
39 minute read
Staff
GobIErno DEl EstaDo
A días de haber iniciado las actividades del LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro, se ha tenido una respuesta y participación positiva por parte de los asistentes, lo cual ha favorecido este primer fin de semana a los sectores económicos de Aguascalientes, principalmente al hotelero, restaurantero, comercial y aeroportuario; informó el gobernador del estado Martín Orozco Sandoval.
Advertisement
El mandatario destacó que este evento ha comenzado a reactivar el dinamismo económico en la entidad, por lo que durante los siguientes días de actividad se espera una derrama importante de millones de pesos, factor que sin duda beneficiará a cientos de familias locales.
Orozco Sandoval recordó a la sociedad en general que en el marco del Congreso y Campeonato se llevan a cabo conciertos gratuitos, un espectáculo de hielo que resalta las raíces mexicanas, la Expo Ganadera y Agroalimentaria, así como atracciones turísticas y gastronómicas que se concentran en la Isla San Marcos; por lo que invitó a conocer y disfrutar con responsabilidad y acatando las medidas sanitarias.
En la Asociación de Hoteles y Moteles en Aguascalientes, su presidenta, Gloria Romo Cuesta, reportó que se ha registrado más del 60 por ciento de ocupación hotelera para esta primera semana del Congreso y Campeonato, y se espera que siga en aumento en las próximas semanas; explicó que se tienen tarifas y pa-
Campeonato Nacional Charro ha beneficiado al sector económico
Se realizaron con éxito las primeras actividades del Congreso y Campeonato Nacional Charro, beneficiando a los sectores hotelero, restaurantero, comercial y aeroportuario
quetes especiales para que las familias de otras partes de México y el mundo puedan tomar la mejor decisión.
En el gremio restaurantero, José Epigmenio Álvarez Fernández, líder de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), comentó que con las ventas realizadas en estos primeros días ya se prevé el gran impacto económico que tendrán los comercios dedicados al servicio de alimentos, brindando el mejor servicio bajo las regulaciones sanitarias; en este sentido celebró la realización de este tipo de eventos que benefician a este sector.
Alejandro Rojas, encargado del Grupo Aeroportuario del Pacífico en Aguascalientes, mencionó que se ha registrado un importante tráfico aéreo en las últimas semanas, por lo que se continúa con rutas y horarios para las personas que deseen visitar la entidad.
Perla Romo, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro de Aguascalientes (ACOCEN), reconoció que se ha recibido gran apoyo por parte del gobierno estatal, siendo así que este tipo de acciones extraordinarias permiten a los comerciantes del centro percibir hasta un 20 por ciento extra en sus ingresos personales y familiares.
Todas las asociaciones y grupos involucrados coincidieron en que las gestiones realizadas por el Gobierno del Estado, tras la crisis que se provocó por la pandemia, fueron de gran beneficio para poder mitigar sus efectos. Exhortaron a los visitantes a que consuman en los negocios aguascalentenses, donde encontrarán desde platillos típicos hasta atractivos turísticos.

DIF Estatal
Como parte de las acciones de salud preventiva que se realizan en la dirección de Servicios Médicos del DIF Estatal, se ofrecerán 100 densitometrías óseas de tobillo de manera gratuita, las cuales están dirigidas principalmente a mujeres mayores de 40 años, informó la titular del área, Teresa Guadalupe Medina Macías.
Explicó que con estos estudios médicos se da cumplimiento a las instrucciones de la presidenta del organismo, Yolanda Ramírez, al permitir que los servicios de salud sean accesibles a la población que lo requiera.
Mencionó que los estudios se realizarán el 11 de noviembre en diferentes horarios, y con este diagnóstico se puede conocer si los pacientes presentan descalcificación en los huesos, así como los niveles de pérdida de rigidez, dato importante para tomar medidas preventivas de cuidados y atención oportuna.
La titular del área detalló que cuando la estructura ósea es frágil por falta de minerales, las personas adultas son propensas a sufrir caídas y fracturas, con lo cual aumenta el riesgo de alguna discapacidad temporal o permanente.
Explicó que las mujeres interesadas en este apoyo deben hacer su cita vía telefónica al número 449 9 10 25 85, extensión 6594 o 6599, de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a 15:00 horas, en donde se les confirmará la hora para su estudio.
oFrEcEn transportE GratuIto al conGrEso y campEonato nacIonal charro
La Coordinación General de Movilidad ofrece servicio gratuito para acudir a las diversas actividades que se desarrollan en la Isla San Marcos, con motivo del LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro Aguascalientes 2021 Doctor Juan José de Alba Martín. Ricardo Serrano Rangel, coordinador de la CMOV, puntualizó que del sábado 6 al domingo 21 de noviembre, se brindará servicio gratuito de transporte público, en un circuito del Foro de las Estrellas hasta la Isla San Marcos de las 12:00 del día a las 8:00 de la noche, con intervalos de entre 15 a 20 minutos. | CMOV
En las primeras semanas de su administración, el presidente municipal Antonio Arámbula López, encabezó el arranque de obra de la nueva red eléctrica, redes hidrosanitarias, guarniciones y banquetas, así como pavimento hidráulico de la Privada José María Arteaga, en el tramo de la Calle Alegría, de la localidad Margaritas. Con una inversión de un millón de pesos, se beneficiarán alrededor de 70 familias que habitan del lado oriente de la delegación, que cuenta con más índice poblacional. El alcalde, agregó que los trabajos conllevarán algunas molestias sin embargo, el resultado representará un gran paso para la mejora y urbanización de la calle, por lo que pidió paciencia y tomar precauciones para evitar accidentes. Arámbula y los integrantes del gabinete que lo acompañaron, coincidieron en que la continuidad del alcalde en esta administración es garantía de resultados y acciones concretas. | Ayuntamiento de Jesús María

InIcIan nuEva obra En marGarItas, JEsús maría

No hay evidencia de que programas prioritarios de la 4T busquen corregir desigualdad entre mujeres y hombres
Los recursos públicos que se destinan a los programas prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador están empujando paliativos temporales para las mujeres, pero hasta ahora no hay evidencia de que busquen corregir de raíz la desigualdad entre mujeres y hombres, aseguraron investigadoras de Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Las investigadoras Andrea Larios Campos, Claudia de Anda y Matilde Pérez Romero expusieron en entrevista que si bien 56 por ciento de las personas beneficiarias de estos programas sociales son mujeres, como lo informó el pasado 3 de noviembre la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, éste no es un dato suficiente para saber cuál ha sido el impacto en la vida de las mexicanas.
