LJA08022023

Page 1

Comisión de la Verdad pide a víctimas de la “guerra sucia” brindar testimonios

Reinician las reuniones para devolver a México la Categoría 1 en seguridad aérea

Gabinete estatal presenta 3 de 3

La gobernadora Teresa Jiménez y su gabinete se ubicaron en el primer lugar nacional en presentar su Declaración 3 de 3: las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal; esta última la presentaron a pesar de que la ley no lo obliga

Llaman a empresarios a desistir de ampararse contra Ley Antitabaco

Unidades que transportan personal renovaron su permiso para circular

TEEA resuelve que funcionario municipal cometió actos de violencia política

Una derrama económica cercana a 6 millones de pesos dejó el 4º festival del tamal y el atole

Ofrecen apoyos con programas Confía y Fortalecimiento de Capacidades Empresariales

Con informaCión de

Felipe Calderón niega protección al cártel de Sinaloa

Exhiben a colaboradores de Sansores y una senadora morenista recibiendo dinero

López Obrador niega que exista iniciativa para modificar Ley de Aviación

Exfiscal de Nayarit acusa a García Luna y Calderón de pactar con El Chapo

10 PESOS
FEBRERO 2023
MIÉRCOLES 8
AÑO 4 • NÚMERO 812 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Rumbo a la elección, las candidatas a reina de la Feria Nacional de San Marcos presentan sus proyectos Firman convenio con la Entidad Mexicana de Acreditación en Aguascalientes Entrega Municipio nuevas unidades de trabajo para la Secretaría de Servicios Públicos Refuerzan labores de vigilancia en Jesús María Staff 11 Staff 12 Staff 12
3 3 6
5
Staff 24 aPRO / GlORia leticia Díaz 9 aPRO 8 clauDia RODRíGuez lOeRa 11 Staff 13 clauDia RODRíGuez lOeRa 11 Staff 12 Staff 12 Staff 13

La Purísima... GriLLa Amparados

3de3

No es poca cosa el anuncio que hiciera ayer el Gobierno del Estado, la presentación de las declaraciones 3de3 de todo el gabinete de Teresa Jiménez Esquivel, para valorarlo citamos la felicitación del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Aguascalientes, conformado por Marcela López Serna , Nelly Carolina Rioja , Salvador Vásquez , José de Jesús Suárez y Francisco Aguirre, quienes destacaron la “la proactividad y el liderazgo de la Gobernadora Tere y de la apertura Eduardo Bohórquez director de Transparencia Mexicana en contribuir a la transparencia y rendición de cuentas en el Estado. Estamos seguros y confiados que esta sinergia rendirá frutos en el corto plazo”.

ContraCorriente

En el ámbito federal surgen más y más casos de corrupción, el más reciente expuesto por el noticiero de Televisa en el que se mostraron video en que la senadora Rocío Abreu, Raúl Aarón Pozos Lanz , exdirigente del PRI en Campeche y actual secretario de Educación Pública en el estado y Armando Constantino Toledo Jamit , jefe de la Oficina de la gobernadora Layda Sansores , aparece recibiendo fajos de billetes, presuntamente en semanas previas a las elecciones en Campeche; y el gobierno de la Cuarta Transformación, en conjunto se abalanzan en defensa de los morenitas, desde el Senado, Ricardo Monreal exculpa a su compañera, desde el partido, el dirigente nacional morenita Mario Delgado, señala que se debe de investigar, sí, pero que no son iguales, y desde la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se hace de la vista gorda y, peor aún, vuelve los videos que no ha visto en un ataque de sus adversarios en su contra… La presentación de las declaraciones 3de3 del gabinete de Teresa Jiménez Esquivel es un compromiso con la transparencia porque la disponibilidad de esos registros permitirá que cualquiera pueda cotejar la información a medida que avance la administración estatal, para más que basarse en rumores, en caso de presumir un caso de corrupción, se muestran pruebas, no dichos, hechos, no habladas, que es como la transformación de cuarta sale en defensa de los suyos.

ProaCtividad

De ahí que el CPC subraye la importancia de la proactividad y que la propia gobernadora lo señale, “este gobierno dirá lo que hace y hará lo que dice. La transparencia será la regla y no la excepción. Juntos, sociedad y gobierno, cerraremos espacios a la opacidad. Lo haremos de acuerdo a los lineamientos legales”, aseguró Teresa Jiménez , y se quedó corta, porque la ley no obliga a presentar la declaración fiscal; de hecho, durante la presentación de estas declaraciones, Jiménez Esquivel hizo un llamado a los once presidentes municipales “así como a sus gabinetes para que se sumen a este ejercicio para incrementar la transparencia y la confianza dentro de las instituciones”, el reto ahí está, veamos quienes son los buenos ciudadanos que siguen el ejemplo. Y el llamado es también para el Congresito, porque ahí todavía se la están pensando acerca de la pertinencia de reformar el Código Electoral para que todos los candidatos presenten su 3de3.

Pendiente

Otro pendiente que tienen los diputados es el reciente amparo de la organización Conversa Sur en contra del nuevo Código Urbano de Aguascalientes, por que consideran que viola derechos humanos, como el derecho a la ciudad y el derecho a la participación ciudadana, según el presidente de esta organización, Alejandro Larios , este nuevo ordenamiento favorece a la industria inmobiliaria, reduce los espacios públicos, y excluye a las asociaciones civiles de la toma de decisiones urbanas pues

sólo atiende los intereses de los empresarios inmobiliarios. La aprobación de este nuevo Código Urbano se dio el 1 de diciembre del año pasado y el proyecto estuvo a cargo del diputado Maximiliano Ramírez , que según sus declaraciones trabajó esa iniciativa por más de un año en colaboración con diferentes niveles de gobierno, colegios, asociaciones, empresarios y profesionales en la materia. Ahora resulta que según Conversa Sur se les dejó a un lado, pues de acuerdo a lo dicho por Alejandro Larios el código también, afecta los derechos a la libertad de expresión, al escrutinio público y el derecho a defender derechos humanos al limitar la participación de la sociedad civil en los órganos de deliberación… Habrá que esperar la ruta que sigue este amparo y la reacción de Maximiliano Ramírez en defensa de su bebé, en especial porque Conversa Sur ya hizo un llamado a organizaciones locales y nacionales para trabajar colaborativamente “a fin de evitar que las autoridades sean cómplices del enriquecimiento de la industria inmobiliaria a costa de las necesidades de la población”.

reborujado

Desde este momento le aseguramos que habrá varias apelaciones a la decisión del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, que resolvió darle bola al acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral para negarle financiamiento público al Partido Verde Ecologista de México, porque en la elección en que se renovó la gubernatura (junto con el Partido del Trabajo y Fuerza por México) no alcanzó el 3% de la votación, pero ayer Salvador Hernández Gallegos presentó el expediente para revocar el acuerdo del instituto que preside Clara Beatriz Jiménez González y el tribunal resolvió que el IEE debe emitir un nuevo acuerdo para que sí se le otorgue financiamiento al Verde. El IEE fundamentó su decisión en el artículo 52, párrafo 1 de la LGPP y el artículo 31 de Código Electoral, pero al Tribunal Electoral le valió y con base en el mismo artículo del Código estableció que sí se le tiene que dar lana a los tucanes, ¿por qué?, francamente no entendemos, la explicación es Salvador Hernández Gallegos es de lo más reborujada, por eso la vamos a citar tal cual, a riesgo de aburrirlos hasta la muerte: “Ante la circunstancia extraordinaria de homologación del proceso electoral local al proceso electoral federal; las elecciones del dos mil veintiuno, en donde se llevó a cabo el proceso electoral para la renovación del Poder Legislativo y Ayuntamientos en el Estado y, la de renovación de la Gubernatura, del dos mil veintidós, estos no deben entenderse como elecciones distintas sino como una sola renovación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Ayuntamientos, por lo que debe entenderse en su conjunto, como el proceso electoral anterior”… ¿Se entendió?, nosotros tampoco, con esa idea, Fuerza por México debió mantener su registro, ¿no? Esta reborujada resolución que debemos a Salvador Hernández Gallegos no es definitiva, porque no se trata de que el IEE saque más dinero de sus arcas para regalárselo a los hijos de Sergio Augusto López Ramírez , sino que se lo tiene que quitar a las partidas que ya repartió entre las organizaciones políticas, ¿usted cree que PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano, y Morena van a ceder parte de sus presupuestos?, nosotros tampoco.

La deL estribo

Ahora sí ya, dijo de nuevo el presidente municipal Leonardo Montañez Castro, cuando le preguntaron que cuándo se va a determinar el modelo a seguir para el servicio de agua potable en la capital de Aguascalientes, el alcalde aseguró que se dará a conocer en marzo, lo que nos llamó la atención del anuncio de Leonardo Montañez es que aseguró que, independientemente del modelo que se elija, el municipio tiene la capacidad de hacerse cargo del servicio gracias a los recursos con los que hoy se cuentan… Chas, ¿en serio?

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Aldán

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 812, 8 de febrero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
@PurisimaGrilla

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que exista una iniciativa para modificar la ley de aviación civil para abrir la puerta al cabotaje porque primero tendrá que volar la nueva aerolínea que proyectó estaría lista este año.

“Todavía no está decidido eso, no existe ninguna iniciativa de ley en ese sentido. Es que los dueños de las líneas aéreas de México no quieren competencia y entonces cómo son influyentes, ya echaron a andar esa campaña en ese sentido”, afirmó.

Dijo que aún analizan esa posibilidad, pero antes se creará la nueva línea Mexicana de Aviación “y si vemos que con eso equilibramos para que no cueste tanto el boleto de avión a lo mejor ya no haría falta abrir” al cabotaje.

Sobre si existe un plazo indicó: “Tenemos tiempo, este año esperamos que empiece a volar Mexicana y tenemos tiempo para definir sobre lo otro”.

López Obrador aseguró que su administración todavía está dando los primeros pasos con el ordenamiento del uso de los aeropuertos y recordó que de manera deliberada se cerró el aeropuerto de Toluca, por lo que se mantuvo la saturación en el de la Ciudad de México “Benito Juárez”, aunque tampoco se construyó uno nuevo en Texcoco. “Se construye en aeropuerto Felipe Ángeles y como están molestos porque no pudieron hacer su transa con el aeropuerto fallido de Texcoco echaron a andar una campaña contra el aeropuerto. Todavía ayer hay algo de Claudio x González sobre lo mismo, ya se les volvió una obsesión”.

Indicó que se avanzó con el acuerdo de que la carga pase al AIFA y por escrito las empresas de carga afirmaron que se mudarían, pese a la campaña que, acusa, lanzaron también contra esa decisión.

López Obrador expuso que si en el aeropuerto de la Ciudad de México se mo-

AMLO niega que exista iniciativa para modificar Ley de Aviación

vieron 200 mil toneladas y el AIFA tiene capacidad para 400 mil toneladas. “Pero tiene otras ventajas primero que tiene vías de ferrocarril. Otra cosa importante es resolver los problemas de congestionamiento vial. Algo de fondo que no se ha expresado porque nada más se oponen por deporte:

Calderón niega protección al cártel de Sinaloa

El expresidente Felipe Calderón calificó como “absurdas” las declaraciones del exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, quien aseveró que el michoacano y Gerardo García Luna, quien fue secretario de Seguridad durante su sexenio, pactaron para proteger al exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán.

Veytia, quien funge como testigo en el juicio que se sigue contra García Luna en la Corte federal de Brooklyn, Nueva York, afirmó que tuvo una reunión con Ney González, entonces gobernador de Nayarit en 2011, quien había tenido un encuentro García Luna y Calderón, y aseguró que se había dado la orden de apoyar el capo sinaloense y a su grupo.

“La instrucción era que no debíamos intervenir en los enfrentamientos entre los Beltrán Leyva y la facción del Chapo. No debíamos intervenir ni arrestarlos ni molestarlos”, dijo el exfiscal de Nayarit.

Fue la primera vez que se mencionó al expresidente Felipe Calderón y su respuesta no tardó en llegar. A través de un mensaje en Twitter dijo que se ha reservado para opinar sobre el juicio a García Luna hasta que este concluya, sin embargo, al ser nombrado reculó.

“Por ahora niego categóricamente las absurdas declaraciones que reporta la prensa que hizo hoy el testigo Veytia. Lo que señala sobre mí es una absoluta mentira. Nunca negocié ni pacté con criminales”, tuiteó.

Edgar Veytia fue sentenciado a 20 años de prisión por narcotráfico en Estados Unidos.

Durante el juicio que se sigua a Genero García Luna en NY, el exfiscal de Nayarit aseveró que Calderón Hinojosa y García Luna, quien fue secretario de Seguridad durante su sexenio, pactaron para proteger al exlíder del Cártel de Sinaloa,

el Felipe Ángeles permite orientar el crecimiento poblacional del Valle de México hacia el norte hacia Hidalgo”, dijo. El presidente detalló que esto significa que el crecimiento poblacional tiene viabilidad en esas regiones porque hay servicios, además de suelo y agua y el actual

aeropuerto está saturado en esos aspectos hacia el oriente donde tampoco hay posibilidad de crecimiento urbano. “Hacia el futuro va a haber un crecimiento hacia Hidalgo, ya hay empresas que se quieren instalar hacia Pachuca para utilizar el aeropuerto nuevo”, indicó.

AMLO cuestionó el testimonio de Anthony Wayne en juicio a García Luna

El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó el testimonio del exembajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, en el juicio a Genaro García Luna:

Había una relación, y eso se puede probar estrechísima, íntima, entre las agencias de Estados Unidos y el gobierno de México y resulta que no sabía y que sólo le llamó la atención la pecera o el acuario en la casa de García Luna”.

Dijo que, aunque participó como testigo en el proceso judicial estadunidense, este exfuncionario “no dice nada” y “sería bueno que se hiciera una reconstrucción sobre la época de este embajador que habló ayer”, de quien recuerda que vino a sustituir a un embajador que se confrontó con Felipe Calderón.

Wayne llegó a la salida del embajador estadunidense Carlos Pascual para evitar “distraer” la relación entre México y Estados Unidos, en 2011, por las críticas que el diplomático hizo al gobierno del panista en torno a la guerra contra el narcotráfico y de las que expresó descontento el expresidente panista.

“Se atrevía a hacer juicios este embajador (Pascual) sobre lo que estaba pasando en México sobre el comportamiento de las instituciones de seguridad”, recordó López Obrador, mientras que Wayne fue representante de Estados Unidos en México cuando había más violencia, dijo.

“De más enfrentamientos y asesinatos cuando se elevó como nunca el índice de letalidad, entonces como que no se enteró de nada y que nada

más convivió con García Luna, pero todavía hay que esperar a lo mejor también está contemplado como testigo el anterior embajador Pascual que a ese le tocó y él fue muy activo cuando el enfrentamiento en donde perdió la vida fue asesinado en el combate Beltrán Leyva”, expuso.

El mandatario federal agregó que días después de ese enfrentamiento “un marino que había participado, en Paraíso, fue un comando y asesinado a toda su familia”. Consideró que Pascual “supo muchísimas cosas, pero a lo mejor sí lo tienen contemplado”.

En torno a si en México se abriría una investigación por el testimonio de Héctor Villarreal Hernández, extesorero del gobierno de Coahuila, con Humberto Moreira a quien se le acusa de interceder por el funcionario ante Juan Francisco Ealy Ortiz, dueño de El Universal, para publicar información que limpiara la imagen del exsecretario de seguridad, el presidente pidió “no adelantar nada”, para no tomar decisiones sin el análisis necesario y “buscando siempre contar con pruebas para no fabricar delitos”.

El objetivo, dijo, es que no se hagan juicios anticipados y esperar a lo que resuelva el jurado en el juicio a García Luna en Estados Unidos.

“Van a venir más testimonios y tenemos también que actuar con mucha responsabilidad para que, sin ocultar nada, tener elementos sólidos, creíbles y no hacer conjeturas, vamos a esperarnos porque no olvidemos que todavía es un juicio y hay que esperar más sobre esto. Y vamos a poder decir muchas cosas”, concluyó.

3 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
México

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) puede recibir más de 400 toneladas de carga, lo que permitirá trasladar al Estado de México esas operaciones que actualmente se concentran en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En un video proyectado en la conferencia de prensa matutina, se dio a conocer que el AIFA es el recinto más moderno, equipado, seguro y único del sistema aeroportuario del país con una capacidad instalada para recibir hasta 443 mil toneladas al año, a diferencia del AICM, que en 2022 registró la llegada de un promedio de 250 mil toneladas en aviones dedicados a la carga internacional. De conformidad con su programa maestro, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tendrá la posibilidad en el largo plazo de ampliar la infraestructura a fin de atender hasta 3 millones de toneladas de mercancías al año.

La terminal para carga tiene una superficie de 345 mil metros cuadrados, equivalente a 48 canchas de fútbol. En esta área se localiza un recinto fiscalizado estratégico, 12 recintos fiscalizados autorizados, dos almacenes de carga doméstica y, a diferencia del resto de los aeropuertos del país, cuenta con un patio regulador y uno de traspaleo.

El recinto fiscalizado estratégico, de 21 mil metros cuadrados, completamente

Infraestructura del AIFA tiene capacidad para recibir

de 400 mil toneladas de carga

metros cuadrados de superficie y una capacidad de manejo de carga total de 423 mil toneladas para 2023.

A partir del próximo 13 de febrero, el AIFA continuará sus operaciones mediante seis frecuencias semanales de carga internacional por parte de la aerolínea Viva Aerobus.

De igual manera, la empresa Cargojet Airways operará desde el 28 de febrero seis frecuencias a la semana procedentes de Estados Unidos.

Desde el 26 de marzo, la empresa Ethiopian Airlines Cargo realizará dos frecuencias semanales procedentes de España. El jefe del Ejecutivo resaltó que otra de las cualidades del AIFA es que permite orientar el desarrollo del Valle de México hacia Hidalgo, donde hay viabilidad de suelo y agua.

“En el futuro va a haber un crecimiento hacia Hidalgo; ya hay empresas que se quieren instalar hacia Pachuca para utilizar el aeropuerto nuevo”, enfatizó.

equipado y con las certificaciones correspondientes, tiene capacidad para recibir 20 mil toneladas. Una proyección a cinco meses de hasta 120 mil toneladas, garantiza la continuidad de la cadena de suministros.

Presidente inaugurará ruta libre

Puede recibir cualquier tipo de mercancía, ya que dispone de una cámara de refrigeración y de congelación. Los 12 recintos fiscalizados autorizados registran en su conjunto 62 mil 400

GobierNo de México GobierNo de México

Con el objetivo de mejorar la conectividad vial en la zona, el presidente Andrés Manuel López Obrador inaugurará en las próximas semanas una ruta libre de peaje en el Estado de México rumbo al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Sobre cómo llegar al Aeropuerto hay toda una campaña y vamos a seguir insistiendo, incluso en este mes vamos a inaugurar la ampliación de una vía”, anunció.

En conferencia de prensa matutina, el director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, informó que esta carretera adicional partirá del Puente de Fierro, en Ecatepec, donde se encuentra la bifurcación de la autopista México-Pachuca con el Circuito Exterior Mexiquense.

Gracias a este proyecto, será posible llegar en un promedio de 10 minutos a las instalaciones del aeropuerto, indicó.

Simultáneamente, continúan los 19 puntos entre el Estado de México y la Ciudad de México para salir y llegar al AIFA en transporte público con precios desde 70 hasta 150 pesos. Además, está la línea 1 del Mexibús como alternativa adicional, explicó el general Pastor Román.

Sobre la capacidad de la terminal de pasajeros del AIFA, mencionó que durante el primer mes del año se trasladó a 187 mil 141 pasajeros.

A través de un video se expuso que el edificio de la terminal de pasajeros en el AIFA cuenta con 28 posiciones de contacto, 12 posiciones remotas y cinco posiciones de semicontacto, por lo que puede atender hasta 45 aeronaves de manera simultánea.

Su diseño y tecnología lo hace único en Latinoamérica. Al mismo tiempo, se apega a estándares similares de los de los países más desarrollados del mundo.

Nueva aerolíNea MexicaNa de aviacióN equilibrará costos de pasaje El presidente López Obrador estimó que la entrada en operaciones de la nueva aerolínea del Estado, Mexicana de Aviación, contribuirá a reducir los costos del pasaje.

Con esta iniciativa, dijo, no aplicaría el denominado cabotaje, medida que permite la llegada de líneas aéreas comerciales de otros países, a fin de brindar servicios al interior de la República.

“Lo de liberar la llegada de vuelos extranjeros para que haya más competencia, lo estamos analizando; antes de eso, se va a crear la nueva línea Mexicana de Aviación. Si vemos que con eso equilibramos para que no cueste tanto el boleto de avión, entonces a lo mejor, ya no haría falta abrir para que haya competencia y bajen los precios”, explicó.

Mexicana de Aviación podría operar este año, dijo el mandatario. El Gobierno de la Cuarta Transformación, aclaró, aún evalúa alternativas para ofrecer un mejor servicio a los consumidores.

De julio de 2022 al 3 de febrero, alcanzaron la libertad 4 mil 704 personas que permanecían en centros penitenciarios; de estas, 4 mil 461 recurrieron al mecanismo de preliberación y 243 se ampararon por amnistía. Ambos recursos legales representan una vía a la justicia, informó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que estas acciones están dirigidas a la población que no ha cometido delitos graves, no pudo pagar asesoría legal o se han enfrentado a discriminación.

