera pública y oficial este miércoles 15, el sobrino del escritor, Rodolfo Reyes, expresó a la agencia EFE: “Sabemos ahora que el 'clostridium botulinum' no tendría porqué haber estado en la osamenta de Neruda. ¿Qué quiere decir esto? Que Neruda fue asesinado, hubo intervención en 1973 por agentes del Estado”.
El resultado viene de una investigación que empezó en 2011, después de que miembros del Partido Comunista donde militaba el escritor presentaron una demanda cuestionando la versión oficial de la muerte del poeta. El resultado se confirmaría de manera oficial y pública este miércoles 15 de febrero.
La hipótesis del envenenamiento de Neruda surgió a partir de un testimonio de Manuel Araya, chófer y asistente del poeta, quien sostuvo en las últimas décadas que Neruda había sido envenenado.
La principal hipótesis, contada por el mismo Araya, tendría que ver con que Neruda habría recibido una inyección no programada en el abdomen por un supuesto médico de apellido Prize, la tarde del 23 de septiembre de 1973 y por la noche falleció.
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle nuevamente como cada semana, quiero aprovechar la ocasión para abordar en esta columna una reseña del gran poeta Pablo Neruda en una breve relatoría que lleva a reflexión afable.
Poema 4 “Es la mañana llena de tempestad, en el corazón del verano, como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes, el viento las sacude con viajeras manos. Innumerable corazón del viento, latiendo sobre nuestro silencio enamorado” Pablo Neruda.
La travesía entre la democracia y la dictadura de Chile había puesto al Senador Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido en el mundo de los sueños y los poemas como Pablo Neruda, en un estado de cansancio exorbitante. La dictadura le buscaba con fervor e impaciencia. Fue en uno de los burdeles de la calle General Rozzindoni en donde quedó dormido después de haber disertado 55 poemas, se durmió con las dos manos como si hiciera el ademán de levantar un hacha, se quedó dormido justo enfrente de una pintura con un estilo gótico en donde aparecían Noé, Jafet y Sidón, en la parte superior de una escuela.
El sueño de Pablo Neruda, lo llevó a una montaña en donde se lograba apreciar la Torre de Babel, recordaba que la historia refería el hecho tradicional de que los magos fundaron la institución en los desiertos de Caldea para dedicarse al estudio del hombre, algo similar a la exposición de la poesía, también de la naturaleza y de Dios, lo que propiamente se transcribe en los versos de las ciencias ocultas.
Es por eso por lo que los asirios y los babilonios en el afán egoico de tratar de llegar al cielo edificaron una torre elevadísima para observar el decanto de posibilidad visual, no entendían que el cielo no se conquista, solo se respira.
No culpes a nadie “Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error, la soledad se conquista con la aceptación”. Pablo Neruda.
El poeta se preguntó, ¿De qué sirve una torre tan alta si los cimientos son
El autor de los versos de “Amor” y “Barrio sin luz” falleció a los 69 años, dos semanas después del golpe de Estado a Chile en 1973, y de ser una pieza clave del movimiento socialista en ese país, pues fue precandidato presidencial y cedió su lugar a Salvador Allende.
Si bien padecía de cáncer, su estado era relativamente estable, no presentaba dificultades mayores, de ahí que su deceso causara controversia, especialmente entre sus allegados.
Fue en 2017 que investigadores forenses internacionales concluyeron que Neruda no había fallecido de cáncer como decía su certificado de defunción, y se informó del hallazgo de la bacteria tóxica, “clostridium botulinum”, encontrada en un molar del poeta, y responsable del botulismo.
La espera para conocer el resultado se realizó a finales de enero –luego de dos sesiones suspendidas por una serie de dificultades técnicas–, pues algunos de los expertos (peritos del Centro de ADN de la universidad de MacMaster de Canadá, y del Departamento de Medicina Forense de la Universidad de Copenhague) se reunieron de manera presencial y otros en virtual.
Cabe destacar que el panel de peritos analizaba, todavía hasta hace unas semanas, el consenso para determinar la causa de la muerte de Neruda, mismo que se filtró a principios de febrero al medio chileno El Ciudadano como positivo hacia envenenamiento.
Pablo Neruda
la reseña de una clase oprimida física y académicamente, entonces no se busca no el progreso ni el orden, se buscan las loas y las lisonjas? En cada ocasión en la que el ser humano pretende ser un Homo Deus se pierden los equilibrios más sensatos y afables que imperan la igualdad y la fraternidad.
Neruda despertaba constantemente, sabía que le perseguían, sabía que no había un lugar seguro, pero entendía que en sus letra podía ser libre, y entendía que era necesario inspirar a las sociedades, era necesario mostrar el amor a lo grande, volver a sembrar el sueño de la esperanza por la aspiración, del mismo modo el respeto por la justicia, en ese debate ineludible del intelectual y del consciente, en donde se esgrime que no precisamente la ley es justa, y que no precisamente la justicia es la ley.
Quien le perseguía atropellaba constantemente a las personas con las que
se había refugiado, trataban de ejercer el poder de un modo despótico y vertical, Neruda recordaba las palabras de Borges. “Yo no hablo venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”, pero la poesía y la retórica no son individuales, son generales, en tanto que, si existe un crimen y hay una victoria sobre él, es menester aplicar con honor la afable acción. La educación rehabilita al proletariado, la libera y le otorga nuevos bríos.
La de Torre de Babel ensalzó la sublime banalidad de los seres humanos, hubiera bastado un poema y que la palabra se pasara de generación en generación, las letras son la construcción que perdura, es la conquista y que libera a las naciones. Neruda gritó al espejo de aquel cuarto abandonado y juró que sus palabras serían la semilla para la conciencia de la propia libertad, sin importar la opresión o la respuesta las letras
de las doctrinas deberían ser impresas sin coacción alguna.