Es por eso que reiteraron la propuesta de reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para establecer que se debe argumentar por qué estos programas están incluidos en el presupuesto para la igualdad, selar sus objetivos, a las unidades responsables de ejercer los montos y una metodología de evaluación, entre otros mecanismos, a fin de acabar con la discrecionalidad y garantizar la transparencia.
La coordinadora del Área de Gestión Institucional y del Conocimiento de Fundar, Claudia de Anda, expuso que los datos presentados por Nadine Gasman son importantes porque pueden ayudar a corroborar si el presupuesto destinado a programas sociales tienen un impacto real, pero aclaró que esto no se puede verificar conociendo solo el número de beneficiarias de programas sociales.
Actualmente, expuso, los padrones de beneficiarios de los programas sociales no están desagregados por sexo y tampoco son de libre de acceso, entonces no hay forma de verificar si las acciones orientadas a beneficiar a mujeres y niñas en pobreza, indigenas o con vulnerabilidades está cumpliendo este objetivo ni se hacen desde un enfoque de género e interseccional o incluso feminista.
transparencia en programas sociaLes
Lo primero que llama la atención de la presentación que este 3 de noviembre hizo Nadine Gasman en la conferencia mañanera del presidente López Obrador es que dio a conocer el número de mujeres y hombres beneficiarios de 10 programas sociales, algo relevante porque Fundar ha señalado que estos padrones no están desagregados por sexo, expuso la investigadora Andrea Larios Campos.
Por tanto, aseguró, es positivo que se haya mencionado que 56 por ciento de las personas beneficiarias de estos programas son mujeres (31 millones 088 mil 221), pero recalcó que por motivos de transparencia y rendición de cuentas es importante que todos los padrones estén desagregados por sexo y sean de libre acceso.
Actualmente existe el Padrón Único de Beneficiarios, una base de datos con nombres de personas inscritas para recibir estos apoyos, pero para la experta no es suficiente para corroborar que los recursos realmente están llegando a las mujeres y tampoco para evaluar cómo contribuyen a eliminar condiciones de desigualdad y situaciones de violencia.
Lado, las investigadoras de Fundar revisaron los programas prioritarios incluidos en el Anexo 13 del proyecto de presupuesto de egresos para 2022, apartado donde se ubican los recursos para la igualdad, y encontraron que de acuerdo con la Clasificación de Género, en promedio, el porcentaje de recursos orientados a mujeres a través de 12 programas presupuestarios es de 45.7 por ciento.
Esta clasificación que hace Hacienda, que es de sexo y no de género porque sólo incluye mujeres y hombres, indica que 42.7 por ciento de estos recursos se dirige a los hombres.
Sin embargo, de estos programas prioritarios solamente tres distribuyen más del 50 por ciento de su bolsa a las mujeres: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Becas para educación básica y Programa para el Bienestar de Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.
irreguLaridades en programas
Sobre este último programa, enfocado en entregar recursos a mujeres con hijas e hijos, Andrea Larios Campos, quien es investigadora en el programa de Justicia Fiscal de Fundar, expuso que en este caso 35 por ciento de los recursos están etiquetados para hombres, a pesar de que hasta en el nombre del programa se aclara que está dirigido a mujeres. Es de recordar que estas transferencias se anuncian como apoyos para madres trabajadoras o padres solos.
Aunque la titular del Inmujeres informó en la conferencia mañanera que 93 por ciento de las beneficiarias de este programa son madres trabajadoras, los informes de fiscalización de la Cuenta Pública 2020, que la Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el pasado 28 de octubre, exponen otra situación, las irregularidades de este programa.
La economista Larios Campos explicó que la Auditoría identificó la entrega de apoyos a 114 personas beneficiarias que no contaban con documentos probatorios de identidad, la entrega de recursos a 278 niñas y niños que rebasan la edad límite establecida en las reglas de operación y la entrega de recursos a 19 beneficiarios después de su fecha de fallecimiento.
“Entonces, ya ha dicho la Auditoría: es claro que estamos teniendo problemas importantes con los padrones de beneficiarios. Por un lado la falta de transparencia hacia la sociedad en general porque no se está desagregando por género y por otro lado, a la hora de entregar recursos, están todas estas problemáticas que identificó la Auditoría”, dijo.
menosprecio a programas contra La vioLencia
A diferencia de los programas cuyo fin es entregar recursos económicos a las personas, hay otros enfocados en atender la violencia que no cuentan con grandes presupuestos. Por ejemplo, las investigadoras destacaron que del 100 por ciento de los recursos para el Anexo 13, sólo 2 por ciento están orientados a las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres.
