33 minute read

18 y

Next Article
Staff

Staff

–¿Te allanaron la casa? –pregunta Hernández, conocedor de que el autor tiene una biblioteca con unos 8 mil títulos. –No. Pero la cosa sigue empeorando, siguen capturando más gente, decomisándole los pasaportes. Entonces alguien de dentro del Poder Judicial nos avisa que la fiscalía tenía firmada la orden de enjuiciamiento en mi contra, y yo ya sé que me van a enjuiciar de un momento a otro. Yo estaba en Costa Rica con mi mujer y leemos el comunicado de la fiscalía en que se ordena enjuiciarme por los mismos delitos por los que estaban enjuiciando a los demás, entonces es un parapeto, es un machote, todos con los mismos delitos. Decidimos venir a España. –¿Cómo se vive así el exilio? –Yo cumplí 79 años en agosto, entonces un exiliado a esta edad es muy distinto al exiliado que yo fui a los 35 años, cuando luchábamos por derrocar a Somoza. Y cuando Somoza me enjuició a mí por actos de terrorismo y asociación ilícita para delinquir por ser parte del Grupo de los 12, que fue clave en el derrocamiento de Somoza, por ser una especie de “amortiguador político” que le daba credibilidad al Frente Sandinista, incluso frente a los propios Estados Unidos, nosotros lo que hicimos fue regresar a

Advertisement

La novela está fijada en 2018, cuando el régimen masacró a los jóvenes que salieron a protestar a las calles.

Augusto Sandino

Nicaragua a desafiar la orden de aprehensión y a hacer proselitismo a favor del Frente… y Somoza no se atrevió a meternos presos.

“Ahora sé que si yo dijera: ‘Voy a Nicaragua’ y me voy con un montón de periodistas y hago que me acompañe alguien de la Unión Europea, de todas maneras me meten preso. Entonces yo sería (nunca me ha gustado esa palabra) un preso valetudinario, alguien que tiene una celda sin medicamento y desvalido.”

Esto viene a cuento porque el 25 de octubre

Sergio Ramírez recibió la Medalla del Círculo de Bellas Artes, y en la ceremonia afirmó que “la literatura es un oficio peligroso cuando se enfrenta a las desmesuras del poder de las tiranías, que nunca dejan de sentirse amenazadas por las palabras”. Añadió:

“Pertenezco a esa larga tradición de quienes pagan un precio por sus palabras”. Pero aclaró que “hay algo de lo que nunca nadie podrá exiliarme, ni el más tirano de los poderes, y es de mi propia lengua”, para escribir “reali dades, crear mundos imagina rios, inventar universos nuevos, es una lengua que no conoce fronteras”. Por ello, en la entrevista, tras recordar que hace 23 años ambos escritores participaron en la primera edición del Premio Alfaguara, en 1998, que ganaron Ramírez y el escritor cubano Eliseo Alberto (aquel con Margarita, está linda la mar, y éste con Caracol Beach; Jorge F. Hernández participó con La emperatriz de Lavapiés), el mexicano parafrasea a Carlos Fuentes para afirmar que “Sergio Ramírez es un habitante distinguido del territorio de La Mancha”, “pero no del territorio de aquí a Toledo, sino de la mancha tipográfica, como los impresores llamaban a la ‘caja de los libros’, por su escritura”.

“En enero me pondré a escribir, cuando me asiente aquí en Madrid, cuando ya pase todas estas turbulencias del aterrizaje”, afirma el nicaragüense.

“LA LITERATURA ES UN OFICIO PELIGROSO CUANDO SE ENFRENTA A LAS DESMESURAS DEL PODER DE LAS TIRANÍAS, QUE NUNCA DEJAN DE SENTIRSE AMENAZADAS POR LAS PALABRAS”: SERGIO RAMÍREZ

Las miL caras de Ortega

–Da miedo y mucho coraje, pero lo primero que me viene a la saliva es que es muy triste, un sinsentido, la irracionalidad, las contradicciones de ese comandante sandinista, que era legendario con sus gafas de gota (Ortega), convertido en lo que se convirtió, no quiero ni imaginar qué es lo primero que te viene a ti a la saliva –le señala Hernández. –Pues mira, como yo estoy dentro de la película, de Daniel Ortega no me extraña nada, porque yo he ido viendo su evolución: empezó en los ochenta, un tipo más bien huraño, tímido, apartado, que llega a encabezar la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y, luego, es candidato a presidente por default, porque los demás estiman que él es el que menos se puede encumbrar.