Al salir y caminar por la fría calle que le ocultaba llegó a la biblioteca situada en la esquina, en la puerta se encontraba la inscripción OMINA TEMPUS ALIT. y del buzón de correspondencia cayó una carta que tenía el siguiente texto; “Quiero que sepas una cosa, tú sabes cómo es esto: si miro la luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana, si toco junto al fuego la impalpable ceniza o el arrugado cuerpo de la leña, todo me lleva a ti, como si todo lo que existiese, fuera un recuerdo de un sueño”.
La poesía en sintonía con la filosofía son precursores de cambios, de revoluciones, de introspecciones y mejor aún, de meditaciones.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Firmaron convenio de colaboración la presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, y el rector de la universidad, Armando López Campa
Acompañada de la Comisión Ejecutiva Universitaria, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, efectuó un recorrido por el plantel central del Centro de Educación Media, con el propósito de saludar a los estudiantes de nuevo ingreso, así como de dialogar con docentes y administrativos y observar las condiciones y dinámicas al interior del bachillerato.
En su mensaje a los jóvenes, los invitó a aprovechar al máximo esta etapa de su formación, porque una buena preparación
otorga herramientas que derivan en un provechoso futuro profesional. Adicionalmente, la rectora recorrió aulas que se emplean para clases de cálculo integral, anatomía y fisiología humana en la parte superior de uno de los edificios, así como otras áreas en la planta baja. Durante el recorrido, la rectora de la máxima casa de estudios dialogó con personal a cargo de la biblioteca, supervisó las obras de mejora que se están llevando a cabo en el auditorio Lic. Adolfo López Mateos, y verificó los servicios de enfermería, medicina y optometría que se ofrecen a los jóvenes en la Unidad Médica de Bachillerato.
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado firmaron un convenio de colaboración en beneficio de los niños y niñas de Casa DIF y Casa del Adolescente, informó Armando López Campa, rector de la casa de estudios.
Por su parte, la presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, destacó que ambas instituciones trabajarán de manera coordinada para ofrecer la posibilidad de que los 350 menores que están bajo el resguardo de la Procuraduría de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes puedan continuar con sus estudios de nivel superior.
López Campa señaló que este convenio fue firmado en la UTA, en el marco de un evento protocolario al cual asistió la presidenta del DIF Estatal, quien es egresada de esta casa de estudios. Durante su mensaje, Aurora Jiménez hizo hincapié en cómo estudiar en esta institución le trajo grandes beneficios debido a su modelo académico, que es principalmente práctico, así como por la calidad de sus docentes.
Del mismo modo, el rector agradeció la confianza de las autoridades estatales en esta casa de estudios para que el proyecto que promueve la actual administración se lleve a cabo. Finalmente, dijo que la UTA no escatimará recursos en este tema, ya que garantizar el futuro de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes es tarea de todos.
EL PESO DE LAS RAZONES
Podemos preguntarnos por qué tipos de interacción, al interior de la comunidad científica, promueven la mejora de la calidad epistémica de los resultados de la investigación. Esta pregunta no es baladí.
Aunque la ciencia es la práctica que suele considerarse paradigmática para la obtención de conocimiento y otros bienes epistémicos, la práctica científica lleva un tiempo siendo sometida a críticas desde la historia y la sociología de la ciencia, principalmente.
Se le critica a la ciencia, por ejemplo, su falta de inclusividad, y no sólo por razones de justicia social, sino epistémicas. Grupos relativamente homogéneos, como las primeras sociedades científicas, son incapaces de detectar posibles sesgos en la investigación.
También se crítica a la ciencia el estilo adversarial que prima en el trabajo científico en casi todas las disciplinas. Sabemos que la competitividad es una marca que suele considerarse positiva en la ciencia. Se piensa que las interacciones adversariales —subsumidas en un marco de cooperación generalizado— fomentan el progreso científico. No obstante, este supuesto ha sido
cuestionado. Muchas veces la competitividad y la adversarialidad en el trabajo científico pueden contribuir a un juego estratégico nocivo entre los científicos: a la disminución del intercambio libre y abierto de información y métodos, al sabotaje de la capacidad de otros para utilizar el propio trabajo, a la interferencia con los procesos de revisión por pares, a la deformación de las relaciones, y a la conducta de investigación descuidada o cuestionable. Así, una adversarialidad generalizada entre los científicos —incluso dentro del marco de cooperación generalizado de la comunidad científica— puede poner en peligro el progreso, la eficiencia y la integridad de la ciencia. Entonces, ¿hacemos bien en comportarnos como adversarios con los colegas de nuestra disciplina, incluso con los de otras?
Nuestra mejor práctica para obtener conocimiento y otros bienes epistémicos —la ciencia— se revisa a sí misma de manera continua y constante a partir, entre otras cosas, de la argumentación. Uno de sus objetivos es minimizar de manera sistemática las creencias falsas del cuerpo de conocimiento del que dispone la humanidad, y también
de ampliarlo por medio de lo que Helen Longino llamó interrogación transformativa. Ésta consiste en la participación de los miembros de la comunidad científica en el intercambio colectivo de discusión crítica, por lo que es capaz de regular y erradicar los sesgos, prejuicios, valores y suposiciones de trasfondo que los individuos introducen en la práctica científica y con ello robustece la objetividad científica; en tal caso, la objetividad no surge de las características intelectuales y morales de los individuos practicantes de la ciencia, sino que es una función de las prácticas científicas comunitarias. Ahora bien, mientras más plurales sean las comunidades científicas, mejor será la interrogación transformativa, y, mientras mejor sea ésta, más robusta será la objetividad alcanzada. Este tipo de objetividad, no obstante, es ante todo consensual. Finalmente, la objetividad, una de las joyas de la corona de la ciencia, dependería entonces de la profundidad y el alcance de la interrogación transformativa, en la que la argumentación y el desacuerdo desempeñan un papel fundamental.
mgenso@gmail.com
Con el objetivo de proyectar el talento deportivo de jóvenes de Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez y el excampeón mundial de boxeo, Juan Manuel Márquez, invitan a participar a todas y todos los atletas que practiquen esta disciplina al Torneo Amateur “Buscando al Gigante de México… De la Calle a Las Vegas”.