Las integrantes de Fundar mencionaron que la violencia es un problema que empeora y que se mantuvo vigente durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, por tanto ha sido incongruente que el Gobierno federal, a través de Hacienda, no incrementa los recursos para las acciones encaminadas a atender esta situación.
Es ilógico, señalaron, cuando en la misma conferencia del 3 de noviembre, la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra El Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó las Segundas Jornadas de Actualización de la Contaduría. El evento remoto ofreció 14 actividades a cargo de especialistas provenientes de instituciones nacionales e internacionales con un enfoque integral y logró la participación de más de 700 estudiantes adscritos al programa educativo de Contador Público, docentes y externos interesados. Entre las ponencias que se desarrollaron en la segunda edición de estas Jornadas, el Dpto. de Contaduría de la UAA incluyó la de Ética, moda o estilo de vida, impartida por la C.P.C. Laura Patricia Bueno Macias. Asimismo, se destacaron las disertaciones tituladas Cultura laboral en equipos multiculturales a cargo de la Mtra. Zaira Pérez Esparza, Directora Asociada de Gestión de la Calidad y la Demanda de Tecnología en Unicredit Deutschland; Costos y su importancia para la toma de decisiones, expuesta por la Dra. Sandra Marcela Espitía González, catedrática en las Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia.
Como parte de las actividades, se organizó el Segundo Encuentro de Conocimientos Fiscales, un evento en el que los estudiantes de la Licenciatura en Contador Público de la Autónoma de Aguascalientes miden sus aprendizajes en el campo y se enfrentan a problemas tanto prácticos como teóricos para reconocer a quienes demuestran mayores aptitudes en este aspecto específico de la profesión.
las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano, expuso que en lo que va de la presente administración se han decretado siete Alertas de Violencia de Género: en Baja California, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Sonora, Puebla y Tlaxcala.
“Se trata del mayor número decretado en menos de tres años en coordinación con el Inmujeres y con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, expuso en su momento la funcionaria, quien agregó que se han invertido poco más de 300 millones de pesos en los Centros de Justicia para las Mujeres, la mayor inversión, aseguró, que ha dedicado una administración federal para este tipo de centros.
A pesar de este dato, Andrea Larios, explicó que los recursos para coadyuvar al cumplimiento de estas alertas en realidad han venido disminuyendo desde el año 2020. Como evidencia, para 2021 la Cámara de Diputados aprobó 2 millones 314 mil 603 pesos para las alertas, mientras que ahora propone un monto de 2 millones 280 mil 15 pesos para el siguiente año, lo que representa una reducción de 1.5 por ciento, según un análisis de Fundar.
“Esto es una evidencia de que los recursos se están enfocando en programas que son paliativos temporales y no programas que buscan tener un efecto más profundo”, dijo.
Lejos de un presupuesto con enfoque de género
En una mesa de trabajo, el pasado 18 de octubre, la investigadora del Programa de Rendición de Cuentas de Fundar, Matilde Pérez, expuso ante las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género dos preocupaciones sobre los programas que reciben recursos para la igualdad: la falta de rendición de cuentas sobre los resultados y de evaluaciones que permitan conocer cómo ayudan a eliminar estereotipos y roles de género y si favorecen la distribución de bienes y recursos.
En ese parlamento abierto, esta y otras organizaciones alertaron que los programas prioritarios incluidos en el Anexo 13, el apartado del presupuesto donde se concentran los programas presupuestarios para la igualdad, estaban engordando este sección, a pesar de no tener claridad de cómo ayudar a cerrar las brechas de desigualdad.
Esta observación no sólo la ha realizado la sociedad civil. El 28 de octubre, la Auditoría Superior de la Federación presentó ante la Cámara de Diputados un informe donde indicó que hasta 2017 solamente 15 de 110 programas presupuestarios en el Anexo 13 se vincularon directamente con la política nacional de igualdad.
Si bien los programas prioritarios del presidente López Obrador comenzaron a ser preferentes entre 2018 y 2019, este problema de no atender la desigualdad de fondo ya existía, por ello las investigadoras explicaron que no se trata de desaparecer estos apoyos sino de revisar el ejercicio de los recursos, replantear su finalidad y si cumplen sus objetivos.
anayeLi garcía martínez | cimacnoticias
UAA realiza con éxito segunda edición de sus Jornadas de Actualización de la Contaduría

uaa
Urgente, que el Gobierno Federal aumente participaciones para escuelas y mejorar su infraestructura
Gabriel Soriano
Autoridades del Gobierno Federal han asegurado que las participaciones y aportaciones para los estados y municipios aumentarán para el próximo año. El presidente Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que respetará la autonomía de cada entidad federativa en lo que respecta al uso del presupuesto.
El diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Raúl Silva Pérezchica, dijo esperar que también aumente el monto destinado a las escuelas a través de los distintos fondos federales. Explicó que, en Aguascalientes, el Gobierno Federal ha descuidado en estos rubros, principalmente en lo relacionado a la infraestructura educativa.
“Nuestras escuelas, de Aguascalientes, que en promedio tienen más de cuarenta años de vida, ya necesitan de un mantenimiento, para que sean espacios dignos para todos los estudiantes. Hay escuelas que necesitan 100 mil pesos, hay escuelas que
Ya se ha agotado el fideicomiso con el que trabajaba el IIFEA
necesitan 300 mil, todo depende del daño que tenga”, comentó.
Señaló que el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes (IIFEA), que era quien se encargaba de reparaciones y creación de nuevos planteles, ya ha agotado el fondo que se tenía del fideicomiso conocido como escuelas al cien, un programa destinado para reparar las escuelas con un adelanto de programas federales: “Este se agotó ya el año pasado y parte de este 2021, ya está agotado en todos los estados de la República”.