Durante el reporte quincenal de seguridad, la titular de la SSPC también dio detalles del Programa de regularización de vehículos de procedencia extranjera. Los recursos obtenidos se destinan a la pavimentación de calles y avenidas de los estados participantes.

Esta iniciativa avanza con un millón 170 mil 579 registros en 143 módulos instalados en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, que seguirán funcionando hasta el 31 de marzo.

Del 19 de marzo de 2022 al 6 de febrero, Baja California, Chihuahua y Tamaulipas encabezaron la lista de los estados con mayor regulación de autos al concentrar el 53.1 por ciento de los registros.

Sobre el Tianguis del Bienestar, la secretaria anunció que el lunes 20 de febrero se reanudará este programa en 78 municipios de la Mixteca Oaxaqueña. Los próximos lugares a atender son: la Montaña de Guerrero, la Sierra de Zongolica, en Veracruz y los Altos de Chiapas.

El director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, confirmó que el 28 de febrero a las 11:00 horas aterrizará en ese aeropuerto un vuelo de Cargojet Airways, arrendado por la empresa DHL, con carga internacional procedente de la ciudad de Cincinnati, Estados Unidos.

Estas acciones

GabiNete de seGuridad

riNde iNforMe coNjuNto

Del 17 de enero al 6 de febrero, la Secretaría de Marína, encabezada por el almirante José Rafael Ojeda Durán, desplegó 38 mil 123 elementos para la protección en aduanas marítimas e interiores del país, la coordinación estratégica en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las operaciones en el Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec. Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional registra a 164 mil 233 efectivos en once misiones, entre las que se encuentran la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, vigilancia del territorio y espacio aéreo nacional, erradicación intensiva de plantíos ilícitos, operaciones para el combate del robo de combustible y el Plan integral de seguridad al Tren Maya.

El titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González, detalló además que la Guardia Nacional está conformada por 128 mil 233 elementos en 32 coordinaciones estatales. Se proyecta un estado de fuerza de 153 mil 611 efectivos para 2024. En el informe Cero Impunidad, el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, indicó que se logró la detención de 12 mil 264 personas entre el 26 de enero y el 6 de febrero; 11 mil 938 fueron presentadas ante el Ministerio Público por ilícitos del fuero común y federal.

Con estas acciones, el Gabinete de Seguridad construye el camino hacia la pacificación del país.

4 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
hacia el AIFA en el Estado de México
Más de 4 mil personas acceden a preliberaciones y amnistías
están dirigidas a la población que no ha cometido delitos graves
más
GobierNo de México | Foto Gobierno de México

Exfiscal de Nayarit acusa a García Luna y Calderón de pactar con El Chapo

Edgar Veytia, exfiscal del estado de Nayarit en el gobierno de Roberto Sandoval, involucró de manera indirecta al expresidente Felipe Calderón con el Cártel de Sinaloa al testificar en el juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna.

Al presentarse como testigo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Veytia mencionó a Calderón y a García Luna al hablar sobre una reunión de seguridad convocada por el entonces presidente en la Ciudad de México en 2011, siendo Ney González Sánchez el gobernador nayarita.

Veytia, que en ese entonces era el encargado de la Seguridad Pública del municipio de Tepic, y Sandoval alcalde de la capital nayarita y ya en campaña por la gubernatura, habló de lo que presuntamente Calderón y García Luna ordenaron a Ney González Sánchez.

Observando directamente a García Luna desde el banquillo de los testigos en la sala 8D de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, Veytia dijo: “Calderón y García Luna le dijeron al gobernador (Ney González Sánchez) que en Nayarit la línea era del Chapo”.

La declaración de Veytia fue en referencia a que en el estado nayarita la supuesta orden emanada del entonces presidente y su secretario de Seguridad Pública (SSP) para las autoridades estatales fue de proteger y apoyar a la fracción del Cártel de Sinaloa, comandada por Joaquín El Chapo Guzmán Loera, la de Ismael El Mayo Zambada García y la de Gonzalo Isunza Isunza Macho Prieto.

Es que Veytia, durante su testimonio, había declarado que Nayarit era una plaza dominada por la fracción del Cártel de Sinaloa manejada por Arturo Beltrán Leyva hasta 2009, cuando lo mató la Marina, y luego por el hermano del capo fallecido, Héctor.

“Me sorprendió”, acotó Veytia en referencia al mandato de Calderón y García Luna, que de manera indirecta él escuchó de labios del entonces gobernador Ney González Sánchez. “Busqué al contacto de la gente del Chapo en Nayarit que eran El Cero 2, Albert y El Pelocho”, apuntó Veytia.

El exfiscal de Nayarit nunca habló de manera directa de que él presenciara o escuchara ni la orden de Calderón ni de García Luna sobre brindar protección en el estado a las fracciones del Cártel de Sinaloa, enemigas de los Beltrán Leyva.

Agregó en su testimonio que después de esto, personeros de El Chapo, El Mayo y Macho Prieto, lo buscaron en otras dos ocasiones ya siendo fiscal en la gubernatura de Sandoval, y le ofrecieron unos 15 millones de dólares por la plaza nayarita, pero que él le fue fiel a los Beltrán Leyva y a su jefe de la plaza, Juan Francisco Patrón Sánchez, H2.

La ambigüedad del testimonio de Veytia quedó de manifiesto al indicar que de terceros y nunca de manera directa, se enteró que presuntamente García Luna estaba coludido con el narcotráfico.

Aseguró que lo vio personalmente en una ocasión, cuando acompañó a Sandoval a la capital mexicana, y que el secretario de Seguridad Pública les dio un tour por el búnker, el centro de inteligencia nacional creado bajo el cobijo de la ahora desaparecida Iniciativa Mérida.

En lo que sí fue enfático fue en que colaboró con los Beltrán Leyva, que lo sobornaron, grabó a Sandoval, que participó en más de 10 asesinatos, que le gustaba torturar con electricidad y la técnica del submarino a las personas, y que era un funcionario público totalmente corrupto.

En febrero de 2014, Edgar Veytia fue detenido en San Diego, California, y casi de inmediato empezó a cooperar con la justicia estadounidense; en 2019 fue sentenciado a 20 años de cárcel en la misma corte donde hoy enjuician a García Luna también por delitos de narcotráfico.

Veytia nunca había mencionado antes a García Luna Florian Miedel, uno de los abogados de García Luna, exhibió al testigo de los fiscales al explicar ante el juez Brian Cogan

y el jurado que nunca antes del arresto de su defendido (el 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas), Veytia había mencionado el nombre del exsecretario de Seguridad Pública.

Admitiendo esto a regañadientes, Veytia se defendió matizando que no habló de García Luna antes de que se enterara de su arresto en Dallas, porque nunca le preguntaron de eso, sino sobre la corrupción y narcocorrupción en Nayarit.

Con sus preguntas, Miedel dejó establecido en la corte que Veytia se prestó a testificar en el juicio de García Luna con la esperanza de que el Departamento de Justicia lo haga testigo cooperante, algo que nunca le ofreció, y que con ello además le reduzcan su sentencia.

testifica eL exembajador anthony Wayne Antes de que se presentara Veytia como testigo de los fiscales, concluyó el interrogatorio al exembajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, quien simplemente habló del manejo de las agencias de inteligencia y seguridad de su país en territorio mexicano.

El exembajador acotó que la DEA, en sus años de representante de Estados Unidos en México, le dijo que la Policía Federal no era de confiar en sus acciones en contra del Cártel de Sinaloa y los Beltrán Leyva, pero que nunca le dijeron la presunta colusión de García Luna con el crimen organizado y la organización sinaloense.

José Moreno, agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI), también se presentó como testigo de los fiscales ante el juez Cogan y el jurado.

Moreno repitió el testimonio y las pruebas que dio en el juicio contra “El Chapo” Guzmán en esta misma corte, sobre los incidentes en febrero de 2012 cuando en Los Cabos, Baja California, no pudieron capturar al capo sinaloense por la sospechosa inoperancia de la Policía Federal.

La última testigo de la fiscalía en la segunda audiencia de la tercera semana del juicio fue Marlene Tarantino, una oficial del Servicio Federal de Inmigración de Estados Unidos, que empezó a explicar cómo García Luna mintió en su solicitud de ciudadanía estadounidense por naturalización, que presentó el 1 de junio de 2018.

La prensa mexicana (e incluyo radio, tv y medios digitales) ha estado habitualmente en el centro de la discusión sobre su credibilidad y su rigor deontológico para generar informaciones y opiniones de interés público.

No es, por supuesto, un asunto que sólo atañe a México. En efecto, la más reciente encuesta denominada World Values Survey Wave 7 (2017-2022) -cuyo mérito es que se trata de un trabajo académico, no comercial-, sostiene que sólo el 6.7% de los encuestados en México confía plenamente en los medios mientras el 36% no cree absolutamente en ellos. En Estados Unidos solamente el 5.3% tiene plena confianza en la prensa y el 23.8% no cree nada en ellos. En Canadá la tendencia es similar: 5.1% deposita su confianza total en los contenidos mediáticos y el 16% piensa exactamente lo contrario.

Cabe apuntar que tanto en Canadá como en Estados Unidos no existe legislación alguna en materia de publicidad oficial, de suerte que los espacios publicitarios se licitan como cualquier bien o servicio sin necesidad de una normatividad especial como pasa en México y en Europa.

En México la vinculación entre el gobierno y los medios es de vieja data y hasta la fecha hay discusiones sobre la falta de equidad y transparencia de los

El Universal, el debate

anuncios en la prensa en la propia ley especial para ese efecto.

El tema de los supuestos pagos al diario El Universal se ha convertido en parte de la agenda a la discusión a raíz de la afirmación de Héctor Villarreal Hernández, exsecretario de finanzas de Coahuila, en el proceso judicial en Nueva York contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad en el gobierno de Felipe Calderón.

Lo noticioso desde mi punto de vista es que paradójicamente las palabras del exfuncionario coahuilense sobre El Universal se hayan convertido en primera plana de algunos medios. ¿Dónde está el interés público en esa afirmación? No lo hay, porque se trata únicamente de dichos de una persona que tiene claramente un conflicto de interés (porque tiene incentivos para decir lo que dijo sobre el diario mexicano para reducir su condena en Estados Unidos) y se encuentra en prisión en Estados Unidos. Sería nota o de interés público si además de sus palabras hubiese grabaciones, documentos, videos o cualquier otro elemento que sustentara los dichos sobre El Universal . Hacer una noticia de gran relieve donde no hay dato duro alguno

es contrario a los mínimos estándares éticos del quehacer periodístico.

Los artículos 21 y 22 del Código Europeo de Deontología del Periodismo sostienen que: “21. Por tanto, el ejercicio del periodismo no debe condicionar ni mediatizar la información veraz o imparcial y las opiniones honestas con la pretensión de crear o formar la opinión pública, ya que su legitimidad radica en hacer efectivo el derecho fundamental a la información de los ciudadanos en el marco del respeto de los valores democráticos. En este sentido, el legítimo periodismo de investigación tiene su límite en la veracidad y honestidad de informaciones y opiniones y debe ser incompatible con campañas periodísticas realizadas desde tomas de posiciones previas e intereses particulares. 22. En el ejercicio del periodismo, las informaciones y opiniones deben respetar la presunción de inocencia principalmente en los temas que permanecen sub judice, excluyendo establecer juicios paralelos.”

Si estos principios universales de la ética periodística se hubiesen observado, los dichos de referencia no se hubieran traducido en noticia. Si éticamente las palabras en cuestión no tendrían elementos

noticiables, mucho menos tienen mérito o relevancia jurídica alguna.

En efecto, veamos porqué: a) Se transgrede el derecho a la presunción inocencia de la persona moral El Universal protegida por la Constitución, los tratados internacionales de derechos humanos firmados por México y los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (entre ellos el publicado en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, enero de 2019, Tomo I, página 473); y b) Los dichos del señor Villarreal carecen de cualquier relevancia en un tribunal de derecho y serían notoriamente improcedentes para que pudieran tener la mínima posibilidad de tener consecuencias jurídicas por tratarse de un discurso temerario y frívolo. Hay un principio básico en derecho que sostiene que el que afirma tiene la carga de la prueba y aquí hasta ahora no hay ninguna.

Sin duda, el periodismo que hace El Universal puede ser objeto de escrutinio y también materia de análisis, pero de ahí a que las diferencias, con razón o sin ella, que puedan tener otros medios con El Universal se diriman haciendo un ajuste de cuentas con este medio es un despropósito. El Universal debería interponer los recursos judiciales a su alcance para resarcir su patrimonio moral, además de los daños y perjuicios que este linchamiento ilegítimo le está generando.

5 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
/ jesús esquiVeL / ernesto ViLLanueVa

Lilly Téllez aprovecha escándalo sobre Sansores para atacar a Sheinbaum

Dos miembros del gabinete de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, uno de ellos expriísta, y una senadora de Morena fueron captados en video recibiendo fajos de billetes de 500 pesos en semanas previas a las elecciones estatales donde resultó ganadora la actual mandataria.

Los videos fueron difundidos por N+ y exhiben a Raúl Aarón Pozos Lanz, exdirigente del PRI en Campeche y actual secretario de Educación Pública en la entidad; a Armando Constantino Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la gobernadora, y a Rocío Abreu Artiñano, senadora de la República por Campeche.

De acuerdo con el reportaje realizado por Fátima Monterrosa los videos provienen presuntamente del circuito de vigilancia de la oficina adjunta de la Secretaría de Gobierno de Campeche, ubicada en el cuarto piso del Palacio estatal.

Raúl Pozos aparece recibiendo cuatro fajos de billetes de 500 pesos que, según la reportera sumarían un millón de pesos, y los habría recibido en mayo de 2017, a escasas semanas de las elecciones en Campeche.

El reportaje hace énfasis en que antes de ser colaborador de Layda Sansores, Pozos militaba en el PRI, partido al que renunció el 17 de agosto de 2020 según dijo en un video porque “ya no es el partido al que yo me afilié hace muchos años”.

Luego se sumó a la campaña de Sansores y obtenido el triunfo, el 16 de septiembre de 2021

fue nombrado secretario de Educación. Preguntado sobre la recepción del dinero, titubeante, Pozos afirmó que el dinero era para hacer “gestiones de ¿cómo se llama? De la gente que nos solicitaba cosas, apoyo”.

Respecto de las fechas solo atinó a decir que acudió al Palacio de Gobierno entre 2017 y 2018, cuando era senador y lo hacía para atender las demandas de la ciudadanía.

En tanto, la actual senadora morenista, Rocío Abreu Artiñano, aparece en dos videos de distintas fechas en la misma oficina, también en fechas previas a las elecciones estatales.

Abreu formaba parte de la alianza entre el PRI y el Partido Verde, pero en septiembre de 2019 renunció y se unió a las filas de Morena.

En una primera respuesta a la periodista por las grabaciones negó haber recibido el dinero, pero luego refirió que habría sido utilizado para cumplir con actividades gubernamentales.

En un primer momento la senadora negó haber recibido dinero, pero al decirle que había videos de la recepción de dinero dijo que habría sido para hacer el pago de algún derecho: “unos derechos que tenían de cuestiones, no sé, tengo que buscarlos, eran cuestiones de unos impuestos”, relató la senadora.

El tercer personaje es Armando Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la mandataria. Al igual que sus compañeros, fue grabado manipulando fajos de dinero que fueron depositados en bolsas de papel. Toledo Jamit no respondió a la solicitud de entrevista de N+.

Monreal defiende a la senadora Rocío Abreu

El senador Ricardo Monreal expresó su confianza en su compañera de bancada, Rocío Abreu, involucrada en un nuevo video escándalo, donde se le observa recibiendo fajos de dinero, presuntamente en semanas previas a las elecciones en Campeche, donde resultó ganadora Layda Sansores.

Cuestionado sobre el caso de la legisladora, el coordinador de Morena en el Senado dijo que desea que se “aclare todo” y afirmó que le tiene mucha confianza. “La he visto siempre actuar con mucha honestidad y rectitud en cuatro

años, no voy a cambiar mi opinión. No lo sé, ella tendrá que comentar, pero la senadora Rocío Abreu ha sido una excelente senadora y no sé qué pasó”, afirmó Monreal.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado dijo que no ha hablado con la senadora tras la difusión de videos por N+, la nueva versión de Noticieros Televisa.

En dos de los videos aparece Abreu recibiendo fajos de billetes y en otros más también dinero en efectivo: Raúl Aarón Pozos Lanz, exdirigente del PRI en Campeche y actual secretario de Educación Pública en el estado y a Armando Constantino Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la gobernadora.

La senadora panista Lilly Téllez retomó sus críticas contra la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, esta vez a propósito de la reciente difusión de videos sobre colaboradores de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores. Videos fueron difundidos por N+ exhiben a Raúl Aarón Pozos Lanz, exdirigente del PRI en Campeche y actual secretario de Educación Pública en la entidad; a Armando Constantino Toledo Jamit, jefe de la Oficina de la gobernadora, y a Rocío Abreu Artiñano, senadora por Campeche, mientras reciben fajos de billetes de 500 pesos. Rocío Abreu llegó al Senado en 2018 por la alianza PRI, PVEM y Nueva Alianza y posteriormente se unió a Morena. Lilly Téllez, quien llegó al Senado por Morena y luego se pasó al PAN, publicó una imagen en la que aparece Sheinbaum junto a Abreu.

En su publicación, Téllez retomó una acusación que hizo en octubre de 2022 en Twitter la activista Daniela Acosta, quien aseguró que Abreu la acosó sexualmente. “La senadora @RocioAbreuA acusada de acoso sexual en las instalaciones del senado, aparece hoy en videos recibiendo dinero en efectivo. Alumna destacada del rey del cash, y cómplice de @Claudiashein”, escribió Téllez en Twitter.

Juez ordena a Sheinbaum dar mantenimiento al Metro

Un juez federal ordenó a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, darle mantenimiento al Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

El juez Cuarto de Distrito en materia Administrativa concedió una suspensión definitiva para que la jefa de gobierno realice todas las acciones pertinentes para garantizar el adecuado y oportuno mantenimiento al metro.

La medida permanecerá vigente mientras el juez resuelve si, como fue señalado en la demanda, Sheinbaum incurrió en omisiones sobre su obligación de dar mantenimiento a dicho sistema de transporte público.

Sheinbaum puede impugnar la suspensión a través de un recurso de revisión que deberá ser resuelto por un tribunal colegiado. De acuerdo con los estrados judiciales, el juez de amparo fijó para el próximo 7 de marzo la fecha para realizar la audiencia constitucional en la que definirá si concede o no la protección constitucional solicitada.

6 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Exhiben a colaboradores de Sansores y una senadora morenista recibiendo dinero
Lilly Téllez

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no conoce los videos en los que aparecen los funcionarios de Campeche, Raúl Pozos y Armando Toledo, recibiendo dinero en efectivo, pero afirmó que se trata de la intención de igualarlos con otros gobiernos, por lo que retó a que le busquen a su gobierno.

“No conozco el video, pero habría que verlo. Hay, desde luego, mucho interés de querer, de buscar igualarnos. Es echar porquería al ventilador, es decir: ‘Todos son iguales —eso ya lo hemos padecido— todos son iguales’, y más cuando hay escándalos de corrupción en el bloque conservador, tratan”, dijo.

Con estos nuevos videos de servidores del gobierno de Layda Sansores, el man-

AMLO desestima escándalo sobre colaboradores de Layda Sansores

datario federal envió el mensaje: “A ver, búsquenle. No, no. A mí me pueden llamar ‘peje’, pero no soy lagarto. Si por eso he resistido, si no ya me hubiesen hecho minilla de peje. No pueden por eso”.

López Obrador aseguró que el fondo es que los opositores buscan afectar su imagen, además de la molestia que les genera que no tengan los privilegios que conservaban con otros gobiernos. “Es que el problema de los conservadores: son muy ambiciosos, muy corruptos, los desquicia

el dinero, su dios verdadero es el dinero, eso lo decía el cura Hidalgo: ‘Ustedes —les decía a los que lo estaban excomulgando— tienen como único dios al dinero’”.

Afirmó que en su gobierno se ha logrado el objetivo de combatir la corrupción y de nuevo sacó su pañuelo blanco.

López Obrador habló de nuevo de la necesidad de purificar la vida pública, llevar a cabo una renovación tajante de la vida pública y hacer a un lado ese estilo de vida que han venido imponiendo en

Lía Limón denuncia a Sansores por daño patrimonial de 120 mdp

Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón, presentó siete denuncias contra Layda Sansores, antecesora en el cargo y actual gobernadora de Campeche, por actos de corrupción cometidos durante su administración en la demarcación en las que señaló la red de complicidades que había en la alcaldía para desviar recursos, cometer enriquecimiento ilícito, entre otras conductas, Entre los señalados está la exdirectora de finanzas de la demarcación, Aurora Yolanda Martínez Hernández y Walter David Patrón Bacab, actual vocero del gobierno de Campeche.

En conferencia de prensa antes de ingresar a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México a presentar sus denuncias, Lía Limón detalló que las irregularidades cometidas por la administración de Sansores entre 2018 y 2021 suman un monto total de casi 120 millones de pesos. “Todo este dinero era de programas sociales que tendrían que haberse destinado a la población más vulnerables de la alcaldía, más considerando que eran tiempos de pandemia”, dijo.

“Es lamentable que se haya hecho un mal uso de recursos públicos principalmente de recursos públicos de programas sociales y de recursos públicos que estaban destinados a los más vulnerables y a los más afectados por la pandemia”.