“Es decir, Daniel Ortega llega a ser primus inter pares para que no sea (el comandante sandinista) Tomás Borge, porque en la lucha de poder se trataba de impedir que llegara Tomás, que era mucho más radical pero tenía carisma. A mí (Tomás) siempre me cayó mal, pero tenía carisma, era el más conocido y cuando en los primeros años de la revolución Daniel Ortega subía a hablar en los actos públicos, la gente gritaba ‘¡Tomás, Tomás, Tomás!’.” –En 1990 tienen que convocar a elecciones y parecen obtener un triunfo dentro de la derrota; pierden pero no son elecciones amañadas –señala Hernández. –Claro, no es cierto todo aquello que dicen, que el Frente Sandinista no quería entregar el poder, ni que Carter llegó a presionar. En cuanto se conocieron los primeros resultados, la decisión fue unánime: tenía que haber la transferencia del poder. La duda la siembra Daniel Ortega, porque él comienza a retroceder. La tesis de él era que al haber perdido la elección se había perdido la revolución, y en un sentido era cierto, la pérdida de la legitimidad de estar en el gobierno te hacía perder el dominio que el FSLN tenía sobre el ejército, sobre la policía, sobre los tribunales, y el propio aparato de poder y burocrático del frente, que eran como 3 mil personas financiadas por el Estado; eso se esfuma. Entonces el FSLN de repente se ve en los huesos.

Prosigue:

“Yo lo cuento en Adiós muchachos… que en la madrugada cuando aceptamos la derrota electoral (1990), Ortega hizo un discurso muy profundo, muy inspirador, en el que dice: ‘Nosotros entregamos el poder, aceptamos la decisión del pueblo, llegamos pobres y salimos pobres’. Esa era una declaración de principios muy importante, lo cual se convirtió en una mentira, porque comenzaba el ‘proceso de la piñata’ (corrupción).

“Y dos días después llegó a mi oficina. Estaba como león enjaulado, me decía que era un error lo que habíamos hecho, que se iba a perder la revolución, que eso no se podía aceptar. Le dije: ‘Cómo no se puede aceptar, si ya lo aceptamos, y no tiene vuelta atrás’. Pero al día siguiente, en el mismo sitio donde habíamos aceptado la derrota, él pronuncia un discurso en el que dice: ‘Ahora vamos a gobernar desde abajo’, y eso era ya la contradicción más absoluta y era decir: ‘No vamos a dejar gobernar a esta señora Chamorro’, y comienza a ponerle zancadillas”. –A minarla. –Sí, a minar la estabilidad del gobierno. Ahí comienza el otro Daniel Ortega a consolidarse. Y es en ese momento que él piensa que si una vez vuelve a alcanzar el gobierno no lo va a soltar jamás y comienza a aguantar derrota tras derrota.

Dostoyevski, 200 años “Crimen e impunidad”, la novela de hoy

/ Judith AmAdor

“Dostoyevski: El mejor novelista de todos los tiempos”, es más que el título del curso que el ensayista y narrador Eloy Urroz (Nueva York, 1967) imparte en la serie Grandes maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Conmemora así el 200 aniversario del natalicio del escritor ruso.

Para Urroz, naturalizado mexicano y formado en lengua y literatura hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de esta universidad, y miembro de la llamada Generación del Crack, Fiódor Mijailovich Dostoyevski supo tocar en sus novelas “la fibra que a todos por igual nos incumbe, que es la de la existencia humana”:

“Yo diría que es el gran novelista de la existencia humana. Si hay un leit motiv, un tema recurrente en todas sus novelas es el del sentido de la vida, de la existencia: para qué estamos aquí, qué queremos hacer, y a partir de ahí todas las luchas internas, interiores, psicológicas, que luego hasta se revierten o traspasan en los dilemas morales de sus protagonistas. En su obra siempre estamos atestiguando dilemas, situaciones, conflictos en los que caen sus protagonistas, porque ya sea que ellos mismos son conflictivos, actúan sin saber a ciencia cierta por qué lo hacen o lo que hacen. En ese sentido él no diré que inaugura, pero sí es uno de los grandes pioneros de la novela irracionalista, es un gran irracionalista.”

Detalla el coautor con Jorge Volpi y el ya fallecido Ignacio Padilla (a quienes conoció en la preparatoria) del libro Variaciones sobre un tema de Faulkner, que el propio Dostoyevski se consideraba un irracionalista y quiso demostrar en sus novelas lo irracional del ser humano. No porque lo creyera malo, pero pensaba que el racionalismo de la Ilustración del siglo XVIII “nos había llevado a un callejón sin salida” y “había elementos psíquicos irracionales que a veces nos llevan a hacer cosas sin saber por qué las hacemos”:

“Él se dedicó a observar y, si no a explicar, por lo menos a plasmar lo que pasaba constantemente a su alrededor, por eso son así sus novelas, porque se necesita la agudeza, la observación y luego ponerlo en situaciones y en dramas humanos que es lo que vemos reflejado en su obra, esa es la maravilla ¿no?”.

Entre sus libros pueden mencionarse Pobres gentes, La Patrona, Niétochka Nezvánova, Stepánchikovo y sus habitantes en sus inicios, pero quizá la más conocida es Crimen y castigo, más que El jugador, El idiota, Los demonios… Para Urroz es complicado saber cuál es la mejor novela, aunque sitúa Los hermanos Karamazov muy por encima:

“Pienso que no solamente es su mejor novela. La mejor novela de todos los tiempos jamás escrita, en cualquier lengua, en cualquier siglo, en cualquier momento es Los hermanos Karamazov, por encima de Crimen y castigo, Guerra y paz de León Tolstoi, Los Miserables de Hugo, la que me digan”.