Puntualizó que es complicado que las aportaciones de los padres sean suficientes para dar mantenimiento a las escuelas, tampoco es responsabilidad directa de ellos, es más responsabilidad de los tres niveles de gobierno: “La aportación de los padres de familia son destinado para otro tipo de situaciones, en mantenimiento mayor no debe de ser recargado a la familia”. En promedio, las escuelas de Aguascalientes tienen 40 años de vida | Foto Cristian de Lira

Promete alcalde fortalecer la infraestructura en escuelas de Pabellón de Arteaga
Gabriel Soriano
El presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, adelantó que para el primer año de su administración buscará hacer una fuerte inversión en educación, buscando dar mantenimiento a las escuelas que sufrieron deterioro durante el tiempo en el que estuvieron abandonadas.
A pesar de que esta no es una obligación constitucional de los municipios, el alcalde destacó que el ayuntamiento también puede tener una participación activa para velar por el bienestar de los estudiantes, comenzando por tener instalaciones de calidad. Resaltó que hay escuelas donde las bardas están a punto de caerse, necesitan mantenimiento las aulas o cambio de ventanas, son en estas áreas donde se puede invertir.
“Hay escuelas que necesitan apoyo, hay donde tienen nada más a tres maestros, uno solo atiende a dos o tres niveles, son personas con pocos recursos. Es algo que se comentó en campaña, invertiremos fuertemente en educación, es necesario invertir en infraestructura”, comentó el alcalde de Pabellón. Destacó que también se enfocarán en construir espacios deportivos en las escuelas, hay muchas de ellas que no cuentan un lugar digno para cualquier actividad deportiva, teniendo que adaptar canchas improvisadas para poder jugar. “No son caras estas inversiones y siempre tienen un impacto positivo en la sociedad”, resaltó.
Señaló que también se invertirá para extender la red hidráulica y de drenaje y darle mantenimiento a la red ya existente para así hacer más eficiente el abasto del agua.
Ya se terminaron de recuperar los empleos perdidos por el covid-19 en Aguascalientes
adrián FloreS
Uno de los aspectos que poco a poco se ha ido superando con la pandemia del covid-19 es todo el desempleo que esta trajo como consecuencia, pues actualmente en Aguascalientes ya se repusieron todos los empleos perdidos en el 2020 por la enfermedad pandémica, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez.
“Estamos contentos por las cifras que se han estado generando. Un año muy dinámico donde recuperamos a principio de año pues todos los empleos perdidos
En el 2021 se generaron poco más de 17 mil 400 empleos nuevos Desconoce el IEA la población de estudiantes menores de edad que ya sean madres
que se suscitaron por la pandemia el año pasado”, dijo en entrevista colectiva con algunos medios de comunicación.
Agregó que no sólo se recuperaron los perdidos, sino que la generación de más empleos también es positiva, pues, hasta septiembre, se habían generado cerca de 17 mil 400 nuevos empleos formales en la entidad.
Señaló que todavía falta calcular la generación de empleos durante octubre y noviembre, siendo que en noviembre se espera también una buena generación de empleos para terminar con números positivos el 2021, sin embargo, anticipó que en diciembre no se espera un repunte de empleos formales porque históricamente es un mes donde este indicador no sube.
Por último, comentó que el gobierno estatal preveía la generación de 12 mil empleos nuevos este año para “recuperar lo perdido” en la pandemia, meta que desde hace unos meses se logró superar.
No hay guarderías enfocadas para madres estudiantes de educación básica y superior
Gabriel Soriano
Dentro del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), no existen programas especializados, como lo son las guarderías, que den atención a estudiantes de educación básica y media que sean madres.
Datos de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en Salud, señalan que hasta el tercer semestre de este año, en hospitales y centros de salud públicos se han otorgado 201 consultas a menores de quince años por embarazo.
La tasa de embarazos en menores de edad ha aumentado considerablemente, incluso la Secretaría de Gobernación ha presentado la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente donde se emiten una serie de recomendaciones para prevenir embarazos en este sector de la población, principalmente a través de una educación sexual.
Una de las principales consecuencias del embarazo infantil y adolescente es la deserción escolar, sobre todo en las madres. Es por ello que es urgente que se implementen medidas para que, aquellas mujeres que decidieron tener a su hijo, puedan seguir con sus estudios.
El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Ulises Reyes Esparza, comentó que para apoyar a madres y padre, se tienen disponibles los Centros de Atención a la Primera Infancia, el Centro de Atención Infantil y Guarderías públicas y particulares, esto permitiría que puedan trabajar mientras sus hijos van iniciando en su vida educativa. -¿Y para madres que estén estudiando la preparatoria o la secundaria, hay algún programa para ellas? – se le cuestionó.
“No hay un programa como tal generalizado, esfuerzos de cada una de las instituciones educativas: Cecytea, Conalep, entre otras”, respondió.
Dijo desconocer el número de población de estudiantes madres que estén en educación básica y media.
/ PedRo Matías
Foto @oaxacanewsenG Ligeros temblores sacuden el pueblo zapoteco de San Pedro Quiatoni. Las mineras taladran los suelos con barrenos, rellenan los agujeros de explosivos y los detonan.
La explotación que realizan las mineras ya alcanzaron pozos profundos, ríos y manantiales. Éstos presentan signos de contaminación con el arsénico y el mercurio utilizados para separar los metales preciosos de la roca.