Todo aquel que desee participar, que tenga entre 13 y 35 años de edad, deberá realizar su inscripción en las instalaciones del IDEA antes del 6 de marzo del presente año, de 9:00 a 17:00 horas, presentando su acta de nacimiento, CURP, una identificación con fotografía vigente, comprobante de domicilio, certificado médico que avale la viabilidad de poder practicar la disciplina, entre otros requisitos.
Este torneo constará de 11 etapas eliminatorias, las cuales se efectuarán en
cada uno de los municipios de Aguascalientes, y la gran final en el municipio capital, donde serán seleccionados 18 boxeadores, quienes tendrán la oportunidad de debutar en un encuentro de exhibición en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, con todos los gastos pagados.
La primera eliminatoria se llevará a cabo el 11 de marzo de 2023, mientras que la gran final se realizará el 26 de agosto del presente año. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente link: https:// forms.gle/aQc3Hz5Au4Lm8JKs8.
Para mayores informes, pueden comunicarse a los teléfonos 449 970 13 50, 449 970 13 59 o 449 910 25 00, o acudir al Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, ubicado en Av. de la Convención de 1914 Ote. No. 401, Colonia Héroes, o a cualquiera de los Órganos de Cultura Física y Deporte de los ayuntamientos del estado de Aguascalientes.
La Selección Estatal de Taekwondo de Aguascalientes en las categorías Infantil y Cadetes obtuvo grandes resultados en el campeonato Nacional de la Federación Mexicana de Taekwondo para conformar Preselección Nacional de cara al Campeonato Mundial y eventos internacionales de esta disciplina.
La joven Zuleika Alexandra Lopez Guerrero consiguió ganar el oro en la categoría femenil Infantil -54 kg con lo cual aseguró su lugar con selección nacional, así como su compañero Carlos Joshua Escalera, quien logró vencer en la final al seleccionado del estado de Querétaro. Ambos jóvenes participarán en el Campeonato Mundial que se llevará a cabo en Sarajevo, Bosnia.
Por otra parte, 3 aguascalentenses lograron subir al podium nacional poniendo en alto el nombre de Aguascalientes, ellos fueron: Valeria Alejandra Díaz Lara, Amparo Karely Medina Salazar y José María Muñoz García.
Cabe mencionar que durante este evento se contó también con la participación de varios seleccionados estatales quienes pudieron prepararse para los jue-
Raúl Potro Gutiérrez dejó de ser director técnico de Cruz Azul, de acuerdo a Adrián Esparza de TUDN. La decisión de la directiva llegó tras los resultados que el estratega presentó en el presente torneo, pues la Máquina Cementera es penúltima en la tabla general.
A lo largo de 5 jornadas disputadas en este Apertura 2023, el Potro Gutiérrez sumó junto a sus dirigidos un empate y cuatro derrotas, es decir, solo cuentan con un punto de 15 posibles. Estos números mantienen a Cruz Azul en el decimoséptimo peldaño de la clasificación, solo por encima
de Mazatlán que no ha obtenido ninguna unidad. Según Adrián Esparza, Joaquín Moreno será el director técnico interino del conjunto azul previo al partido en calidad de visitante frente al Puebla, el próximo viernes 17 de febrero. Es importante mencionar que hasta el momento el Cruz Azul no ha compartido ningún comunicado oficial sobre el despido de Raúl Gutiérrez.
Tras la goleada de 7-0 que la Máquina recibió ante el América en la Jornada 10 del Apertura 2022, el Potro fue presentado como timonel interino de la Máquina Cementera para suplir a Diego Aguirre. En total, dirigió 15 encuentros, sumó seis victorias, seis derrotas y tres empates.
Un entrenador del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) fue vinculado a proceso por el delito de abuso sexual infantil en agravio de una de sus alumnas, una deportista de alto rendimiento de lanzamiento y golbol.
En septiembre pasado, cuando la adolescente deportista esperaba a que comenzara la clase siguiente, el entrenador identificado como Aldo Samuel M. la invitó a comer, y posteriormente con
engaños la llevó a su departamento donde habría cometido el abuso sexual.
La víctima presentó una denuncia el 14 de septiembre, por lo que el ministerio público inició una investigación, tras obtener pruebas, solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Policías investigadores detuvieron a Aldo Samuel N quien fue puesto a disposición de la autoridad que lo requería. El juez le dictó vinculación a proceso y le impuso como medida cautelar prisión preventiva oficiosa por un año.
gos Nacionales CONADE 2023 en un gran fogueo. Los participantes fueron: Victoria Díaz, Gilberto Ramírez, Rodrigo Díaz, Ricardo Jiménez, así como Romina Esparza, Héctor Muro, Antonio Díaz, Ian Gale Sánchez, Xime Calvillo, Briyan Reyes, Joshua Valencia y Victoria Soto, todo ellos dirigidos por los profesores Óscar Adan Escalera, Antonio Díaz Puentes, Cristian Omar Flores y Raúl Chávez Herrera.