Sugiere que un lector medio empiece a leer a Dostoyevski con Crimen y castigo, definitivamente, o con El jugador”.

Vía telefónica desde South Carolina, Estados Unidos, donde radica como profesor de literatura latinoamericana en The Citadel, Urroz explica cómo ideó su curso Grandes maestros, del creador nacido en Moscú el 3 de octubre o el 11 de noviembre de 1821 (no hay certeza), y fallecido en San Petersburgo en 1881:

“Surge de una fascinación, de un amor muy profundo que he tenido por el escritor ruso desde muy joven cuando por primera vez cayó en mis manos Crimen y castigo, a los 17 o 18 años. Ese libro transformó mi vida y me llevó a otros de Dostoyevski, y así poco a poco a lo largo de los años he ido leyendo los tomos.”

A través de cada sesión Urroz va desentrañando el contenido literario del autor moscovita, cuya obra –remarca– se desarrolló en San Petersburgo y tiene como escenario esa ciudad. Describe también su atormentada vida –constantemente acechado por acreedores–, su religiosidad y el encarcelamiento en Siberia que lo transformó.

Fiódor Mijailovich Dostoyevski

Actos de fe

Luego de haber terminado con la obra completa, hace unos dos años se impuso la tarea de leer la voluminosa biografía hecha por Joseph Frank (1918-2013), editada en México por el Fondo de Cultura Económica en cinco tomos:

“Está considerada por muchos como la más grande biografía literaria del siglo XX, es decir, no sólo de Dostoyevski, de cualquiera, de quien tú quieras pensar. Le llevó a su autor más de 20 años. Joseph Frank era un profesor de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, que también cayó hechizado por la figura de Dostoyevski, se puso a aprender ruso, se fue a Rusia…”.

Al mismo tiempo, el también conferencista se propuso ir releyendo sus obras, desde Pobres gentes, que fue la primera, hasta Los hermanos Karamazov. En ello invirtió casi tres años de vida. Se le presentó después la oportunidad de hacer algo con todo lo que había leído, cuando Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, le propuso hablar con la secretaria de Extensión y Proyectos Digitales, Myrna Ortega, productora de Grandes maestros.

“Fue una hermosa coincidencia pues se cumplen los 200 años de Dostoyevski y qué mejor oportunidad que hacer algo con todo este trabajo.”

El curso creció hasta abarcar ahora siete sesiones, ya grabadas, iniciadas en octubre pasado, que terminará el 10 y el 17 de noviembre, a las 17:30 horas.

En la serie –del nacimiento a la muerte– se recorren todos sus libros, se hace un repaso integral y “se hace hincapié en algún dato biográfico importante, ligado con la obra”.

Pese a haber hecho toda esta especialización en Dostoyevski, Urroz no ha escrito un libro al respecto. Por ahora ha publicado sólo dos ensayos en La Revista de la Universidad. El primero, “Revueltas y Dostoyevski. La piedad y el sacrificio”, en noviembre de 2014, con ocasión del centenario del nacimiento del autor mexicano.

Ahí, desde los primeros párrafos plantea el espíritu “dostoyevskiano” entre Los días terrenales (“nuestra propia versión de Crimen y castigo, todas las distancias salvadas”), que ve también en Disgrace (Desgracia), del sudafricano J. M. Coetzee.

En la conversación con Proceso, el investigador explica que no es que exista una relación entre Revueltas y Dostoyevski, pero “si leemos una novela de Revueltas nos vamos a dar cuenta de que tiene grandes rasgos dostoyevskianos”:

“Dostoyevski hablaba de la purificación a través del sufrimiento, en eso creía porque él era profundamente cristiano ortodoxo, y con el tiempo se fue volviendo más y también más conservador, según yo. En el caso de Revueltas, esto cobra otros tintes, porque sabemos que no tiene nada de cristiano, él era comunista.” –¿Ambos, actos de fe? –Sí, claro. De hecho Dostoyevski hablaba de un salto de fe, y de ahí el irracionalismo, porque decía: por la razón no vas a comprender a Dios ni vas a encontrar a Cristo, por más que lo trates de entender. Tiene que ser a través de la sinrazón, sin, sin razón, es decir, tiene que ser un acto de fe para que comprendas la gracia de Dios… Y bueno, pues ahí puedes ver, es lo mismo que Revueltas, pero con otros nombres.

Comenta que el mexicano se sentía su discípulo, “si leemos El luto humano, Los muros de agua, Dios en la tierra, cualquiera de sus novelas o cuentos, veremos un evidente parentesco… Digamos está todo el sufrimiento humano, están los bajos fondos de la sociedad, como decían, los humillados, los ofendidos, los resentidos, los marginados. Eso es lo que le interesaba a Dostoyevski y es uno de los temas de Revueltas”.

En cuanto a Coetzee, el investigador pone los puntos sobre las íes en algunos aspectos de su novela El maestro de Petersburgo, donde recrea aparentemente un momento en la vida de Dostoyevski, cuando un profesor vuelve a esa ciudad para enterrar a su hijo Pavel, que ha sido asesinado, y en ese momento se encuentra con una célula terrorista.