Limón añadió que antes de estas siete denuncias, su administración presentó otras cuatro ante la FGJXDMX por otros temas y la Contraloría del gobierno capitalino también cuenta con evidencias de las irregularidades, pero que en ninguna de las dos instancias ha habido avance alguno. “Lamentablemente la contraloría en lugar de investigar nos ha girado oficios preguntando cómo vamos nosotros en nuestras investigaciones, cuando a quienes les corresponde investigar es a ellos”, dijo.

“Hay encubrimiento, persiguen a la oposición, no la corrupción, 150 actas presentadas ante la contraloría no son pocas, sin embargo, hay un encubrimiento total y absoluto por la mancuerna que tiene la propia Claudia (Sheinbaum) con Layda Sansores”.

Aunque dijo que no confía en la Fiscalía capitalina, señaló que seguirá presentando más denuncias en caso de hallar otras irregularidades. “No hay confianza en la Fiscalía porque lo único que ha de -

mostrado la fiscal (Ernestina Godoy) es que es una fiscal carnal, lo único que ha demostrado la fiscal es esto, que persigue a la oposición, pero no la corrupción, eso lo ha demostrado día tras día, no es la primera denuncia que hemos presentado aquí”, señaló.

“No hay confianza, pero sí tenemos el deber de hacer estas denuncias y seguiremos presentando conforme vayamos teniendo resultados de irregularidades”.

Las inconsistencias En sus denuncias, la alcaldesa de la Álvaro Obregón, Lía Limón, señaló que su administración detectó el uso de tres programas sociales de la demarcación en los que se ocasionaron daños por 70.8 millones de pesos.

Se trata de Mercomuna; el programa promoción de autocuidado y envejecimiento digno de las personas mayores y grupos de atención prioritaria y el Programa de Promotores de Desarrollo Social.

Mercromuna fue creado en 2020 para apoyar a la economía de familias vulnerables y comercios locales afectados por la pandemia del Covid-19. “Funcionaba en dos vías, se daban vales por única ocasión a personas vulnerables que podían canjear en comercios locales”, explicó Limón.

Este programa contó con un presupuesto de 31 mdp y, según las reglas de operación las familias debían recibir vales por montos de entre 500 y 1050 pesos intercambiables por productos en los comercios participantes mismos que, a su vez, cobrarían los vales en la alcaldía.

Sin embargo, Lía Limón detalló que no existe evidencia de que los recursos hayan llegado a quienes estaban destinados porque no se realizó un censo para determinar la condición de vulnerabilidad de los beneficiarios y el padrón no cuenta con toda la información que exige la ley. “Se encontró en este padrón que personas fallecidas recibieron vales, así como funcionarios de la alcaldía”, enunció.

Añadió que no existe un padrón de los comercios beneficiados y que, pese a que en las reglas de operación se estableció que las familias beneficiarias sólo podían recibir vales una única ocasión, hubo quienes los recibieron en dos o tres veces. “Hay firmas de servidores públicos como titulares de comercios que recibieron dinero a cambio de vales y al finalizar el programa la Alcaldía debió dejar evidencia de la entrega de los 31.2 mdp a todos los beneficiarios

y a los comercios y esta evidencia no existe”, enfatizó.

“Lo más delicado es que la entonces directora de finanzas Aurora Yolanda Martínez Hernández, hizo cheques a su propio nombre por 31.2 mdp que cobró ella o endosó a otros funcionarios públicos de la Alcaldía. El dinero quedó ahí, el dinero no llegó a los más necesitados”. Programa promoción de autocuidado y envejecimiento digno de las personas mayores y grupos de atención prioritaria tenía por objeto la realización de cursos, talleres, bailoterapias, ejercicio físico y mental a adultos mayores y población prioritaria.

Tuvo un presupuesto de 12 mdp pero, explicó la alcaldesa, no hay evidencia de que se hayan realizado los 240 mil servicios programados para los tres años de gestión de Layda Sansores. “Especialmente cuando en 2020 y 2021 estábamos en pandemia y todos los espacios, empezando por las casas de adultos mayores estaban cerrados. Por lo que el pago a promotores de autocuidado no tiene ninguna lógica cuando no había dónde ejecutar ese tipo de actividades” agregó.

donde lo importante es lo material, “la ropa fina, las alhajas, los carros último modelo, las residencias, los departamentos de lujo”.

El mandatario reiteró el señalamiento de los bienes de Carlos Loret de Mola. “Ojalá hiciera un reportaje de lo que tiene en un ejercicio autocrítico. Pensaban que eran intocables, pero se está llevando a cabo una transformación y lo que queremos es fortalecer valores culturales, morales, espirituales”.

Promotores de Desarrollo Social, tenía por objeto atender a la población de zonas de bajo y muy bajo índice de desarrollo social y tuvo un presupuesto de 27.6 mdp en los tres años.

En sus denuncias, Lía Limón afirmó que no se cuenta con evidencia de haber alcanzado la meta de usuarios beneficiarios finales del programa, 70 mil 500 en 2019; 190 mil en 2020 y 190 mil en 2021 y que los padrones de promotores y facilitadores tienen muchas irregularidades.

“No se encontraron todas las pólizas y comprobantes de pago; se detectaron cheques cobrados donde el RFC del beneficiario corresponde a servidores públicos de la alcaldía y las pólizas de cheques están incompletas. En 2019 la promoción del autocuidado se publica en gaceta del 5 de diciembre 2019, se autoriza internamente el 12 pero se paga a los beneficiarios por los servicios prestados en noviembre y diciembre, es decir, antes de que el programa estuviera debidamente autorizado”, dijo.

Asimismo, fueron denunciadas irregularidades en tres contratos de adquisiciones y servicios que suman un daño de 40 mdp.

Uno de esos contratos fue firmado en 2929 con Walter David Patrón Bacab, vocero del gobierno de Campeche por un servicio de difusión del quehacer gubernamental en internet y redes sociales. “El monto fue por casi 3.4 mdp, pero hay evidencia del servicio brindado, no hay entregables según se especificó en el contrato, se presume que fue un contrato simulado”, afirmó.

En la compra de 5 mil 658 calentadores solares para 81 colonias, por 31.2 mdp y de mil 78 calentadores de paso para 14 colonias, por 5.4 mdp, no hay manera de comprobar que estos fueron recibidos en almacén porque las facturas no tienen las especificaciones necesarias.

“La entrega de los calentadores no se hizo a los beneficiarios finales sino a coordinadores ciudadanos, por lo que no se tiene certeza del destino final de los calentadores. No hay evidencia de la entrega de 765 calentadores solares y 181 calentadores de paso”, enumeró la funcionaria.

También denunció la firma de un convenio con una asociación civil por 8.2 mdp para la ejecución de un proyecto llamado “Alcaldía Inteligente” para instalar puntos de wifi en edificios públicos de la alcaldía y sobre todo digitalizar las bibliotecas y al final donar los equipos y el software a la alcaldía.

La alcaldesa afirmó que las bibliotecas públicas de la Álvaro Obregón siguen como estaban antes y que no hay evidencia de las zonas de WiFi instaladas, ni se formalizó convenio de donación para la entrega de equipo y software. “El gasto de 8.2 mdp no está justificado”, concluyó.

7 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
/ Diana Lastiri Lía Limón

Reinician las reuniones para devolver a México la Categoría 1 en seguridad aérea

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los representantes de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) retomaron esta semana las reuniones en cuya agenda está la eventual recuperación para México de la Categoría 1 en seguridad aérea.

El general Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la AFAC, destacó la importancia de la recuperación de la categoría para la aviación en México, al encabezar los trabajos con la delegación de expertos de la FAA.

Mientras que Jeffrey Richardson, quien lidera la comitiva de la FAA, reconoció el trabajo que ha realizado el gobierno mexicano para solventar las observaciones y recuperar la categoría “lo más pronto posible”.

Además de Richardson, en la delegación estadounidense participan los especialistas Randall Wright y Julio Arizmendi, quienes permanecerán en el país hasta el próximo viernes 10 de febrero para hacer revisiones de los

Comitiva de la AFAC reconoció el trabajo que ha realizado el gobierno mexicano para solventar las observaciones y recuperar la categoría “lo más pronto posible”

puntos pendientes con el propósito de devolver a México a la Categoría 1, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). “Se espera que en este encuentro se avance en la preparación para la auditoría final”, comentó la dependencia federal. También, dijo que el director de la AFAC y su equipo de trabajo revisaron conjuntamente con los especialistas de la FAA las inconformidades referentes a la falta de capacitación de los inspectores, a los procedimientos para su adecuada especialización y las revisiones a la operación de las líneas aéreas.

Aumentan 7.82% la tarifa de las autopistas de cuota

Rechazan expertos en aviación y empresarios reformas que permitan el cabotaje en el país

Cámara de diputados

Diputados, empresarios y expertos en aviación expresaron su rechazo a la iniciativa que promueve el Ejecutivo Federal y que reforma la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, para permitir el cabotaje.

Lo anterior, durante el Foro sobre Aviación que organizan las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y Economía, Comercio y Competitividad, con motivo del análisis de la política aeronáutica, para escuchar y atender comentarios y aportaciones de autoridades promotoras, así como de expertos del sector aéreo y económico.

El presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), dijo que la intención de llevar a cabo este foro es para revisar la reforma enviada por el Gobierno Federal, ya que tiene un gran impacto en la aviación nacional y el desarrollo económico del país.

Asimismo, dijo que en abril del 2021 la Comisión recibió una iniciativa parecida a la que hoy se analiza, pero solo reformaba la Ley de Aviación Civil. La intención era solventar las observaciones de la Auditoría de Seguridad (IASA) por parte de la Federal Aviation Administration (FAA) de los Estados Unidos, bajo el programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional (IASA).

La FAA determina si la Autoridad Aeronáutica de otro país cumple con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

“A pesar de que salió adelante o que salió adelante estas reformas, enviadas por el Ejecutivo Federal, México fue degradado a Categoría 2 un mes después, es decir, en mayo del 2021”, señaló.

Pérez Díaz destacó que han pasado casi dos años y el Gobierno Federal no ha sido capaz de regresar a la categoría 1. “Es urgente recuperarla no solo por las necesidades económicas y de solicitar nuevas rutas comerciales, también es prioritario garantizar la seguridad de los ciudadanos mexicanos y de otros países que nos visitan”.

“Sin embargo, la iniciativa que estamos discutiendo no solo se enfoca en ese tema, que, a nuestro parecer, debería ser el fondo de la discusión sin distraernos en asuntos que, lejos de abonar a dar fortaleza y una solución al problema primordial, solo distraen la atención, como es el tema del cabotaje o la eliminación de administración de aeropuertos y la operación de aerolíneas a las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal”, examinar.

De modo que, si el Ejecutivo Federal tiene una verdadera y genuina voluntad política, puede bajar el precio de los combustibles o bien, que grupos aeroportuarios bajen el costo del TUA, tarifa que al día de hoy desconocemos cómo se aplica o sus criterios para el aumento; además, que también las aerolíneas hacen su esfuerzo, pero no es prudente empeñar el cielo mexicano a quién no se la ha jugado por México.

En otro tema, apuntó que el tema de la figura de cuidar a entidades paraestatales para la operación de aerolíneas es “alarmante” porque no cumplirían con los mismos requisitos y obligaciones que una concesión de una aerolínea comercial, es una reducción que jamás podría ser revocada como una concesión si llegara a cometer faltas graves en su operación.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que las tarifas de la red de autopistas de cuota federales sufrieron un incremento del 7.82% desde el 7 de febrero.

En un comunicado, la dependencia federal justificó que durante el año pasado el costo no tuvo ningún incremento y que este año el ajuste corresponderá a la inflación del periodo diciembre de 2021 a diciembre 2022.

De acuerdo con la SICT, los concesionarios de la red de autopistas de cuota federal, previa autorización del gobierno, ajustan sus montos anualmente en los primeros meses del año, tal como se estipula en los títulos de concesión.

Mientras que las tarifas correspondientes a la red de autopistas concesionada al Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) tendrán el incremento a partir del 1 de marzo de 2023.

“Es importante señalar que la actualización de costos tiene por objeto que los proyectos de la red de autopistas de cuota federal mantengan un equilibrio económico, ya que los ingresos son empleados en la administración, operación, conservación y mantenimiento de las autopistas”, dijo la SICT.

La Secretaría aseguró que reforzará la supervisión en las autopistas para que los concesionarios ofrezcan las mejores condiciones de seguridad, comodidad y atención a lo largo de la red.

Al finalizar, insista a las y los legisladores a ser receptivos y no radicalizar posturas, ya que la intención del Poder Legislativo es estudiar y analizar a profundidad cada propuesta enviada por el Ejecutivo Federal para beneficiar a las y los mexicanos.

En su oportunidad, el diputado Jorge Inzunza Armas (PAN), presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad reconoció el gran aporte que realiza la industria aeronáutica al desarrollo del país, ya que el sector aéreo en México es un gran dinamizador de la economía nacional, pues aún en medio de la pandemia del Covid-19, la industria ha aportado alrededor de 38 mil millones de dólares cada año al desarrollo nacional, lo que representa el 3.5 por ciento del PIB nacional.

“Para la Comisión nuestra mayor preocupación y ocupación al dictamen de la iniciativa del Ejecutivo en materia de aeronáutica es fortalecer el sector aéreo nacional, garantizar piso parejo para todos y facilitar todos los medios necesarios que le correspondan como Poder Legislativo, a fin de que México recupere la Categoría 1, y pueda incrementar el número de operaciones al abrir nuevas rutas desde los distintos aeropuertos”.

Las dos grandes prioridades del foro son: número uno, desde luego conservar, recuperar esa categoría 1 y proteger los intereses de la industria aeronáutica nacional.

8 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

López

Obrador dice que podrían retomar el tren México-Querétaro

El presidente Andrés Manuel López Obrador no descarta retomar la construcción del tren México-Querétaro, aunque no se concluya en su administración, y puso dos condiciones: que exista el proyecto ejecutivo y que se tenga el derecho de vía.

“Nosotros queremos ver si terminaron el proyecto ejecutivo, se avanzó en la compra del derecho de vía. Le he estado pidiendo a Jorge Nuño, de Comunicaciones, que busque el expediente porque, si existe el proyecto ejecutivo y si ya se compró el derecho de vía, pues es una posibilidad el hacer ese tren, aun cuando ya nosotros no podamos construirlo, pero sí podríamos dejarlo iniciado”, indicó.

López Obrador argumentó que ese proyecto podría resolver los problemas de tráfico en esa vía que, consideró, es la más transitada del país, “y tiene muchos problemas”. Dijo que el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, le sugirió como opción ampliar la carretera un carril más, “pero yo soy de la idea de que ya está muy, muy rebasada y que lo que se tiene que buscar es la posibilidad del tren, que eso ayudaría muchísimo, porque es tren de pasajero y tren de carga. Estoy más por ese proyecto, estamos analizándolo”.

Detalló que tuvo conocimiento, por un embajador de China, que para el pro -

La cúpula empresarial pide consenso en el Plan B

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los 14 organismos que lo integran exhortaron al Senado de la República a que la iniciativa de reforma en materia electoral, que se analiza y discute actualmente, se lleve a cabo a partir del consenso de los grupos parlamentarios ahí representados.

yecto del tren se logró un convenio con una empresa china, “pero que parece que hubo una oposición del gobierno de Estados Unidos y entonces, ante eso, los funcionarios mexicanos dieron marcha atrás al acuerdo, cosa que les molestó mucho a los del gobierno chino. Al final, pues no se hizo nada, se canceló el proyecto”.

Su administración está en busca de los documentos que incluía el convenio que fue público, “por eso se molestaron mucho en China, porque se les dijo que sí se firmó el convenio y creo que a los 15 días pues me imagino que han… deben de haber hablado, que no les gustaba el proyecto y entonces se echaron para atrás; entonces, les molestó mucho a los del gobierno de China en ese entonces”, dijo el mandatario.

De acuerdo con el organismo encabezado por Francisco Cervantes Díaz, la relevancia de la elección federal en el año 2024, en la que se elegirá presidente de la República, y de los procesos locales que se llevarán a cabo este año, precisa de un marco electoral que otorgue certidumbre y, sobre todo, que sea producto del diálogo y el acuerdo entre las fuerzas políticas.

Durante el 2024 también se efectuarán comicios de suma importancia, como la renovación de la totalidad de los integrantes del Congreso federal, ocho gubernaturas y el gobierno de la Ciudad de México, así como mil 580 ayuntamientos y 30 congresos locales. “Los tiempos que vivimos requieren de instituciones fuertes y de un marco de convivencia política que privilegie los acuerdos y la construcción de consensos, a fin de consolidar los avances democráticos logrados en las últimas décadas, que han permitido la organización de elecciones libres y transparentes en México”, señaló el organismo cúpula.

La Comisión para el Acceso a la Verdad de los abusos cometidos de 1965 a 1990 convocó a comunidades de víctimas, perpetradores, exempleados de las agencias de seguridad del Estado con información sobre las violaciones graves a derechos humanos cometidos durante ese periodo conocido como “guerra sucia”, para contribuir al esclarecimiento histórico de ese periodo.

En conferencia de prensa, los comisionados Eugenia Allier Montaño, David Fernández Dávalos y Carlos Pérez Ricart señalaron que el objetivo de la convocatoria es recuperar entre 2 mil y 3 mil testimonios de personas que hayan sido víctimas de una política de seguridad en contra de cualquier tipo de disidencia, política, social o cultural, y que hayan sido agredidas por algún órgano de seguridad del Estado.

Al recordar que el 30 de septiembre de 2024 la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH) culmina su mandato, fecha en la que deberá hacer entrega de un informe final al presidente

Andrés Manuel López Obrador y a la sociedad, Pérez Ricart, destacó que el año pasado se logró tener acceso a archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de algunas corporaciones policiacas y del de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), que se encuentra en el Archivo General de la Nación.

Agregó que a través del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) de la misma CoVEH, lo que se pretende contar con testimonios de personas que estuvieron ligadas a los acontecimientos de la época de análisis, por lo

Comisión de la Verdad pide a víctimas de la “guerra sucia” brindar testimonios

que se espera contar con muchísimas más en este 2023, año en el que los integrantes de la Comisión han programado que sea el año de la “construcción de verdad colectiva y a la consolidación de una nueva narrativa de nuestro pasado reciente”.

Tras insistir en que la información de los archivos es insuficiente para el esclarecimiento histórico, Pérez Ricart puntualizó que se está llamando a víctimas “que tengan que ver no sólo con temas de contrainsurgencia, sino también a familiares de víctimas que hayan sufrido desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, masacres, tortura, desplazamiento forzado, prisión por motivos políticos, que hayan sufrido violencia reproductiva, tortura sexual y ocupación militar”.

Dijo que la convocatoria también está dirigida a quienes atestiguaron estas graves violaciones a derechos humanos, “en el ejercicio de sus labores, o que trabajaron con perpetradores en la policía o el Ejército para que den pistas de lo que pasó”.

En cuanto a las víctimas, insistió en llamar a quienes sufrieron abusos por su militancia político-militar o social, por pertenecer a alguna “disidencia sexogenérica, LGBT+, por ser trabajadora sexual, por ejercer su autonomía y ser reprimida por haber abortado o por colaborar con procedimientos médico abortivos, por pertenecer a expresiones culturales juveniles, es decir, personas que por su militancia, asociación u organización hayan sido violentadas por instituciones del Estado mexicano”.

David Fernández señaló que, con el apoyo de 49 investigadores, se han recabado 200 testimonios en distintas entidades y que para 2023 se tienen programados al menos otro tanto en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, para registrar el mayor número de declaraciones.

Entre las cifras de víctimas que se ha podido establecer, es que en ese periodo “al menos se registraron entre 800 a mil desapariciones forzadas, unos 800 asesinatos durante la transición del Frente Democrático Nacional al nacimiento del PRD, y gracias a los testimonios, hemos documentado dos masacres, una en la Sierra Norte de Puebla y otra en Hidalgo, de 300 personas cada evento”, dijo.

Fernández Dávalos apuntó que por los testimonios y documentos que la CoVEH, a través del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, ha recabado es que entre los años cincuenta a setenta, lo que prevaleció fue un Estado que tenía agencias de seguridad que actuaban en tres ámbitos; “ofrecer seguridad política, para lo cual aniquilaban o castigaban a las organizaciones político disidentes, político partidarias o político militares; administraban el crimen, lo gestionaban y disciplinaban a las disidencias, las que fueran, las de tipo étnico, racial, sexual, genérica, de delincuentes comunes, etcétera”.

El exrector de la Universidad Iberoamericana resaltó que en esos años se gestó “la estructura de seguridad que tenemos en el país, de ahí que estamos investigando un pasado que explica nuestro

presente y vinculado con lo que ocurre en el país, atendemos la esperanza que, una vez descifrado el pasado en sus orígenes, vamos a poder desmontar esa estructura”.

Fernández Dávalos añadió que entre los avances que ha tenido la CoVEH es el diseño de un proyecto de ley para crear un Centro Nacional de Memoria, cuya sede estaría en Puebla, “para albergar archivos y materiales de las extintas Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y de la Comisión de la Verdad de Guerrero (COMVERDAD), asimismo se está elaborando una ley para dar continuidad a los trabajos de memoria, independientemente quién esté al frente de la administración”.

Eugenia Allier apuntó que la hipótesis de la que parte el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la CoVEH es que “la represión del Estado Mexicano no sólo estuvo dirigida a los movimientos político-militares, sociales, de trabajadores o estudiantiles, sino que se extendió al resto de la población, por lo que apelamos a toda persona que sienta que fue perseguida durante ese periodo y tiene algo que contar respecto a ese pasado”.