Finalmente, el delegado del equipo, el profesor Anselmo Díaz Puentes se mostró satisfecho y contento con estos grandes resultados en la disciplina pues mencionó que con el apoyo del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes obtendrán los mejores resultados en cualquier competencia que se les presente.
Una bomba de la Segunda Guerra Mundial explotó, de manera inesperada, cuando los artificieros trataban de desactivarla, al oeste de Inglaterra, y la detonación se escuchó a varios kilómetros de distancia. No hay heridos, aseguró la policía del condado de Norfolk. “No ha sido una detonación planeada”, indicó y recalcó que localizaron a todos los miembros del Ejército y de los servicios de emergencia que estaban en el lugar.
“Nuestra estrategia era la opción más segura. Sin embargo, siempre existe el riesgo de una detonación involuntaria. Por fortuna, todo el personal está localizado y las agencias están empezando a evaluar el daño ocasionado en la pared del río”, añadió el asistente del jefe de la Policía de Norfolk, Nick Davison.
La bomba fue encontrada el martes 6 de febrero junto a la desembocadura del río Yare. La descubrió uno de los trabajadores que construyen un puente
en la zona. “Explotó poco después de que comenzara el trabajo para desmantelar el artefacto”, señaló Davison.
El artefacto medía un metro de largo y pesaba 250 kilos. Antes de que los artificieros manipularan la bomba se levantó un muro protector con arena, por seguridad. “La bomba sin explotar en Great Yarmouth detonó durante el trabajo para desactivarla. Nuestro dron capturó el momento. Podemos confirmar que nadie resultó herido. La seguridad pública ha estado en el centro de nuestra toma de decisiones a lo largo de esta operación, que sabemos ha sido larga”, confirmó la policía.
Aseguró que se levantaron los cordones de 400 y 200 metros y la mayoría de las carreteras se reabrieron en esos lugares. Southtown Road permanece cerrada mientras se realizan los controles necesarios sobre los daños. Indicó que las personas pueden regresar a sus hogares y que el Foro de Resiliencia Local ha confirmado que han detenido la respuesta a incidentes importantes.
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes felicita a todos los atletas que participaron de este evento
La riqueza cultural de los pueblos indígenas está al centro de la política cultural del Gobierno de México, afirmó la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, durante la Reunión de Seguimiento del Censo Sociolingüístico Comunitario de la Lengua Jiak Noki (Yaqui), que se celebró en la Casa de la Niñez Indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) en esta localidad, en el Marco del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui.
Por eso, añadió, las instituciones estamos aquí para servirles y tenemos que lograr, con el consejo y ayuda de ustedes, que nuestras acciones sirvan a los pueblos indígenas del país.
Ante gobernadores tradicionales de los pueblos de Torim, Potam, Rahum y Vicam, autoridades federales y la presidenta del Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria Yaqui (CPLCY), Eduviges Martínez Hurtado entre otros, la funcionaria recordó que el pueblo yaqui es un ejemplo, frente a muchos pueblos de México, de cómo han preservado su fuerza cultural.
Más adelante señaló que tuvieron una reunión con la niñez y la juventud de los semilleros creativos de cultura comunitaria, y explicó que uno de sus principales objetivos es que esta generación de la niñez sonorense no pierda
la fuerza cultural que se ha cuidado por tanto tiempo. También recordó que el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032 es una propuesta que México hizo a los distintos pueblos y lenguas del mundo, ya que un año, como el 2019, no era suficiente tiempo para atender a las lenguas originarias mundiales.
Agregó que en diez años es posible reconocer los esfuerzos que se están haciendo en diversas partes; por ello, precisó que la política lingüística del país empieza en la casa, que es donde se inicia la enseñanza de la lengua.
Cabe precisar que el objetivo de la reunión fue que el CPLCY, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), informe a las autoridades tradicionales, municipales, estatales y federales, el programa que se aplicará para la lengua Jiak Noki (yaqui), así como la manera en que se enmarca en el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, y el Plan de Acción de México para el Dili 2022-2032.
Asimismo, se analizaron los avances del Censo Sociolingüístico Comunitario aplicado a autoridades y miembros de las comunidades y se proporcionó asesoría a los integrantes del CPLCY para sistematizar los datos recogidos en el proceso de diagnóstico.
Aguascalientes, Capital Americana de la Cultura 2023, fue la sede del encuentro en el que se reunieron las y los directivos de cultura de Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Jalisco y Michoacán, siendo nuestro estado el encargado de coordinar los trabajos de esta primera reunión.
El objetivo es lograr una colaboración partiendo de una visión como región, para fortalecer la promoción cultural aprovechando las características y fortalezas de la zona, en beneficio de la comunidad artística.
Alejandro Vázquez Zúñiga, director del Instituto Cultural de Aguascalientes, detalló que con este encuentro se generará una coordinación sin precedentes a favor de la cultura de nuestra región.
En este primer acercamiento las y los titulares de cultura expusieron sus programas institucionales, infraestructura
cultural y cronograma de festivales. En un segundo momento se buscará elaborar un diagnóstico colectivo y posteriormente trabajar en una política cultural de la región. Después del análisis de programación y cronogramas, se acordaron los primeros intercambios de talentos para participar en diversos festivales y ferias. Se planteó además la posibilidad de residencias y colaboración en actividades de corte académico, así como intercambio de exposiciones.