Se basa, dice, en la novela Los demonios, donde Dostoyevski narró su experiencia real con un grupo nihilista que confabuló hasta intentar dar muerte al zar. Lo cierto, agrega, es que Pavel no era hijo de Dostoyevski, sino su hijastro, hijo de su primera esposa María Dmitrievna Isáeva, y “era un vivales y sólo le sacaba el dinero al escritor, era un bueno para nada y sobrevivió al papá, así que nada que ver. Lo que sé es que la novela de Coetzee es una especie de elegía a su propio hijo, porque quien realmente perdió a su hijo fue Coetzee y escribió el libro como una proyección de su tristeza”.

El segundo ensayo de Urroz se publicó apenas el pasado septiembre, Dostoievski y la incomprendida modernidad, donde habla de El doble (1846), novela reescrita “por entero” por el escritor moscovita, quien “estuvo obsesionado con reescribirla casi 20 años, y lo hizo, por fin, en 1866”.

Léos Carax: La cámara habla por mí

/ columba verTiz

En sus anteriores cinco películas Chico conoce chica (1984), Mala sangre (1986), Los amantes del Pont Neuf (1991), Pola X (1999) y Holy Motors (2012), el enigmático director galo Léos Carax escribió e ideó él solo las historias.

Empero, para Annette (2021), su primer musical con el cual fue declarado Mejor Director en el pasado Festival de Cine de Cannes, trabajó diferente.

Carax, cuyo verdadero nombre es Alexandre Cristoph Dupont, nació el 22 de noviembre de 1960 en Suresnes, Francia. Explica el también crítico y escritor, en entrevista con Proceso, que fueron los hermanos Ron y Russell Mael, de la innovadora banda de rock estadunidense Sparks, quienes le propusieron Annette, el largometraje de 160 minutos que inauguró la 19 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), concluido el pasado 1 de noviembre:

“Es la primera vez que laboro de esa forma. Por lo general yo me imagino mis películas y las redacto; pero cuando los extraordinarios Sparks me entregaron hace alrededor de 10 años 15 canciones de Annette, una historia más bien sencilla, pensé que sería genial filmarla y cada uno de nosotros imaginó algo que debimos traducir a música y canciones. Yo puedo escribir de alguna forma letras musicales, pero no puedo componer música.

“Ya había escuchado a esa agrupación Sparks desde mi infancia, así que me sentí como en casa con su música. Ron y Russell son gente muy humilde, bastante talentosa y muy rápida… En total se crearon 80 canciones durante todos los años que pasamos buscando dinero para el filme y sólo usamos la mitad, pero fue un proceso muy natural. Trabajamos juntos ocho años en la musicalización.” –¿Tuvo debates musicales con estos dos innovadores del pop? –¡Claro que sí!, no eran peleas ni se daban muy a menudo… Algunas veces laborábamos más lento, otras veces no.

Annette empezó su estreno en México este jueves 4 de noviembre en las salas de Cinemex y cines independientes, para el 26 de este mes se comenzará a proyectar en la plataforma MUBI.

Hacia una ópera-rock

Desde su debut en 1972, los Sparks (término que significa “chispas” o “destellos”) han lanzado 25 álbumes.

Al mudarse de Los Ángeles, su ciudad natal, a Londres, Inglaterra, el grupo publicó el álbum Kimono my House, el cual rápidamente se volvió fenómeno mundial y marcó el tono que de ahí en adelante otorgaría luminosidad a las producciones creativas de la banda. Desde entonces, los hermanos Mael han apilado un legado único, tanto en sus grabaciones como por las presentaciones en vivo.

Para 2020, su disco titulado A Steady Drip, Drip, Drip fue globalmente aclamado y en marzo pasado revelaron estar trabajando en su álbum de estudio número 26, planeado para lanzarse en 2022 con un tour en vivo.

Lo curioso en el FICM es que aquí también se estrenó un largo documental sobre ellos, Los hermanos Sparks (Estados Unidos, 2021), de Edgar Wright (Inglaterra, 1974).

Sentado en un pasillo del hotel Casa Grande moreliano, Léos Carax recuerda que en el Festival de Cannes 2013 se reunió con los Sparks tras haber incluido “How are you Getting Home?”, una melodía suya del quinto disco LP Indiscreet (1975), en Holy Motors.

Hermano menor de Ron por tres años, el angelino Russell Mael (1948) ha declarado en varios medios que los dos decidieron agradecerle a Carax en Cannes (donde el director fílmico es muy querido) por usar esa pieza en la cinta de 2012, cuando un conocido mutuo los puso en contacto.

Ya después, desde Los Ángeles, los músicos decidieron mandarle Annette. Originalmente el relato estaba pensado para un álbum de estudio de Sparks, sin vislumbrar la intención de hacer una película, pero a Carax le gustó la historia para desarrollar el filme. La banda sonora de la cinta incluye letras coescritas por Sparks y Carax, interpretadas por la banda y el elenco de Annette, siendo producidas por el propio grupo.