Don David Gold es una de las tres empresas contra las cuales la comunidad de San Pedro Quiatoni interpuso, el 12 de febrero del año pasado, el juicio de amparo 178/2020 a fin de frenar las concesiones para explotar el subsuelo. Las otras son Minerales del Prado y Desarrollos Mineros San Luis, todas subsidiarias de la compañía estadunidense Gold Resource Corp.
Al día siguiente el Juzgado Primero de Distrito en el estado concedió la suspensión de plano a la comunidad. Las tres empresas mineras debían suspender sus trabajos en su territorio mientras se desahoga el juicio, pero desacataron la medida judicial y continúan operando. Ahora el Poder Judicial de la Federación se encuentra en una encrucijada:
Por un lado presionan las tres mineras y la Secretaría de Economía federal, que según los pobladores ha respaldado a las empresas para interponer recursos de queja y retrasar el proceso. Por el otro, está el pueblo zapoteco, que sigue insistiendo para que el tribunal colegiado dicte sentencia sobre el amparo y exige al gobierno federal que no influya a favor de las mineras.
El juicio de amparo interpuesto por los abogados de la comunidad tiene doble carácter: “Por una parte, en defensa de nuestras tierras, territorio y recursos naturales, y por otra, en defensa de nuestros derechos territoriales como comunidad indígena zapoteca”, dice el documento inicial, al que este semanario tuvo acceso.
En el mismo, se detalla que el gobierno federal otorgó 10 concesiones mineras en la región, algunas con vigencia hasta 2054 y otras hasta 2063. Entre ellas destacan los siguientes lotes:
San Carlos, adjudicada a Desarrollos Mineros San Luis; Río Minas, a Minerales El Prado; así como las concesionadas a Don David Gold: San Miguel 1 y 2, San Luis, Zopi, Corre Caminos y El Águila I, II y III.
Los pobladores de San Pedro sostienen que dichas concesiones fueron emitidas sin respetar el derecho al territorio ni el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado de la comunidad zapoteca, que cuenta con un título primordial del siglo XVIII expedido por la corona española y que el 29 de febrero de 1972 le fue reconocido mediante una resolución presidencial.
El amparo se centra en las concesiones El Águila y El Águila III, porque en sus expedientes se anuncia que operan “sobre las tierras de la comunidad de San Pedro Totolapan (…). En terrenos de esta comunidad se construyó la bocamina, pero la explotación se está realizando en el territorio de nuestra comunidad”, es decir, en San Pedro.
El recurso legal impugna “la autorización para realizar una perforación y/o plataformas de barrenación a diamante y caminos de acceso en la superficie del terreno de 426 hectáreas y/o pozo de respiración y/o bocamina en terrenos comunales de nuestra comunidad de San Pedro Quiatoni para explorar y/o explotar los recursos minerales existentes en el subsuelo de las de la superficie territorial que nuestra comunidad tiene en propiedad y posesión”. México ocupa el sexto lugar mundial en el número de personas que la padecen, existen 542 mil niños que viven con la tipo 1 y casi 78 mil infantes la desarrollan cada año. En 2016 la incidencia de la modalidad 2 fue de 2.05 casos por cada 100 mil habitantes y en 2020 la cifra ascendió a 2.9, aseguró la académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ana Lilia Rodríguez Ventura.
Al intervenir en el programa Más Salud, organizado por la FM, en ocasión del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora el 14 de noviembre, destacó:
Antes de los años 90, de cada 100 pequeños que teníamos con esta enfermedad solo dos por ciento correspondía a la tipo 2, y ahora ha aumentado hasta 22 veces. Es grave porque ésta sí se puede prevenir, no así la tipo 1, aclaró.
La también pediatra y endocrinóloga del Hospital Infantil de México Federico Gómez refirió que la 2 prevalece en personas mayores de 40 años, pero “lo más alarmante es que niños de entre ocho a 10 años de edad, así como adolescentes, ya la padecen”.
La especialista universitaria explicó que es una enfermedad crónica, la cual provoca que se eleven las concentraciones de lipasa en sangre, y aunque existen cuatro grupos o modalidades la 1 es la de mayor incidencia en infantes. Es multifactorial e influyen aspectos genéticos y factores ambientales.
En el caso de los pequeños no se sabe con precisión cuáles son las causas biológicas. Existen diversas teorías, entre ellas la exposición temprana a fórmulas lácteas e infecciones por algunos virus, donde las moléculas extrañas ocasionan que las células Beta encontradas en el páncreas se “autodestruyan”, lo que imposibilita la autorregulación de la glucosa.
La académica del Departamento de Embriología y Genética de la FM, comentó que en la 2 influye más el factor ambiental, por ejemplo si la madre lleva su embarazo con diabetes gestacional, lo que incrementa las posibilidades de que su hijo también pueda tenerla. La doctora en Ciencias Médicas agregó que también incide el aspecto racial, o haber nacido macrosómico, es decir, con un peso mayor a cuatro kilogramos, o por debajo de los 2.5 kilogramos. Asimismo, la prematurez, además de la falta de lactancia.
Rodríguez Ventura precisó que en la mayoría de las ocasiones no presentan síntomas y eso retrasa el diagnóstico. “Sin embargo, en el caso de la 1 sí puede contarse con un cuadro agudo, incluso a veces con días o semanas de evolución, con una triada de síntomas: mucha sed y apetito, deseo constante de orinar, acompañado de una pérdida de peso. En el caso de la tipo 2 es más insidioso, se da poco a poco”.
En la 2, el factor detonante es tener sobrepeso u obesidad. La adiposidad que se presenta por exceso de grasa provocará la inflamación en los órganos del infante, lo que deteriora el funcionamiento de las células Beta, resistencia e incluso deficiencia en la producción de la insulina, abundó.