Como parte del programa se visitaron espacios disponibles para intercambios y residencias en nuestro estado: Museo “José Guadalupe Posada”, Museo Aguascalientes, Taller Nacional de Gráfica, Universidad de las Artes, Museo Espacio y la Sala de Conciertos. Se realizaron además presentaciones en el Teatro Morelos, el Sótano Stallworth, el Teatro “Antonio Leal y Romero”, el Teatro “Víctor Sandoval”, la Caja Negra y la Sala de Inmersión de la Universidad de las Artes con una muestra del talento local disponible.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), presentaron el Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos (2022), volumen coordinado por Concepción Company, el cual reúne alrededor de siete mil palabras que, a decir de sus autores, habitan, tienen origen y dan personalidad al idioma español que se practica en México.
En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, moderados por el periodista Leonardo Curzio, los académicos y miembros de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Concepción Company Company y Gonzalo Celorio, definieron esta obra como una joya editorial y, al mismo tiempo, destacaron que la riqueza de este diccionario está en la capacidad construccional y relacional que tiene en México cada una de esas voces.
Durante su participación, Concepción Company señaló que este libro —el cual, dijo, es resultado de un trabajo colectivo de más de una década— representa un ejercicio de los usos lingüísticos del habla de los mexicanos. Asimismo, aclaró que un mexicanismo es una forma usual y general de la República mexicana, sea cual sea su origen etimológico y subrayó que, a
través de 500 años, el español de nuestro país se ha resignificado. “Ser mexicano es afianzar, es darle relación a usos y formas que generan una dialectalización de entidad e identidad lingüística; por supuesto que también son mexicanismos numerosos indigenismos. Las lenguas amerindias eran parte de nuestra construcción cultural a lo largo de 500 años”, agregó.
La lingüista, originaria de España, radicada en México y nacionalizada desde hace más de cuatro décadas, aclaró que uno de los principales criterios para que una palabra se pudiera considerar como mexicanismo dentro de esta obra tuvo que haber tenido una documentación — oral o escrita— que se utilice en registros sociales y soportes textuales durante mínimo cinco años, desde la novela y el ensayo más culto hasta la forma de escribir mensajes de texto. “Si una palabra no está documentada a lo largo de cinco o seis años de manera constante, no es recogida, se le deja en reserva. Las ocurrencias de un hablante, sea quien sea, no se recogen en ningún diccionario”, dijo.
Company consideró que, al igual que otros diccionarios, este trabajo es el reflejo de una comunidad que se transforma y transforma su lenguaje con base en el contacto que tiene con otras variantes del idioma. “Cualquier comunidad y todo diccionario, como reflejo de esa comunidad,
se mueve entre dos fuerzas: centrípetas, las que nos hacen hablar como el resto del mundo hispanohablante y, otras, centrífugas, que son las que afianzan nuestra dialectalidad; estas dos fuerzas tienen que ver con la distancia comunicativa o afectiva que yo tenga con mi interlocutor”.
El diccionario no Es puritano ni prEscriptivo, sino dEscriptivo: cElorio
En su intervención, el director de la AML, Gonzalo Celorio, refirió que el Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos es una obra que culmina los estudios lexicográficos con respecto al español de México, misma que retrata la identidad lingüística de sus hablantes.
“El diccionario no es puritano ni prescriptivo, sino descriptivo. De ninguna manera dice cómo se tiene que hablar, sino cómo se habla, qué voces usamos. Evidentemente hay voces cultas, populares, coloquiales, formales, obscenas, etcétera; contiene unas marcas de carácter geográfico, pues no es lo mismo el español que se habla en el noreste de México que el español que se habla en el sureste”, argumentó.
Celorio refirió que este diccionario nos hace sentirnos mexicanos y ser conscientes de la forma en la que hablamos. “Así como hay virtudes prodigiosas en nuestra manera de expresión, hay también una cantidad enorme de lacras y de vicios que también es-
tán expresados en nuestra manera de hablar. Dime cómo hablas y te diré quién eres”.
La coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna Aguilar, dio la bienvenida a los presentadores y refirió que esta obra resulta de gran interés por su contenido, pero también gracias al proceso que se llevó a cabo para su desarrollo. “Es interesante leer en la introducción que el proceso de elaboración se dio en diferentes fases. Por ejemplo, durante la última etapa se marcaron, como generales, mexicanismos que se utilizan en diversos países, más allá de nuestro país”, comentó.
La Comisión de Lexicografía, coordinada y presidida por Concepción Company, está integrada por académicos y lexicógrafos; entre ellos Aurelio González, Ascensión Hernández Triviño, Tarcisio Herrera Zapién, Yolanda Lastra, Pedro Martín Butragueño, Rodrigo Martínez Baracs y Enrique Fernando Nava López; respecto de los lexicógrafos, el equipo estuvo integrado por Rocío Mandujano Servín (coordinadora), Ileana Arias Leal, Stefany Olivar Espinosa, Rodrigo Flores Dávila, Valeria Elizabeth Guzmán, Fernando Rodríguez Guerra, Miriam Reyes Núñez, Rebeca Pasillas, Adrián García Córdova y Abraham Moreno Silva; asimismo colaboraron biólogos como Leonardo Alvarado Cárdenas, Emiliano Escalona y Leonel Zurita.
Brandon Magaña Quezada tenía un año cuando nació el proyecto Polifonía Universitaria en 1994. Después de graduarse del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), mejor conocido como BACHUAA o “Prepa de Petróleos”, estudió la carrera de Música Popular Contemporánea en el Centro Cultural México Contemporáneo. Actualmente se presenta con su nombre artístico: Brandon Bison y abrirá la primera temporada de Polifonía Universitaria 2023 en el BACHUAA Oriente este martes 13 de febrero a las 18 horas.
Juan Pablo Castañeda, integrante de la banda Biztec y ahora Encargado de Eventos Culturales de Departamento de Difusión Cultural de la UAA, el área que coordina Polifonía Universitaria -entre otras actividades artísticas- realizó esta entrevista para LJA.MX previa a su presentación.