Incluso resultó sorpresivo que Annette sea la primera incursión en idioma inglés del cineasta, hombre polifacético quien confiesa a Proceso: “Me hubiera gustado dedicarme a la música.”

Elenco de Annette en el Festival de Cannes 2021 | Foto moreliafilmfest.com

Trama y luminarias

El actor californiano Adam Driver, nominado al Oscar 2019 por Historia de un matrimonio, y Marion Cotillard, la parisina ganadora del Oscar 2007 por La vida en rosa, dan vida en Annette a un provocador comediante de stand-up llamado Henry y a una cantante de ópera en el cenit de la fama conocida como Ann, respectivamente, quienes viven en Los Ángeles de hoy.

Es una pareja de celebridades aparentemente perfecta; sin embargo, cuando su hija Annette llega al mundo, los etéreos y misteriosos dones de la pequeña cambiarán su existencia para siempre.

El actor estadounidense Driver había recreado a Kylo Ren, el villano sucesor de Darth Vader en la saga de Star Wars VII (“El despertar de la fuerza”), de 2015. Ha trabajado con los directores Clint Eastwood, Martin Scorsese, Spike Lee, los hermanos Coen (Joel David y Ethan Jesse), Terry Gilliam, Jim Jarmusch y Noah Baumbach.

A su vez, la también vocalista, modelo de Chanel N° 5 y cantautora Marion Cotillard, con casi 30 años de trayectoria en la pantalla grande, es la única mujer galardonada con un Oscar a la mejor actriz por una película gala, precisamente La vida en rosa (2007), donde encarnó a la célebre chansonnière Edith Piaf (1915-1993), La môme, quien compuso la letra de aquel inolvidable tema que dio la vuelta al mundo, al término de la Segunda Guerra Mundial.

Además, actúan el actor, pianista, cantante y humorista estadunidense Simon Helberg y la compositora e intérprete mexicana Natalia Lafourcade.

Cabe destacar que el FICM dedicó una retrospectiva del director y Léos Carax presentó todas sus cintas. Cordial, el cineasta oriundo de Hauts-de-Seine se quedaba a conversar con el público tras las proyecciones.

adam fue primero y marion lo maravilló

Léos Carax toma agua y prende su cigarro.

Se muestra tranquilo, lo que hace recordar que a menudo lo traiciona su timidez. Tal vez por lo mismo no ha querido que le tomen fotos ni videograben. Cuando el humo aclara su imagen, murmura:

“No podría dirigir a actores en una obra de teatro, porque necesito una cámara para hacerlo. Sin la cámara me siento tonto y estúpido. Creo que es la cámara la que habla por mí. Realmente no converso con los actores, intento sin embargo escogerlos muy bien, y luego es un proceso básicamente muy misterioso para mí.”

Desglosa su credo cuidadosamente:

“Lo que creo es que… si escoges bien a los actores y las actrices, además de que si se encuentran en el momento correcto de sus vidas para trabajar el papel que les va a tocar y si nos queremos bien, nos vamos agradando mutuamente… y no es que debamos ser amigos, sino que nos interese estar juntos en ese momento para compartir experiencias, bueno, entonces nada tiene por qué salir mal.”

Odia efectuar castings, añade, especificando que invariablemente filmaba con sus novias Juliette Binoche (entre 1986 y 1991) y Yekaterina Golubeva (quien se suicidó en 2011), y con el actor Denis Lavant.

No obstante, para Annette sí fue necesario escoger al elenco:

“Vi a Adam Driver en la serie Girls de HBO. Lo conocí en Londres. Le di el guion y decidimos que necesitábamos trabajar juntos. Viajé varias veces a Nueva York para trabajar la parte musical. Estuvo presente desde el inicio del proyecto.

“Marion (Cotillard) llegó mucho después, jamás pensé que iba a firmarla. Estábamos a mundos enteros de distancia… pero luego la conocí y me maravilló, me cayó muy bien. Entonces pensé que haría una pareja interesante con Adam.”

Se le comenta al realizador que se le ha visto como actor varias veces, inclusive interpretándose a sí mismo, y solo argumenta que “eso no es actuar, nada más en mis dos últimas películas tengo apariciones, y con mi hija Nastya”. De hecho Annette está dedicada a Nastya, quien aparece junto a su padre en el prólogo y en el epílogo.

Sobre utilizar en los largometrajes a no actores, expresa que lo ha hecho “no para personajes principales, pero sí para papeles más pequeños, y para mí es lo mismo trabajar con actores y no actores. Claro, mientras más cara sea la película, los productores esperan que sean actores estudiados e incluso estrellas”. Por tanto, para él “escoger a los actores es tan personal, algo muy misterioso, y cuando filmo a una mujer me resulta más sencillo; pero en el caso de un hombre es algo más complejo, quizá por eso grabo a tan pocos actores, casi siempre uso los mismos”.