Ana Lilia Rodríguez indicó que 75 por ciento de los adultos mexicanos padecen acumulación o exceso de grasa y 35 por ciento de los infantes.
Amparo o conflicto social, el dilema en San Pedro Quiatoni

La solicitud de amparo evidencia reportes que mencionan distintas cifras de la extracción de oro: “De acuerdo a la página electrónica de la empresa Don David Gold, en 2015 extrajo 922 kilos de oro con valor comercial de 544 millones 488 mil pesos; en 2016 logró extraer 524 kilos de oro, con valor de 392 millones 867 mil pesos. Sin embargo, de acuerdo al Servicio Geológico Mexicano, en 2015 (la empresa) extrajo 3 mil 681 kilogramos”, mientras que en 2016 fueron 2 mil 514.81, de acuerdo con la mencionada fuente oficial.
La comunidad tampoco ha recibido participación alguna de la utilidad ni fue indemnizada por los daños causados. Para conocer la postura de la empresa, Proceso buscó al gerente de la planta Don David Gold, Raúl Manrique Campos, quien no respondió los mensajes.
Rebeldía y defensa legal
San Pedro Quiatoni es un municipio ubicado casi 130 kilómetros al sureste de la capital del estado, en una zona montañosa rica en minerales. En 2018 personal de Don David Gold se acercó a la autoridad comunal para avisar que pretendían hacer una perforación en sus terrenos a fin de introducir oxígeno a los trabajadores de la mina.
Tenían ya la ubicación de las perforaciones. “Vamos a meter un robit (broca de perforación y explosión)”, le dijeron a la autoridad.
Aunque la boca de la mina se encuentra en la comunidad de San José de Gracia, en el municipio colindante de San Pedro Totolapan, la concesión abarca una superficie de 11 mil 623 hectáreas de tierras comunales de San Pedro Quiatoni para extraer oro, plata, cobre, zinc y plomo, por lo que directivos de la empresa decidieron hacer efectiva esa licencia.
No obstante, la Asamblea General determinó no dar el permiso solicitado e inició un movimiento de resistencia legal, con abogados de la comunidad, para que “no se vendan con la empresa” y realicen su defensa como un tequio (servicio a su pueblo).
Para mostrar su fuerza, la asamblea comisionó a 3 mil 500 comuneros para realizar dos marchas pacíficas a la capital oaxaqueña, con el propósito de advertir a la trasnacional y al gobierno que defenderán su territorio.
“¡No tenemos miedo a la muerte! Quizá caigan algunos, pero es mejor que mueran sólo unos a que muera todo un pueblo, a que muera toda una cultura que somos nosotros, los zapotecos”, proclamó uno de los manifestantes en febrero de 2020.
El comunero y abogado de la comunidad, Simitrio Ruiz Martínez, fue igual de rotundo: “El pueblo está convencido de que podemos ganar por el simple argumento de la falta de consulta previa, libre e informada. En automático el juez nos tiene que dar la razón”.
Pero en caso de que la sentencia sea desfavorable a la comunidad, advierte: “Si este (juicio de amparo) nos fuera desfavorable, el pueblo no va a permitir más saqueo de sus recursos. Si el proceso jurídico fuera catastrófico, yo no sé cómo respondería la gente. Si el gobierno actúa conforme a derecho, si el juez nos da la razón, debe de suspender todo trabajo. Pero si el gobierno tolera estos actos, el pueblo se cansa.
“Sabemos las consecuencias de esta oposición a este tipo de megaproyectos. Hay persecuciones políticas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos o el enfrentamiento. Eso lo sabemos, el pueblo lo tiene bien claro y está dispuesto. Los riesgos los sabemos pero los asumimos como tales.”
Otro comunero refiere que el único objetivo es solicitar al gobierno federal justicia, “pero sabemos que todas las leyes están elaboradas para que sirvan a las trasnacionales, están hechas a modo para explotar y vender sus recursos naturales:
“Les decimos que no van a poder, el pueblo es uno solo. La comunidad agraria de Quiatoni es una sola y vamos a defender nuestros derechos hasta sus últimas consecuencias. El gobierno nos ha prometido desarrollo y hoy nos quiere brindar ese desarrollo a costa de pisotear nuestros derechos, de explotar minas.
A más de un año del inicio del juicio, el juzgado todavía no emite una resolución. La comunidad lamenta esa lentitud y señala que existe tortuguismo judicial, pues en siete ocasiones se han diferido diligencias con el pretexto que no se han presentado las pruebas o que no se ha podido emplazar y notificar a las empresas.
Acecha diabetes a infantes
UnaM
COP26: La “polutocracia” negocia su destino en Glasgow
/ AlejAndro SAldivAr
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada en Glasgow, Escocia, puso en evidencia el colapso medioambiental que amenaza al planeta. El aumento de la temperatura ha modificado los patrones climáticos, dando lugar a fenómenos meteorológicos extremos como incendios, huracanes, inundaciones y sequías. Mientras tanto, la “polutocracia” implementa técnicas de “lavado verde” y los activistas se muestran escépticos ante un posible acuerdo en la reducción de las emisiones de carbono.
“Desde hace 26 años no se ha llegado a una reducción de las emisiones ni se han protegido los bosques para evitar la deforestación. Si analizamos las emisiones históricas nos daríamos cuenta de que la mitad se han emitido a partir de que se celebra la COP”, dice en entrevista Francisco Serratos, profesor de la Washington State University y autor del libro Capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática, publicado por la UNAM.