Juan Pablo Castañeda (JPC): ¿Qué te motivo a hacer un proyecto musical?
Brandon Bison (BB): Las ganas de juntar muchos estilos de música que me gustan. Tener ese control y autoría total de la canción. Siempre me ha gustado la idea de las bandas, pero quería intentar componer el total de los instrumentos.
JPC: Es común que los estudiantes de música, al salir se les hace poco hacer un proyecto de música de rock o pop, pues normalmente sus aspiraciones cambian a volverse músicos de jazz, música clásica o géneros más “elaborados”, por así decirlo ¿estudiar música te llevó a hacer pop o fue a la inversa?
BB: A partir de que decidí dedicarme a la música (en la secundaria) mi sueño era ser una estrella de rock. Al terminar la prepa quise estudiar cosas como biología marina, mis padres me aconsejaban vivir la música como un hobby y que me dedicara a otra cosa. Cuando vieron que todo mi tiempo y dinero lo invertía en la música, decidieron apoyarme siempre y cuando lo hiciera bien. Comencé a estudiar música y mi visión era clara. Por supuesto que predomina el pensamiento de que ciertos tipos de música son más valiosos y complejos que otros. Poco a poco me fui dando cuenta que a pesar de eso yo seguía escuchando rock alternativo y cosas que no valoran tanto en la escuela. Los conocimientos adquiridos ahí los pude aplicar sin traicionar lo que me gustaba desde el principio, por muy simples que fueran.
JPC: Cuéntame algo de lo que hacías en esa etapa en la que dices que “invertías” en la música.
BB: Todos los veranos e inviernos trabajé en varios restaurantes, pizzerías y taquerías, como barman y mesero; en tiendas de música e instrumentos musicales. Primero me compré un equipo de estudio casero básico. Grababa las composiciones que hacía con mi banda de la prepa. Luego compré un piano digital y empecé a estudiar producción en el estudio de Lalo Félix. Tuve que sacrificar muchas salidas. Aun así disfrutaba del tiempo haciendo música.
JPC: ¿Cuál fue la importancia de tus padres en tu desarrollo como músico?
BB: En un principio no estaban de acuerdo, ambos vienen de familias conservadoras y no consideraban a la música un tema serio. Conocían el ambiente y se daban cuenta de los pormenores de
la música como negocio. Me sorprendió cuando decidieron apoyarme. Empezaron a disfrutar y compartir mis composiciones con sus conocidos y eso se me hacía super padre, verlos felices y apoyándome, lo que me dio mucha alegría.
Además, sus reacciones siempre han sido muy honestas, no son complacientes conmigo. La primera vez que vieron un video mío, el de “Tu voz”, los vi llorando de felicidad y cada vez más convencidos de que mi trabajo es profesional, sin dejar de decirme las cosas en que pudiera mejorar.
JPC: Fuiste estudiante de BACHUAA. Platícame de esa época.
BB: Yo era de los que sentía que no embonaba, luego me di cuenta que había que disfrutarlo. Conocí amistades muy chidas. Yo era de la bolita de los retraídos y no me identificaba con el resto de mis compañeros, pero actualmente varios de ellos son de mis mejores amigos. Lo mejor fue el amor, conocer chicas. A partir de ahí surgieron muchos pensamientos que terminaron en canciones.
En ese tiempo formé parte del Ensamble de Alientos donde aprendí a tocar el trombón, un instrumento totalmente nuevo y complejo para mí. Esa parte de la prepa me encantó: los talleres de arte y los ensayos influyeron mucho en lo que hago actualmente. Tocábamos ondas como ska: La Maldita Vecindad, Panteón Rococó, rock en español que no me gustaba y que ahí empezó a gustarme.
JPC: ¿Qué más escuchabas durante la prepa?
BB: Rock alternativo como The Killers, The Strokes, Arcade Fire, bandas de post punk y new wave de los 80. El último año de la prepa me fui de intercambio a Brasil, donde yo tenía la idea de que toda la música era como samba. Me encontré con el sertanejo, que es como la música ranchera de allá, pero no me gustaba. Al final conviví con una familia que gustaba mucho de la música y me enseñaron otras cosas como la MPB (Música Popular Brasileña) que es como el pop alternativo de aquí. Conocí proyectos como Holger, que tocan como música africana, con mucha percusión, muy alegre, parecido a Vampire Weekend.
Después escuchaba la música de Marcelo Jeneci, Adriana Calcanhotto y Bárbara Eugenia. Escuchar las voces femeninas brasileñas es una delicia. El pagode que es un tipo de música más de la costa, como una samba menos bailable que me llevó a comprar un cavaquinho,que es como un ukulele pero con cuerdas de metal, lo que le da un sonido más brillante pero lo hace muy duro de tocar. En un pueblito me enseñaron a tocarlo y compuse “Por la madrugada” una canción dedicada a una chica en México, la estrené en una noche de talentos en la que gané el primer lugar. Me di cuenta que abrirme a otros géneros me hacía mucho bien y ahí empecé a escuchar a Fobia, Caifanes, Café Tacvba y los compilados de “Rock en tu Idioma”.
JPC: ¿Qué situaciones especiales recuerdas de tu etapa de la prepa?
BB: Hubo una época en la que quería salir con una chica pero yo no me animaba
a acercarme a ella, a raíz de esta situación compuse una canción que se llama “Déjame Entrar”, que habla de la sensación de incomodidad que vives y luego cómo te libras de ese sentimiento, el miedo a perder su amistad por decir lo que sientes.
Por otra parte, salidas con los amigos, ir a las canchas a echar básquet, desayunar juntos, etc. Algunas de esas amistades las sigo conservando, van a mis conciertos y me dicen que les gusta mi música y me apoyan.