Se le menciona que en Annette resalta con la cámara los rostros de actores y actrices. Léos Carax exhala otra bocanada fantasma y precisa:

“Las películas musicales a menudo tratan más sobre lo musical que los intérpretes. Así que hay tres dimensiones: la vida real de los personajes, la vida en el escenario de los personajes y luego la vida detrás del escenario, tras bambalinas. Y lo interesante es cómo se mezclan estos tres aspectos. Me gusta cómo se mueven estos actores y sus caras, por lo cual intenté retratar esas cualidades físicas.”

simpaTía por el abismo

Nada mejor que Ann fuese una cantante de ópera y Henry un incisivo cómico de stand-up, apunta Carax:

“Creo que en el caso de Henry es una simpatía por el abismo…

“Esa expresión, simpatía por el abismo, es del escritor Edgar Allan Poe, fue algo que leí de él cuando era yo muy joven, donde Poe describe a un hombre que está colgado de un acantilado, abajo está el mar, y sabe que si voltea hacia abajo le va a dar vértigo y se va a caer, pero no puede evitar voltear hacia abajo, y esto siempre me pareció fascinante.

“Y cuando los Sparks me presentaron este proyecto me pareció que era la ocasión para tratar este tema mórbido. Juzgué que era interesante tener una película musical con música del grupo Sparks, que es alegre, pero que el tema fuera lo morboso.” –¿Qué tan difícil fue narrar con la música una historia? –Me pareció que de hecho es más sencillo, la música te da libertad. Todas las canciones son en vivo, en el set de filmación, y ninguno de los actores y actrices son cantantes profesionales, así que hay una fragilidad extra en ellos que normalmente los actores no tienen.

Annette es una producción de Francia, Alemania, Bélgica, Japón, Estados Unidos, Suiza y México. La empresa mexicana Piano, del productor Julio Chavezmontes (DF, 1983) y del cineasta Sebastián Hofmann (DF, 1981), se unió a Annette (Hofmann dirigió la segunda unidad de la película, ambientada en Los Ángeles, aunque en verdad se rodó por varias ciudades y teatros de Bélgica y Alemania). –¿Cuál es su sentir de acercarse a México con el cine? –En Francia –relata con placidez– siempre se comentaba que las coproducciones internacionales eran una tontería porque eran artificiales, ya que los productores imponen. Necesitabas poner un actor mexicano o japonés, o que debía ser la filmación en Alemania, en fin…

“Pero como yo no hago películas realistas y Annette es una película de fantasía fantástica, pensé que era emocionante e incluso divertido este tipo de coproducción con gente de México, Japón Alemania Bélgica, Francia y Estados Unidos.”

Elecciones en el COM: “Nadie me va a bajar de la contienda”, dice González Guerrero

/ beatriz pereYra

Foto @ComiteolimpiComexiCano Norma Olivia González Guerrero es candidata a presidir el Comité Olímpico Mexicano (COM) que celebrará elecciones el jueves 11 de noviembre. Ella es directora del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade), organismo que agrupa a todos los actores públicos y privados del deporte nacional. Se convirtió en servidora pública por invitación de su amigo Adolfo Fierro, subdirector del Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

González Guerrero se define como la máxima opositora de Carlos Padilla Becerra, presidente saliente del COM, de quien se decepcionó hace cinco años cuando, asegura, cometió actos ilegales que lo llevaron a la reelección sin que los miembros permanentes y federados del COM votaran libremente.

En entrevista con Proceso, la funcionaria de la Conade descarta ser el caballo de Troya de la directora Ana Gabriela Guevara, quien, aclara, no alentó su candidatura. Dice estar convencida de que es la mejor opción para democratizar y transparentar al COM.

Y aun cuando ella misma fue designada miembro permanente del COM “por dedazo”, dice que si gana se acabará el reinado de los Vázquez Raña en el olimpismo mexicano. González Guerrero sostiene que nadie la va a bajar de la contienda y que está dispuesta a vivir con las consecuencias de enfrentarse “al sistema”.

Recuerda que en la asamblea del COM de hace cinco años, en un salón del hotel Camino Real, propiedad de Olegario Vázquez Raña, miembro honorario del Comité Olímpico Internacional (COI), había cinco planillas inscritas, pero que ese día Jesús Mena, quien fungía como presidente del Comité Electoral, se levantó para decir: “Señores, ninguna planilla cumple con los requisitos. Le paso la palabra al licenciado Padilla para que nos diga qué decide”. Según narra la aspirante, Padilla propuso dos planillas y dio la instrucción de votar a mano alzada.

“Al día siguiente presenté un escrito dirigido a Padilla para decirle que esa asamblea fue totalmente ilegal, violatoria de los estatutos. Me salí decepcionada, enojada; impotente. Ninguno de los miembros federativos ni permanentes alzaron la voz; nadie se atrevió. A partir de ahí comencé a estar checando lo que hacía Padilla. Yo era la opositora.

“Su problema es que no respeta el estatuto del COM. Me dan coraje la injusticia, la opacidad, la falta de pantalones de todos los miembros del COM que no son capaces por miedo –a veces los justifico y los entiendo (porque los amenazan)–, como está sucediendo hoy.