“La meta que los científicos exigen a los gobiernos para ralentizar las tragedias climáticas que se avecinan y evitar el calentamiento global, es no rebasar 1.5 grados centígrados. La temperatura del planeta ha aumentado 1.1 grados y vemos las consecuencias de los fenómenos naturales; si llegamos a 2.0 grados el futuro que nos espera es catastrófico. La COP no basta para revertir el cambio climático. Estamos hablando del presente como especie y hablamos del futuro en la medida de su gravedad. La crisis climática es civilizatoria y nos va a forzar a replantear nuestro pacto social y económico”, asegura a propósito del arranque de la cumbre climática para lograr un acuerdo en la reducción de las emisiones de carbono en todo el mundo.
“La COP ha sido una simulación porque las emisiones han aumentado y los Estados ya tenían proyectada una producción de combustible que no tiene lógica con la meta de 1.5 grados”, explica.
El Informe sobre la brecha de producción 2021, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, revela que los gobiernos aún planean producir hacia 2030 una cantidad de combustibles fósiles más de dos veces mayor de lo que sería consistente con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados. Es decir, la brecha de producción no ha cambiado en gran medida.
“La producción mundial de gas será la que más aumente entre 2020 y 2040, según los planes de los gobiernos. Esta expansión mundial continuada y a largo plazo de la producción de gas es incompatible con los límites de temperatura del Acuerdo de París”, explica el estudio de Ploy Achakulwisut, autor principal del informe y científico del Instituto del Ambiente de Estocolmo. –¿Cómo podemos ralentizar el colapso planetario? –se le pregunta a Serratos. –La crisis climática es producto de un proceso histórico, social y económico desde el siglo XVI, cuando se fundamentan las bases del capitalismo. No vamos a ralentizar la crisis climática porque las bases sociales y económicas se pretenden dejar intactas; simplemente con absorber carbono no se va a solucionar, el planeta no funciona así. –¿Cómo podemos imaginar un planeta habitable? –Si estamos frente a una crisis civilizatoria, estamos frente a la gran oportunidad de imaginar futuros habitables, de repensar qué queremos como sociedad. Tenemos que renunciar a ese modo de vida imperial, porque no hay planeta suficiente para una sociedad consumista como la que nos venden. Es difícil imaginar un futuro, sobre todo porque en los eventos como la COP no vemos un signo de esperanza, ves a los líderes y dices: de ahí no va a salir nada bueno, excepto negocios. No importa qué tantas promesas tengan, mientras no sea vinculante y no se sancione a las corporaciones contaminantes.

“ecofASciSmo”
Al preguntarle cuál es el papel de México en la COP26, Serratos contesta:
“El mismo que todos los países en desarrollo, con la autoridad moral para decir: yo tengo derecho a seguir contaminando porque necesito desarrollo. Sin embargo, no se puede crear desarrollo destruyendo manglares, tapando ríos para crear hidroeléctricas que tienen un impacto ambiental enorme en las comunidades locales y en la distribución del agua.
“El discurso desarrollista de México no deja de ser extractivista. Por un lado está mal que corporaciones extranjeras vengan a explotar nuestros recursos, pero está bien que el Estado mexicano sí lo haga. El resultado es el mismo, no puedes crear desarrollo minando y destruyendo los soportes biológicos que crean nuestro bienestar como especie”, critica Serratos.
“México tiene que exigir en la COP26 que los países ricos del norte global, responsables de la debacle ecológica, ayuden a los países a alcanzar un desarrollo sustentable; sin embargo no basta, se tiene que demandar la cancelación de la deuda externa, que nos obliga a seguir extrayendo recursos; que ese dinero sea realmente para proyectos autogestivos en las comunidades, que sean capaces de generar su propio desarrollo de acuerdo a sus necesidades, no a las de un gobierno central que busca desarrollar una zona porque esas visiones ya no van de acuerdo con la situación climática que vivimos”, plantea.
El 26 de octubre, previo a la COP26, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una misiva a su homólogo estadunidense Joe Biden, donde se comprometía a trabajar para que el calentamiento global no supere 1.5 grados.
En la carta, el mandatario mexicano manifestó su respaldo a Biden “para enfrentar el grave problema del cambio climático” y también se comprometió a “no extraer más de 2 millones de barriles diarios” de petróleo y a reservar los combustibles fósiles solo para “consumo interno”.
“A mal árbol se arrima López Obrador, porque Biden no es un político que tenga mucha conciencia ecológica: llegó con las manos vacías a la COP26 porque no ha podido pasar el plan de transición energética que está atorado en el Senado”, dice Serratos.

Francisco Serratos | Foto @patas_de_perro
deforeStAción
En un principio, México no se adhirió a la declaración en favor de la conservación de los bosques, emitida la mañana del martes por líderes mundiales en la COP26 y firmada por 105 países. Horas más tarde, Martha Delgado, subsecretaria de asuntos multilaterales de la SRE, anunció en Twitter la adhesión de México a la declaratoria de bosques y uso de la tierra. Hasta el viernes 5 se adhirieron 133 de los 200 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La declaración en favor de la conservación de los bosques no surgió del programa Sembrando Vida, como lo aseveró López Obrador en su conferencia del día siguiente. En el comunicado 498 de la SRE se anunció la “unión formal” a la declaración “previamente firmada por 105 países”.
Ya desde la cumbre climática de 2014 en Nueva York se redactó el documento base sobre los bosques. El acuerdo compromete a los países a “detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que se ofrece un desarrollo sostenible y se promueve una transformación rural inclusiva”.
Por otro lado, el viernes 5, María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), compareció en la Cámara de Diputados donde le reprocharon su participación tardía en la COP26 y el asesinato de defensores medioambientales.
La Semarnat justificó su retraso por la comparecencia y las restricciones de ingreso a Reino Unido por la pandemia de coronavirus:
“…La secretaria Albores rendirá su comparecencia y estará volando a Glasgow el 7 de noviembre para participar el 9 y 10 en el Segmento de Alto nivel Ministerial además de aprovechar su estancia para sostener reuniones con actores internacionales relevantes en la lucha contra el cambio climático”, indicó la dependencia.
CONVERSACIÓN CON SERGIO RAMÍREZ
/ alEjandro GutiérrEz
Fotos @sergioramirezm
Desde su exilio español, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez dice –en una conversación-entrevista con el escritor mexicano Jorge F. Hernández, especial para Proceso– que acepta el destierro de su país, “como algo que no quisiera, pero que para mí es inevitable buscarle el mejor partido a la situación. De todas maneras yo tengo un asidero que es muy importante, la escritura; si yo no fuera escritor, sí estaría jodido de verdad”, porque “el ocio del exiliado siempre es fantasioso”.
Ahora, acusado criminalmente por el régimen de Daniel Ortega por los mismos delitos por los que hace 45 años lo persiguió el dictador Anastasio Somoza (terrorismo, traición a la patria, blanqueo de dinero), Ramírez habla del exilio y del azaroso camino de la Revolución Sandinista, en especial del secuestro y degradación que de ella hizo Ortega, con quien el escritor compartió iniciativas en la Junta de Reconstrucción Nacional tras el triunfo de la lucha armada (1979), además de ser vicepresidente durante el mandato de Ortega (1985-1990).
Nadie conoce mejor que Ramírez la deriva de Nicaragua gobernada por Ortega. Por ello no es gratuito que, de cara a las elecciones de este domingo 7, sea una de las figuras perseguidas –pese a tener 26 años alejado de la política– y que el régimen secuestrara en la aduana su más reciente libro Tongolele no sabía bailar (Alfaguara), porque la novela está fijada en 2018, cuando el régimen masacró a los jóvenes que salieron a protestar a las calles. –En este escenario, quería soltarte la imagen de (Augusto) Sandino, con su sombrero Stetson, con esa mirada que tiene en la fotografía icónica del revolucionario nicaragüense –lanza Hernández en la conversación, el pasado 26 de octubre. –Creo que una de las grandes tragedias que vive Nicaragua es la destrucción y el ninguneo de su figura, porque pasó a ser propiedad de Daniel Ortega y de su mujer.
“La gente identifica a Sandino con Daniel Ortega, porque ahora para mucha gente de la derecha y otra gente indiferente, aquel revolucionario nicaragüense es el gran bandido, como lo quiso pintar Somoza; como ese loco que decía dislates, espiritista y rosacrucista.
“Entonces esto sí que es una gran tragedia y una pérdida para mí: la figura de Sandino como la gran figura tutelar de la soberanía del país. Eso se ha perdido y ojalá algún día se vuelva a recuperar y que de verdad Sandino sea una figura nacional, el hombre que viniendo de un país tan pequeño y tan débil se atrevió a encarar la intervención extranjera, y eso hoy en día para mucha gente no tiene ningún valor.”

Una memoria de la revolución sandinista (1999), en el que Ramírez recrea cómo vivió, como protagonista, la Revolución en Nicaragua (entre 1976-98)
El Exilio y la Escritura
A partir del libro Adiós muchachos. Una memoria de la revolución sandinista (1999), en el que Ramírez recrea cómo vivió, como protagonista, la Revolución en Nicaragua (entre 1976-98), Jorge F. Hernández le cuestiona qué sucedió para que ahora, nuevamente, hayan girado una orden de arresto en su contra.
“Bueno, desde que me separé del Frente Sandinista –prácticamente a nosotros nos echaron del frente en 1995–, desde entonces se han venido acumulando agravios porque yo he asumido una posición muy crítica, y, bueno, culmina con esta orden de prisión.”
Ha sido un “proceso acumulativo; siempre habíamos mantenido una distancia, ellos no se metían conmigo, y había una ley del silencio que cualquier cosa que yo decía nunca la comentaban en los medios oficiales ni en los discursos. Yo entraba y salía del país sin ningún problema”.
Pero “cuando en mayo me llaman a declarar en el juicio contra Cristina Chamorro (candidata a la Presidencia e hija de Pedro Joaquín Chamorro, periodista y opositor a Somoza, y de la expresidenta Violeta Chamorro), yo ya me percato que la cosa ha cambiado radicalmente en el país y que hay un plan deliberado para frustrar las elecciones.
“Yo llego a declarar como testigo, llevo mis legajos de papeles para explicar cuál era la relación que mi fundación Luisa Mercado –nombre de mi madre– tiene con la Fundación Violeta Chamorro, que dirige Cristina Chamorro, que ya entonces está detenida, y el fiscal a mí no me hace caso, ni hace caso de los documentos que llevo, me pregunta cuatro tonterías sólo para marcar la tarjeta de que yo había sido citado, que había firmado la declaración”, explica. –¿Ya estaba ‘armado’ el ataque contra ustedes? –Claro, porque de inmediato empiezan a capturar a gente muy cercana a mí; capturan a Dora María Téllez, a Hugo Torres, y van metiendo presos a otros dirigentes políticos. –Van más de 40 –tercia Hernández. –Ya van más de 50 –dice Ramírez.
Tras esa comparecencia, el autor de La fugitiva se desplazó a Nueva Orleans para un procedimiento médico. “Y ahí, en Estados Unidos, en consejo de familia, mis hijas que viven allá me hicieron ver que no convenía que yo volviera a Nicaragua, por eso nos trasladamos a Costa Rica”.