La comisionada insistió en que más que el documento final, lo importante de la CoVEH será la construcción de los “diálogos por la verdad, la participación de las víctimas, de los sobrevivientes, porque el informe final no es suficiente para el acceso a la verdad, la memoria y la reparación, sino que es un eslabón más de un proyecto que tiene que continuar para bien del país”.

9 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
El mandatario argumentó que este proyecto podría resolver los problemas de tráfico en esa vía que, consideró, es la más transitada del país, “y tiene muchos problemas”
/ Gloria leticia Díaz / Juan carlos cruz VarGas / Dalila escobar Francisco Cervantes Díaz

CONVICCIONES

Las plazas del Ejército y la Marina

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En 2019, al arranque del gobierno del presidente López Obrador, el número total de plazas entre la Sedena y la Semar era de 281 743.

De ellas 215 243 correspondían a la Sedena y 66 500 a la Semar, de acuerdo a fuentes del gobierno federal. Al cierre de 2022 el total de las plazas asciende a 338 198 y de estas 259 698 corresponden a la Sedena y 78 500 a la Semar.

En los últimos cuatro años son 56 955 nuevas plazas, para la Sedena 44 455 y la Semar 12 000. Un crecimiento del 20% y 18% respectivamente.

La mayoría de los integrantes de la Guardia Nacional (GN), cuya incorporación oficial al Ejército sigue en litigio, tienen plaza en la Sedena.

De los 118 000 efectivos con los que cuenta, como lo ha dicho el presidente, 79 000 tienen plaza en la Sedena, según la organización sin fines de lucro Causa en Común.

El dato se confirma porque en el presupuesto 2023 solo se reportan 38 734 plazas para la GN, ya que las otras 79 266 se contemplan dentro de la Sedena.

Al término del sexenio, como lo ha dicho el presidente, la GN deberá tener 150 000 efectivos, que son 32,000 más que los actuales.

De cumplirse con este propósito lo más probable es que sean plazas que se abran dentro del Ejército, para pasar de las actuales 259 698 a 291 698 al terminar el sexenio.

De ser el caso un poco más de la mitad de sus integrantes serían plazas de la GN, incorporada al Ejército, lo que molesta a un amplio sector del alto mando.

De acuerdo a los estándares internacionales, para la dimensión de la población del país, se requiere una Policía Nacional de 500 000 efectivos. La GN fue creada para cumplir esa función.

Generales en activo conscientes de lo que pasa asumen que en los próximos años, la dinámica ya inició, los militares serán el sector minoritario del Ejército y el mayoritario la GN.

Estos militares, en contra de lo que sostiene el secretario de la Defensa, se niegan, por lo mismo, a la incorporación de la GN en la Sedena.

Y plantean, conocen del tema, que la Policía Nacional debe ser civil y no militar y que por lo mismo debe de ser un cuerpo ajeno al Ejército.

@RubenAguilar

Samuel García irá a Washington por la CONAGO

Pese a las críticas por dejar el estado de manera constante para acudir a invitaciones en el extranjero, con supuestos propósitos de promoción para la entidad, el mandatario Samuel García anunció que, en representación de la CONAGO, el jueves viajará a Washington a una reunión de gobernadores de Estados Unidos.

Dijo que declinó una invitación a acudir el domingo al Super Bowl, en Phoenix, Arizona, aunque sí irá de jueves a viernes, a la capital del vecino país como encargado del área internacional de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), de México. “Se reúne el National Government Association (Asociación Nacional de Gobernadores), la Conagua Americana, y como yo soy el coordinador de asuntos internacionales, vamos a ir varios gobernadores a Georgetown, y a la Embajada Mexicana, porque es el mes de Nuevo León”, explicó.

Samuel García dijo que durante toda la semana promocionarán al estado para traer inversiones de near shoring (externalización de producción), y se reunirá con empresarios, para desahogar una agenda “muy cortita, pero productiva” en Washington, DC.

Con poco más de un año en la gubernatura, Samuel García estuvo del 16 al 20

de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, pese al reclamo de los legisladores locales de PAN y PRI que se quejaron de sus viajes constantes pues, poco antes, en diciembre, estuvo en Europa y saludó al Papa Francisco en el Vaticano, y anterior a esos recorridos, fue a cumbres climáticas en Escocia y Egipto.

Considera juiCio polítiCo blof de Congreso loCal

El gobernador Samuel García dijo que no dedicará “ni un minuto” a responder a la solicitud de juicio político que iniciaron en su contra, en el Congreso local, diputados del PRI y el PAN que lo acusan de faltas graves a la Constitución.

Entre risas, desestimó el citatorio que le hizo llegar la Comisión Anticorrupción para que acuda a comparecer a la sede legislativa, el 10 de febrero, día en que estará en Washington. “¡Juicio político! No le voy a dedicar un solo minuto a ese blof del Congreso. Ya les he dicho por todas las vías que me dejen trabajar. Es un año histórico de Nuevo León, no le voy a dedicar un minuto de mi tiempo a esas chicanadas de los diputados”, dijo.

Samuel García aclaró que no ha sido notificado por escrito de su comparecencia, por lo que él, por su parte, no ha enviado ninguna contestación a los legisladores.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, hará nuevos recorridos por las 16 alcaldías de la Ciudad de México para anunciar la aplicación del programa de atención prioritaria “333 colonias”, así como de las obras públicas que se harán en cada demarcación en el 2023.

El anuncio de las nuevas reuniones masivas de la aspirante presidencial se da a cuatro meses de que recorrió las alcaldías para dar su cuarto informe de gobierno “ciudadano”, en octubre del 2022. A esos eventos, algunos hechos en las explanadas de las alcaldías, asistían miles de personas que vitoreaban a la funcionaria al grito de “¡pre-si-den-ta!”.

En su conferencia de este martes, la mandataria local justificó así la nueva gira por las alcaldías: “Es para informar. Ya ven que yo voy a territorio muy seguido y, en este caso, me interesa que la ciudadanía conozca qué es lo que vamos a hacer este año y cómo vamos a estar interviniendo… O sea, vamos a hablar de las obras generales que vamos a hacer este año y, en particular, de lo que vamos a hacer y en dónde vamos a intervenir, en qué colonias, barrios, pueblos”.

La morenista acusó que antes de su administración, “la atención que había, más que atención, era una atención clientelar vinculada a la compra del voto. Y nosotros lo que queremos es atender en general a la población y mejorar las condiciones de vida”.

Los recorridos comenzarán este miércoles en Iztacalco a las 17 horas y Ve -

Adán Augusto altera portada del libro de Córdova

nustiano Carranza a las 19 horas, ambas gobernadas por Morena.

Dijo que su secretaria particular, Esthela Damián es la encargada de invitar a todos los alcaldes, incluidos los nueve de oposición; no obstante, comentó que aún no tienen respuesta de todos.

La mandataria local detalló que en esas reuniones se anunciará la recuperación del programa “333 colonias” que se aplicó en 2019, pero que se suspendió para dar atención a la pandemia de Covid-19. Incluye mejora de servicios urbanos, programas sociales, atención médica y otras atenciones en colonias de atención prioritaria.

También se informará sobre obras programadas para hacer Senderos Seguros, así como obras de movilidad e hidráulicas.

Adán Augusto López, secretario de Gobernación, levantó controversia en redes sociales por la publicación de un tuit en el que modifica la portada del más reciente libro de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

Córdova, presidente del órgano electoral, han sostenido una guerra de declaraciones con el titular de SEGOB en los días recientes a propósito del Plan B impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El consejero presidente ha asegurado que el secretario de Gobernación instruyó a legisladores a “destazar” al INE con la aprobación de la legislación secundaria en materia electoral; Adán Augusto López ha criticado reiteradamente

a Córdova, al que señala de decir “barbaridad y media” e incluso diciendo que éste y Murayama serán los únicos que se quedarán sin empleo cuando concluya su periodo en abril.

En ese contexto, Adán Augusto López publicó un tuit en el que aparece la portada del más reciente libro de Córdova y Murayama titulado La democracia no se toca, pero en el que el título está alterado y dice “Las mentiras de Lorenzo”. “Lorenzo Córdova insiste en su campaña de mentiras, y ya hasta nos sugirieron esta portada para su nuevo libro”, publica el funcionario federal en el tuit que acompaña la portada.

La publicación del tuit desató reacciones en contra por parte de diversos usuarios críticos del actual gobierno, que cuestionaron el tono de confrontación del responsable de la política interna del país contra el consejero presidente del INE.

10 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Sheinbaum hará gira por las alcaldías por el programa “333 colonias”
/ sara pantoja
Claudia Sheinbaum Samuel García

Llaman a empresarios a desistir de ampararse contra Ley Antitabaco

Diversas organizaciones de la sociedad civil, impulsoras de las nuevas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento hicieron un llamada a la Confederación Nacional De La Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y a la Confederación de Cámaras Nacionales De Comercio, Servicio Y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR) para que desistan de ampararse contra de esos lineamientos que protegen a toda la ciudadanía.

En una misiva que hicieron llegar a los mencionados organismos empresariales, destaca que estas lineamientos se han construido gradualmente a lo largo de los años y con el tiempo suficiente para que el empresariado de la hospitalidad y de los establecimientos mercantiles en general, hayan podido adoptar previsiones ante la entrada en vigor de las medidas que protegen los espacios 100% libres de humo de tabaco y disponen el retiro de toda forma de publicidad, promoción, patrocinio, incluida la exhibición de los productos de tabaco.

“Sabemos que el sector empresarial del país constituye un sector principal de crecimiento, innovación y generación de empleo, lo cual contribuye al bienestar social de México. Al considerar justamente su papel insoslayable en la vida del país, y precisamente por ello, exhortamos a ustedes solidarizarse de forma firme y comprometida con la causa de la salud pública, expresada en las nuevas disposiciones de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, que entró en vigor el pasado 15 de enero”, se expone en el comunicado.

Para las asociaciones civiles ha llegado el momento de acatar la ley tanto por los empresarios como por parte de la ciudadanía, por ello realizan este llamado respetuoso para que desistan de ampararse contra las nuevas disposiciones protegen

a todos, “la prosperidad económica y comercial no es antagonista de la protección de la salud, sino todo lo contrario; ambas son complementarias y así debemos entenderlo si queremos avanzar hacia un país más justo y solidario”, recalcan.

Recuerdan que el tabaquismo mata a más de 63 mil mexicanos anualmente y es responsable de 430 mil nuevos casos de enfermedades como cáncer de pulmón, enfermedades cerebrovasculares, infartos al corazón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.

“Sabemos que sus comercios y servicios se fincan en la buena atención, el ambiente agradable, la música, la calidad de alimentos y bebidas, por lo que los productos del tabaco y sus emisiones y humo no son lo fundamental de sus negocios”, apuntan.

De esta manera, solicitan a los empresarios de la CANIRAC y la CONCANACO, así como a sus representaciones en cada entidad del país, para que se unan al llamado urgente del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo a fin de que asignen recursos suficientes para apoyar la implementación del reglamento actualizado y llevar a cabo campañas de información y prevención del consumo de tabaco y cigarros electrónicos, al considerar que una sociedad informada es una sociedad sana.

El llamado lo firman: la Coalición de Comunicación, Diálogo y Conciencia, (CÓDICE); Coalición México Salud-Hable; Salud Justa Mx, A. C.; Reflecciona con Responsabilidad, A. C.; Pro Salud Sexual y Reproductiva, AC; Observatorio Ciudadanos de Derechos Sexuales y Reproductivos; Salud y Género, A.C y la Red de Género y Medio Ambiente

TEEA resuelve que funcionario municipal cometió actos de violencia política

El pleno de las magistraturas del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) resolvió la existencia de Violencia Política hacia la Mujer en Razón de Género (VPMRG) en contra de Omar Alejandro Valdez Reyes, extrabajador del Congreso y actual titular de la Línea Verde; esto luego de que fue presentado un Procedimiento Especial Sancionador en contra de él y otras personas, aunque definieron sancionar sólo al funcionario. Del análisis de las conductas denunciadas se consideró que su emisión y el contexto en que las expresiones partieron de un nivel de superioridad desde una relación de poder, con la intención de reproducir estereotipos de género con motivo de relaciones de dominación hacia la parte denunciante A consideración de la ponencia, las expresiones que la parte denunciada emitió, demeritaban a la parte actora en el ejercicio de las funciones de la Diputación Local, al referir que accedió a ese cargo únicamente por cumplir una cuota de género, pues ese cargo le pertenecía a él.

De las manifestaciones analizadas en su contexto se advierten elementos de género, que tuvieron el fin de menoscabar su imagen y de desvalorar su capacidad y su persona por ser mujer.

El pleno de las magistraturas resolvieron que las manifestaciones emitidas en contra de la parte denunciante invisibilizaron, desvalorizaron y la denigraron como mujer en el ejercicio de sus funciones políticas con base en estereotipos de género, con el fin de menoscabar a anular sus derechos de ejercicio al cargo, teniendo por acreditada la infracción atribuida a Omar Alejandro Valdés Reyes, por lo que se le impuso una multa y la inscripción al Registro Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia

Política contra las Mujeres en Razón de Género, además de que deberá acatar la medida integral de reparación oRdenan finanCiamiento públiCo paRa el pVem Además, el TEEA revocó el Acuerdo CG-A01/23 del Consejo General del Instituto Estatal Electoral para que emita uno nuevo en el que se le otorgue al Partido Verde Ecologista de México, el financiamiento público, conforme a los artículos 31, 33 fracciones III. IV. V y VI y 35, del Código Electoral. A señalar en la ponencia, ante la circunstancia extraordinaria de homologación del proceso electoral local al proceso electoral federal, las elecciones del 2021, en donde se llevó a cabo la renovación del Poder Legislativo y los ayuntamientos en el estado, así como la de renovación de la Gubernatura en el 2022 no deben entenderse como elecciones distintas, sino como una sola, por lo que debe entenderse como el proceso electoral anterior.

En el Acuerdo CG-A-01/23 se aprobó la distribución del financiamiento público estatal a los partidos políticos para su gasto ordinario y actividades específicas correspondientes al ejercicio fiscal del año 2023 y se establecen los montos de los límites a las aportaciones de financiamiento privado de los partidos políticos.

El recurrente plantea que se aplicaron los artículos 33 y 35 del Código Electoral, violentando los principios de legalidad, constitucionalidad y equidad, al negarle el derecho al financiamiento público.

Además, el Consejo General de IEE debió tomar como base el Acuerdo mediante el cual se asignaron las diputaciones por el Principio de Representación Proporcional, en el Proceso Electoral 2020-2021 para otorgar el financiamiento público, y no el Acuerdo mediante el cual se aprobó el cómputo final de la elección a la Gubernatura del Estado.

La gobernadora del estado, Tere Jiménez, signó como testigo de honor un convenio con la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) para que se continúe fortaleciendo la calidad y mejora continua en los productos y servicios que se producen en Aguascalientes.

“Aguascalientes es un estado de trabajo que está en desarrollo y para competir tenemos que ser evaluados constantemente. Nos sumamos a todas estas políticas que hacen posible el progreso en Aguascalientes, pues cada sector es importante y con su ayuda sé que vamos a lograr muchos objetivos”, resaltó la gobernadora.

Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), expresó que el fin de este convenio es que los laboratorios clínicos, biomédicos, industriales y agroalimentarios, entre otros, puedan acreditarse para que realicen sus propias calibraciones y certificaciones, sin necesidad de enviarlas a otros estados, lo que representará una reducción de costos que beneficiará a todas y todos.

Además, anunció que el Gobierno del Estado, a través de la SEDECYT, pone a disposición de las y los dueños de laboratorios estatales apoyos económicos de hasta 150 mil pesos para la adquisición de herramientas de trabajo, equipo e infraestructura. Para más información se debe acceder a www.agsdigital.com.mx.

11 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Firman convenio con la Entidad Mexicana de Acreditación en Aguascalientes
gobieRno del estado
Exhortan a ser solidarios con la causa de la salud pública

Entrega Municipio nuevas unidades de trabajo para la Secretaría de Servicios Públicos

Refuerzan labores de vigilancia en Jesús María

Fueron las colonias Chicahuales I y II, Buena Vista I y II, El Mezquital, El Torito, San Miguelito, Ruiseñores, Zona Centro, Vista del Sauz, Paso Blanco, Maravillas, La Florida y El Chaveño, los sitios en los que la Policía Municipal y la SEDENA hicieron presencia como una táctica para disuadir a los delincuentes.

Así lo informó la secretaria de Seguridad Pública y Vialidad, Georgina Tiscareño de Lira, quien destacó la buena disposición y colaboración de las

fuerzas armadas para participar con el Municipio para disminuir la incidencia delictiva, fortalecer la seguridad y la paz en Jesús María. Además, recordó que en el Plan de Desarrollo quedó plasmado que el municipio será garante del estado de derecho, con una cultura de promoción del respeto, la protección y la tranquilidad.

Como resultado de estas acciones, informó que 14 personas fueron inspeccionadas en el Sistema Plataforma México, 14 más fueron inspeccionadas al igual que 3 vehículos, sin mayor novedad.

Con el propósito de seguir otorgando servicios públicos de calidad en la ciudad, el Municipio de Aguascalientes realizó la entrega de 5 nuevas unidades de trabajo para la Secretaría de Servicio Públicos Municipales (SSP) y un camión para la Dirección de Juzgados Cívicos para Servicio Comunitario, a fin de reforzar el trabajo que desempeñan estas áreas operativas y en beneficio de la ciudadanía.

El presidente municipal, Leo Montañez, señaló que se continuará trabajando para reforzar los servicios públicos, y a la par promover actividades de cuidado al medio ambiente.

Por su parte, Carlos España Martínez, titular de la SSP, destacó que con una inversión de más de 2 millones 800 mil pesos estás nuevas unidades serán de utilidad para los Departamentos de Aseo Público, Dirección de Limpia; Departamento de Parques de la Dirección de Parques y Jardines; Departamento de Mantenimiento de la Dirección de Panteones; y Departamento de Mantenimiento de la Dirección del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde.

Señaló que la unidad otorgada a la Dirección de Juzgados Cívicos ayudará al transporte adecuado de las personas que apoyan en la realización de Servicio Comunitario, el cual ha beneficiado los espacios comunes, como plazas, áreas verdes públicas y calles.

Con una derrama económica cercana a 6 millones de pesos y una asistencia superior a las 6 mil personas, entre visitantes y locales, se desarrolló en Calvillo el 4º Festival del Tamal y el Atole, convirtiéndose en unas de las ediciones más exitosas, anunció el alcalde, Daniel Romo Urrutia. Verónica Ballín de Luna, secretaria de Turismo y Cultura, mencionó que, el evento ofreció una experiencia rica en sabores, colores y cultura en un ambiente familiar para el disfrute de los asistentes, los cuales probaron una parte del vasto sazón calvillense, en el Pabellón Gastronómico del Tamal y el Atole se ofrecieron tamales de mole de guayaba, de birria, costilla, picadillo, salsa verde, mole rojo, elote y de dulce y los atoles de guayaba, nuez, galleta y cacahuete.

Se realizó la Segunda Edición del Concurso del Mejor Tamal de Calvillo que contó con 12 participantes, la ganadora del primer lugar fue María Aurelia Serna, el segundo para Ma Guadalupe Serna Ortíz y tercer lugar para Cecilia Mabel Martínez Villagrán, para finalizar se presentaron los grupos folclóricos Cherekis de Aguascalientes y Mitotiani de San Luis Potosí; quienes presentaron por primera vez en Calvillo una colección de danzas representativas de diferentes regiones de nuestro país.

Este festival gastronómico se realizó en Calvillo con el objetivo de fortalecer la economía, valorizar la gastronomía local a través de la participación de la gente, promover nuestra cultura y mostrar la diversidad culinaria, se recibió la visita de turistas nacionales e internacionales, las Candidatas a Reina de la Feria Nacional de San Marcos 2023 también asistieron para disfrutar de lo mejor de la gastronomía mexicana.

Las unidades de transporte de personal que circulan en la entidad, cumplen con las condiciones físicas y mecánicas para brindar un servicio óptimo a los cientos de empleados que a diario se desplazan a sus centros de trabajo en esos vehículos.

Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), informó que en enero pasado se aprobó la renovación del permiso temporal de 499 vehículos, los cuales cumplieron con los estándares establecidos para prestar este tipo de servicio durante el presente año.

Detalló que las unidades que ofrecen el servicio de personal fueron sometidas a diversas pruebas; los supervisores de la dependencia comprobaron que las condiciones físicas externas e internas, así como los accesorios de seguridad y el

sistema eléctrico de los automotores, son óptimos para brindar confianza a los choferes y usuarios.

Un total de 499 vehículos que fueron sometidos a revisión, entre autobuses y combis, demostraron que los asientos, cinturones de seguridad, frenos, llantas y gobernadores para limitar la velocidad máxima de los automotores se encuentran en buen estado.

El titular de la CMOV explicó que este proceso se realiza para garantizar que las unidades del transporte de personal están en condiciones adecuadas para trasladar a los empleados de sus hogares a los centros de trabajo en condiciones seguras.

Finalmente, refirió que las empresas que brindan esta prestación a sus empleados son bien valoradas, porque al facilitarles el transporte, les permiten compartir más tiempo con sus familias.

12 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Una derrama económica cercana a 6 mdp dejó el 4º festival del tamal y el atole
Unidades que transportan personal renovaron su permiso para circular
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de cAlvillo AyuntAmiento de Jesús mAríA cmov

Gobierno del estado

La 3 de 3 incluye las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal

La gobernadora Tere Jiménez y su gabinete se ubicaron en el primer lugar nacional en presentar su Declaración 3 de 3.

“Los gobiernos son de y para la ciudadanía; la gente es la que nos brinda su confianza y esperanza, y es a ellos a quienes debemos rendir cuentas”, aseguró la gobernadora al entregar el paquete de declaraciones al director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez.

Durante el evento que se realizó en Palacio de Gobierno, Tere Jiménez dejó en claro que la sociedad y el gobierno deben sumar esfuerzos para cerrar espacios a la corrupción y a la opacidad; “lo he dicho antes y lo reitero con mayor énfasis ahora: en este gobierno no habrá impunidad, en este gobierno nadie, sin importar nombres o cargos, estará por encima o al margen de la ley y del interés ciudadano”, precisó.

Destacó que durante su gestión, el presupuesto será ejercido con visión de estado, equilibrio, disciplina, eficiencia, sentido social y estableciendo prioridades, de tal manera que este gobierno se consolide como sinónimo de cercanía, apertura y siempre dispuesto al escrutinio permanente de la sociedad.

La gobernadora detalló que la 3 de 3 incluye las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal; esta última, dijo, se presentó a pesar de que la ley no lo obliga; “más allá de la obligación, en este gobierno cumplimos por convicción, lo hacemos con el fin de consolidar un gobierno eficiente, transparente y de puertas abiertas”, comentó.

Presenta Gobierno del Estado su Declaración 3 de 3

La declaración fiscal la presentó la gobernadora y su Gabinete a pesar de que la ley no lo obliga

En ese sentido, invitó a los alcaldes de los 11 municipios, así como a sus gabinetes, a sumarse a este ejercicio; de igual manera adelantó que los servidores públicos de segundo nivel, es decir, directores y subdirectores del Gobierno del Estado, también presentarán su Declaración 3 de 3.

Por su parte, el director ejecutivo de Transparencia Mexicana recono -

El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Aguascalientes, conformado por Marcela López Serna, Nelly Carolina Rioja, Salvador Vásquez, José de Jesús Suárez y Francisco Aguirre, felicita a la Gobernadora Tere Jiménez y a su Gabinete Estatal por presentar sus declaraciones #3de3 ante Transparencia Mexicana y ante la ciudadanía de Aguascalientes. También este Comité hace el llamado a seguir potenciando el Sistema Anticorrupción

ció la iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez y de su Gabinete por cumplir con su 3 de 3; “por fortuna hoy en Aguascalientes, el Estado,

de Aguascalientes, en el cual, con la Plataforma Digital Estatal (plataformadigitalestatal.org), los ciudadanos podemos conocer las miles de declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales, que cargan todas las personas servidoras públicas. Reconocemos ampliamente la legalidad de la plataforma e invitamos a toda la ciudadanía a consultar esta plataforma y a las personas servidoras públicas apegarse a derecho.

por cuenta propia y a partir de la instrucción de su gobernadora, ha decidido presentar y publicar sin que en este momento se le obligue por

ninguna otra razón, sus declaraciones de cara a la sociedad mexicana y de los aguascalentenses, cumpliendo así una exigencia social”, concluyó.

Ofrecen apoyos con los programas Confía y Fortalecimiento de Capacidades Empresariales

En apoyo al sector empresarial, la gobernadora Tere Jiménez informó que ya se encuentra abierta la convocatoria “Fortalecimiento de Capacidades Empresariales” del programa “Confía”, mediante la cual se entregarán apoyos económicos hasta de 45 mil pesos para el pago de asesorías, capacitación, certificaciones y diplomados.

En este sentido, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Manuel Alejandro González Martínez, comentó que se destinaron cinco millones de pesos a este programa que se dirige a emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios locales que tengan interés por mejorar sus prácticas y fortalecer las competencias y procesos productivos en sus negocios.

Añadió que el monto máximo para las certificaciones y los diplomados es de 45 mil pesos y estarán a cargo de instituciones con validez oficial o de alto reconocimiento en el sector al que pertenecen; mientras que para la asesoría y la capacitación especializada, incluyendo servicios de incubación, aceleración y escalamiento, el monto máximo será de 25 mil pesos.

González Martínez dio a conocer que dichos recursos equivalen al 75 por ciento del valor total para emprendedores y microempresas; y del 50 por ciento para pequeñas y medianas empresas de la entidad, en tanto que el porcentaje restante lo deberá aportar cada uno de las y los beneficiarios.

Finalmente, el funcionario estatal apuntó que la fecha límite para el registro es el 30 de abril de 2023, o una vez agotado el presupuesto asignado. Los detalles y requisitos de la convocatoria se pueden consultar en la página www.agsdigital. com.mx; en el teléfono 449 910 26 11, extensiones 1693 y 1696; o en los correos david.diaz@aguascalientes.gob.mx y sara. diazg@aguascalientes.gob.mx.

13 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Gobierno del estado
Los apoyos económicos son hasta de 45 mil pesos

a grupos vulnerables de Jesús María

El gobierno municipal de Jesús María, mantiene un trabajo a favor de los grupos vulnerables aseguró el presidente municipal José Antonio Arámbula López, luego de que en sesión ordinaria el Cabildo aprobó por unanimidad tres programas sociales para este 2023.

Dos de estos programas son operados por la Secretaría de Desarrollo Económico, el primero de ellos es el de Mujeres Emprendedoras, para el cual se aprobó aumentar el monto de los créditos para mujeres que quieren iniciar o impulsar un negocio; para este año se duplicó la cantidad a financiar de dos mil a cuatro mil pesos.

Impulsan inversión de alrededor de 500 millones de pesos en obras hídricas

De igual manera, fue aprobado el programa de Regularización Temporal de Licencias Comerciales para Giros de Bajo Impacto, también conocido como Borrón y Cuenta Nueva.

De la Secretaría de Desarrollo Social se aprobaron las Reglas de Operación del Programa Subsidio para Adquisición de Calentadores Solares, que aumentó a 700 pesos, y 700 pesos adicionales para instalación en casos de alta marginación. Durante la sesión ordinaria de este martes, también se trataron temas relativos a Desarrollo Urbano cómo cambios de uso de sueño, entre otros.

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta presentó variaciones

En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta no presentó variación a tasa mensual, en términos reales.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en noviembre de 2022, los gastos efectuados en Construcción au-

Destacan la construcción de 4 tanques de almacenamiento y 9 pozos para mejorar el suministro de agua potable en al menos 50 zonas de la ciudad

Cumpliendo con el compromiso de brindar a las familias un mejor servicio hidrosanitario, el presidente municipal Leo Montañez impulsa en este 2023 una inversión histórica de alrededor de 500 millones de pesos que impactarán de manera positiva principalmente en la distribución de agua potable, beneficiando a familias en al menos 50 fraccionamientos, colonias y comunidades del municipio de Aguascalientes.

mas del Sur, Los Caños, Balcones de Oriente, Cartagena, Ciudad Industrial, Cobos, El Conejal, El Molino, El Malacate, Pavorreales y La Herrada, que ayudarán a elevar la calidad de vida de los usuarios, permitiendo con una mejor distribución llevar a cabo con mayor facilidad tareas de aseo personal y del hogar.

mentaron 1.4% a tasa mensual. En Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado—, disminuyeron uno por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en noviembre de 2022, la Inversión Fija Bruta incrementó 5.9% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total crecieron 12.2% y en Construcción, 1.6 por ciento.

Registro Administrativo de la Industria Automotriz presenta variación de 20.1%

ineGi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor de México.

Durante enero de 2023, se vendieron 94,414 unidades en el mercado interno y en este mismo periodo, se produjeron 280,315

unidades en México. Los camiones ligeros representaron el 76.9% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En enero de 2023, se exportaron 238,135 vehículos ligeros. En el mismo mes de 2022, se reportaron 216,630 unidades exportadas, lo cual representa una variación de 9.9 por ciento.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

De acuerdo a la presentación del Plan Hídrico para el presente año, efectuada en la Sesión del Consejo Directivo de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Leo Montañez mencionó que entre los principales proyectos se encuentran la construcción de 4 tanques de almacenamiento en puntos como Cartagena, Mujeres Ilustres, Miradores y otro más en Ojocaliente III, además se instalarán líneas de conducción.

Además, se dará continuidad a la estrategia de construcción y equipamiento de 14 pozos en zonas como: Parque México, Fidel Velázquez, Privada La Herrada, Lo -

En la sesión efectuada en el Salón Cabildo de Palacio Municipal, también se tomó protesta a los nuevos consejeros: José de Jesús Altamira Acosta, diputado presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la LXV Legislatura Local; así como a Verónica Medina L, Gabriel Ortiz Macías, Arturo Esquivel Castillo, quienes se comprometieron a trabajar a favor de la ciudadanía.

Al tomar la palabra, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Juan Carlos Rodríguez García, reconoció el manejo que Leo Montañez está dando al tema hídrico y los proyectos desarrollados para superar los diversos retos y que sin duda caracterizarán a la presente gestión municipal como la administración del agua.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior disminuyó 0.6%

En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó 0.6% a tasa mensual, en términos reales. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes im-

portados cayó 3.7% y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.3 por ciento. En noviembre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI aumentó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado incrementó 6.3% y en bienes y servicios nacionales, 3.8% (el de servicios creció 6.9% y el de bienes, 1%).

14 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Aprueban programas sociales en apoyo
AyuntAmiento de Jesús mAríA
ineGi
ineGi
AyuntAmiento de AGuAscAlientes

En enero pasado se crearon 111 mil 699 empleos formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representa un alza de 0.5% respecto a diciembre pasado, informó dicho instituto. Sin embargo, si la cifra de enero se compara con el mismo mes del 2022 cuando se crearon 722 mil 176 plazas, el registro total de puestos de trabajo muestra un crecimiento de 3.5%.

Al 31 de enero, se tienen registrados ante el IMSS 21 millones 484 mil 595 puestos de trabajo. Del empleo total al mes de enero, el 86.3% son posiciones permanentes y el 13.7% son eventuales. De acuerdo con el análisis del Banco Base, los puestos de trabajo muestran una re -

El IMSS reporta crecimiento de empleos formales en enero

cuperación completa respecto al nivel pre pandemia, al ubicarse 4.23% (871 mil 59 empleos) por arriba de dicho nivel.

Pero si se toma en cuenta la tendencia en el crecimiento del empleo desde el 2000 al 2019, agregó, la cifra actual de empleo total, es decir, los 21 millones 484 mil 595 muestra un déficit de 700 mil 976 puestos laborales. “Debido a que en 2019 ya se había frenado la creación de empleo, si se toma en cuenta la tendencia del 2000

al 2018, el déficit de empleos hasta enero del 2023 asciende a 933,791 posiciones”.

Por entidad federativa, 24 de 32 entidades mostraron incremento en enero, entre las que destacan: Baja California (18 mil 836 puestos), Jalisco (18 mil 294), Nuevo León (17 mil 196), Sinaloa (12 mil 899), Chihuahua (11 mil 366), Quintana Roo (11 mil 052) y Sonora (7 mil 864).

Por otro lado, las entidades que destacan con mayor destrucción de puestos de

trabajo en el mes son: Ciudad de México con una baja de 16 mil 288 plazas; el Estado de México con una disminución de seis mil 14; Guerrero con una caída de tres mil 103 empleos y San Luis Potosí con una reducción de dos mil 706 mil trabajos. En ese contexto, el Banco Base estima que en 2023 se crearán 450 mil puestos de trabajo con registro ante el IMSS, derivados de un crecimiento de 1.7% en el PIB de México.

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social imss

Al 31 de enero de 2023, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 21,484,595 (veintiún millones cuatrocientos ochenta y cuatro mil quinientos noventa y cinco) puestos de trabajo; de éstos, el 86.3% (ochenta y seis punto tres por ciento) son permanentes y el 13.7% (trece punto siete por ciento) son eventuales.

En el mes de enero, se registró incremento mensual de 111,699 (ciento once mil seiscientos noventa y nueve) puestos, el tercer mayor aumento de los últimos dieciséis años considerando sólo los meses de enero, equivalente a una tasa de 0.5% (cero punto cinco por ciento).

Con lo anterior, en los últimos doce meses se registró una creación de empleo de 722,176 (setecientos veintidós mil ciento setenta y seis) puestos de trabajo, siendo este incremento mayor a los 533,456 (quinientos treinta y tres mil cuatrocientos cincuenta y seis) puestos promedio de los últimos diez años considerando periodos comparables, y equivale a

una tasa anual de 3.5% (tres punto cinco por ciento). De la creación de empleo anual, el 76.4% (setenta y seis punto cuatro por ciento) corresponde a empleos permanentes.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.8% (cinco punto ocho por ciento), construcción con 5.7% (cinco punto siete por ciento) y servicios para empresas con 4.3% (cuatro punto tres por ciento). Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales superiores a 8.0% (ocho punto cero por ciento).

se registró un salario promedio de $519.2

Al cierre de enero 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los $519.2 (quinientos diecinueve puntos dos pesos).

Este salario representa un incremento anual nominal de 11.2% (once punto dos por ciento), el más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo

enero y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores a 6.0% (seis punto cero por ciento). en enero se registra la afiliaCión de más de un millón de patrones Al 31 de enero de 2023 se tienen registrados ante el Instituto 1,063,429 (un millón sesenta y tres mil cuatrocientos veintinueve) patrones, que en su comparación anual representa una tasa de 1.0% (uno punto cero por ciento). Con este registro, la variación mensual en enero es negativa de 2,127 (dos mil ciento veintisiete) patrones. adiCionalmente, el imss proporCiona seguridad soCial a 8.4 millones de personas en otras modalidades de oCupaCión

Al cierre de enero, 7,939,859 (siete millones novecientos treinta y nueve mil ochocientos cincuenta y nueve) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

Se registran 179,107 (ciento setenta y nueve mil ciento siete) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS. Un total de 261,693 (doscientos sesenta y un mil seiscientos noventa y tres) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

54,623 afiliados al programa piloto para la inCorporaCión de personas trabaJadoras del hogar

Durante el mes de enero, se afiliaron 54,623 (cincuenta y cuatro mil seiscientos veintitrés) personas, esto significa un incremento de 11 mil personas respecto de enero de 2022.

De estas 54,623 (cincuenta y cuatro mil seiscientos veintitrés) personas, se espera un total de 89,500 (ochenta y nueve mil quinientos) beneficiarios potenciales. El salario promedio diario asociado es de $263.9 (doscientos sesenta y tres punto nueve pesos).

15 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

Instalan Comité Estatal Intersectorial del

Sector Salud

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes recibió a representantes locales y nacionales de instituciones públicas de salud, quienes instalaron el Comité Estatal Intersectorial del Sector Salud, realizaron recorridos de supervisión por unidades médicas y acordaron planes de mejora para la entidad.

Durante la visita, se contó con la participación de directivos y directivas del IMSS, Instituto de Seguridad de los Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de Salud en el Estado (ISSEA), Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Los funcionarios recorrieron las instalaciones del HGZ No. 1 del IMSS, del Hospital General del ISSSTE y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo perteneciente a ISSEA; con el objetivo fortalecer el desempeño y la calidad de los servicios de salud en el Primer y Segundo Nivel de atención médica.

Los equipos conformados por personal médico y administrativo evaluaron y supervisaron los procesos de atención en temas como: Resiliencia Hospitalaria, Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (IAAS); Resistencia Antimicrobiana, Farmacovigilancia, Muerte Materna y Perinatal; Prevención y Control de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Virus de Hepatitis C (VHC), así como salud mental y adicciones.

De igual forma, se presentaron planes de mejora, acuerdos sectoriales, firma de compromisos, así como la lectura y firma del Acta de Instalación del Comando Estatal Interinstitucional del Sector Salud. Cabe mencionar que este es el segundo Comando ins-

Directivos

talado a nivel nacional, después de Sonora.

Los trabajos estuvieron encabezados por la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, así como los titulares de la División de Programas de Enfermería del Seguro Social, del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH y SIDA, la Dirección General de Epidemiología, el ISSSTE, la Cofepris y la Dirección de los Servicios de Atención Psiquiátrica; maestra Fabiana Maribel Zepeda, doctora Alethse de la Torre Rosas, doctor Gabriel García Rodríguez, doctora Michelle Herrera Canales, Maestra Miriam Jackeline Loera y doctor Juan Manuel Quijada, respectivamente.

Por parte de las instituciones locales estuvieron presentes los titulares del IMSS, la Secretaría de Salud e ISSSTE, los doctores Oscar Arturo Martínez Rodríguez, Rubén Galaviz Tristán y Manuel Iván Moscoso Rincón, respectivamente.

En su oportunidad, la directora Célida Duque Molina resaltó la importancia de los recorridos y conformación de comités interinstitucionales locales porque “homologan la calidad en la atención y servicios que se brindan diariamente a las personas y, refuerzan las estrategias para garantizar la seguridad en materia de salud en todos los niveles de atención médica”.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, anunció que iniciará el proceso para recontratar a médicas y médicos que estuvieron adscritos al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y ahora pertenecen al presupuesto del organismo.

Durante la gira de trabajo por Jalisco, el titular del instituto detalló que se han entablado conversaciones con autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para iniciar este proceso y contratar al personal que apoyó durante la emergencia sanitaria por Covid-19.

Esta acción es parte de la estrategia de contar con plantillas completas en unidades médicas para fortalecer el servicio médico que se brinda a la derechohabiencia.

Indicó que durante los recorridos que realiza por todo el país solicita al cuerpo de gobierno de cada clínica u hospital una propuesta ideal del personal que requieren.

“Queremos dar mejor servicio y para eso necesitamos mejorar nosotros como institución, esa es la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, y estamos empeñados en hacerlo. Por ello, agradezco la participación de nuestros compañeros y vamos a mejorar al ISSSTE” subrayó.

Pedro Zenteno recorrió el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, donde atendió planteamientos y prioridades para lograr la conversión a segundo nivel, lo que será posible con la construcción del nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAE) en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Al visitar el área de cirugía del nosocomio, el director general comentó que en breve se entregarán los ocho quirófanos remodelados y estarán bien habilitados.

También supervisó la Clínica Hospital de Ciudad Guzmán, donde se realizan trabajos de ampliación para pasar de 11 a 26 camas censables; tendrá dos quirófanos, además de obras viales para mejorar el acceso de 35 mil derechohabientes de Jalisco y Colima. Se registra avance de 95 por ciento y el compromiso es entregarla el próximo 28 de febrero.

Durante el diálogo permanente con personal médico y administrativo, el titular del instituto pidió a las y los trabajadores del área de farmacia actualizar y revisar constantemente las claves de medicamentos para garantizar abasto a pacientes.

Antes de concluir la gira de trabajo, recalcó que, aunque se presentan problemáticas en las unidades médicas, también existen soluciones porque hay buena voluntad del personal para hacer las cosas bien y siempre se pone en el centro de la atención a la derechohabiencia.

Firma Senado Pacto Nacional por la Ciberseguridad de las Niñas, Niños y Adolescentes

Senado de la República

En el contexto del “Día Internacional de Internet Seguro”, en el Senado de la República se firmó el “Pacto Nacional por la Ciberseguridad de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que tiene el objetivo de construir una cultura de civismo digital, para que el ciberespacio sea un instrumento sin ningún tipo de amenaza para estos usuarios.

Esta herramienta fue suscrita por la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; así como por Analí Díaz Infante, presidenta de la Asociación de Internet MX, promotora de este proyecto.

Durante la presentación del “Estado de las políticas y regulación sobre la ciberseguridad para Niñas, Niños y Adolescentes en México 2022”, Ramírez Marín dijo que el Pacto busca configurar acciones que fomenten el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información y comunicación, a fin de cuidar a los infantes que utilizan estas herramientas digitales.

Alertó que más de cuatro millones de menores en nuestro país son víctimas de abusos sexual cada año, pero también existen peligros para ellos en Internet, como el “reto” del consumo de clonazepam, que consiste en tomar este

medicamento y ver quién aguanta más sin manifestar los efectos, dicha información, señaló, pudo llegar a millones de infantes a través de las plataformas digitales.

Lo anterior sucede porque “no nos hemos preparado para que el ciberambiente, el ciberespacio, que nuestros niños pueden aprovechar, sea absolutamente seguro”, expuso el legislador del PRI.

Por ello, propuso conformar un grupo de trabajo para cumplir con la meta del “Pacto Nacional por la Ciberseguridad de las Niñas, Niños y Adolescentes”, a fin de que los menores en proceso de desarrollo de su personalidad disfruten de forma plena, con libertad e igualdad en un ambiente que favorezca su futuro.

La senadora Josefina Vázquez Mota alertó que hay al menos un millón de ciberpederastas conectados en las redes sociales, que buscan víctimas en menores de edad. Recordó que nuestro país ocupa el segundo lugar en turismo sexual infantil a nivel mundial, y las redes sociales son un instrumento para cometer ese delito.

Aseguró que “México hoy es el reino y paraíso de los pederastas. En aeropuertos, centrales de autobuses, centros turísticos y en muchos municipios no reconocidos como turísticos, ocupamos entre el primero y segundo lugar mundial en turismo sexual de bebés de cero meses, un mes, un año o dos de edad y somos el

primer lugar del mundo que produce contenidos de pornografía infantil”.

La legisladora del PAN recordó que el ciberacoso está presente las 24 horas del día entre estudiantes y hay casos de suicidio por estas acciones. Además de que menores de 13 años visitan plataformas restringidas con el permiso de sus padres.

En ese sentido, consideró que no se debe culpar, sino construir civismo digital, que los papás enseñen a los menores a “cruzar las calles con las luces del semáforo en las redes sociales”, a no hablar con desconocidos y no castigar el uso de celulares, a fin de construir instrumentos de paz, unidad y de certeza a favor de niñas, niños y adolescentes”.

Analí Díaz Infante, presidenta de la Asociación de Internet MX y autora del estudio “Estado de las políticas y regulación sobre la ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes en México 2022”, informó que hay más de 100 empresas en esta agrupación comprometidas por crear mejor contenido y políticas públicas que ayuden a lograr un mejor Internet en México.

Por su parte, Mauricio Padrón Innamorato, secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advirtió del riesgo que corren los menores de ser víctimas de ciberataques, pues según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Infor-

mación realizada por el INEGI, en el 2021 en México había 88.6 millones de personas usuarias de Internet, de los cuales el 75.6 por ciento tienen seis años y más.

Agregó que esto representa un aumento de 4.1 por ciento con respecto al año a 2020, es decir que, en un año, dijo, hubo un aumento de 4.6 millones de personas usuarias de Internet de seis a 11 años.

En su oportunidad, David Moreno, representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), destacó los esfuerzos del Estudio dados a conocer en el Senado, porque éste podrá contribuir a la formación de nuevas políticas públicas a nivel estatal y federal para mejorar la capacidad de avanzar en la ciberseguridad en el país.

Reveló que tras la pandemia la forma de operar de las organizaciones criminales se hizo más sofisticada, pues tan sólo la región de América Latina y el Caribe sufrió 137 mil millones de intentos de ciberataques, de enero a junio de 2022, lo que representa un aumento del 50 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

A su vez, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, adelantó que, tras el trabajo conjunto de ambas Cámaras en este tema, en el transcurso de este mes se presentará la Ley General de Ciberseguridad.

16 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
iMSS
firman acta de instalación del Comité y establecen planes de mejora, acuerdos sectoriales y compromisos
Iniciarán recontratación de personal médico que laboró durante pandemia
iSSSTe
Reubicará profesionales de la salud que eran del INSABI y ahora pertenecen al presupuesto del organismo

SSa impugna suspensión contra Ley del Tabaco obtenida por una cantina

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y la Secretaría de Salud impugnaron la suspensión concedida a la cantina El León de Oro para mantener habilitada su zona para fumadores.

Ante el Juez Cuarto de Distrito en materia Administrativa, presentaron un recurso de queja contra el acuerdo del 27 de enero pasado en el que concedió la suspensión provisional al restaurante bar, que reclamó el decreto de reforma a la Ley General del Tabaco, que prevé la eliminación de zonas para fumadores en establecimientos comerciales.

Con esta suspensión, el juez ordenó que no se aplique esta eliminación a la cantina El León de Oro, ubicada en la Ciudad de México; de este modo, sus

comensales sí pueden hacer uso del área destinada para fumadores.

Ante la presentación del recurso de queja, el juez ordenó enviar el expediente al Tribunal Colegiado en la materia que corresponda por turno. “Es cierto el acto reclamado debido a que, en el presente asunto, se dictó el acuerdo de 27 de enero de 2023; el cual se sostiene por sus propias consideraciones, fundamentos y motivos”, señaló el juez en el informe que ordenó enviar al Colegiado.

El recurso fue admitido por el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en materia Administrativa en la Ciudad de México que, pese a que lo recibió en las últimas horas, ya tiene prevista la discusión del mismo para este martes, sin embargo, hasta el momento se desconoce la hora de sesión.

Aplicación de vacunas contra Covid-19 están bajo la coordinación

del sector salud

La vacunación del biológico será ahora coordinada por el sector Salud, ya no por la Secretaría del Bienestar, anunció la representante de esta dependencia federal en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila, quien destacó que una vez que la enfermedad es endémica, ya no serán necesarios los operativos como los que se realizaron hasta el 2022. Además anunció el ISSSTE, ISSEA e IMSS ya cuentan con dosis de la vacuna Abdala en sus centros de vacunación.

A partir del mes de enero la dependencia recibió la información respecto a que el sector se hará cargo de la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 directamente en los centros de salud que cada dependencia tiene a su cargo. Destacó que llegaron a Aguascalientes 40 mil dosis del biológico Abdala, las cuales ya tienen en sus centros de vacunación, “la vacuna está guardada en vacunología, ellos ya empezaron a distribuir a la población que quiera puede acudir a estos centros; la vacuna Abdala llegó como una dosis de refuerzo para mayores de 18 años”, explicó la funcionaria. Clarificó que solo en caso de que les sea solicitado el apoyo a la Secretaría del Bienestar podrían integrarse a los operativos, pero sin llevar ya la batuta, dado que el contexto

TRABALENGUAS JURÍDICO Y POLÍTICO

El rey del cash burló la transparencia

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

Si aún no tiene la oportunidad de leer El rey del cash. El saqueo oculto del presidente y su equipo cercano de la autoría de Elena Chávez, le puedo decir que no es algo del otro mundo, pues en México “el cash” y el saqueo de recursos públicos son el pan de cada día, aunque lo relevante del libro, es que su autora fue esposa de uno de los principales colaboradores del actual presidente y testigo de esos asquerosos saqueos.

En este artículo, no daré cuenta de lo relatado por Elena Chávez, sino de cómo el rey del cash burló por completo el mecanismo de la transparencia ya existente durante el nacimiento del cash, concretamente a inicios de los años dos miles.

Resulta que el once de junio del año dos mil dos, en México se daba a conocer la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (ley abrogada desde el nueve de junio de dos mil dieciséis), cuyos objetivos señalados en su artículo 4º, eran: el transparentar la gestión pública y el contribuir a la democratización de la sociedad mexicana

Asimismo, esa extinta Ley Federal de Transparencia, contemplaba tres obligaciones fundamentales a transparentar, la relativa al presupuesto asignado; los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestal; y las contrataciones celebradas en términos de la legislación aplicable, además de otro tipo de obligaciones.

Sin embargo, tales obligaciones de transparencia, para Alejandro Esquer Verdugo -actual secretario particular del Presidente-, que en esa época se desempeñaba como Secretario Particular del Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2000 – 2005), es decir, de AMLO, además de ser uno de los principales recaudadores y administradores del cash, fueron meras campanadas de misa, ósea, nunca las escuchó o como coloquialmente se dice, hizo caso omiso de ellas.

Sucede que a mediados del año dos mil cinco, iniciada la campaña de AMLO rumbo a la carrera presidencial, el señor Esquer Verdugo, aprovechándose de su cargo de Secretario Particular del Jefe de Gobierno del Distrito

Federal, pagó con dinero público el vuelo y hospedaje de César Yáñez (exesposo de Elena Chávez) en España, para convencer al exfutbolista Javier Aguirre “el Vasco” para que se uniera a la campaña de AMLO, obviamente la respuesta del Vasco fue un rotundo “no”.

Entonces, al hacer uso el señor Verdugo Esquer de dinero público, para pagar ese tipo de viajecitos, surgían varias preguntas, ¿Estaba presupuestado ese viaje en el presupuesto de egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2005? ¿Se transparentó algún resultado de la auditoría relacionado con el viaje realizado por César Yáñez? Exacto, no estaba presupuestado, tampoco fue auditado y mucho menos transparentado, ¿Sirvió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para los fines que fue creada? “No” para Verdugo Esquer.

Ahora bien, supongamos que aquella Ley Federal de Transparencia, no era tan buena con las sanciones para quienes incumpliera la misma, que si había sanciones, pero muy ambiguas, pues dependían de otra ley ya también extinta y conocida como Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

De ser así, puede que esa haya sido la razón del porque el rey del cash y su equipo cercano de colaboradores burlaron en una primera etapa las obligaciones y sanciones en materia de transparencia, no obstante, años más adelante (2015) surgió en México una nueva ley de transparencia, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con más obligaciones a transparentar y verdaderas sanciones (económicas) para quienes incumplieran la Ley General.

Usted se preguntará, ¿Y esta nueva Ley General de Transparencia, sirvió para erradicar los desfalcos o desvíos exigidos por el rey del cash? La respuesta es “no”, tampoco sirvió, de hecho no existe sanción alguna por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para quienes colaboraron (ocultando información) desde sus trincheras con el rey del cash, ejemplo de ello, fueron Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum.

actual de los contagios por Covid-19 no es el mismo que hace unos meses. “La delegación del Bienestar ya no va a coordinar vacunas, a partir de enero nos dieron la información de que será el sector salud quien ya se encargue de coordinar toda la vacunación por lo que nos platicaron, ya no serán los operativos, ya que el virus ya quedó como una enfermedad endémica de la cual sí debemos de seguir teniendo cuidado, pero ahora será el sector salud el encargado”, subrayó.

Licón Dávila aseveró que este biológico denominado Abdala cuenta con un alto grado de efectividad, aunque para quienes hasta ahora no han se han aplicado una sola dosis de otra marca, es necesario aplicar tres dosis de ésta.

La vacuna Abdala, producida en Cuba, fue aprobada a finales de noviembre por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para su uso.

La funcionaria anunció además que gracia a una ampliación hasta el 31 de marzo para que los beneficiarios de los programas sociales de la Secretaría de Bienestar que cobran a través de una tarjeta Banamex, puedan hacer el cambio por una del Banco de Bienestar, a fin de no dejar de percibir el apoyo del programa al que están inscritos. Detalló que a la fecha son más de mil plásticos los que no han sido recogidos.

Por ejemplo, el buen Mancera, ni tardo ni perezoso aprovechándose de su cargo como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, entregó dinero de las arcas de la capital a AMLO y su familia, además de incorporar a la nómina gubernamental al hijo de AMLO, José Ramón López Beltrán, como aviador en la Procuraduría General de Justicia Capitalina, ¿Se transparentó esa entrega? No, ¿Se dio a conocer el CV de Joserra para saber si era apto para desempeñar el puesto en la Procuraduría? No, ¿Se pasaron la Ley General de Transparencia, por el arco del triunfo? Sí.

Obviamente, Doña Claudia, no se quedaría atrás, sin decir “agua va” ya como Jefa Delegacional de Tlalpan desapareció los recursos económicos y humanos de la Dirección de Protección Civil de Tlalpan, ¿Por qué los despareció? ¿Por instrucciones de quién? ¿A dónde se destinaron esos recursos? ¿Será que fue una obra más, orquestada por el rey del cash y sus secuaces? Tal vez no obtengamos respuesta a estas preguntas, pero sí una tormenta de opacidad y nula transparencia del destino de esos recursos. No hay duda de lo narrado por Elena Chávez en su libro, y lo mejor, no necesitó de una sola solicitud de información o de consultar un portal de transparencia para dar testimonio de las travesuras del rey del cash, como tampoco hay duda de que el cash seguirá burlando cuantas veces sea necesario las leyes de transparencia.

Con esta me despido, por si fuera poco lo relatado en el rey del cash, recientemente se dio a conocer por parte del Senador del PAN, Julem Rementería, la renuencia de los senadores de MORENA de no designar a los nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, obvio con un claro objetivo, desaparecer a este Instituto y así ponerle fin a la transparencia.

¡Viva México! ¡Viva la opacidad! orasesorentransparencia@gmail.com

17 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
| Foto Cristian de Lira

Marcha del Día Internacional de la Mujer será el 11 de marzo

Organizaciones feministas anunciaron la realización de la marcha conmemorativa al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el sábado 11 de marzo en la Ciudad de México, para facilitar la participación de colectivas de todo el país.

Bajo el lema “No al borrado de mujeres y niñas”, en conferencia de prensa, integrantes del Comité Feminista Organizador de la Marcha 8 de marzo 2023, explicaron que la movilización de mujeres saldrá del Monumento a la Revolución al Senado de la República, para concluir en la Antimonumenta en la avenida Juárez.

De acuerdo al Comité Feminista Organizador, con la marcha del 11 de marzo, se dará inicio a una campaña que durará hasta el 25 de noviembre de 2023, que tiene como objetivo oponerse a “todas las formas de opresión de las mujeres” y visibilizar el “genocidio” que representa la muerte violenta de mujeres y feminicidios que, de acuerdo a datos oficiales, en los primeros días de enero se contabilizaban 249 víctimas.

De acuerdo a la convocatoria, se llama a “reposicionar el feminismo como movimiento político de las mujeres frente a los intentos del patriarcado y el neoliberalismo, de borrar al sujeto político e histórico del feminismo: las mujeres”.

Las organizadoras destacaron que los objetivos de la movilización es el fortalecimiento del movimiento feminista “sin intervenciones externas; la recuperación del potencial creativo de las mujeres con el fin de “construir otro modo de organización social justa”; pugnar por el Principio de Autonomía Política; el impulso de leyes y políticas sociales que reconozcan la aportación de las mujeres al Producto Interno Bruto nacional “con su trabajo de reproducción social, a través del trabajo doméstico y de cuidados no pagados y el trabajo extra doméstico mal pagado”.

Señalaron que la movilización del próximo 11 de marzo pretende alertar sobre el impulso de un “feminismo sin mujeres”, a través del estímulo de una “ideología queer”, en tanto que los legisladores

México busca insertar una nueva campaña contra las adicciones

El gobierno federal lanzará una nueva campaña que busca inhibir el consumo de drogas, principalmente entre los jóvenes, aunque eso moleste en Estados Unidos, de donde hubo reclamos en un anterior lanzamiento debido a las imágenes de personas en calles de ese país bajo los efectos de sustancias como el fentanilo.

“No vamos a andar pidiendo permiso”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador. No aclaró si la inconformidad fue del gobierno estadounidense, de algún funcionario o político de ese país.

en dónde, y ahí lo vamos a meter, porque es un plan, es información”. Adelantó que para esta nueva estrategia destinará el presupuesto necesario y los spots se transmitirán el tiempo que se requiera.

promueven el “borrado de las mujeres”, a través de leyes que sustituyen la palabra mujer o niña por género.

Reivindicaron el “feminismo radical abolicionista” que va en contra de “todos los tipos de opresión y violencia contra las mujeres: el género, la prostitución, la pornografía, el matrimonio, los vientres de alquiler”, se pronunciaron en contra de todo tipo de violencia contra niñas y niños y a favor de “un normal desarrollo psicosexual, libre de estereotipos de género”.

Las promotoras de la marcha pugnaron por los “espacios exclusivos” para mujeres como lo son “baños, refugios, deportes y el 8 de marzo como fecha emblemática de la lucha histórica de las mujeres”.

Las organizadoras reconocieron que en otros estados de la República se realizarán marchas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y que, en la Ciudad de México, “colectivos radicales y separatistas realizarán la marcha de ese día a la que muchas nos sumaremos respetando su vanguardia y metodología de acción”.

Reiteraron que el Comité Feminista Organizador de la Marcha 8 de marzo 2023, invita a participar el 11 de marzo para facilitar la participación del mayor número de mujeres, sobre todo de aquellas que no pudieron acudir tres días antes.

Al considerar que los niveles de consumo del fentanilo, más en Estados Unidos que en México, son muy graves, expuso que los mensajes serán contundentes: “Y ahora que sacamos unos mensajes, por qué no pones el mensaje donde van como zombies -pidió a su vocero, Jesús Ramírez- que hasta se ofendieron en Estados Unidos; que nos disculpen, pero nosotros no vamos a estar copiando eso y no hay información suficiente. Sí, de las imágenes de la campaña hubo reclamo, pero no vamos a andar pidiendo permiso porque incluso en las familias no se tiene toda la información y hay que garantizar el derecho a la información”.

López Obrador agregó que las anteriores campañas tuvieron impacto, pero hace falta destinar más recursos para “hacer un análisis de qué ve más la gente, sobre todo los jóvenes, qué escuchan más,

Parte de la campaña que prevé es que “así como ´toma Coca Cola´ y ´come Sabritas´, así con esta intensidad es ‘cuídate del consumo de droga’. No les va a gustar a muchos, pero no somos monedita de oro, vamos a estar diciendo: las pastillas, el fentanilo, todos estos químicos, los hacen en estos laboratorios, cocinas y usan ácido muriático para hacerlo y en seis meses te matan, así”, expuso el presidente.

En cuanto a la situación del consumo señaló que “es muy grave, sobre todo, en Estados Unidos, muy grave; no, afortunadamente no es lo mismo en nuestro país, nosotros tenemos protección. Con todo respeto a nosotros nos protege mucho nuestras culturas, nuestras tradiciones. La forma como actuamos familiarmente, un baluarte que nos protege es la familia”.

López Obrador reconoció que en México se registran pérdidas de vidas por enfrentamientos y violencia, “pero no tenemos la misma proporción de violencia que se da en otros países en cuanto a consumo, o sea los que pierden la vida por sobredosis. Por el consumo de estos químicos en otros países es muchísimo mayor lamentablemente que lo que sucede en México”, pero tampoco buscan confiarse.

IMSS debe publicar nombres de médicos especialistas cubanos, resolvió el INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregar los nombres de los médicos especialistas cubanos que brindan atención en México producto del convenio suscrito en julio de 2022.

“Las consecuencias de no acceder a servicios de salud, son particularmente graves en nuestro país, toda vez que nos enfrentamos a carencias de recursos materiales y humanos, y la falta de médicos especialistas, un fenómeno que impacta la calidad de los servicios en el sector salud”, comentó la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena, al exponer el caso ante el pleno.

Recordó que el 15 de junio de 2022, el Instituto de Salud para el Bienestar confirmó la falta, en el sector público, de médicos especialistas en medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría y anestesiología, por lo que el Gobierno de

México puso en marcha la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación para Médicas y Médicos Especialistas, del 24 de mayo al 3 de junio del año pasado, para cubrir 14 mil 323 vacantes en todo México.

Asimismo, se suscribió un convenio con el gobierno de la República de Cuba para contratar a médicos especialistas de ese país, que en diciembre pasado sumaban 491 distribuidos en 11 entidades federativas; y se anunció que en enero llegarían 119 especialistas más, así como médicos generales integrales. Al respecto, una persona solicitó conocer la relación de médicos que envió Cuba a México, desglosando el nombre, sexo, edad y especialidad, a lo que el IMSS entregó una lista con los datos solicitados, excepto los nombres, argumentando que son datos confidenciales.

Sin embargo, en el análisis del caso, a cargo de la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra, no se validó la clasificación de los nombres de los médicos

cubanos, y se determinó que se debe entregar esa información garantizando la protección de los datos personales, por lo que la entrega de dichos nombres debe hacerse de forma disociada de su edad y sexo de las y los galenos.

“Resulta pertinente conocer los detalles de la implementación del denominado Plan de Salud del IMSS-Bienestar, donde se enmarca el acuerdo con el Gobierno de Cuba y que, como informó el Director General del IMSS a finales del año pasado, tiene por objeto, federalizar y levantar la atención médica, particularmente para la población sin seguridad social, es decir, para quienes menos tienen”, remarcó la presidenta del INAI.

Así, por unanimidad, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta del IMSS y le instruyó a entregar un documento con los nombres de los médicos especialistas cubanos que prestan sus servicios en México, así como sus edades y sexo, de forma disociada.

18 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
INAI
Blanca

Egresados de estomatología

un resultado sobresaliente en el EGEL

Los estudiantes han podido egresar bien preparados gracias a la constancia en clínicas de práctica

94.74% de los estudiantes de la carrera de Médico Estomatólogo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que aplicaron el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) durante el primer semestre de 2022 obtuvieron un resultado satisfactorio o sobresaliente, superando con eso, las cifras 2021, 2020, y por ende, la meta planteada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

Según explicó el Dr. David Masuoka Ito, profesor investigador y Jefe Sustituto del Departamento de Estomatología de la UAA, este promedio ha ido en crecimiento durante los últimos años, pues mientras el PDI planteaba una meta alcanzable del 75%, ésta se superó desde 2021 al obtener 85.29% y el incremento continuó en las pruebas aplicadas en ambos semestres de 2022. Masuoka Ito señaló que estar arriba del 90% en este

Ofrece

La Presidencia Municipal de Aguascalientes, a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA), firmó un convenio de colaboración con el Centro Universitario Octavio Paz, para ofrecer becas del 50 por ciento, para que los jóvenes de la capital puedan continuar con su formación académica y preparación profesional.

Karla Ortega, titular del IMJUVA, afirmó que con este tipo de convenios se busca que las y los jóvenes accedan a oportunidades de aprendizaje inclusivo y equitativo.

Comentó que, con la firma de este convenio, los estudiantes obtendrán el 50 por ciento de descuento en la inscripción y mensualidades en el nivel de bachillerato y 50 por ciento de descuento sobre el precio de lista en el nivel de licenciaturas. Por su parte, el rector de este centro educativo,

instrumento de evaluación de cobertura nacional coloca a los egresados de estomatología de la UAA, dentro de los mejores del país. Reconoció que los alumnos pudieron continuar su formación pese a la pandemia, gracias a que la máxima casa de estudios del estado procuró retomar las prácticas y clínicas debidamente y atendiendo el protocolo sanitario.

Es importante recordar que el EGEL tiene como propósito determinar si los egresados que concluyen un plan de estudios de licenciatura cuentan con los conocimientos y las habilidades que se consideran indispensables al término de su formación académica.

Para la Universidad Autónoma de Aguascalientes, esta clase de evaluaciones externas constituyen un aliciente para la mejora constante de los programas educativos y procesos de enseñanza-aprendizaje y dan certeza de la calidad y compromiso que debe caracterizar a los profesionistas.

La Universidad Politécnica de Aguascalientes presenta

de admisión 2023

Actualmente se cuenta con 7 ingenierías, 1 licenciatura y 2 programas de posgrado

Contar con carreras pertinentes de acuerdo a la demanda del estado y la región es una de las prioridades del gobierno de Tere Jiménez, es por ello que la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) apertura su convocatoria para el proceso de admisión 2023, en las carreras de Ingeniería en Aeronáutica, Energía, Electrónica, Industrial, Mecatrónica, Mecánica Automotriz, Sistemas Computacionales, la Licenciatura en Negocios Internacionales, además de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias y la Maestría en Ciencias en Ingeniería.

En su intervención, el rector de la UPA, Otto Granados Franco, subrayó que la universidad es una institución líder en el estado y en la región, pues actualmente las y los egresados cuentan con las herramientas necesarias para incorporarse inmediatamente al mercado laboral, gracias al sistema bilingüe con el que se cuenta, el

modelo de formación dual, las estancias y estadías en el sector industrial, así como la incubadora de negocios (INCUPA).

“Esta oferta educativa por parte de la UPA contribuye al desarrollo económico de la región, al formar egresados capaces de hacer innovaciones en procesos y tecnología y la posicionan como una institución atractiva para quienes buscan especializarse y ampliar sus opciones de desarrollo profesional, destacando que actualmente las carreras que oferta la UPA están acreditadas por organismos internacionales, garantizando de esta manera una alta calidad educativa”, detalló el rector de la UPA.

Finalmente, Granados Franco hizo extensiva la invitación a las y los aspirantes a formar parte de una institución de gran nivel, destacando que el registro será a través de la página web: www.upa.edu.mx, y para quienes deseen más información se podrán comunicar al (449) 442 14 00 Ext. 1413 o enviar un WhatsApp al 449 386 3489.

Presentan libro Once años de un nuevo paradigma de Derechos Humanos para México

La Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó el libro

Once años de un nuevo paradigma de derechos humanos para México: reflexiones interdisciplinarias sobre la reforma constitucional de 2011, en el cual las y los 19 autores de este volumen abordan desde los ámbitos contextual, jurídico, filosófico, feminista y pedagógico, las vías para localizar los derechos humanos, a fin de frasear y revisar las constantes y emergentes luchas por la inclusión, el reconocimiento y la participación paritaria en el México contemporáneo.

Francisco Aceves Rizo, explicó que desde inicio de la pandemia las clases comenzaron a ser grabadas para facilitar el acceso a ellas y se encuentran disponibles en sus plataformas a cualquier hora del día, por lo que el traslado y la presencia en el campus no son necesarias para el alumnado.

Añadió que las carreras entre las que pueden escoger las y los jóvenes son:

• Educación

• Derecho

• Administración

• Negocios digitales

• Ing. Industrial

• Lengua inglesa

Las personas interesadas deberán asistir a las oficinas del IMJUVA a recoger un vale para hacer válido su descuento en el centro universitario; para más información, pueden comunicarse a través de las redes sociales del IMJUVA https://www.facebook. com/IMJUVA, o al teléfono 449 978 28 46.

Al comentar la obra, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata Pizaña, sostuvo que una reforma jurídica no es útil ni cambia la realidad por el solo hecho de publicarla, son necesarias evaluaciones periódicas para comprender su importancia y conocer su eficacia en el sistema jurídico y en la vida cotidiana de las personas.

Aseguró que el país se encuentra en un momento clave para la comprensión de los derechos humanos en la impartición de justicia, momento en el que ningún operador jurídico puede permanecer ajeno a este punto de inflexión. Los derechos humanos, dijo, son Constitución y las sentencias que amplían su protección son justicia. Destacó que la reforma de derechos humanos y las reformas y contenidos de derecho electoral han confluido hasta construir una jurisprudencia que sobresale por la tutela de los derechos políticos, que no son otra cosa que derechos humanos.

Al hablar sobre el libro, coordinado por Luis González Placencia, Jaime Ar -

turo Verdín Pérez y Mario Alfredo Hernández Sánchez, la magistrada de la Sala Regional Especializada del TEPJF, Gabriela Villafuerte Coello, afirmó que en materia de derechos humanos debe prevalecer la cero tolerancia hacia la invisibilización de estos. Consideró que el estudio y análisis de los derechos humanos debe empezar desde casa y ser una asignatura en los libros. En ese sentido, se pronunció a favor de la educación y la constante capacitación, ya que es indispensable entender a las demás personas.

En el evento que se llevó a cabo en el aula magna “José Fernando Franco González Salas” de la EJE, la consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey Jordan, consideró que, en el corto plazo, las autoridades electorales y jurisdiccionales deberán hacer un estudio acrítico y analítico del llamado Plan B, ya que el ambiente está muy polarizado con respecto a las propuestas y es necesario que los derechos humanos sean garantizados en todas las etapas del proceso electoral.

En tanto, Jaime Arturo Verdín Pérez, uno de los coordinadores de este libro, explicó que el trabajo constituye una evaluación crítica y una discusión de los derechos humanos en el sistema jurídico, así como la participación del gobierno e inclusión de las personas en un terreno igualitario. Señaló que la integración de esta obra está dividida en cinco partes, 14 capítulos y 19 colaboraciones, de las cuales ocho son de mujeres y 11 de hombres, quienes hablan del papel transformador de los tribunales constitucionales en la definición de la democracia y los derechos fundamentales.

19 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
obtuvieron
IMJUVA becas académicas para bachillerato y licenciatura
convocatoria
UAA AyUntAmiento de AgUAscAlientes UPA tePJF

Organizaciones internacionales piden a AMLO cumplir sentencia de la CoIDH sobre arraigo

Organizaciones internacionales de derechos humanos alentaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a cumplir en sus términos las sentencia contra México emitida recientemente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que ordena al Estado mexicano modificar el marco jurídico de las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, que son contrarias a los estándares internacional de derechos humanos.

Al celebrar la sentencia a favor de los hermanos Gerardo y Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile y de Gustavo Robles López, víctimas de detención arbitraria, arraigo y prisión preventiva oficiosa en 2006, tras ser acusados de delincuencia organizada y terrorismo, delitos de los que fueron exculpados en 2008, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), Fair Trials y el Consejo Internacional para las Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura (IRCT) destacaron que en 2014 el relator sobre Tortura, Juan Méndez, y en 2019, el Comité contra la Tortura de la ONU (CAT) se pronunciaron en contra del arraigo, por ser una figura permisiva con la tortura.

Las organizaciones señalaron que hasta diciembre de 2022 había 228 mil 530 personas privadas de libertad en las cárceles mexicanas, “de las cuales 41% se encontraban bajo prisión preventiva, es decir, sin sentencia”.

De acuerdo con información de la Fiscalía General de la República (FGR), de 2008 a 2020, 8 mil personas fueron arraigadas, en tanto que el Registro Nacional del delito de Tortura a nivel federal reportó la apertura de 3 mil 068 expedientes por tortura y 2 mil 496 por tratos crueles entre 2018 y 2022 apuntaron las organizaciones.

Ante la resolución de la CoIDH, las organizaciones coincidieron que “representa una oportunidad invaluable para que México continúe avanzando en el respeto y garantía del derecho internacional de los derechos humanos”.

Instaron al Estado mexicano a “fortalecer la investigación y documentación temprana y efectiva de delitos, en atención a las salvaguardas del debido proceso, para que las autoridades judiciales cuenten con elementos necesarios para resolver con prontitud bajo la garantía de los derechos humanos”.

Exfuncionario oaxaqueño irá a prisión por enriquecimiento ilícito

Un Tribunal Superior de Justicia sentenció al exjefe de Finanzas de los Servicios de Salud de Oaxaca, Tito Carlos Rangel Hernández, a pagar 4 millones de pesos y pasar un año 10 meses y 22 días en prisión por los delitos de enriquecimiento ilícito y falsedad en declaraciones, informó la Fiscalía General de Oaxaca.

De acuerdo con el expediente 03/2016, el 22 de enero elementos del Grupo de Fuerza Especial de Reacción Inmediata (FERI) de la Fiscalía General del Estado, ejecutaron la orden de aprehensión librada por el Juzgado Cuarto de lo Penal del Distrito Judicial del Centro, en contra de Rangel Hernández.

Rangel Hernández se desempeñó como jefe del Departamento de Operación y Pago de los Servicios de Salud de Oaxaca, del 1 de enero del 2011 al 1 de enero del 2013, y como jefe de la Unidad de Finanzas de la misma secretaría del 1 de enero de 2013 al 1 de marzo de 2015. Según la causa penal, en esas fechas el funcionario aumentó su patrimonio en la cantidad de un millón 717 mil 488 pesos.

También adquirió diversos bienes inmuebles valuados en varios millones de pesos, sin que pudiera justificar la

procedencia lícita de los mismos; bienes que ocultó al rendir sus declaraciones patrimoniales como servidor público.

A siete años de su detención, la Fiscalía obtuvo una sentencia condenatoria en su contra por el delito de enriquecimiento ilícito.

En un comunicado, la Fiscalía afirmó que realizó una extensiva investigación luego de recibir una denuncia en 2015 en contra de Rangel Hernández por actos ilegales en el servicio público, cuando se desempeñaba como trabajador de los Servicios de Salud de Oaxaca. Señaló que, tras la investigación, identificó que su actuar como funcionario público causó un daño al erario por una cantidad superior a los 4 millones de pesos.

Luego de recibir los elementos de prueba exhibidos por la Fiscalía, un Juez determinó que Rangel Hernández es responsable de los delitos imputados, por lo que emitió una sentencia condenatoria en la que está obligado a pagar una reparación del daño por 4 millones 24 mil 425 pesos, así como el pago de una multa y a pasar un año y 10 meses con 22 días privado de la libertad.

La procuración de la justicia en Oaxaca está asentada en la impunidad, la corrupción y los pactos entre los grupos políticos donde las Fiscalías Regionales están ligadas a los grupos de poder o a los caciques regionales, o bien, a la delincuencia organizada, afirmó la asociación civil Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

Su afirmación la soporta en que en la entidad “hay una estructura inoperante que hace que en Oaxaca tengamos una impunidad del cien por ciento, que lo convierte en el estado con mayor grado de impunidad en México”.

En un pronunciamiento sobre la designación del nuevo fiscal y la justicia en Oaxaca, resalta que “Oaxaca es el estado del país donde se han cometido más crímenes en contra de personas defensoras de los derechos humanos y el territorio, a la fecha suman un total de 34 en los últimos 4 años y la justicia no llega”.

Consideran que “la situación estructural que hemos descrito va más allá del nombramiento de un fiscal (porque) en las Fiscalías no existen los instrumentos, los procedimientos, ni la tecnología necesaria, no tenemos una policía profesional para investigar delitos. En suma, la reforma al sistema penal no pasó por Oaxaca.

Recordaron que, el pasado 25 de enero, la LXV Legislatura del Congreso de Oaxaca eligió a José Bernardo Rodríguez Alamilla como nuevo titular de la Fiscalía General, en sustitución de Arturo Peimbert Calvo que renunció a dicho cargo el 23 de diciembre de 2022.

“Este nombramiento ha generado diversas reacciones por parte de organizaciones de la sociedad civil, así como de actores sociales y políticos debido a la importancia que reviste esta designación para la impartición de justicia, la democracia y los derechos humanos en el estado”, reflexionó EDUCA.

Oaxaca tiene el mayor grado de impunidad en México

Destacó que “México atraviesa por una grave crisis de acceso a la justicia, corrupción e impunidad. El nuevo sistema de justicia penal fracasó debido a que no avanzó, a la par de las reformas y modificaciones constitucionales, la capacitación de los ministerios públicos, la profesionalización de operadores y funcionarios, el incremento al presupuesto y tampoco se logró contar con una policía profesional y confiable.

El índice de impunidad federal alcanzó, tan sólo en el año 2021, 96.1%, superior a la de años anteriores (México Evalúa).

Lamentaron que “en materia de derechos humanos, el sistema de Naciones Unidas y el sistema Interamericano difícilmente inciden en las acciones de los operadores de la justicia en el país en casos graves contra personas defensoras y periodistas y, aunque existen convenios de cooperación, casi no se permite su coadyuvancia en las investigaciones. En México la justicia no llega”, sintetizaron.

Respecto a Oaxaca, mencionaron que, en el actual gobierno de la 4T, es decir, los últimos cuatro años, se han cometido 34 asesinatos en contra de personas defensoras de derechos humanos y el territorio y estos crímenes permanecen en total impunidad debido a una falta de rigor en la investigación criminal y a una ineficaz actuación del aparato de impartición de justicia.

Aunado a esto, en los dos primeros meses del actual gobierno estatal ocurrieron 25 feminicidios y la mayoría de los perpetradores siguen libres.

Además, existen expedientes rezagados de casos graves: la Masacre de Agua Fría (2002); los crímenes contra activistas de la APPO (2006-2007); el asesinato

de Bety Cariño y Jyri Jaakkola (2010), sólo por mencionar algunos de los casos de mayor resonancia.

Con todo y la creación de la Fiscalía de Investigaciones en Delitos de Trascendencia Social, los casos no avanzan, entonces, este panorama nos revela un estado de desinterés, rezago e impunidad en la impartición de justicia en Oaxaca.

Entonces, “la designación de Rodríguez Alamilla, viene a ser otro nombramiento dentro de una estructura que no funciona. Si no observamos la grave crisis de la procuración de justicia en Oaxaca nos vamos a quedar solamente en la crítica al nombramiento de una persona”.

En cuanto “a los casos de personas defensoras, que como EDUCA acompañamos, no se han logrado avances. No hay una actuación de la Fiscalía en lógica de derechos humanos, se abren carpetas de investigación como ‘homicidios cualesquiera’, debido a la falta de claridad de la Fiscalía que no entiende el papel que juegan las personas defensoras en la sociedad. Además, no hay recursos para medidas cautelares, ni un sistema de protección”.

Insistieron en que “la justicia sigue siendo a modo, se persiguen delitos por consigna o por interés político. (ya que) las actuaciones de la Fiscalía son poco transparentes y eficaces”. También recalcaron que “existe mucha responsabilidad de la Federación y del Poder Judicial en estos casos. De muy poco ha servido que desde la sociedad civil se propongan iniciativas de ley, protocolos, medidas de protección, si estas no se cumplen y la justicia no llega a las víctimas y sus familias”.

“Consideramos que tienen que darse cambios en el modelo de procuración de

justicia en Oaxaca. En principio, se requiere una reforma integral a la Fiscalía, hacer una institución que sirva, transparente, cuyas actuaciones estén apegadas a los más altos estándares en materia de derechos humanos, con personal profesionalizado y presupuesto suficiente para el desempeño de su misión”.

Así como “revisar el trabajo de las Fiscalías Regionales para impulsar los cambios necesarios. Valorar el desempeño de las Fiscalías Especializadas y la reestructuración de estas. Retomar carpetas y expedientes rezagados para profundizar en investigaciones que lleven a fincar responsabilidades penales a perpetradores de crímenes”.

Finalmente, mencionaron que les preocupa el futuro de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, la falta de titular y el poco interés que parece existir en el gobierno de la cuarta transformación en la protección y salvaguarda de los derechos humanos, coloca a este organismo autónomo en una situación de vulnerabilidad. Se suma a esta fragilidad la falta de un Consejo Ciudadano en funciones, el desmantelamiento de las Defensorías Especializadas y la ausencia de estrategias para prevenir riesgos; esto en medio de una ola de asesinatos de personas defensoras.

“Esperamos que tanto la Fiscalía como la Defensoría no se conviertan en apéndices del gobierno, sino por el contrario que sean instituciones fuertes, que cumplan con su labor de defender a la sociedad y procurar la justicia y el respeto a los derechos humanos del pueblo de Oaxaca”, se puntualizó en el pronunciamiento.

20 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

TAKTIKA

El globo chino: un pretexto baladí

SOREN DE VELASCO GALVÁN

Billings, Montana, Unión Americana. 1 de febrero de 2023. Como si fuera una ballena blanca, dibujada sobre un cielo azul acerado, un globo revolotea sobre las Montañas Rocosas. La esfera alabastrina, en apariencia inofensiva, provoca el paroxismo en los multimedia estadounidenses, quienes sienten que el rulo es el heraldo de una futura confrontación con el principal rival geopolítico de la nación de las barras y las estrellas: la República Popular de China.

La escena arriba relatada sirve como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué la aparición de un globo procedente de China es un pretexto baladí para los norteamericanos. Primero, forma parte de una campaña para sensibilizar al público estadounidense respecto a una futura confrontación con el gigante asiático. Segundo, Washington no ha podido romper la alianza entre China y Rusia.

El viernes 27 de enero del año en curso, el jefe del Comando de Movilidad Aérea, general Mike Minihan, envío un memorándum a todos los oficiales bajo su mando, en donde predice que los Estados Unidos estará en guerra con China en dos años y les instruía a prepararse para “apuntar a la cabeza”1

Cabe mencionar que el Comando de Movilidad Aérea tiene casi 50 mil efectivos y 500 aviones en su orden de batalla y es responsable del transporte y abastecimiento de los miembros de las Fuerzas Armadas de la Unión Americana.

Igualmente, no es la primera vez que el general Minihan ha tenido un exabrupto anti-chino: en el otoño de 2022, durante la Conferencia Aire, Espacio y Ciberespacio, el militar en cuestión proclamó, refiriéndose a sus potenciales adversarios, que “la letalidad es lo que más importa. Cuando tú puedes matar a tu enemigo, cada parte de tu vida es mejor. Tu comida sabe mejor. Tu matrimonio es más fuerte”2

El martes 31 de enero, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el noruego Jens Stoltenberg, se entrevistó con el liderazgo japonés y reafirmó su “compromiso de profundizar la cooperación entre Japón y la OTAN” ante las amenazas representadas por China, Corea del Norte y Rusia.

Al otro día, miércoles 1 de febrero, el globo chino fue detectado sobre Billings, Montana. Entonces, el Partido Republicano y la cadena Fox News desataron un vendaval mediático, el cual hacía aparecer a Joe Biden como un gobernante temeroso. Esta circunstancia obligó a Biden a tomar dos decisiones: primero, cancelar el viaje que el secretario de Estado, Antony Blinken, realizaría a China, en donde se entrevistaría con el líder Xi Jinping; segundo, ordenar el derribo de la aeronave, en cuanto ésta no representara un peligro para la población civil.

La decisión de cancelar el periplo de Biden fue un balde de agua fría para los chinos. Sin embargo, un observador acucioso de la realidad global como es el ex diplomático indio M.K. Bhadrukumar sostiene que la aparición del globo chino fue la coartada perfecta porque: “la administración Biden se dio cuenta de que el objetivo principal del viaje de Blinken a Beijing –debilitar el eje sino-ruso- no iba a funcionar. Los esfuerzos sostenidos de los Estados Unidos para hacer del conflicto en Ucrania una herramienta para sabotear las relaciones China-Rusia han fracasado espectacularmente”3

El escribano concluye: los dichos del general Mike Minihan y la visita del secretario general Jens Stoltenberg al Japón son parte de un plan para sensibilizar al público estadounidenses sobre un futuro conflicto con China; segundo, a estas acciones se une la aparición del globo chino sobre el éter de Montana. Hecho que se constituyó en el pretexto baladí para la cancelación de la visita del secretario de Estado Antony Blinken a China, porque Joe Biden se percató de que no lograría su objetivo principal: romper el eje Beijing-Moscú. Finalmente, para aquellos cuya memoria histórica abarca la década de los 1980 la esfera en cuestión les hace recordar la letra de 99 Luftballons, interpretada por la banda de punk rock, Nena:

Seh´ die Welt in Trümmern liegen/ Hab´´n Luftballon gefunden/ Denk´ an dich und lass´ ihn fliegen (¨Ver el mundo en ruinas/Encontré un globo/Pienso en ti y lo dejo volar”).

Aide-Mémoire. – De acuerdo al ex primer ministro de Israel, Naftalí Bennett, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le prometió que “no asesinaría” al “Winston Churchill del siglo XXI”: Volodimir Zelensky.

RecuRsos consultados

1.- Air Force general predicts war with China in 2025, tells officers to prep by firing ‘a clip’ at a target, and ‘aim for the head’ https://www. nbcnews.com/politics/national-security/us-air-force-general-predictswar-china-2025-memo-rcna67967

2.- “Untethered” Air Force general: “When you kill your enemy, ever part of your life is better” https://taskandpurpose.com/news/air-forcegeneral-mike-minihan-mobility/

3.- Biden bullies China. But it won’t work https://www.indianpunchline. com/biden-bullies-china-but-it-wont-work/

Equipo de rescate

mexicano

inicia su viaje rumbo a Turquía

El equipo de rescate que salió de México rumbo a Turquía en la mañana del martes 7 de febrero está integrado por 150 elementos de las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina (SEMAR), así como de la Cruz Roja Mexicana; después de tres escalas en Canadá e Irlanda, llegarán al aeropuerto de Adana, con la misión de “coadyuvar en las acciones de respuesta para el auxilio a la población afectada” por los dos terremotos que devastaron la región fronteriza de Turquía con Siria. De acuerdo con el gobierno, el avión de la Fuerza Aérea Mexicana salió a las 7:25 del AIFA con células de servicio médico y alimentación a bordo, así como 72 expertos en búsqueda y rescate militares –60 especialistas y 12 binomios con perros–, 15 elementos de la Cruz Roja y cinco funcionarios de la Cancillería. El gobierno mexicano se sumó así a la titánica labor de rescate necesaria

para localizar y salvar las vidas de las personas atrapadas en los edificios que se derrumbaron durante los dos terremotos de magnitud 7.8 y 7.7 que ayer sacudieron la región, cuyo balance provisional rebasa los 6 mil muertos –la cifra aumenta cada hora– y cientos de miles de damnificados. Por instrucciones del presidente López Obrador y la coordinación del canciller Ebrard, el equipo, además de búsqueda y rescate, también se compone por elementos de asistencia médica y de alimentación. Agradecemos a Canadá e Irlanda la disposición para permitir las escalas aéreas. @SRE_mx De acuerdo con los reportes de prensa, las condiciones de las labores de rescate se ven dificultadas por el frío y por la dimensión del desastre: el gobierno turco reportó que por lo menos 5 mil 775 edificios se han colapsado, pero que la cifra real podría elevarse a más de 11 mil. El corazón de nuestro equipo de rescate, volando en estos momentos hacia Turquía. @m_ebrard

Rescatistas mexicanos viajan a Turquía con la playera de Frida

Los rescatistas mexicanos que viajaron a Turquía junto a los perros de rescate Balam, Orly, Rex, July y Timba, a manera de homenaje, usaron una playera con la imagen de Frida, la perra rescatista que falleció en noviembre del año pasado.

¡Conócelos! Ellos son nuestros caninos que viajan a Turquía en apoyo a las víctimas, todos especialistas en búsqueda y rescate. Les presentamos a: Balam, Orly, July, Rex. @CruzRoja_MX

El Equipo de Búsqueda en Estructuras Colapsadas (USAR) Marina se denominó “Grupo de Rescate Frida”. Participan 8 mujeres y 29 hombres, así como dos caninos. Pertenece a la Armada de México y está bajo el control administrativo y operativo del Cuartel General del Alto Mando, informó la Secretaría de Marina (SEMAR), en un comunicado. Frida rescató a 55 personas, 12 de ellas con vida y 43 sin signos vitales. Los rescatistas mexicanos de la Secretaría de Marina (SEMAR) realizarán labores de ayuda en ese país, devastado por dos sismos, uno réplica del otro, de más de 7 grados de intensidad, que dejaron más de 7 mil muertos y más de 30 mil heridos.

El avión de la Fuerza Aérea Mexicana partió la mañana del martes del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La coordinadora nacional de

Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, compartió en su cuenta de Twitter una foto de los rescatistas portando la playera con la imagen de Frida. En septiembre de 2017, “Frida” participó en las labores de rescate en edificios que se cayeron en el terremoto de 7.1 grados en México. En las instalaciones de la SEMAR se colocó una estatua de Frida, con sus googles, chaleco y botas de rescate. Fue diseñada por el escultor Víctor Hugo y tallada en bronce.

Frida participó por primera vez en labores de búsqueda y rescate en 2010, con las brigadas internacionales de apoyo a la población civil de Haití, tras el terremoto que devastó a la isla. En 2013 estuvo con los grupos de apoyo para localizar a personal civil atrapado en los escombros y estructuras colapsadas tras la explosión en la torre de Petróleos Mexicanos (PEMEX). En 2017 trabajó una vez más con las brigadas internacionales de auxilio, búsqueda y rescate de personas atrapadas bajo escombros en Ecuador, después de un deslave que sepultó a una comunidad. Su última aparición en estas labores fue en Oaxaca y en la Ciudad de México, después de los terremotos del 2019. Por su trayectoria recibió un homenaje en vida y otro después de su retiro del servicio activo. Hasta su muerte estuvo al cuidado del Subgrupo de Control Canino del Estado Mayor General de la Armada.

Autoridades mexicanas autorizaron que un grupo de rescatistas partiera a Turquía

Como parte de las estrategias y acuerdos entre los diversos países en materia de ayuda humanitaria, las autoridades mexicanas autorizaron que un grupo de rescatistas partiera a Turquía, y que de manera inmediata comenzaran a trabajar en las zonas donde edificaciones se vinieran abajo, debido a los sismos de impetrante magnitud que se registraran en días pasados.

Esta delegación mexicana está conformada por especialistas en Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (USAR) por sus siglas en inglés, pertenecientes a la SEDENA, SEMAR, SRE y CRUZ ROJA MEXICANA, conformada por un total de 150 especialistas, de los cuales 15 son voluntarios de Cruz Roja de diferentes estados entre ellos se encuentra un integrante de Cruz

Roja Estatal Aguascalientes, se trata del Técnico en Urgencias Médicas Daniel Montes Fabela, actual Coordinador Estatal de Socorros.

Montes Fabela se adhiere al grupo de rescatistas certificados como grupo FT1, de Cruz Roja Mexicana, el cual es reconocido por la Coordinación Nacional de Protección Civil y organismos internacionales.

El apoyo de los mexicanos se espera arriben al aeropuerto internacional de Estambul y de ahí autoridades locales les indiquen en qué zonas deberán estar laborando en el rescate y recuperación de víctimas.

Con estas acciones, se refrenda el compromiso de atender con prontitud situaciones de emergencia o desastre para la humanidad, sin importar nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político

21 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
ssPe

ConCluye la PriMera feCha de CiClisMo infantil de ruta

El ICA invita a la inauguración de Recapitulación

El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a la inauguración de la exposición “Recapitulación”, del maestro Pedro Antonio Hernán-

dez Ramos, el miércoles 8 de febrero a las 12 horas en el Centro de Artes y Oficios (Héroe de Nacozari 601, Norte. Barrio de la Estación). Permanecerá en exhibición hasta el 22 de febrero del 2023. Entrada libre.

Más de 70 niños desde los 5 hasta los 14 años de edad provenientes de estados como Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes se dieron cita en la Av. Gómez Morín para participar en la primera fecha de Ciclismo Infantil de Ruta. En esta fiesta deportiva los menores de edad participaron en 11 categorías de las cuales, algunos de sus ganadores fueron: En la categoría de 14 años en la rama varonil el primer lugar se lo llevó Ian Gael Florido Becerra del estado de Guanajuato mientras que el segundo puesto se lo ganó Luis Leonardo Aguilera Castillo del estado de Aguascalientes.

En la categoría de 13 años en la rama femenil las ganadoras fueron Lizeth Estefanía Medrano López del estado de Jalisco en primer lugar mientras que Ximena Álvarez Romo del equipo del IDEA. Por otra parte, en la categoría de Push Bike de la rama femenil la ganadora fue Regina Torres Moreno proveniente del estado de Jalisco y en la rama varonil los ganadores fueron: Elías Darío Mina Moreno del estado de Jalisco en primer lugar y en segundo lugar Carlos Elian Portillo Leyva del estado de Aguascalientes. | IDEA

Con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, que se realizará en el Teatro Aguascalientes a las 19:00 horas, para celebrar el día del amor y la amistad. En este concierto se interpretarán boleros del dominio popular con arreglos sinfónicos

a cargo del director artístico de la orquesta, el maestro Román Revueltas Retes. La venta de boletos será a través de Showticket y en taquillas del Teatro Aguascalientes de 12:30 a 18:00 horas. Se ofrecerá un 50% de descuento a estudiantes con credencial vigente y adultos mayores con credencial de INAPAM.

FloreSer en el surco oaxaqueño, visibilización de las misioneras en Oaxaca

FloreSer en el surco oaxaqueño, es un libro donde la consultora especialista en derechos de las mujeres y feminista, María Teresa Cruz Martínez, visibiliza la labor de las misioneras que encarnaron el evangelio del Concilio Vaticano II y se dispersaron por los pueblos originarios de Oaxaca.

En una época donde el tema de género no estaba en la agenda nacional, las mujeres misioneras se convirtieron en “apóstolas” o “párrocas” durante el periodo del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño que predicaba la opción por lo pobres y la teología india, sin embargo, fueron expulsadas por la iglesia o, como dijo el sacerdote Manuel Arias, “por quienes se sentían dueños de la iglesia”.

El libro, que contiene los testimoniales de misioneras Franciscanas algunas, y Catequistas de los Pobres otras, se presentó el pasado martes 31 de enero en el patio de la Casa de Protección a la Joven, un espacio donde desde hace más de 50 años mora la sororidad cuando aún este vocablo no existía.

FloreSer en el surco oaxaqueño, da señales manifestadas a través de la experiencia de las mujeres misioneras en Oaxaca: Una fuente epistemológica para la Teología Feminista.

La labor de estas mujeres, amorosa pero anónima, rebelde pero silenciosa, libertaria pero pacífica, feminista pero

invisibilizada, fue lo que movió a María Teresa Cruz Martínez a realizar este libro.

Y es que allá por los años setenta y ochenta aparecieron en Oaxaca decenas de mujeres misioneras que, alentadas por los nuevos aires de la iglesia católica, tras el Concilio Vaticano II, se dispersaron por pueblos originarios del estado para “encarnar el evangelio”, es decir, evangelizar a través de acciones profundas como devolver su dignidad a las mujeres, mediar en conflictos limítrofes, y hasta curar enfermos. En resumen, para procurar mejores condiciones de vida para sus habitantes.

La escritora Cruz Martínez elaboró un trabajo no solo documental, sino también cargado de gratitud, para aquellas mujeres que después de haber sido misioneras fueron excluidas de la Iglesia.

“El objetivo del libro fue dar visibilidad a las misioneras, recuperar la memoria histórica de su participación, pero la razón más importante es la gratitud.

Gratitud por sus tareas, por sus pasos en esta tierra, por los caminos que ustedes abrieron, por los acompañamientos y por la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas y ellos que encontraron en ustedes el rostro femenino de la diosa”, expresó María Teresa Cruz.

El público asistente escuchó en voz de sus protagonistas, historias que hasta ahora salen a la luz pero que en los años ochenta y noventa dejaron honda huella en comunidades indígenas sumergidas en la pobreza, la

violencia, y el olvido oficial, como Ixtayutla, Lachiguiri, Amoltepec, Chicahuaxtla, Yatee, Yalálag, Camotlán, Putla, Pinotepa y Zaniza, sólo por mencionar algunas.

Las religiosas Lupita Reyes, Soco Fragoso, Meche García Lara, Cuca Castrellón y Lupita Solís recordaron acontecimientos que rayan en lo milagroso, dignos de un libro cada uno, pero que, por lo pronto, forman parte de un conjunto que viene a mostrar lo que ellas aportaron a los pueblos originarios, y lo que estos les enseñaron a ellas, y que finalmente fue decisivo para que se quedaran a vivir en Oaxaca, donde alentaron la formación de organizaciones civiles que hasta la fecha pugnan por la dignidad de los pueblos, la defensa del agua y el territorio, y la custodia de su cultura.

El portal Sucedió en Oaxaca, resaltó que, por una video llamada desde Alemania, Margit Eckolt, presidenta de Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (ICALA), organización que becó a María Teresa Cruz para la realización del libro, expresó su beneplácito por el proyecto que muestra las voces de las religiosas que aparecen en el libro, quienes habían sido invisibles y silenciadas aun cuando su misión “llegó al corazón de las personas”.

Por su parte, el sacerdote Manuel Arias Montes, presidente de ICALA Oaxaca, reseñó la historia desde la llegada de un centenar de misioneras, alentadas por el Arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño,

su labor en comunidades indígenas hasta su expulsión de la iglesia, y la continuidad de su mística fuera de la institución eclesiástica que manifestó su machismo, dijo.

La vicepresidenta de ICALA Oaxaca, María Cristina Salazar, expresó su agradecimiento a las religiosas “por mostrarnos el rostro femenino de Dios, sirva este libro como un homenaje a tan valiosa existencia y presencia suya”, concluyó.

Ante una nutrida asistencia entre la que figuraron religiosas, sacerdotes, activistas defensores de los derechos humanos, de la equidad de género, artistas y académicos, representantes de una sociedad civil proactiva y fraterna, María Teresa Cruz fue hilvanando sus comentarios con los testimoniales de las religiosas y música de la Guelaguetza, para cerrar con el himno de las y los oaxaqueños, “Dios nunca muere”.

Entre otras personalidades que asistieron a la presentación de FloreSer en el surco oaxaqueño estuvieron la académica Nancy Farris, la coordinadora de la Red de Mujeres de la Costa de Oaxaca y del Colectivo Mujer Negra A.C., Yolanda Camacho Calleja; el ex Pastoralista de Juventud Joaquín Robles Mora, la presidenta del Comité de Participación Ciudadana, Reyna Santillán; el dramaturgo y director teatral Pedro Lemus, la pianista Dula Cedillo, el violinista Daniel Cruz, y el Círculo de Rulfianas, lectoras de la Ciudad de México, por mencionar algunas.

22 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
iCa
iCa
El ICA invita al concierto especial Catorce boleros para el catorce de febrero

Fernando Becerril, comprometido lector y promotor de la lectura

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el sensible fallecimiento de Fernando Becerril, actor mexicano con una amplia trayectoria en cine, teatro y televisión, quien mostró un gran compromiso y resaltó su labor incansable como promotor de la lectura a través de su colaboración con el programa: ¡Leo… luego existo!

La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, reconoció a Fernando Becerril por su importante trayectoria al destacar que deja una huella imborrable en el cine, teatro y televisión de nuestro país.

Por su parte, la titular del INBAL, Lucina Jiménez López, afirmó: “Le recordaremos siempre” y agradeció a Fernando Becerril su apoyo como generoso lector al formar parte del ciclo de lectura Leo luego existo, además de ser un “gran profesional del teatro, cine y televisión”.

Fernando Becerril inició su participación en el programa de Extensión Cultural en 2013 y hasta el momento realizó más de 50 lecturas en 22 estados del país.

Asimismo, el INBAL reconoce su destacada participación en el Palacio de Bellas Artes en 2022 en la Sala Manuel M. Ponce leyendo fragmentos del libro Los de abajo, de Mariano Azuela, en la que sería su última lectura en este programa.

En el 2021 dio lectura al texto Visión de los vencidos, de Miguel León-Portilla, a través de una lectura virtual, y participó con una lectura en español y náhuatl del autor Natalio Hernández Xocoyotzin, en formato virtual ese mismo año.

Durante una década realizó más de 50 lecturas en 22 estados del país

Su talento y trayectoria, a muy temprana edad, fueron reconocidos y en 1970, el gobierno francés le otorgó una beca para estudiar en París, con Eduardo Manet, Andreas Voutzinas y Jean Louis Barrault. En Francia también formó parte del grupo de danza contemporánea Trudy Kressel.

Pasó más de 26 años en Francia, trabajando incansablemente en teatro, siendo reconocido por su trabajo en obras dirigidas por Bob Wilson, Catherine Daste, Jean Pierre Miquel, Luis Pascal, entre otros. En 1997 volvió a México, donde se convirtió en una presencia frecuente en los escenarios teatrales, en puestas como El Rey Lear, El mercader de Venecia, La vida es un sueño, Muerte parcial, 12 hombres en pugna, entre varias más.

Uno de sus papeles más recordados es el de Galarza, en la cinta El crimen del Padre Amaro (2002), al que seguirían participaciones en películas como Zapata – El sueño de un héroe (2004), La última noche (2005), Don de Dios (2005), Drama/Mex (2006), Morirse en domingo (2006), Kilómetro 31 (2006), El búfalo de la noche (2007), Arráncame la vida (2008), Depositarios (2010), El atentado (2010), Tlatelolco, Verano del 68 (2013), Las oscuras primaveras (2014), Los parecidos (2015), Histeria (2016), El habitante (2017), El club de los insomnes (2018), por mencionar algunas.

Murió el actor mexicano Fernando Becerril a los 78 años

Fernando Becerril, quien laboró en el cine, la televisión, el teatro y series, falleció la mañana de hoy a los 78 años.

Fue la Asociación Nacional de Actores que informó del deceso, sin decir las causas: “La @andactores lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro Compañero Fernando Becerril, miembro de nuestro sindicato. Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Descanse en Paz”. @andactores

Luego el sobrino del actor, Emiliano Becerril, editor de Elefanta Editorial, escribió en Twitter: “Falleció mi querido y adorado tío Nando, Fernando Becerril Straffon, un gran actor que se va”. @elmiliano Después se expresaron varios actores en la misma red social, como Gabriela de la Garza: “Con mi querido Fernando Becerril hice mi primer proyecto. Hicimos cine, teatro y televisión juntos. Fue mi esposo, mi suegro, mi papá, mi sacerdote y fuera de ficción, mi amigo. Siempre fue un placer trabajar con él. Un abrazo muy grande a su esposa y familia”.

Joaquín Cosío, resaltó: Pésima noticia: “murió mi admirado y querido amigo Fernando Becerril… sentidos abrazos a su familia”. @cosio_joaquin

José María Yazpik, señaló: “Qué triste noticia. Fuerte abrazo para su familia”.

Y Rafael Sánchez Navarro resaltó: “Mi muy querido y respetado Fernando Becerril. Hoy ya en paz descansas. Me duele la noticia. Un gran placer y un privilegio haber trabajado contigo en Melchor Ocampo, una vida. Un abrazo muy grande y mi solidaridad para tu querido hijo y para tu hija”

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (@ AcademiaCineMx) también se manifestó: “La AMACC lamenta el fallecimiento de Fernando Becerril, actor que formó parte de reconocidas producciones como El crimen del Padre Amaro (2002), El baile de los 41 (2020), entre muchas otras. Deja un gran legado en nuestra cinematografía”.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (@imcine) exaltó: “Presencia constante de la pantalla, el actor Fernando Becerril encarnó personajes inolvidables. Lo seguimos viendo en películas como El crimen del padre Amaro, Huachicolero o El baile de los 41. Lo despedimos con aplausos y abrazos con cariño a su familia y amigos”.

Y la Secretaría de Cultura (@cultura_mx) puso que “lamenta” el fallecimiento, del reconocido actor de cine, teatro y televisión, quien participó de manera constante en los ciclos ‘¿Leo… luego existo!’ del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura”.

Becerril nació en San Luis Potosí. Estudió más de 20 años teatro en Francia. Participó en películas como La Máscara del Zorro, La leyenda del Zorro, Kilometro 31, La Zona, El atentado y La delgada línea amarilla, entre otras.

Corona Capital 2023 revela cartel oficial

/ columba Vertiz

El festival Corona Capital Guadalajara anunció el cartel oficial para su edición 2023 a celebrarse el 20 y 21 de mayo, destacando como estelares a Imagine Dragons, Interpol, The Chainsmokers, Pixies y Pussy Riot.

Mediante un comunicado y redes sociales, la promotora Ocesa confirmó las agrupaciones que desfilarán en el encuentro festivalero de tierras tapatías que este año llega a su cuarta edición, y cuya sede es al aire libre del Valle VFG.

La energía de más de 33 bandas y artistas internacionales conformarán la festividad en donde también se podrá ver a Charlie Puth, My Morning Jacket, Bloc Party, Idles, Foals y Mother Mother.

Esta edición contará con tres tipos de accesos: General, Comfort Pass y Citibanamex Plus. La preventa arrancará el próximo 15 de febrero.

El Corona Capital Guadalajara se ha posicionado como uno de los encuentros más importantes, bajo el nombre del festival que tiene origen en la Ciudad de México. El año pasado Billboard le otorgó el puesto 42 en su lista de los mejores 50 festivales alrededor del mundo, junto a otros gigantes de la música en vivo como el EDC Las Vegas, Glastonbury y Coachella.

Hay que recordar que en la edición 2022 del Corona Capital tapatío se recibió a 70 mil asistentes, quienes disfrutaron esa ocasión de grandes artistas como The Strokes, Kings of Leon, Blondie, The Hives, Metronomy y Tove Lo, entre muchos otros.

23 MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Fernando Becerril

Estribo

Morena: Movimiento de Recogedores Nacional de Aportaciones, de preferencia en fajos de billetes y con ligas

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

Las candidatas de la FNSM presentan proyectos

Las candidatas a la Feria Nacional de San Marcos 2023 se presentaron en diversos eventos donde pudieron relacionarse con distintos sectores de la sociedad y presentar sus proyectos a impulsar en caso de ser elegidas.

El pasado fin de semana, Yoselin Maureen Flores, dio el banderazo de salida en la Copa Pista, pues uno de sus propósitos es fomentar el ciclismo recreativo y competitivo, como uno más de los rubros que permiten generar turismo a Aguascalientes.

Ximena Sotres, participó como parte del Jurado Calificador en Miss Petite Universal Top 11. Tras su participación, expresó que ser jurado en un evento de este tipo es una gran responsabilidad al tener en sus manos los sueños de todas las participantes. Ella ha participado en distintos certámenes de belleza, no obstante, dijo que estar del otro lado le ha enseñado que todo cuenta, que a veces prepararse una hora más que las demás es suficiente para esa noche ser la mejor. “Hoy tengo los sentimientos a flor de piel, regresé a casa, donde todo comenzó. Estoy llevando a otro nivel mi crecimiento

personal, y no hay mejor premio que sentirse realizado y pleno”.

Por su parte, Carolina Arroyo asistió al evento Emprende Cálidos! El tanque de tiburones hidrocálidos, donde cinco jóvenes presentaron sus proyectos de emprendimiento a inversionistas. En el evento, Carolina mencionó que su objetivo es el de impulsar a que los jóvenes emprendan mediante un fondo de inversión, está convencida que estos proyectos le darán futuro al país.

Óscar rodrigo Castañeda Martínez rubén aguilar Valenzuela
21 2 La Purísima...GriLLa
soren de VelasCo galVán 17 10
staff

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.