“Iba a haber una planilla (encabezada) con la federación de golf (con el expresidente Jorge Robleda) y todo iba caminando perfecto. Luego alguien, no sé si Olegario Vázquez, habló con ellos; eso no me consta, simplemente se dice que hablaron con ellos y les dijeron: ‘Bájate y no contiendas’. Y se bajaron. Entonces dije: ‘No es posible que el COM siga así’. Fue cuando decidí lanzarme. El hecho de que trabaje en la Conade no implica que no lo puedo hacer”, detalla.

Las instrucciones deL coi

Entre las funciones que González Guerrero desempeña en la Conade destaca la regularización administrativa de las federaciones deportivas y las asociaciones estatales que las conforman. Aquellas que están en orden reciben el Registro Único del Deporte, requisito indispensable para recibir recursos federales.

Por esa razón, la funcionaria explica que es “odiada” por los “tramposillos”, pero que, por el contrario, hay muchos presidentes de federación que agradecen que les ayude a cumplir con la normatividad. Añade que así como ha metido en cintura a las federaciones, ahora quiere hacer esos cambios en el COM para que ya no se viva la “situación de terror” como la que, dice, está ocurriendo, pues como el sufragio es abierto los miembros federativos son amenazados para que voten por quien quieren que gane.

Norma Olivia narra que desde 2017, junto con Felipe El Tibio Muñoz, comenzó a trabajar en la creación de un Código de Ética y buena gobernanza para el COM. El objetivo principal era ajustar el estatuto del COM para que las votaciones fueran cerradas y cargo por cargo, no por planilla.

Dice que a regañadientes logró que Padilla, en la improvisación, designara para tal fin una comisión legislativa que encabezaba el exclavadista Jesús Mena, quien sólo le dio largas y al final terminó renunciando. No obstante, ella presentó una propuesta de nuevo estatuto sobre el cual se trabajó, de tal suerte que quedó listo para diciembre de 2020, pero nunca se llevó a cabo la asamblea correspondiente para que se aprobara y, con base en ese nuevo documento, se realizara la asamblea general electiva el jueves 11.

“Metí un escrito al COI con la propuesta de que la votación sea secreta y el COI dijo que sí. No es opcional, es una instrucción directa del COI (el 27 de octubre último el presidente de Relaciones Institucionales y Gobernanza, Jerome Poivey, envió un escrito a Carlos Padilla en el que le solicita que la votación sea secreta, sobre todo si hay más de un contendiente). Como miembros debemos acatar las instrucciones del COI.

“Me da miedo llegar el día de la asamblea y que el voto sea abierto. Solicité a Padilla una cita para que veamos en conjunto con la otra planilla cómo será el procedimiento: la urna, papeletas foliadas y firmadas por el representante del COI y un representante de las dos planillas. Pedí que esto pasara antes del jueves 4, pero hasta la fecha no he recibido ninguna información.”

“Yo habLo por mí”

–¿Ya le llamó alguien para decirle que se baje? –se le pregunta a González Guerrero. –No. A mí no me baja nadie. En el Sinade hicimos un convenio de coordinación con el Sistema Nacional Anticorrupción, estamos con la ONU para ver lo del dopaje y el buen gobierno para que la gente (los dirigentes deportivos) ya no dure tanto tiempo en los cargos. Queremos que esto se aplique a las federaciones, institutos del deporte, al COM y al Comité Paralímpico. –Ya que toca el tema de la corrupción, ¿cómo puede hablar de que quiere llegar al COM para limpiar la casa cuando emerge de un organismo público, la Conade, que está señalado por actos de corrupción? –Te puedo responder por mí. A lo mejor me puedes decir “tonta, te ha fallado esto”, pero nunca que soy corrupta ni que he manejado recursos, con eso te digo todo. –Si usted no es corrupta, ¿cómo puede trabajar al lado de una persona que es señalada por la Secretaría de la Función Pública por estos actos? –Son opiniones. –No son opiniones. –Yo respondo por mí. El problema del deporte en México somos las personas, no las instituciones. –¿A usted la invita Ana Guevara a la Conade? –No, Adolfo Fierro. Somos amigos desde hace mucho tiempo. Es un conocedor real de la política del deporte. Para mí, Adolfo no es corrupto y meto las manos al fuego de que tiene la intención de que las cosas cambien. A veces no puedes con el sistema y debes hacer lo que te toca. –¿Cómo cambiar un sistema donde las personas son las mismas de siempre, con los intereses de siempre? –Te garantizo que yo sí haría el cambio porque tengo la intención. Viví lo de ser atleta… –Jesús Perales está en su planilla del cambio. Es presidente de una federación y era director de un instituto del deporte. Hay conflicto de interés al autoasignarse dinero público para su deporte. –No es ilegal tener los dos cargos. Lo otro pregúntaselo a él. O sea, necesitamos la cuota de siete federaciones. Padilla ya me bajó tres federativos. –¿Los amenazó? ¿Les dijo “te vas con ella y no te la acabas”? –Así es, pero no te la acabas de verdad, eh. A una le dijo: “Te vas a arrepentir”.