JPC: ¿Qué significa para ti tocar en tu prepa en un día 14 de febrero?
BB: Para mí es muy simbólico. En este lugar sucedieron muchas cosas que luego se convirtieron en canciones. Nunca viví un San Valentín en la prepa con una pareja, yo era de la gente que lo vivía de otra forma, de alguna forma odiaba esta celebración. Yo la pasaba con los amigos, ese hate al San Valentín me generaba cierta unión con otros.
JPC: ¿Hubo alguna banda de Aguascalientes que te haya gustado durante la prepa?
BB: Reacta me gustaba mucho. Luego trabajé en una tienda de instrumentos musicales y en la inauguración conocí a Nation of Animals, me gustaba mucho su canción “Lola”.
JPC: ¿Es mejor escribir canciones estando enamorado o en “mal de amores”?
BB: En mi caso es cuando ya pasó todo. He intentado comenzar canciones durante
una relación y que han terminado hablando de lo que fue. Así han sido muchas de mis canciones, han fluido de esa forma.
JPC: Encuentro tu sonido similar a proyectos de Aguascalientes como Erich, Palé y Geo Blanc ¿crees que estés siendo parte de una escena o sólo es una especie de coincidencia que en algún momento les podría favorecer sobre todo a nivel mediático?
BB: Sí, creo que es una coincidencia bonita. Yo conocí a estos proyectos hasta que empecé a tocar con el mío. Me di cuenta que hacían cosas medio folk y con influencias similares a las mías y está chido, porque hemos hecho algunas cosas juntos. Somos de la misma edad. He hecho muchas presentaciones con Deivich, Iván del Viento y un chico que se llama Capuchino. Creo que esta coincidencia la podríamos aprovechar para que volteen a ver a Aguascalientes.
JPC: ¿Algo que hayas escuchado en Polifonía Universitaria que te haya gustado?
BB: Una amiga me invitó al Festival Mayo Gallo en donde tocaron Little Jesus y 60 Tigres. Yo la verdad no conocía a las bandas, pero me puse a buscar sus canciones y a partir de ahí me empezó a gustar mucho el indie rock y a descubrir otras bandas del género. Disfruté muchísimo ese concierto y ejerció mucha influencia en lo que seguí escuchando.
JPC: ¿Qué esperas de tu concierto en el BACHUAA Oriente?
BB: Me gusta saber que voy a tocar para un público que te puede ver como un sueño o algo muy difícil de alcanzar. También me emociona estar ahora del otro lado, mostrando mi música, cantando canciones cuyas historias nacieron ahí y
que probablemente se identifiquen con ellas. Muchas de mis canciones son como de un chavo de prepa.
JPC: ¿Cuál es tu canción de amor favorita?
BB: “Entrega total” con Javier Solís. Cuando estás enamorado tienes que entregarte totalmente y sin miedo de abrirte. Si lo haces vives algo. Vale la pena correr el riesgo, al igual que todo en la vida, no puedes hacer las cosas a medias. El mensaje de esa canción es muy chido. El amor es darlo todo.
JPC: ¿Qué es para ti la amistad?
BB: Compartir momentos y pensamientos.
JPC: ¿De las colaboraciones que has hecho con otros artistas? ¿Cuál te gusta más?
BB: Son varias. Pero en particular me encanta “Brotan voces”. La hice con un chavo que le gusta el alternativo-progresivo, tocó una guitarra de 7 cuerdas. Otro amigo que tiene una forma de hacer arte muy compleja y poética, algo así como las películas “Bardo” y “8 ½” pero en canción. Algo no lineal y onírico, pero suena chido y hace cierto eco. Además invitó a un grupo de rap que se llama La Clickilla, pero la canción es una cumbia. Algo que disfruté mucho.
JPC: ¿Qué opinas de las nuevas formas en las que los cazatalentos captan a los artistas por medio de las estadísticas y números que arrojan plataformas como YouTube y Spotify?
BB: Creo que tiene sentido, pero es injusto, pues hay artistas con mucha capacidad que no se suman a esta estrategia. Igual creo que el artista debe entrarle a este asunto y dedicarle su tiempo, porque finalmente es la realidad. Hay que entender cómo llegar a eso.
La población en general podrá disfrutar de 12 filmes provenientes de más de 15 países
UAA
Como cada año, la Universidad Autónoma de Aguascalientes será sede de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, ahora en su septuagésima segunda edición, la cual se integra por una selección curada de los largometrajes más aclamados de la cinematografía.
Dicha muestra tendrá lugar del 9 al 25 de marzo, excepto 11, 12, 18, 19 y 20, en el Auditorio Ignacio T. Chávez ubicado en la Unidad de Estudios Avanzados de Ciudad Universitaria. En ella, la población en general podrá disfrutar de 12 filmes provenientes de más de 15 países como Italia, Francia, Argentina, México, Alemania, Portugal, Colombia, Noruega, República Checa, por mencionar algunos.
La 72 Muestra Internacional de Cine dará inicio con la película “Los Reyes del Mundo” bajo la dirección de Laura Mora Ortega, quien aborda una odisea surrealista y peligrosa por el legado de la violencia en Colombia contemporánea. Además, durante este ciclo de cine se proyectarán largometra -
FEBRERO
Preventa de boletos en el Departamento de Cajas de la UAA en un horario de 8:00 a 19:00 horas
jes basados en hechos reales como “Corsage”, el cual trae a la vida a la emperatriz Elisabeth de Austria y reina de Hungría conocida por su belleza, una condición que siente amenazada al celebrar su cumpleaños número 40.
Otras de las líneas temáticas serán la meditación sobre el coste espiritual de la era tecnológica, violencia y desaparición en México, diversidad cultural mexicana, corrupción, estructuras de poder instaladas en los entornos poscoloniales, entre otras.
Cabe mencionar que, debido al cupo limitado, este próximo 20 de febrero se llevará a cabo la preventa de boletos en el Departamento de Cajas de la UAA ubicado en el edificio 1-A, en un horario de 8:00 a 19:00 horas. De igual forma, las entradas también podrán ser adquiridas en taquilla con un costo de $40 pesos.
Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con el Departamento de Difusión Cultural de la Dirección General de Difusión y Vinculación de la UAA al 449910-74-00 ext. 30112, o bien, escribir al chat grupal de WhatsApp a través del número 449 910 7429, donde además podrán enterarse de los próximos eventos culturales de la máxima casa de estudios.
Regale afecto, no lo compre; no lo vayan a acusar de actos anticipados de campaña
MARTES 14 DE FEBRERO DE 2023
En el Centro de Artes y Oficios se encuentra en exhibición Recapitulación, una colección escultórica del maestro Pedro Antonio Hernández Ramos, docente de la institu-
Los rescatistas de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, la Cruz Roja y los binomios caninos que forman parte de la delegación mexicana, le rindieron un homenaje a Proteo, el perro que murió en un accidente en la zona de desastre en Turquía. “Estamos conscientes de todo su esfuerzo y todo su sacrificio y queremos agradecerle con esta breve ceremonia sus servicios”, se expuso en el video de la SEDENA compartido por el canciller Marcelo Ebrard.
Gracias Proteo por tu heroica labor, cumpliste la misión #perrito del Ejército Mexicano, fuerza Turquía, sismo, esperanza. @SEDENAmx
Proteo fue despedido con honores y aplausos. “Los que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos lamentamos la pérdida de nuestro compañero y fiel amigo, Proteo. Has cumplido la misión, gracias por tu heroica labor”.
Murió Proteo, uno de los perros del ejército mexicano que fue a Turquía para cumplir labores de rescate. “Hoy nos reunimos para dar agradecimiento a Proteo, perro del servicio de búsqueda y rescate del Ejército mexicano que por desgracia falleció en esta misión. Estamos conscientes de todo su esfuerzo y todo su sacrificio y queremos agradecer con esta breve ceremonia sus servicios”, indicó un rescatista de la Cruz Roja durante el homenaje, de acuerdo con un video compartido por Ebrard.
ción quien comenta cómo su obra se inspira en los temas biológicos, actuales, médicos y ancestrales. El texto de sala ahonda con más detalle la obra que se presenta.
“Biólogo de profesión, lo que le permite desarrollar esculturas de tipo orgá-
nico, con énfasis sobre los aspectos microscópicos materializados en diferentes obras principalmente en talla directa sobre bloques de madera rescatados de árboles que son cortados por algún motivo en Aguascalientes; dando lugar a
formas planas, convexas y cóncavas que se alternan con los vacíos, dando luz y movimiento marcando ritmos continuos en sus obras.”
Recapitulación estará en exhibición hasta el 22 de febrero con entrada gratuita.
la ceremonia. El 12 de febrero, Ebrard lamentó la muerte de Proteo, integrante del equipo de rescate de la SEDENA. “Puso en algo el nombre de México y de nuestro pueblo”.
Lamento el sensible deceso de Proteo, integrante del equipo de rescate de la SEDENA en Turquía. Puso en alto el nombre de México y de nuestro pueblo. “Hoy despedimos con honores a un gran canino, elemento de la @SEDENAmx que siempre trabajó con valentía y arrojo. Gracias PROTEO, cuidanos desde un mejor lugar y guía a nuestros binomios en cada búsqueda”, escribió la Cruz Roja Mexicana en sus redes sociales.
Despedimos con honores a un gran canino, elemento de la @SEDENAmx que siempre trabajó con valentía y arrojo. Gracias PROTEO cuidamos desde un mejor lugar y guía a nuestros binomios en cada búsqueda. @CruzRoja_MX
en una breve entrevista con representantes de los medios de comunicación.
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) lamentó profundamente la pérdida de Proteo: “Cumpliste tu misión como integrante de la Delegación Mexicana en la búsqueda y rescate de nuestros hermanos en Turquía. ¡Gracias por tu heroica labor!”.
Proteo era uno de los 16 binomios caninos que viajaron a Turquía y Siria para ayudar en la labor de búsqueda y rescate de personas, tras los sismos del 6 de febrero que devastaron esos países.
Después de pasar lista y gritar tres veces el nombre de Proteo, un elemento de la Marina hizo sonar el silbato de mando de Proteo, se guardó un minuto de silencio y con un aplauso terminó
“Tuvimos ese deceso, estamos tristones con esa noticia. Nos lo avisó la Secretaría de la Defensa, le hicieron su ceremonia, pues era parte del equipo, una parte importante, un elemento nuestro. Entonces, sí nos dolió mucho. Puso muy en alto el nombre de México”, señaló el canciller
Luego de que se dio a conocer la noticia sobre la muerte de Proteo, un diseñador turco le rindió un homenaje con una imagen en su honor, publicada en su cuenta de Instagram. “Gracias Proteo por todo. Te estamos agradecidos por encontrar a nuestros socios de voz, hermanos y seres queridos. Nunca te olvidaremos”, señaló el cartel difundido en la cuenta @buraktturker.
En la imagen se ve a Proteo portando el collar con su nombre, la bandera de México, escombros y un rescatista de la SEDENA, con el mensaje: “Thank you Proteo” y en la letra “o” dibujó la bandera de Turquía.