Carlos Padilla Becerra

Estribo

Haz Patria... convence de vacunarse a quien no lo ha hecho

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2021

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Escaramuceras, adelitas, amazonas

CARLOS REYES SAHAGÚN

Cronista del muniCipio de aguasCalientes texto y Foto

En la conformación de la charreada, entendida como la sucesión de rutinas que inicia con la cala de caballo y remata con el paso de la muerte, posiblemente la escaramuza fue la última en llegar. No la mujer de a caballo, desde luego, sino su integración en esta formación que recibe el nombre de escaramuza al tiempo que sus integrantes son denominadas escaramuceras, y que actúa en una charreada, entre la suerte de colas y la de la terna en el ruedo, dos grupos por evento. Tan populares son; tan abundantes, que en este torneo que reúne en Aguascalientes a los mejores charros de México, participan más de 100 equipos.

De esta forma, la mujer se presenta invariablemente con atavíos que sólo un insensible extremo no admiraría. Sus vestidos, su composición y colores, el lucimiento de que hacen gala; sus aditamentos, el animal en que cabalgan, todo en ellas es belleza; todo. Además está su forma de montar, sobre albarda, a mujeriegas, que llama particularmente la atención, dado el riesgo que implica. Por otra parte, las evoluciones que practican en el ruedo están diseñadas para hacerlas brillar, y llevan nombres como coladera, cruce, giro, escalera, abanico –el recogedor de aplausos-, combinado, libre, compuesto…

Las mujeres se integran y dan a sus grupos nombres pintorescos y floridos que evocan devoción, geografía, orgullo de pertenencia, por ejemplo Soles del desierto, Flor del Campo, Peregrinas, Tapatías, Espiga de Apan, Rayenari, Flor Aguileña, Nazarenas, Sanmarqueña, Pavitas, Flor de Peña, Abajeñas, Alazanas, Alondras, Punta del cielo, Coritas, Charras de Pinotepa, Taiyari, Valquirias, Consentidas, Luz de Mina, Rancheritas de Tepeji, Flor de San Juan, Regionales de Tecozautla, Coronelas, y hasta Rieleras, etc.

Generalmente se les llama escaramuceras, pero no faltan aquellos a quienes no les gusta esta denominación, y se refieren a ellas con los otros nombres del título de estas líneas, u otro que se me escape.

A propósito de lo afirmado en el párrafo inicial, de la evolución de esta y otras prácticas, el reglamento actual indica que las escaramuzas deben integrarse con ocho elementos. En contraste con lo anterior, en la fotografía aparecen 14. Tomé la imagen en la final de escaramuzas del Campeonato y Congreso Charro realizado en nuestra ciudad en 2004.

Las escaramuceras en cuestión son las Alteñitas de Guadalajara, que ganaron el torneo de aquel año. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com. Gracias a Ana Luisa González por la información).

Egresada de la UAA recibe premio Pfizer a la Excelencia Académica

Uaa

Debido a su destacada trayectoria estudiantil y logros académicos durante su formación, Ana Lilián Reza Escalera, egresada de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, recibió recientemente el Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2021. El reconocimiento fue otorgado por el Instituto Científico Pfizer (ICP), la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) a los mejores estudiantes de medicina del país.

La Médico Cirujano graduada con Mención Honorífica y un promedio de 9.6 de la generación 2014-2019 de la UAA, detalló que como parte de su trayectoria destaca la participación con el Dr. Gerardo Azúa en el artículo “Glomeruloesclerosis nodular idiopática en paciente mexicano” publicado en la revista Lux Médica. A la par, el estudio “Chronic Kidney Disease risk profile in renal donors in Aguascalientes, México”, el cual fue presentado en Transplantation Proceedings, publicación de diversas sociedades internacionales de Ana Lilián Reza Escalera, egresada de Médico Cirujano, recibió esta distinción gracias a su sobresaliente trayectoria estudiantil

trasplante (Estados Unidos, Brasil, Chile, Bélgica, España, entre otros).

Señaló que dentro de sus principales intereses profesionales son la asistencia clínica y la investigación científica, áreas que robusteció durante su estancia en la UAA gracias al impulso que recibió por parte de los docentes y el internado de pregrado realizado en el Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Dr. Manuel Ávila Pardo”.

De igual manera, ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas en el Hospital Centenario Miguel Hidalgo a través de su servicio social, nosocomio en donde participó dentro del área de investigación clínica colaborando en protocolos relacionados con el escrutinio y tratamiento de pacientes post trasplante renal; tamizaje de enfermedad renal crónica en adolescentes del municipio de Calvillo, solo por mencionar algunos.

Recientemente, Ana Lilián Reza Escalera también fue seleccionada en la especialización de Medicina Interna del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), una evaluación de carácter nacional organizado por la Secretaría de Salud para los médicos generales egresados del país que desean realizar una especialidad médica.

El Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2021 fue otorgado a un total de 83 estudiantes egresados de medicina provenientes de las principales universidades de todo el territorio mexicano.

This article is from: