Actualidad_del_Emprendedor-AGOSTO_2025

Page 1


EMPRENDEDOR Ilde Irún

El chamán del tambor ofrece una completa guía, ‘El poder del tambor chamánico’, que ayuda a despertar la esencia interior a través de la vibración y el ritmo

El chamán del tambor ofrece una completa guía, ‘El poder del tambor chamánico’, que ayuda a despertar la esencia interior a través de la vibración y el ritmo

Actualidad: Cómo la restricción del crédito y la subida de tipos están condicionando a los emprendedores

Crecimiento personal: Creencias limitantes: uno de los enemigos invisibles del emprendedor

TikTok: De creadores a empresas emergentes: TikTok como incubadora de negocios virales

Mensual: Agosto 2025

Equipo de redacción: Ana Sánchez

Diseño y maquetación: Rosa Rodríguez

direccion@actualidaddelemprendedor.com

Íconos

que se utilizarán dentro de la revista

VER VÍDEO

SIGUIENTE ARTÍCULO

VER ENLACE

DESCARGA

AGENDAR CITA

SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!

Suscríbete gratis

CONTENIDO

CONTENIDO

¿Es necesario invertir en publicidad si quiero que mi negocio crezca?

¿Por qué el SEO en YouTube es esencial para emprendedores?

¿Sin inspiración en verano? 5 tips para crear contenido rápido en Facebook

Tendencias de Instagram para este verano: lo que va a petarlo en tu feed

De creadores a empresas emergentes: TikTok como incubadora de negocios virales

Ilde Irún, Margarita Santos y Óscar

Cómo la restricción del crédito y la subida de tipos están condicionando a los emprendedores

La situación financiera actual, marcada por el encarecimiento del crédito y el alza de los tipos de interés, está generando un entorno complejo para emprendedores y pequeños empresarios. Si gestionas un proyecto, debes comprender cómo estas dinámicas afectarán tu capacidad de financiación, gestión de tesorería y crecimiento. Analizamos aquí los datos clave y exploramos qué estrategias puedes adoptar para mantener tu negocio a flote.

Subida de tipos: impacto directo en los costes financieros

Desde 2022, el Banco Central Europeo ha impulsado una serie de subidas de tipos para frenar la inflación. Según Funcas, esta medida ha elevado los costes financieros de empresas y hogares en un 85% en un solo año.

El Banco de España revela que en el primer semestre de 2024 la carga financiera de las empresas alcanzó el 17,7 % del EBITDA, el nivel más alto desde 2012. Esto significa que una proporción sustancial del beneficio operativo se destina a pagar intereses, afectando directamente tu rentabilidad y capacidad de inversión.

Si diriges una pyme, esa cifra afecta directamente a tu rentabilidad: cada punto porcentual adicional en tipos reduce tu margen operativo.

El drama de la morosidad y el encarecimiento del crédito

La subida de tipos no solo eleva los intereses de tus préstamos; también repercute en la morosidad. Según CEPYME, la morosidad se intensifica entre microempresas, con un aumento del periodo medio de cobro a 82,1 días en el primer trimestre, el más elevado desde 2015.

Durante el segundo trimestre, el coste de la deuda de las pymes se duplicó año contra año, alcanzando 2 400 millones de euros. La morosidad se mantiene en cifras preocupantes. En el primer trimestre de 2024, el periodo medio de pago (PMP) se situó en 84,3 días, superando en 24 días el tope legal de 60 días. En el segundo trimestre, el PMP se moderó levemente a 80,2 días, todavía 20 días por encima del máximo legal.

El esfuerzo financiero ligado a esta morosidad ascendió a 2750 millones €, un 18,5 % más que un año antes.

Este nivel de retrasos (con el 55,7 % de facturas abonadas fuera de plazo en el Q1 2024) implica que si dependes de ventas a crédito, debes prever tensiones en tesorería y priorizar cobros o incluso replantear condiciones comerciales. Deberás afrontar pagos anticipados, renegociar plazos y reforzar tu tesorería para evitar tensiones de liquidez.

Crédito

restringido:

menos nuevas líneas y condiciones más duras

La adopción de políticas monetarias más restrictivas ha llevado a una reducción en la oferta de crédito. Las referencias del Banco de España y otras instituciones confirman una contracción de la oferta crediticia a pymes durante 2024-2025.

El entorno de tipos elevados, unido a mayores requerimientos de solvencia bancaria (como impuestos especiales), ha reducido préstamos y endurecido condiciones para proyectos nuevos.

Pero esto viene de antes; de

hecho, el BCE reveló que en 2023 la disponibilidad de préstamos bancarios para pymes cayó —11% en líneas de crédito y —9% en préstamos nuevos, contrastando con una caída de solo —1% en grandes empresas.

Esto implica que, si estás buscando expandirte, deberás planificar con especial cuidado la viabilidad económica de cualquier nueva deuda.

Demanda de financiación en caída, pero persistente

Según la XIV edición del Informe de Financiación de la Pyme en

España, el 47,7 % de las pequeñas y medianas empresas requirieron financiación en 2024, un descenso de 6 puntos respecto a 2023, retornando a niveles prepandemia.

Gran parte de esas necesidades se dirigieron a operaciones a corto plazo (64,6 %) y a inversión en equipos productivos (31,6 %).

Estas cifras revelan dos realidades: menor apetito por endeudarse, pero cuando se decide asumir deuda, se busca que genere retorno inmediato. Si estás soplando la idea de financiar nuevas infraestructuras o tecnología, asegúrate de que las proyecciones cubran los costes financieros adicionales.

El informe de CEPYME 2024 indica que el 47,7 % de las pymes solicitaron financiación, 6 puntos menos que en 2023. De ese porcentaje, el 64,6 % fue para operaciones a corto plazo, y el 31,6 % para adquisición de activos productivos.

Esto muestra que los emprendedores están priorizando necesidades operativas inmediatas (circulante, inventarios, pagos) frente a inversiones a largo plazo.

Alternativas al crédito bancario: diversificación y garantías

Frente a las condiciones más restrictivas, las pymes están recurriendo cada vez más a fuentes alternativas de financiación. En Europa, la financiación alternativa —como factoring, capital riesgo y titulización— se presenta ya como una palanca estratégica para pequeñas empresas.

En España, las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) avalaron 2 694 millones de euros en 2024, con previsiones de alcanzar 2 805 millones en 2025. Este respaldo permite acceder a préstamos con mejores condiciones y plazos más flexibles. Si te preocupa la solvencia o careces de garantías, explorar estas vías es casi obligatorio.

Riesgos y estrategias para el emprendedor responsable

Estas dinámicas implican varios riesgos:

1 2 3

Tensión en la liquidez: el periodo medio de cobro prolongado y el encarecimiento generalizado de la financiación pueden estrechar drásticamente tu caja.

Menor inversión a largo plazo: los plazos cortos en préstamos dificultan proyectos de expansión o innovación usando deuda.

Dependencia bancaria excesiva: más del 75 % de la financiación de pymes proviene de la banca , lo que pone en riesgo tu autonomía financiera.

Por ello, te proponemos un plan estratégico dividido en tres ejes:

• Control de tesorería: ajusta plazos, mejora procesos de cobro y revisa tus acuerdos con proveedores para fortalecer el cash flow. Reduce los plazos de pago de tus clientes, exige incentivos por pronto pago o utiliza herramientas de factoring. Prioriza la liquidez para evitar pagos de mora o líneas de crédito urgentes.

• Diversificación financiera: combina crédito bancario, SGR, crowdfunding, factoring o entrada de inversores. Ampliar tu abanico disminuye el riesgo. Integra SGR, fondos públicos o préstamos participativos. Las SGR avalaron 2 694 millones de euros en 2024, con previsiones de 2 805 millones en 2025, facilitando condiciones más atractivas.

• Ajusta tus inversiones al coste real del dinero: Revisa tus proyectos incorporando un análisis detallado del coste financiero: si la tasa efectiva supera la tasa interna de retorno prevista, retarda el proyecto o busca opciones más eficientes.

• Negocia con bancos la reducción del efecto de impuestos al sector: La reciente crítica del BCE al impuesto sobre la banca español (diciembre 2024) resalta que podría encarecer el crédito a pymes. Revisa condiciones y bancos más solventes.

Escenarios

a futuro:

¿qué esperar en 2025‑2026?

Las proyecciones para los próximos años difieren según la fuente. De este modo, CaixaBank prevé que el BCE recortará tipos en 2025 mediante cuatro bajadas de 25 puntos básicos, aunque su impacto en los nuevos préstamos será paulatino por el histórico retardado de política monetaria.

Asimismo, Funcas y el Banco de España alerta de que la carga financiera podría mantenerse elevada durante 2025, modulada solo por la natural caída de tipos. Los costes por intereses notarán leves bajadas.

Esto significa que, aunque empieces a notar una leve reducción en el coste del dinero, no deberías confiar en una recuperación rápida. El ajuste de tu estructura de costes y tu fondo de maniobra tendrá efectos positivos incluso si los tipos no bajan inmediatamente.

Gestionar con prudencia y visión

La combinación de tipos altos, acceso limitado al crédito y morosidad creciente configura un panorama que exige prudencia, eficiencia y diversificación financiera. Si gestionas un negocio, no puedes permitirte ignorar estos efectos, pues podrían poner en riesgo tus márgenes o amenaza tu continuidad.

Estamos convencidos de que la estrategia más resiliente combina control riguroso de tesorería; mezcla de fuentes de financiación adaptadas a cada fase de tu empresa; y evaluación minuciosa del coste real de la deuda.

De esta forma, no solo sobrevives al entorno actual, sino que te posicionas para crecer cuando las condiciones mejoren. Y tú, ¿ya tienes trazada tu hoja de ruta financiera frente al encarecimiento del crédito?

Banco de España alerta de que la carga financiera podría mantenerse elevada durante 2025.

Revistas inteligentes: cómo los grandes medios utilizan IA para personalizar, automatizar y fidelizar

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana para el sector editorial; hoy es una herramienta activa, sofisticada y profundamente integrada en los flujos de trabajo de las principales redacciones del mundo. Si estás involucrado en la industria de los contenidos, o si lideras un proyecto emprendedor en el ámbito editorial, resulta crucial comprender cómo medios de referencia están utilizando la IA no solo para optimizar procesos, sino también para transformar la experiencia de sus lectores.

En este artículo exploraremos cuatro casos representativos —The Financial Times, The New York Times, Associated Press/Bloomberg y PRISA Media— que muestran cómo la inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del juego en el ecosistema informativo.

Personalización de contenido en The Financial Times: del dato al lector

Uno de los pilares fundamentales de la revolución impulsada por IA es la personalización. The Financial Times ha adoptado una estrategia centrada en el análisis inteligente de patrones de lectura, combinando sistemas de aprendizaje automático con minería de datos para ofrecer a cada lector una experiencia única.

A través de algoritmos que rastrean tus hábitos de navegación, intereses temáticos y tiempos de permanencia, este medio es capaz de presentarte una portada dinámica, adaptada a tu perfil. Esta lógica no solo incrementa la retención de usuarios, sino que optimiza los ingresos por suscripción, ya que mejora la percepción de valor del producto editorial.

Nosotros hemos observado cómo esta personalización ha tenido un impacto concreto: mayor profundidad de lectura, mayor tasa de retorno al sitio y una capacidad superior para sugerir artículos que expanden la conversación más allá de la noticia inmediata. Para un emprendedor del contenido, este modelo abre la puerta a nuevas plataformas que piensen el contenido no como producto fijo, sino como experiencia adaptativa.

The New York Times: sugerencias inteligentes y fidelización por afinidad

Mientras que The Financial Times se enfoca en personalización estructural, The New York Times ha perfeccionado una capa de IA centrada en las recomendaciones. Utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), el medio analiza la semántica de sus textos y el comportamiento de navegación de sus lectores para sugerirte contenido que maximiza tu interés.

A diferencia de los sistemas tradicionales basados en popularidad o cronología, este modelo es sensible a tu contexto de lectura, tu historial y tus interacciones anteriores. Así, si tú estás leyendo una crónica política sobre EE. UU., es probable que se te recomienden análisis económicos, entrevistas o columnas de opinión que complementen ese enfoque.

Este uso de IA no solo fideliza al lector, sino que aumenta el tiempo de permanencia y mejora el posicionamiento de los contenidos a largo plazo. Desde nuestra perspectiva, este tipo de recomendadores inteligentes representa una gran oportunidad para publicaciones de nicho, que podrían escalar su impacto sin necesidad de grandes redacciones o presupuestos publicitarios.

Automatización en Associated Press y Bloomberg: velocidad y

precisión informativa

En el terreno de la producción automatizada, Associated Press y Bloomberg han sido pioneros en la incorporación de inteligencia artificial en los flujos de redacción y análisis de datos. Su objetivo es claro: transformar grandes volúmenes de información en noticias procesables, en tiempo real y con bajo margen de error.

En el caso de la AP, la IA se utiliza para generar resúmenes de eventos, etiquetar metadatos, transcribir en directo, y automatizar boletines de última hora. En el entorno financiero, Bloomberg emplea algoritmos capaces de detectar anomalías en mercados bursátiles, interpretar variaciones en indicadores macroeconómicos y generar alertas con implicancias noticiosas.

Como emprendedores o editores, tú puedes aprender de estos casos cómo delegar tareas rutinarias o masivas en sistemas de IA para liberar tiempo creativo y mejorar la velocidad de respuesta editorial. Este modelo híbrido — donde la máquina hace el primer borrador y el humano lo refina— se está consolidando como estándar de eficiencia periodística.

IA conversacional en PRISA

Media con Perplexity: nuevas formas de explorar el contenido

La innovación también se extiende al ámbito de la interacción directa con los usuarios. Un caso destacable en el mundo hispanohablante es la alianza entre PRISA Media y la startup Perplexity AI. Juntos han lanzado un sistema de búsqueda y descubrimiento de información potenciado por IA conversacional, que permite

a los lectores interactuar con el contenido de forma intuitiva, sin depender de estructuras jerárquicas de navegación.

Este modelo transforma la experiencia de usuario: ya no eres un consumidor pasivo, sino un explorador activo. Puedes formular preguntas en lenguaje natural, recibir respuestas personalizadas, y seguir hilos de conversación que conectan múltiples artículos y fuentes. En términos técnicos, estamos ante una interfaz semántica que no solo mejora la usabilidad, sino que también potencia la fidelización y el tiempo de interacción.

Desde nuestro punto de vista, esta propuesta anticipa el futuro de los medios digitales: híbridos entre buscadores, asistentes personales y curadores editoriales. Para ti, que quizá desarrollas una publicación digital o lideras un equipo de contenidos, este paradigma representa una vía estratégica para diferenciarte en un mercado saturado.

La IA no reemplaza, sino que amplifica

Los cuatro casos analizados demuestran que la inteligencia artificial no reemplaza al periodismo y la edición editorial, sino que las amplifica. Permite adaptar el contenido a los intereses del lector, automatizar procesos operativos sin perder calidad y desarrollar nuevas formas de interacción que fortalecen la relación entre medio y audiencia.

Ahora bien, también emergen desafíos importantes: ¿cómo aseguramos la transparencia de los algoritmos? ¿Qué mecanismos tenemos para mitigar sesgos automatizados? ¿Y cómo protegemos la creatividad humana en un entorno cada vez más guiado por patrones estadísticos?

Estas preguntas no tienen respuestas simples, pero sí requieren una participación activa de quienes, como tú, están moldeando el presente y futuro del ecosistema editorial. En nuestra experiencia, integrar IA de forma crítica y estratégica no significa delegar el criterio humano, sino reforzarlo con herramientas que potencien su alcance.

Editar con inteligencia, emprender

con visión

El uso de IA en medios como The Financial Times, The New York Times, Associated Press, Bloomberg y PRISA Media no es una tendencia pasajera: es el nuevo estándar. Si estás pensando en lanzar una publicación, en rediseñar un producto editorial o en mejorar la eficiencia de tus procesos, la IA puede y debe estar en tu hoja de ruta.

Nosotros creemos que la edición inteligente es posible si se construye con intención, con ética y con una clara orientación al lector. Y tú, ¿estás listo para editar con inteligencia? de nicho, que podrían escalar su impacto sin necesidad de grandes redacciones o presupuestos publicitarios.

Funnel de ventas para libros en ecommerce: desde el clic hasta la conversión

En el ecosistema actual de venta de libros, ya no basta con tener una buena obra ni con publicarla en Amazon o en una tienda online. Si queremos resultados sostenibles —especialmente como autores o editoriales independientes—, necesitamos diseñar un embudo de ventas eficaz que acompañe al lector desde el primer contacto hasta la compra, e idealmente, hacia una relación de largo plazo.

Un funnel de ventas (o embudo) es una secuencia estratégica de pasos que guían al usuario desde el descubrimiento del libro hasta la conversión. Pero en la industria editorial, esta lógica debe adaptarse a los hábitos de consumo del lector digital: emocional, distraído, exigente y con opciones ilimitadas a un clic de distancia.

En este artículo, queremos mostrarte cómo construir un embudo de ventas editorial optimizado para ecommerce, con técnicas probadas que puedes implementar sin necesidad de grandes presupuestos ni tecnología compleja.

El punto de partida: atraer tráfico cualificado

Todo embudo comienza con visibilidad, pero no cualquier tráfico sirve. Lo que necesitamos es tráfico cualificado, es decir, usuarios con alta probabilidad de interesarse por nuestro contenido y convertirse en compradores.

Tú puedes generar este tipo de tráfico mediante:

• Contenido orgánico (reels, blogs, newsletter, LinkedIn, TikTok).

• Publicidad segmentada en Meta Ads o Google Ads.

• Colaboraciones con influencers literarios o comunidades lectoras.

• SEO (especialmente si vendes desde tu propia web).

La clave está en segmentar bien: intereses, comportamiento, edad, géneros preferidos, ubicación. Una campaña mal dirigida atraerá clics vacíos. Una bien dirigida atraerá suscriptores y ventas.

Landing page persuasiva: el eje de tu funnel

Una vez que logras captar la atención del lector, necesitas redirigirlo a una landing page diseñada para convertir. Esta no debe ser una simple ficha de producto genérica, sino una página enfocada 100 % en un solo objetivo: que el lector compre o deje sus datos.

Los elementos que tu landing debe incluir:

• Título emocional y claro: enfocado en el beneficio o transformación.

• Subtítulo que refuerce el valor: qué encontrará el lector.

• Portada atractiva + visualización interior (preview o extracto).

• Texto persuasivo: basado en estructura PAS o AIDA.

• Prueba social: testimonios, números de lectores, prensa.

• Bonificaciones (si las hay): guía, acceso a audio, descarga extra.

• Garantía (si aplica): “reembolso si no te gusta en 7 días”.

• Botón de compra claro y visible (con efecto contraste).

• Sección de preguntas frecuentes (reduce fricción).

Este tipo de landing puede desarrollarse en plataformas como WordPress, Wix, Shopify o incluso herramientas específicas como Podia o Leadpages.

Lead magnet: captar antes de vender

Si el visitante aún no está listo para comprar, no lo dejes ir. Ofrécele un contenido gratuito a cambio de su correo electrónico. Este lead magnet debe ser valioso y relevante. Algunas ideas específicas para libros: Primer capítulo o fragmento exclusivo.

• Cuento o relato corto inédito.

• Checklist, guía o infografía relacionada con la temática del libro.

• Acceso anticipado a contenidos del libro.

Este paso permite que empieces a nutrir la relación por email antes de pedir una compra directa. En ecommerce editorial, es una de las mejores formas de maximizar el retorno de la inversión en publicida.

Secuencia de correos: nutrir y convertir

Una vez captado el lead, el siguiente paso es automatizar una secuencia de correos estratégicos. Te sugerimos al menos 3–5 correos que cumplan las siguientes funciones: Bienvenida y entrega del recurso gratuito.

• Historia personal o autoral: por qué escribiste el libro, qué significa para ti.

• Profundización en el contenido: beneficios de leerlo, temas abordados.

• Prueba social: lectores reales, críticas positivas.

• Oferta limitada o llamada a la acción: descuento, bonus, tiempo limitado.

Esta secuencia puede gestionarse fácilmente desde plataformas como ConvertKit, MailerLite, o Sendinblue, y es crucial para mover al lector del interés a la acción.

Optimización del proceso de compra

Muchas campañas editoriales fallan no por falta de interés, sino por una mala experiencia de compra. Asegúrate de revisar estos puntos clave en tu ecommerce:

• Tiempo de carga rápido.

• Proceso de checkout en un solo paso.

• Múltiples medios de pago (PayPal, tarjetas, Stripe).

• Diseño responsive para móviles.

• Correos de confirmación automatizados y bien redactados.

Si estás usando Amazon como canal principal, puedes redirigir el tráfico a una página intermedia con más contexto antes del enlace final, para no perder la narrativa del funnel.

Upselling y cross‑selling: incrementar el valor del ticket

Una vez que el lector ha comprado, tienes una oportunidad única para ofrecerle productos complementarios. Algunos ejemplos que tú puedes implementar:

• Pack de libros: “Llévate la trilogía completa con 15% de descuento”.

• Audiolibro o ebook complementario.

• Curso, webinar o consultoría asociada (ideal en no ficción).

• Edición especial firmada o con bonus.

Estas estrategias no solo aumentan tus ingresos, sino que también refuerzan el valor percibido de tu oferta.

Retargeting: recuperar carritos y lectores indecisos

En ecommerce, la mayoría de las personas no compran en su primer contacto. Por eso, implementar campañas de retargeting es esencial. Puedes hacerlo con:

• Anuncios personalizados a quienes visitaron tu página y no compraron.

• Correos de carrito abandonado (si tienes venta directa).

• Secuencia de seguimiento con más valor y nuevo incentivo.

Facebook, Instagram y Google Ads permiten configurar audiencias personalizadas a partir de tu tráfico web o base de datos.

Análisis y optimización continua

Finalmente, todo embudo debe ser medido y optimizado. Te recomendamos monitorear estas métricas clave:

• Tasa de conversión de la landing.

• Coste por lead (CPL) y coste por adquisición (CPA).

• Tasa de apertura y clics en correos.

• Porcentaje de abandono del carrito.

Una vez tengas datos, podrás tomar decisiones basadas en evidencia: cambiar el copy, rediseñar una portada, mejorar la oferta, segmentar mejor el tráfico o ajustar el presupuesto publicitario.

Estrategia y constancia

Construir un funnel de ventas efectivo para libros en ecommerce es mucho más que poner un botón de “comprar” en una página. Implica comprender el recorrido del lector, optimizar cada punto de contacto y construir una experiencia fluida que conduzca de la emoción al clic.

Como emprendedores editoriales, tenemos a nuestro alcance todas las herramientas para automatizar este proceso y escalar nuestras ventas sin depender de librerías físicas ni grandes distribuidoras. Pero requiere estrategia, constancia y una mentalidad centrada en el usuario.

Y tú, ¿tienes ya un embudo de ventas que funcione 24/7 para tu libro o estás dejando que los lectores se pierdan entre el clic y la conversión?

• Valor medio del pedido (AOV).

LA ARQUITECTURA DE LA VISIBILIDAD: UX Y DISEÑO DIGITAL EN CATÁLOGOS EDITORIALES

En un sector donde la mayoría de los libros se descubren en línea, la manera en que presentamos nuestras obras digitales ya no es un asunto estético, sino estratégico. El diseño digital y la experiencia de usuario (UX, por sus siglas en inglés) se han convertido en factores clave para la visibilidad editorial. Podemos tener un excelente catálogo y una propuesta curatorial sólida, pero si nuestra plataforma editorial no es accesible, navegable e intuitiva, estamos perdiendo oportunidades valiosas de conexión con lectores potenciales.

Si formas parte del ecosistema editorial —como editor, autor, diseñador o emprendedor del libro—, es crucial que comprendas cómo la arquitectura digital condiciona la forma en que tus obras son descubiertas, valoradas y adquiridas. Porque sí: hoy, el diseño vende. Pero más aún, orienta, guía y genera confianza.

El catálogo como

interfaz: más allá de los libros

Durante décadas, los catálogos editoriales han sido pensados como listados ordenados por colecciones o temáticas, diseñados principalmente para su impresión o difusión en ferias del libro. Pero el entorno digital exige otra lógica: la lógica de la interacción.

En la web, un catálogo ya no es simplemente una lista. Es una interfaz de navegación, una experiencia de descubrimiento. Si tú accedes al sitio de una editorial y no encuentras fácilmente lo que buscas —o, más aún, si no descubres algo que no sabías que buscabas—, es probable que abandones el sitio en pocos segundos. Esa es la realidad de los usuarios digitales hoy.

Por eso hablamos de arquitectura de la visibilidad: la capacidad de estructurar contenidos editoriales de forma que sean fácilmente accesibles, explorables y relevantes.

La UX no se limita al diseño gráfico. Implica pensar en flujos de navegación, patrones de lectura, jerarquía visual y comportamiento de usuarios en múltiples dispositivos.

¿Qué es una buena experiencia de usuario editorial?

Diseñar una buena experiencia digital en el contexto editorial implica considerar varios principios técnicos y funcionales que afectan directamente la visibilidad del catálogo. Algunos de los elementos más importantes incluye:

• Tiempo de carga optimizado: Si tu sitio tarda más de tres segundos en cargar, perderás a la mayoría de los usuarios móviles.

• Diseño responsive: El contenido debe adaptarse automáticamente a pantallas de escritorio, tablets y móviles.

• Jerarquía clara de contenidos: Los libros más relevantes, nuevos o destacados deben ocupar posiciones estratégicas visibles sin necesidad de desplazamiento.

• Filtros y categorías intuitivas: Debes facilitarle al lector la búsqueda por género, autor, tema o formato.

• Etiquetado semántico: El uso de metadatos adecuados mejora la indexación en buscadores y plataformas como Google Books o Amazon.

• Accesibilidad: Un sitio web accesible permite que personas con discapacidad visual, auditiva o motriz puedan navegarlo correctamente.

En resumen, una buena UX en un catálogo editorial no solo mejora la experiencia del lector; también mejora el rendimiento de la plataforma en términos de SEO, conversión y retención.

UX y confianza: la percepción de autoridad digital

Tú sabes bien que en el mundo editorial, la autoridad se construye también a través de los detalles. Un sitio editorial mal estructurado, con diseño obsoleto, errores de navegación o enlaces rotos transmite un mensaje implícito de desorganización o amateurismo. Por el contrario, una plataforma elegante, clara y funcional genera confianza inmediata.

En este sentido, la UX actúa como una extensión técnica de la marca editorial. Es el primer punto de contacto con muchos lectores, distribuidores o agentes. Un diseño profesional no solo facilita la navegación: transmite criterio, cuidado y coherencia.

Hoy más que nunca, la credibilidad digital depende del diseño. Si quieres que tus libros sean percibidos como obras de calidad, tu catálogo digital debe estar a la altura de ese estándar.

El rol de los datos en el diseño editorial

Uno de los grandes beneficios del entorno digital es la capacidad de medir con precisión cómo interactúan los usuarios con nuestros catálogos. Herramientas como Google Analytics, Hotjar o Matomo nos permiten obtener información valiosa sobre:

• Qué libros reciben más clics.

• Cuánto tiempo pasan los usuarios en cada página.

• Desde qué dispositivos acceden a la web.

• Dónde abandonan el sitio.

• Qué términos de búsqueda utilizan dentro del catálogo.

Con estos datos, podemos tomar decisiones informadas para optimizar la arquitectura del sitio. Por ejemplo, si observamos que los lectores no utilizan los filtros por género, tal vez sea necesario rediseñarlos o hacerlos más visibles. Si detectamos que muchos usuarios abandonan el proceso de compra en la última etapa, podríamos revisar la usabilidad del carrito o los métodos de pago.

El diseño editorial digital, hoy, es inseparable del análisis de datos. Y tú, como profesional del libro, puedes aprovechar esa información para mejorar la experiencia del lector y aumentar la exposición de tu catálogo.

Diseño como estrategia de descubrimiento

El objetivo final de una buena arquitectura digital editorial no es solo mostrar libros: es facilitar su descubrimiento. En un entorno saturado de información, el lector necesita señales claras para orientarse, y tú puedes proporcionárselas mediante:

• Recomendaciones contextuales (“Otros títulos que podrían interesarte”).

• Navegación por afinidad (colecciones, autores relacionados, temas emergentes).

• Etiquetas dinámicas (novedad, más vendido, selección del editor).

• Páginas de autor con narrativa editorial (biografía, entrevistas, enlaces a otros títulos).

Estos elementos no solo mejoran la experiencia del usuario: también aumentan el tiempo de permanencia en el sitio, mejoran el posicionamiento orgánico y fortalecen la identidad editorial. Estás ayudando al lector a descubrir, y ese es uno de los grandes valores que podemos ofrecer como mediadores culturales.

Visibilidad construida desde el diseño

Como editores, muchas veces ponemos todo nuestro esfuerzo en la calidad del contenido. Pero en el entorno digital, el contenido no basta si no está bien presentado. La visibilidad editorial no se logra solo con buenas obras, sino con entornos digitales diseñados para descubrirlas.

Te invitamos a mirar tu catálogo digital con otros ojos: no como una simple lista de títulos, sino como una experiencia editorial interactiva. Evalúa su usabilidad, revisa su estructura, escucha los datos, y actúa en consecuencia. Hoy, la competencia por la atención es feroz. Y quienes logren ofrecer una experiencia digital impecable, intuitiva y confiable, no solo destacarán, sino que consolidarán una autoridad que trasciende el contenido. Porque en el mundo editorial actual, la forma también comunica fondo.

CREENCIAS LIMITANTES: UNO DE LOS ENEMIGOS

INVISIBLES DEL EMPRENDEDOR

Emprender es una de las decisiones más valientes que puede tomar una persona. No se trata solo de lanzar un producto o abrir un canal en redes. Emprender implica exponerse, confiar en uno mismo, sostener una visión y mantenerse firme ante el cambio.

Pero hay algo que no siempre se ve, y que en realidad puede marcar la diferencia entre un emprendimiento que florece y otro que se apaga antes de tiempo: las creencias limitantes.

¿Qué son las creencias limitantes?

Las creencias limitantes son pensamientos inconscientes que actúan como programas internos, saboteando nuestras decisiones y acciones. No siempre son visibles. Muchas veces se arrastran desde la infancia, el linaje familiar, o incluso desde memorias del alma.

Frases como:

• “¿Y si no sale bien?”

• “No soy suficiente todavía.”

• “Los negocios son para otros.”

• “Tengo que trabajar mucho para ganar dinero.”

• “No merezco tener éxito.”

• “Tengo que demostrar que valgo.”

• “Nadie me va a tomar en serio.”

...son solo algunas formas en las que estas creencias se manifiestan.

Estas ideas bloquean el flujo de prosperidad, sabotean oportunidades y, lo más grave, apagan la confianza interna que todo emprendedor necesita para mantenerse en pie.

El noemprendimiento se

sostiene con estrategia sola

Muchos emprendedores invierten en formaciones, marketing, redes… y todo eso está bien. Pero sin una base interna sólida, sin una mente reprogramada y un alma conectada con su verdad, el negocio no florece.

He acompañado a emprendedores con muchísimo talento que se paralizaban justo antes del lanzamiento. Otros repetían patrones de escasez, autoexigencia o agotamiento emocional. ¿El origen? Casi siempre había una creencia limitante activa saboteando su energía y claridad.

Desde mi sistema S.O.S. (Sanación del Origen del Ser), trabajamos la raíz energética, emocional y espiritual de estos bloqueos, para que puedas emprender sin que tu subconsciente te frene.

¿Cómo saber si tienes creencias limitantes?

Hazte estas preguntas:

• ¿Evitas tomar decisiones clave por miedo a fallar?

•¿Te cuesta poner precios justos por tu trabajo?

•¿Sientes que debes demostrar constantemente tu valor?

•¿Te comparas con otros emprendedores?

•¿Postergas el lanzamiento de tus ideas?

•¿Sientes que “algo” te frena, aunque estás haciendo todo bien?

Si has respondido que sí a varias, lo más probable es que estés repitiendo programas mentales heredados o adquiridos, que no te pertenecen y que puedes liberar.

Afirmaciones poderosas para reprogramarte

Para descubrir tu verdadera identidad, es fundamental vivir el presente con plenitud. Practicar la atención plena te ayudará a conectar con tu ser interior, a identificar tus emociones y a tomar decisiones más acertadas.

Las afirmaciones actúan como nuevos comandos mentales y energéticos.

Aquí tienes algunas para empezar a abrir caminos:

• “Elijo creer en mí más allá de todo miedo”.

• “Merezco prosperar haciendo lo que amo”.

• “Mi energía, mi historia y mi voz son valiosas”.

• “Estoy preparado para mostrarme con confianza y amor”.

• “Mi propósito es más fuerte que cualquier juicio”.

• “El éxito me pertenece y lo abrazo con alegría”.

• “Mi alma ha elegido este camino y lo honro”.

• “Puedo vivir de mi vocación con abundancia”.

• “La acción consciente me libera de la duda”.

• “El Universo sostiene mis pasos y multiplica mi impacto”.

• “Estoy listo para ser visto, escuchado y bien remunerado”.

Estas afirmaciones, repetidas con intención cada mañana o antes de una acción importante, comienzan a reprogramar la mente subconsciente y a activar un campo vibracional diferente.

El mayor sabotaje no viene del mercado

Muchas personas creen que fracasan porque hay “demasiada competencia”, “poco dinero” o “pocas oportunidades”. Pero después de trabajar con cientos de personas, terapeutas, emprendedores y formadores, te aseguro: el verdadero obstáculo está dentro.

La mente condicionada. El miedo heredado. El trauma ancestral. El karma emocional. El voto de sacrificio.

Todo eso se puede transformar.

Emprender desde el alma es posible

Cuando limpias tus creencias limitantes, recuperas tu poder interno. Emprender ya no es una lucha. Es una expansión natural. Te alineas con tu propósito y el camino se abre. Las ideas fluyen. Los clientes llegan. El dinero circula con coherencia. Tu energía se fortalece.

No te quedes atrapado en el ruido exterior. Emprender desde el alma es recordar que lo que traes es único. No viniste a competir, sino a iluminar un espacio que solo tú puedes ocupar.

Un mensaje final para ti

Si estás emprendiendo o deseas hacerlo, empieza por dentro. Revisa tus pensamientos. Observa tus emociones. Cuestiona tus frases automáticas. Y atrévete a reprogramar tu mente.

Porque sí, el mundo necesita lo que tú tienes para ofrecer. Pero tú necesitas creértelo primero.

• Fundadora de Besos del Alma, creadora del sistema S.O.S.

• Facilitadora de procesos de transformación profunda con péndulo, espiritualidad práctica y reprogramación energética.

WWW.BESOSDELALMA.COM
Mari Carmen Jiménez

DESCUBRE TU

VERDADERA IDENTIDAD:

UN VIAJE HACIA LA

ULTRAPRODUCTIVIDAD

INTEGRAL

¿Te has preguntado quién eres realmente? Más allá de los roles que desempeñas en la vida, ¿cuál es tu esencia, tu ser auténtico?

En este artículo, te invitamos a embarcarte en un viaje de autodescubrimiento para conocer tu verdadera identidad y alcanzar la ultraproductividad en todos los aspectos de tu vida.

El primer paso para descubrir tu verdadera identidad es desmontar el miedo y las creencias limitantes que te han acompañado desde la infancia. Estas creencias, heredadas de tu familia o modelo de realidad, pueden estar condicionando tu presente y tu futuro.

Es importante identificarlas y desafiarlas, para construir una nueva realidad basada en tu propio potencial.

Explora tu pasado

Tu pasado es una fuente invaluable de información sobre tu identidad. Rememora tu infancia, tus sueños, tus alegrías y tus tristezas. ¿Qué te apasionaba? ¿Qué te motivaba? Reconocer los patrones del pasado te ayudará a comprender mejor tu presente y a tomar decisiones más conscientes en el futuro.

Reconstruye tu modelo de realidad

Tu modelo de realidad es la forma en que interpretas el mundo. Es importante analizar si este modelo te está impulsando hacia tu mejor versión o te está frenando. Reconstruye tu modelo de realidad a partir de tus valores, creencias y objetivos.

Vive el presente con plenitud

Para descubrir tu verdadera identidad, es fundamental vivir el presente con plenitud. Practicar la atención plena te ayudará a conectar con tu ser interior, a identificar tus emociones y a tomar decisiones más acertadas.

Encuentra tu propósito

Tu propósito es la razón por la que existes. Es lo que te motiva y da sentido a tu vida. Descubrir tu propósito te permitirá enfocar tus energías y alcanzar la ultraproductividad integral, es decir, en todos los ámbitos de tu existencia.

Sé auténtico

Ser auténtico significa vivir de acuerdo con tus valores y creencias, sin importar las expectativas de los demás. Cuando eres auténtico, te sientes libre, feliz y en paz contigo mismo.

Desarrolla tu potencial

Tu verdadero potencial es ilimitado. Cuando descubres tu verdadera identidad, puedes empezar a desarrollar todo tu potencial y alcanzar tus sueños más ambiciosos.

Descubrir tu verdadera identidad no es un destino, sino un viaje continuo. Es un proceso de aprendizaje y crecimiento que te acompañará durante toda tu vida. A medida que avanzas en este viaje, te irás convirtiendo en la mejor versión de ti mismo.

Emprende este viaje de autodescubrimiento y descubre tu verdadera identidad

La ultraproductividad integral y la vida plena te esperan al final del camino.

Este viaje de autodescubrimiento no va solo sobre alcanzar metas externas, sino sobre entender profundamente quién eres y cómo puedes contribuir de manera significativa al mundo desde tu unicidad.

Y recuerda…

El miedo es solo una ilusión. No te dejes paralizar por él. Atrévete a ser tú mismo y a vivir la vida que realmente deseas. Tu propósito te dará la dirección que necesitas. Búscalo y enfócate en él con pasión.

MI COPIA >>

Guia de productividad libro+Audiolibro

QUIERO
Fausto Andrés Fúnez
Cómo contar la historia de tu emprendimiento de forma auténtica y convincente

En el mundo empresarial actual, donde la competencia es feroz y la atención del público es limitada, contar una buena historia ya no es un lujo: es una necesidad. Especialmente para quienes emprendemos, la narrativa de nuestro negocio puede convertirse en un factor diferenciador tan poderoso como el producto o servicio que ofrecemos.

Contar la historia de nuestro emprendimiento de forma auténtica y convincente no solo nos ayuda a conectar con clientes, inversores y aliados, sino que también nos obliga a reflexionar sobre nuestro propósito, nuestros valores y nuestra evolución. En este artículo, abordaremos cómo construir una narrativa empresarial que sea real, atractiva y coherente, sin caer en clichés ni exageraciones.

¿Por qué contar una historia?

Como emprendedores, solemos concentrarnos en resolver problemas, crear soluciones, perfeccionar procesos. Pero en medio de todo eso, corremos el riesgo de olvidarnos de comunicar quiénes somos, por qué existimos y qué nos mueve.

La historia de nuestro emprendimiento es, en esencia, una herramienta de conexión. En un entorno saturado de ofertas, precios y slogans, las personas buscan algo más que funcionalidad: buscan significado. Y ahí es donde nuestra historia puede marcar la diferencia.

Una historia bien contada humaniza nuestro negocio, genera empatía y recordación, refuerza nuestra identidad de marca y da coherencia a nuestros mensajes, productos y decisiones.

Elementos clave de una

historia empresarial auténtica

Para que nuestra narrativa sea creíble y efectiva, debe partir de la verdad. No se trata de crear una fábula épica, sino de reconocer los momentos significativos que nos han llevado hasta aquí, y darles un hilo conductor coherente.

Veamos los elementos fundamentales que no pueden faltar:

El origen

Toda historia comienza en un punto. Puede ser un problema que detectamos, una experiencia personal, una oportunidad de mercado o incluso una frustración. Lo importante es que sepamos explicar el contexto en el que surgió nuestra idea.

El propósito

Debemos responder con claridad a la pregunta: ¿por qué existe nuestro emprendimiento? Este propósito debe ir más allá del lucro económico y conectar con una motivación genuina. Los desafíos

Ninguna historia creíble está exenta de obstáculos. No debemos temer compartir nuestros errores o aprendizajes. De hecho, hacerlo bien puede fortalecer nuestra credibilidad.

La transformación

Toda historia implica evolución. Es importante mostrar cómo fuimos creciendo, cambiando o redireccionando nuestras estrategias sin perder nuestra esencia.

El impacto

Finalmente, debemos hablar del valor que generamos. No solo en términos económicos, sino también humanos, sociales o ambientales. Aquí es donde cerramos el círculo con una visión a futuro.

Cómo

estructurar

la narrativa: claridad, coherencia y emoción

Una vez definidos los elementos, es necesario darles una estructura lógica. Proponemos el siguiente esquema básico, útil tanto para presentaciones formales como para contenidos digitales:

• Inicio: presentación del problema o punto de partida.

• Desarrollo: aparición de la idea, evolución del proyecto, obstáculos superados.

• Clímax :momento de transformación, logro significativo o hito importante.

• Desenlace: situación actual, impacto alcanzado y visión a futuro.

Este esquema puede adaptarse según el canal (pitch, video, web, entrevista), pero siempre debe mantener la coherencia interna y el enfoque en la autenticidad.

El tono importa: credibilidad antes que espectacularidad

En un intento por “vender” nuestra historia, corremos el riesgo de adornarla excesivamente. Pero en realidad, la autenticidad genera más impacto que la exageración. Nuestro tono debe ser honesto, profesional y, al mismo tiempo, cercano.

No recomendamos usar frases hechas como “si yo pude, tú también puedes”, hacerse pasar por héroes solitarios que “lo lograron todo sin ayuda” ni omantizar el sacrificio o el fracaso como si fueran garantía de éxito.

En cambio, es mejor reconocer la ayuda recibida, las alianzas estratégicas y el trabajo en equipo, ser transparentes con los momentos difíciles y mostrar vulnerabilidad sin victimismo.

Recordemos que las personas no conectan con empresas perfectas, sino con empresas humanas.

Adaptar la historia según el público

Una misma historia puede contarse de muchas formas, según a quién nos dirigimos. Si hablamos con un cliente potencial, el enfoque será diferente que si estamos ante un inversor, un periodista o un socio comercial.

• Por eso, es útil construir versiones de nuestra historia adaptadas a cada audiencia, sin alterar su esencia:

• Para clientes: foco en el problema que resolvemos y el valor que ofrecemos.

• Para inversores: énfasis en la visión, escalabilidad y capacidad de ejecución.

• Para medios: ángulo humano, innovación y relevancia social.

• Para el equipo interno: refuerzo de propósito y cultura.

Canales y formatos: cómo y dónde contarla

Hoy disponemos de múltiples canales para compartir nuestra historia: redes sociales, sitio web, pitch decks, entrevistas, videos, podcasts, entre otros. Debemos elegir los más adecuados para nuestro negocio y adaptarnos a las características de cada uno.

Un sitio web corporativo puede contener una versión detallada y cronológica. En redes sociales, podemos ir compartiendo fragmentos (posts, videos breves, historias). En eventos o charlas, la narrativa debe ser más emocional y sintética.

Lo ideal es que nuestra historia esté integrada en todos los puntos de contacto con el público, y no como una pieza decorativa, sino como una base narrativa transversal.

Conectar con personas, inspirar confianza y dar sentido a lo que hacemos

Contar la historia de nuestro emprendimiento no es simplemente una cuestión estética o de marketing. Es una herramienta estratégica que nos permite conectar con personas, inspirar confianza y dar sentido a lo que hacemos.

Una buena historia, bien contada, es capaz de abrir puertas, movilizar apoyos y consolidar una marca. Pero más importante aún: nos recuerda por qué comenzamos y hacia dónde queremos llegar.

No subestimemos el poder de nuestra narrativa. Porque al final, los números importan, sí, pero las historias son las que mueven a las personas.

La curiosidad como motor de ventas

En un mundo donde todos parecen tener prisa, hay algo que a menudo se pasa por alto: la curiosidad. Imagina por un momento que eres un niño de nuevo, con los ojos bien abiertos, preguntando “¿por qué?” a cada paso. Esa curiosidad puede ser tu mejor herramienta en el mundo de las ventas. Hoy, exploraremos cómo cultivar una mentalidad curiosa puede no solo mejorar tus interacciones con los clientes, sino también transformar tu enfoque de ventas.

La curiosidad es un puente que conecta a las personas. Cuando te muestras genuinamente interesado en lo que tu cliente tiene que decir, estás abriendo la puerta a una conversación significativa. En lugar de lanzarte directamente a hablar de tu producto, pregúntale sobre su negocio, sus necesidades y sus sueños. Preguntas como “¿Qué es lo que más te

apasiona de tu trabajo?” o “¿Cuál es el mayor desafío que enfrentas actualmente?” no solo te ayudarán a obtener información valiosa, sino que también demostrarán que te importa su historia.

Imagina que estás vendiendo un servicio de consultoría. En lugar de presentar un paquete estándar, podrías adoptar un enfoque más personalizado. Al escuchar activamente, descubrirás que tu cliente está buscando soluciones específicas que no habías considerado. De esta forma, tu propuesta se adapta a sus necesidades, y eso lo hará sentir valorado y comprendido.

La curiosidad también te permite anticipar objeciones. A menudo, los clientes tienen reservas que no expresan abiertamente. Si muestras interés en su situación, es más probable que compartan sus preocupaciones. Cuando un cliente dice: “No estoy seguro de si esto encajará en nuestro presupuesto”, en lugar de

entrar a defender tu precio, puedes responder con algo que invite a la reflexión: “Entiendo que el presupuesto es un factor importante. ¿Podrías contarme más sobre cómo determinas el valor de las inversiones en tu empresa?”

Esta pregunta no solo abre un diálogo, sino que también te ofrece una oportunidad para entender mejor su perspectiva.

Además, la curiosidad te ayuda a construir una relación más sólida. Cuando un cliente siente que realmente lo estás escuchando, es más probable que confíe en ti. Esto no solo facilita la venta, sino que también puede convertir a un cliente potencial en un embajador de tu marca. Una relación auténtica va más allá de una transacción; se trata de crear conexiones significativas.

Por último, no olvides que cultivar la curiosidad es un proceso continuo. No se trata solo de hacer preguntas en una reunión de ventas, sino de adoptar una mentalidad inquisitiva en tu día

• Closer de ventas de alto valor

• Profesional en el estudio de potenciales clientes, embudo de ventas y modelos de negocio

COM

a día. Cuando te encuentres con un cliente o un colega, pregúntate: “¿Qué puedo aprender de esta interacción?” Esta mentalidad no solo enriquecerá tus relaciones, sino que también te ayudará a crecer como profesional.

La curiosidad es un motor poderoso en el mundo de las ventas. Al adoptar un enfoque curioso, no solo mejorarás tus habilidades de comunicación, sino que también construirás relaciones más profundas y duraderas. Así que, la próxima vez que te sientes a hablar con un cliente, recuerda: hay un mundo de conocimiento esperando a ser descubierto. No dudes en hacer preguntas, mostrar interés y, sobre todo, disfrutar del proceso.

WWW.MIGUELANGELNIETO.
Miguel Ángel Nieto

¿ES NECESARIO INVERTIR EN PUBLICIDAD SI QUIERO QUE MI NEGOCIO CREZCA?

Una de las preguntas que más escucho como community manager —ya sea en reuniones, mentorías o mensajes directos— es esta: “¿De verdad tengo que invertir en publicidad para que mi negocio crezca?”

Y mi respuesta suele ser: depende, pero casi siempre sí. Ahora bien, no cualquier inversión, no de cualquier forma y, desde luego, no sin una estrategia detrás.

Porque sí, es posible crecer orgánicamente, especialmente en etapas iniciales o si tienes una comunidad fiel. Pero llega un punto en que el crecimiento natural se estanca, y ahí es donde la publicidad bien planteada puede marcar la diferencia entre tener visibilidad... o quedarte hablando sola.

Vamos a desmontar mitos, entender por qué invertir en publicidad puede ser tu mejor aliada, y cómo hacerlo de forma inteligente, sin tirar el dinero ni caer en promesas mágicas.

Primero: ¿Qué entendemos por “publicidad”?

Cuando hablamos de publicidad, no me refiero solo a grandes campañas en televisión o vallas publicitarias. Hoy, la publicidad es mucho más accesible y versátil.

En el entorno digital, publicidad es cualquier inversión que haces para que tu contenido o marca llegue a más personas.

Esto puede incluir:

• Anuncios en Instagram o Facebook Ads

• Publicidad en Google Ads

• Colaboraciones pagadas con influencers

• Promociones en TikTok o YouTube

• Hasta un post patrocinado en una newsletter de tu sector

Y sí, también puede ser contratar a alguien para que te gestione esto, porque el tiempo es dinero.

¿Por qué es importante invertir?

Vamos al grano: las redes sociales y los buscadores funcionan con algoritmos. Y esos algoritmos tienen un objetivo muy claro: que las marcas paguen para tener visibilidad.

Esto no significa que lo orgánico no funcione. Pero si quieres crecer de forma sostenida, predecible y escalable, la publicidad te da algo que el alcance orgánico no siempre garantiza: control y volumen.

Aquí te lo explico en puntos:

1. Alcance real y segmentado

La publicidad digital te permite llegar a más personas… pero no a cualquiera, sino a tu público ideal. Puedes segmentar por edad, ciudad, intereses, comportamiento, etc. Esto es oro.

Con un anuncio bien dirigido, no solo llegas a más gente: llegas a la gente adecuada.

2. Acelera el crecimiento

¿Llevas meses publicando contenido con cariño pero no despegas? Quizás necesitas ese pequeño empujón.

Invertir te permite acelerar procesos que orgánicamente podrían tardar años: ganar visibilidad, crecer en seguidores, generar tráfico a tu web, captar leads o vender más.

3. Posicionamiento

Cuando una marca aparece de forma constante —aunque sea en anuncios—, genera recuerdo. Y el recuerdo genera confianza. Estar presente en redes no es solo una cuestión de conversión directa. También se trata de ocupar espacio mental en tu audiencia.

¿Significa esto que sin publicidad no puedes crecer?

No exactamente. Puedes hacerlo, pero probablemente será más lento, más impredecible y más desgastante.

Hay marcas que han crecido orgánicamente gracias a una comunidad fuerte, un storytelling increíble o contenido viral. Pero esas son las excepciones, no la norma. Lo habitual es que en cierto momento necesites invertir si quieres:

• Lanzar un producto y tener resultados en poco tiempo

• Llegar a nuevos públicos

• Salir de un estancamiento

• Aumentar ventas de forma constante

• Validar una idea de negocio rápidamente

¿Cuándo es buen momento para empezar a invertir?

Aquí viene lo interesante: no necesitas facturar miles para empezar a invertir. Puedes empezar con campañas pequeñas, desde 5 o 10 euros al día. Pero antes de lanzar tu primer anuncio, hazte estas preguntas:

¿Tengo clara mi propuesta de valor?

Antes de invertir, debes tener bien definido qué vendes, para quién y por qué es diferente.

¿Tengo una base mínima de contenido?

Si alguien ve tu anuncio y entra en tu perfil o web, ¿lo que encuentra genera confianza? Si no, estarías pagando por llevar tráfico a una casa vacía.

¿Tengo objetivos concretos?

Invertir sin un objetivo claro (más seguidores, más ventas, más tráfico, más leads…) es tirar el dinero.

Tipos de campañas útiles para emprendedores

No necesitas hacer un máster para empezar. Estas son las campañas más rentables para negocios pequeños:

Campañas de reconocimiento de marca

Para que te conozcan. Ideales cuando estás empezando o lanzando algo nuevo. No buscan vender directamente, sino estar presente.

Campañas de tráfico

Sirven para llevar visitas a tu web, a una landing de ventas o a tu catálogo online.

Campañas de interacción

Perfectas si quieres que tus publicaciones lleguen a más personas, ganes seguidores o generes conversación.

Campañas de conversión

Van al grano: buscan ventas, reservas, descargas, etc. Requieren una web o tienda optimizada.

Consejo pro: No pongas todos los huevos en la misma campaña. Testea diferentes públicos, mensajes y formatos. Así sabrás qué funciona mejor con tu audiencia.

¿Y si tengo poco presupuesto?

No pasa nada. Lo importante es empezar con cabeza. Aquí algunas ideas para sacar partido incluso con poco dinero:

• Promociona tu post con mejor rendimiento orgánico (el que más likes o comentarios ha tenido).

• Segmenta muy bien. Mejor impactar a 500 personas interesadas que a 10.000 que pasan de ti.

• Usa vídeo. Los vídeos suelen tener mejor rendimiento y captan más atención.

Sé paciente. El primer anuncio no tiene por qué funcionar. Aprende, ajusta y sigue probando.

Publicidad ≠ éxito inmediato

Importante: invertir en publicidad no es garantía de vender más al día siguiente. Si tu producto no resuelve un problema, si tu comunicación no está clara o si no tienes una estrategia detrás… ningún anuncio lo va a arreglar.

La publicidad no es magia, es amplificación. Potencia lo que ya tienes. Si tu mensaje es sólido, tus productos son buenos y tu marca genera confianza, entonces los anuncios pueden ser un trampolín.

¿Y si no quiero invertir todavía?

Entonces necesitas ser muy constante con tu contenido, apostar por el SEO si tienes web, colaborar con otras cuentas, moverte en grupos y comunidades, hacer networking digital… Todo eso también funciona. Solo que requiere más tiempo, más esfuerzo manual, y tiene resultados más lentos.

¿Invertir o no invertir?

La publicidad digital es una herramienta poderosa, flexible y accesible. No tienes que gastarte un dineral ni volverte loca, pero sí entender que si quieres que tu negocio crezca con estabilidad y visibilidad, invertir en publicidad puede ser el impulso que necesitas.

No se trata de pagar por pagar, sino de invertir con estrategia, propósito y visión a medio plazo. Porque cuando dejas de ser invisible en internet, todo empieza a moverse: te preguntan más, te recomiendan más, te compran más. Pero para que te vean, muchas veces hay que dar el paso de invertir.

Y tú, ¿estás listo para dejar de depender solo del algoritmo y empezar a jugar con más cartas?

¿Por qué el SEO en YouTube es esencial para emprendedores?

Nos encontramos en 2025, un año crucial en el que YouTube ya no es solo una plataforma para compartir vídeos, sino un buscador especializado con algoritmos basados en inteligencia artificial que dictan qué contenido se descubre y cuándo. Para nosotros, como emprendedores, posicionar nuestros vídeos mediante técnicas sólidas de SEO no es opcional: es una estrategia esencial para alcanzar visibilidad, credibilidad y crecimiento sostenible. Y tú, lector, necesitas saber cómo aplicar estas tácticas avanzadas para colocar tu contenido frente a quienes buscan soluciones a sus problemas

Investigación de palabras clave con enfoque en intención

Hace años bastaba elegir palabras clave de alto volumen; hoy priorizamos frases long-tail alineadas con la intención del usuario. Para descubrir términos efectivos utilizamos herramientas como TubeBuddy, VidIQ o Ahrefs y prestamos especial atención a los sugeridos por YouTube. Nos enfocamos en subconjuntos de audiencia y preguntas puntuales, por ejemplo “cómo validar una idea de negocio con YouTube Shorts” en lugar de “negocios”. De este modo, nos dirigimos al usuario que realmente busca conocimiento práctico, lo que incrementa la calidad del tráfico y favorece las conversiones.

Metadata optimizada para algoritmos de IA

YouTube ha evolucionado a un sistema impulsado por IA que comprende no solo etiquetas y título, sino el contenido real del vídeo: audio, transcripciones y escenas visuales. Por ello, cumplimos con una metadata impecable. Redactamos títulos de máximo 60 caracteres, incluyendo la palabra clave principal de forma natural y generando curiosidad. En las descripciones profundizamos en los temas tratados y añadimos timestamps para mejorar la navegación. Etiquetamos con combinaciones de términos principales y semánticos relacionados para ayudar a la IA a contextualizar el vídeo. Esta cohesión entre metadata y contenido real potencia la clasificación en búsquedas y sugerencias.

Transcripciones, subtítulos y estructura del contenido

Sabemos que YouTube indexa subtítulos y transcripciones, por lo que empleamos herramientas como Rev u Otter.ai para generar texto, y luego lo revisamos cuidadosamente para garantizar precisión y coherencia. Esta accesibilidad no solo favorece al algoritmo sino también a tu audiencia, y tu canal reflejará calidad profesional. Además, estructuramos los vídeos con capítulos claros, permitiendo a los espectadores navegar y a los algoritmos destacar fragmentos en resultados enriquecidos.

Miniaturas diseñadas para maximizar el CTR

Las miniaturas siguen siendo decisivas en la elección del espectador. Empleamos combinaciones de colores vivos y contrastes fuertes, con texto breve que comunique con precisión el valor del vídeo. Incluir expresiones faciales llamativas o un antes/ después en la imagen suscita curiosidad. Mantenemos una línea estética coherente con nuestra marca, aunque alternamos estilo para evitar saturación. Medimos resultados y probamos variaciones A/B para mejorar continuamente el click-through rate, pues cada punto cuenta.

Retención de audiencia para escalar el rendimiento

YouTube valora el “watch time” y la retención como indicadores clave de valor. Por ello abrimos los vídeos con un gancho potente, mencionando claramente lo que verá el espectador. Dividimos el contenido por bloques temáticos utilizando transiciones y elementos visuales para mantener el interés. Insertamos preguntas retóricas que incitan a responder en los comentarios. Analizamos los gráficos de retención para identificar los momentos críticos donde el usuario suele abandonar el vídeo, y ajustamos el ritmo y la duración del contenido en consecuencia .

Shorts como puerta de entrada al contenido largo

Los Shorts se han transformado en motores clave para el descubrimiento de contenido. Creamos versiones breves de los momentos más atractivos de nuestros vídeos largos, adaptándolas a un formato vertical y rápido. En la descripción y dentro del vídeo, insertamos llamadas a la acción para que dirijan al usuario al vídeo principal o a una lista de reproducción relacionada. Utilizamos hashtags y sonidos en tendencia para acceder al feed de Shorts, potenciando la captación de nuevas audiencias.

Compromiso activo con la comunidad

Fomentamos que los usuarios participen invitándolos a comentar, compartir opiniones y sugerencias, lo que genera señales de interacción de alto valor. Respondemos activamente a los comentarios en las primeras 24 horas y utilizamos YouTube Live y la pestaña Comunidad para mantener la conversación. Este tipo de actividades indica al algoritmo que generamos engagement de calidad, lo cual refuerza nuestra visibilidad .

Optimización multicanal y analítica avanzada

Nuestro trabajo no termina en subir el vídeo. Lo promocionamos en otros canales como LinkedIn, Instagram o email marketing para atraer tráfico externo, lo que favorece el ranking en YouTube . Monitorizamos métricas relevantes como CTR, tiempo de visualización o retención por segmento, y segmentamos la audiencia demográficamente. Realizamos auditorías periódicas de nuestra biblioteca y actualizamos vídeos antiguos para alinearlos con las nuevas tendencias y términos emergentes .

Preparándonos para la era de los motores de respuesta

Por último, estamos en una transición hacia motores de respuesta impulsados por IA (Answer Engine Optimization). Para que nuestros vídeos sean usados como fragmentos en respuestas automáticas, respondemos de manera clara y directa a preguntas comunes. Implementar estructuras tipo preguntas y respuestas en nuestros contenidos aumenta las probabilidades de aparecer en extractos y resultados de cero clic.

Al adoptar estas técnicas avanzadas —desde la investigación profunda de palabras clave hasta el uso de Shorts, transcripciones y compromiso orgánico— construimos un enfoque SEO integral en YouTube. Nosotros aprovechamos el poder de la IA y el comportamiento humano para hacer creíble, visible y rentable cada vídeo que publicamos.

Y tú, lector, puedes replicar este modelo para que tu canal deje de ser solo un proyecto y se convierta en una infraestructura de negocio robusta y orientada al crecimiento.

El verano puede ser una época maravillosa para descansar un poco, recargar energía y pasar más tiempo con la familia o haciendo otras actividades… pero también puede convertirse en ese momento del año en el que el contenido de tu emprendimiento se queda en pausa. Y aunque suene tentador desconectarse por completo, desaparecer de redes sociales por varias semanas puede afectar tu alcance y la conexión con tu comunidad.

Por eso, si últimamente te ha costado encontrar ideas o simplemente no tienes mucho tiempo para crear contenido, aquí te compartimos 5 tips prácticos que te pueden ayudar a mantenerte visible en Facebook sin complicarte demasiado:

1. Reutiliza lo que ya has publicado antes

A veces no se trata de tener ideas nuevas, sino de mirar hacia atrás. Busca esas publicaciones que en su momento tuvieron buen alcance o muchos comentarios y dales una segunda vida. Puedes cambiarles el diseño, actualizar la redacción o simplemente volverlas a compartir con una pregunta diferente para generar conversación. Lo que ya funcionó, probablemente vuelva a funcionar.

2. Usa plantillas listas para editar

Uno de los mejores aliados para estos días con poco tiempo son las plantillas. Ya sea que trabajes con herramientas como Canva o que tengas algunos diseños base guardados, el hecho de tener algo prediseñado te ahorra muchísimo tiempo. Solo debes reemplazar el texto, cambiar la foto si hace falta, ¡y listo! Ya tienes una publicación lista en minutos.

3. Muestra tu día a día sin complicarte

El contenido no siempre tiene que ser planeado al milímetro. A veces, compartir algo que estás viviendo como emprendedor en el momento (una entrega, una duda, una mini reflexión…) es suficiente para generar cercanía con tu audiencia. La gente conecta con lo real, y más en verano, cuando todo es más relajado. No necesitas tener todo perfecto para mostrarte.

4. Programa tus publicaciones cuando tengas tiempo libre

Una buena práctica es que, si un día te sientes inspirado o tienes un rato desocupado, aproveches para programar varios posts. Facebook te permite hacerlo directamente desde su panel de herramientas. Esto te da tranquilidad para los días en que no puedas sentarte a pensar qué publicar.

5. No te exijas tanto: publica simple y con intención

Muchos emprendedores sienten culpa si no publican algo creativo o perfecto cada vez. Pero en verano, menos es más. Puedes compartir una frase que te motive, una pregunta rápida para tus seguidores o un dato útil sobre tu negocio. Lo importante es mantener tu marca visible, aunque sea con contenido sencillo.

Mantener la presencia de tu marca durante el verano no tiene que ser un dolor de cabeza. Con estos tips, puedes seguir activo, conectando con tu audiencia sin dejar de disfrutar esta época. Porque sí, descansar también es parte de emprender.

Tendencias de Instagram para este verano: lo que va a petarlo en tu feed

El verano no solo trae calor, terrazas y helados. También llega con nuevas formas de crear y consumir contenido en Instagram. Si tienes un negocio, un proyecto personal o una marca que se mueve en esta red, saber qué se lleva este verano en Instagram te va a ayudar a conectar mejor, ganar visibilidad y mantener el engagement incluso en época de vacaciones. Como community manager especializada en Instagram, llevo semanas analizando lo que se está cocinando en tendencias para este verano. Y aquí te traigo un resumen claro, útil y fácil de aplicar, para que no te pille el algoritmo con el abanico en la mano.

GRWM (Get Ready With Me): el rey del contenido natural

Como te comenté artículos atrás, los vídeos tipo GRWM (Get Ready With Me) están arrasando desde hace años, y este verano se consolidan como una de las formas más potentes de conectar con tu audiencia de forma cercana y auténtica.

¿Qué es?

Un vídeo donde te grabas mientras te preparas para algo (un evento, una jornada laboral, una sesión de fotos…). El foco no está tanto en el maquillaje o el look, sino en aprovechar ese momento para contar algo: una historia, una reflexión, un aprendizaje.

¿Cómo puedes aplicarlo tú?

• Si vendes productos físicos: mientras los empaquetas, cuentas cómo nació tu negocio.

• Si das servicios: mientras organizas tu día, hablas de tu forma de trabajar.

• Si eres marca personal: mientras te arreglas, compartes una anécdota o un consejo.

Clave: no busques la perfección. La naturalidad es lo que más conecta en este tipo de vídeos.

Reels breves, pero

con ritmo y valorr

Este verano sigue la tendencia de los Reels cortos (menos de 30 segundos), pero no vacíos. El reto está en condensar contenido útil o entretenido en formato express.

¿Qué tipo de Reels funcionan?

• “3 trucos para…”

• “Lo que nadie te cuenta sobre…”

• “Antes / después”

• “Esto aprendí en 1 minuto”

Lo ideal es que en los primeros 2-3 segundos captes la atención con texto o voz en off. A partir de ahí, mantén un ritmo ágil, usa música en tendencia y aporta algo concreto: un consejo, una idea, una emoción.

Consejo pro: elige música que esté en alza (la puedes detectar por la flechita hacia arriba al lado del nombre del audio).

Microvlogs:

el “día a día” relajado que humaniza

El microvlog es una versión más tranquila del GRWM. Es básicamente un vídeo resumen de tu día, acompañado de una música relajada o una voz en off.

Este tipo de contenido es ideal para el verano, porque permite mostrar tu rutina sin necesidad

de hablar a cámara ni hacer algo súper elaborado.

¿Qué puedes mostrar?

• Un día trabajando desde la playa

• Preparación de pedidos de forma calmada

• Tu rutina veraniega como emprendedor/a

• Tu rincón de inspiración o lectura

¿Por qué funciona?

Porque transmite calma, humaniza tu marca y te muestra desde una faceta más personal, sin dejar de aportar estética y coherencia visual.

Historias interactivas

para mantener viva la comunidad

En verano baja el ritmo… pero no queremos que la comunidad se enfríe. Y ahí es donde entran las historias con interacción: encuestas, cuestionarios, sliders de emojis, cajas de preguntas.

Ideas fáciles para stories este verano:

• “¿Tú qué prefieres: playa o montaña?”

• “Recomiéndame un libro para el verano”

• “¿Qué tema quieres que trate a la vuelta?”

• “Hazme una pregunta (y te contesto en stories)”

Truco: este tipo de stories no solo generan engagement, sino que también te dan ideas de contenido y crean conversación real con tu audiencia.

Estética “summer

soft”: luz, textura y cercanía

A nivel visual, este verano la tendencia es clara: luces cálidas, tonos suaves, tipografías redondeadas y ambientes relajados.

Aunque cada marca tiene su estilo, adaptar un poco la estética a esta tendencia puede ayudarte a generar más conexión. No hablamos de cambiar toda tu identidad visual, sino de ajustar el mood visual durante el verano.

¿Cómo lograrlo?

Usa luz natural, sin filtros exagerados

• Dale protagonismo al fondo (playa, café, escritorio bonito)

• Añade música tranquila o sonidos ambientes

• Usa textos simples, limpios y cercanos

Si haces carruseles, deja mucho espacio en blanco. El verano pide aire, no saturación.

“Lo que hay”: honestidad y espontaneidad

Si algo está ganando fuerza en redes este año (y más aún en verano) es la tendencia de mostrar lo real, sin maquillar tanto la vida o el negocio.

Se lleva el contenido honesto, el “esto es lo que hay”, los post tipo:

• “No estoy rindiendo tanto como esperaba, y está bien”

• “Estoy descansando sin culpa”

• “Hoy no he vendido nada, pero estoy orgullosa de lo que estoy creando”

Esta tendencia conecta porque refleja la vida real de cualquier emprendedor o marca, y ayuda a generar comunidad desde lo emocional.

Plantillas reutilizables para ahorrar tiempo

El verano no es momento de pasarte 3 horas diseñando un post. Por eso una de las tendencias que más están usando los creadores y marcas pequeñas es tener plantillas reutilizables, tanto para post como para stories.

Herramientas como Canva, CapCut o InShot permiten dejar todo preparado y solo cambiar texto o vídeo.

Esto te permite mantener la coherencia visual de tu cuenta sin esfuerzo y publicar con más regularidad aunque estés a media jornada o de vacaciones.

Crea contenido fresco, humano y ligero

Instagram en verano no necesita grandes lanzamientos ni campañas pesadas. Lo que pide es contenido más humano, visual, ágil y cercano. Lo que tú ves, haces, piensas y vives… contado con intención.

Este verano, no te preocupes tanto por “vender” y céntrate más en conectar, mostrarte y aportar valor con frescura. Eso también te posiciona, te acerca a tu comunidad y, a largo plazo, te hace vender mucho mejor.

Recuerda: tu Instagram no tiene que irse de vacaciones… pero tú sí puedes.

Y si tienes claras las tendencias, te será mucho más fácil mantenerlo activo sin agobios.

TikTok como incubadora

de negocios virales

En la era digital, TikTok no es solo una plataforma de entretenimiento: se ha convertido en un verdadero ecosistema de emprendimiento. Hoy exploramos cómo creadores con ideas sencillas han capitalizado la viralidad para construir marcas globales, impulsadas por el alcance orgánico y las oportunidades que ofrece TikTok.

De creadores a negocios emergentes: casos de éxito

En particular, analizamos dos casos paradigmáticos que ilustran este fenómeno: Bellanomi y Hair Syrup, acompañados de ejemplos de marcas establecidas que usaron TikTok como trampolín hacia el éxito internacional.

Bellanomi: de sótano a empresa de belleza

Fundada por Amanda Okafor en Tennessee, Bellanomi (@bellanomiskincare) comenzó en 2022 con un producto tan sencillo como un esponja africana para exfoliación. Amanda compartió su rutina en TikTok, explicando en primera persona las ventajas de este pequeño objeto cotidiano, generando empatía y credibilidad.

Un vídeo de agosto de 2023 alcanzó 300 000 pedidos en un solo día; en noviembre del mismo año, se enfrentaron a la necesidad de procesar 10 000 pedidos en un solo fin de semana.

En dos años, Bellanomi pasó a tener un equipo de siete personas, procesos de aprovisionamiento en Níger y Nigeria, y dependía en un 85 % de TikTok Shop para sus ventas. Se transformó de una tienda modesta a una empresa de belleza con impacto internacional, todo gracias a la viralidad.

Hair Syrup: rechazo y boom en TikTok

Lucie Macleod fundó Hair Syrup (@hair_syrup_official) en 2019, desarrollando un sérum capilar en su cocina de estudiante. Su paso por el programa “Dragon’s Den” fue un no rotundo. Sin embargo, un vídeo viral en TikTok catapultó el producto, abriendo puertas incluso para su distribución en Boots, la reconocida cadena británica, alcanzando unos ingresos proyectados de 6,5 millones de libras en 2025.

Este caso demuestra que la validación externa no es siempre clave: TikTok puede sustituir a inversores tradicionales, ofreciendo visibilidad, comunidad y ventas masivas.

Mecanismos de incubación digital en TikTok

¿Cuáles son los elementos técnicos y estratégicos que convierten a TikTok en incubadora de éxito empresarial?

Autenticidad narrativa

Tanto en Bellanomi como en Hair Syrup, el éxito nació de relatar historias genuinas: el origen humilde, la explicación del produto, el día a día del equipo. En Bellanomi, Amanda muestra la cadena de aprovisionamiento en Nigeria; Lucie expone su proceso casero y el rechazo en televisión. La narrativa orgánica es la base del engagement y la confianza.

Viralidad segmentada

TikTok promueve contenido cortoplacista con alto componente emocional. Un vídeo bien contado y orientado al público adecuado puede dispararse en replicación. Bellanomi identificó el interés en cuidado corporal, Hair Syrup el interés en estética natural, y ambos aprovecharon el algoritmo para aparecer en el For You Page — esencialmente, una lupa global adecuada para el nicho correcto.

TikTok Shop y conversión integrada

La integración de TikTok Shop permite que el usuario pase de observar a comprar sin salir de la app. En el caso de Bellanomi, la compra representó el 85 % de las ventas. Este sistema reduce los fricciones propias del e-commerce tradicional y facilita respuestas directas a la viralidad.

Escalado operativo ágil

Tener éxito en TikTok implica estar preparado para gestionar picos abruptos de demanda. Bellanomi pasó de un equipo de dos personas a siete en pocos meses, integrando a proveedores nigerianos que pasaron de dos a cien empleados . En el caso de Hair Syrup, Tokio permitió escalar hacia Boots UK sin inversores institucionales, lo que confirma que el turbo digital puede sustituir la financiación clásica.

Marcas globales que aprovecharon TikTok como incubadora

Para entender el alcance de este fenómeno, examinemos ejemplos amplios:

• Gymshark lanzó el desafío #Gymshark66 a principios de 2019. Con seis influencers, acumuló 45,5 millones de visualizaciones en TikTok y convirtió el reto en ventas tangibles.

• Duolingo abrazó el humor con el búho Duo, pasando de 0 a 16,3 millones de seguidores en años recientes, humanizando el aprendizaje de idiomas.

• K18 Hair y su mascarilla reparadora generaron 73 M de visualizaciones con el hashtag #K18Hair, logrando un aumento del 70 % en ventas diarias y su TikTok pasó de 2 000 a 20 000 seguidores.

• Sol de Janeiro y su fragancia Cheirosa 68 alcanzaron 850 M de visualizaciones, triplicaron ventas y se convirtieron en un fenómeno global.

Todos ellos demuestran que una idea aterrizada en TikTok —ya sea nacida allí o adoptada— puede transformarse en una marca global, con tácticas similares: storytelling, conversión integrada, colaboración con creadores y capacidad productiva ágil.

Directrices para emprendedores en

TikTok

Basándonos en estos casos, proponemos pasos técnicos y prácticos para emprender en la plataforma que te pueden resultar de gran ayuda:

• Definir una historia auténtica: No se trata solo de producto, sino de origen. Somos pequeños, estamos empezando, mostraremos quiénes somos.

• Crear contenido adecuado al formato: Apostaremos por vídeos cortos con formatos próximos: before/after, testimonios reales, explicaciones técnicas, procesos.

• Colaborar con creadores afines: Identificaremos influencers de nicho: Belleza natural, fitness casero, cuidado corporal… colaboraciones sinérgicas amplifican el mensaje.

• Asegurar la logística pre viral: Tendremos preparado un plan de escalado ante aumento repentino de demanda: proveedores flexibles, aún si empezamos en sótano.

• Integrar e‑commerce en la plataforma: Activaremos TikTok Shop: permite que los usuarios compren al instante, lo que convierte interacciones en ventas directas.

• Reforzar multicanalidad: Aunque TikTok sea el motor, abriremos Instagram, YouTube y nuestra web para no depender de un solo ecosistema, anticipándonos a posibles restricciones o saturación.

TikTok como aceleradora digital

Nos encontramos ante una herramienta poderosa: TikTok ya no es solo un canal de contenido, es una incubadora de marcas. Al combinar narrativas auténticas, viralidad estratégica, e-commerce integrado y logística flexible, empresas como Bellanomi y Hair Syrup han emergido desde lo local a lo global. A su vez, marcas consolidadas han validado su eficacia al impulsar productos con comunidades globales.

Si estás desarrollando un proyecto propio o asesorando emprendedores, es imprescindible incorporar TikTok como vector central de lanzamiento. No se trata únicamente de publicar vídeos, sino de diseñar la idea, producción y operación pensando en la dinámica viral, participación comunitaria y escalado instantáneo que ofrece esta plataforma.

Te invitamos a reflexionar: ¿estás aprovechando las nuevas reglas del mercado digital? TikTok ya dicta premisas de contenido, comercio y crecimiento. La pregunta ya no es si deberías estar ahí, sino cómo puedes hacerlo de forma estratégica, técnica y sostenible.

ILDE IRÚN YIRU:

“El poder del tambor chamánico es la guía que a mí me habría gustado tener cuando me inicié en el chamanismo”

“La música es para el alma lo que las palabras son para la mente” es una frase popular atribuida al compositor ruso del siglo XIX Modest Músorgski, que bien podríamos utilizar para definir lo que, durante toda su vida, ha significado para Ilde Irún esta forma de expresión artística.

Tras más de tres décadas de dedicación exclusiva a la composición y la producción musical, el protagonista que traemos este mes a nuestro espacio dio un giro de 180 grados para convertirse en guía espiritual y artesano de tambores chamánicos, poniendo su experiencia, sabiduría y conocimientos al servicio de quienes anhelan un camino espiritual desde el corazón, la sanación y el autoconocimiento para alcanzar una transformación profunda.

Y qué mejor aportación que la de publicar una obra única y reveladora que sirva de puente hacia la conexión con el mundo espiritual, que ayude a las personas a despertar su esencia interior a través de la vibración y el ritmo.

‘El poder del tambor chamánico’, en este sentido, es un libro de cabecera que aglutina la experiencia y conocimientos adquiridos por el autor a lo largo de muchos años sumergido en el mundo del chamanismo.

‑Antes de entrar en materia, ¿podrías resumir tu trayectoria musical y qué fue lo que propició tu cambio de rumbo vital?

Mi trayectoria se resume en 30 años dedicados a la composición y la producción musical no solamente en la escena dance, sino también en el pop y en muchos otros estilos. Entre los años 90 y 2010 logré alcanzar un éxito considerable llegando a trabajar como productor en la reconocida discográfica Max Music, creando posteriormente mi propio estudio de grabación y mi sello discográfico.

El punto de inflexión llegó cuando empecé a darme cuenta de que había perdido la ilusión; la crisis que azotaba a la industria musical en esos años, incentivada por problemas de gran

dimensión como la piratería y el asentamiento de internet, se sumó a otra crisis, en este caso personal y de identidad, por la que atravesaba en ese tiempo. Todo eso se convirtió en una mezcla explosiva. Siempre había pensado que, conforme fuera creciendo en el mundo de la música, eso me llevaría a tener que trabajar menos para ganar más. Sin embargo, resultaba ser todo lo contrario y esta circunstancia ya no me hacía gracia, así que acabé tomando la decisión de dedicarme a otras cosas.

Después de dejar la música, mi pasión, pasé unos años bastante perdido sin saber muy bien hacia dónde ir. Hasta que conocí a Irisha, mi actual compañera; un encuentro que parecía estar concertado por el universo. Ella fue quien me dio la luz y la guía que necesitaba, me hizo ver que la música era algo que llevaba muy dentro de mi y me animó a crear varios canales de YouTube.

Un día, en una de las primeras veces que fui a su casa, vi que tenía un tambor chamánico en una estantería y eso llamó mi atención. Le pregunté por él, lo cogí y tenerlo en mis manos fue un momento mágico; tuve un llamado muy fuerte. Hasta ese tiempo, había experimentado con diferentes percusiones pero nunca con el tambor chamánico. Y, a partir de ahí, aprendí a construir tambores chamánicos y a hacer música con ellos: la realidad es que siempre he sido un músico muy intuitivo.

‑¿Cómo nace la idea de publicar ‘El poder del tambor chamánico’?

Tras años de experiencias personales, viajes chamánicos, talleres, retiros y muchas vivencias iniciáticas, me convertí en artesano y me puse a fabricar tambores para la gente. Conforme fui descubriendo el gran potencial de sanación que encerraba este instrumento, fue naciendo en mí la idea de que tenía que hacer este libro.

‘El poder del tambor chamánico’ es la guía que a mí me habría gustado tener cuando me inicié en chamanismo y en el tambor.

Es un libro transformador, que estoy convencido de que va a ayudar a mucha gente. Y es una obra única que espero se convierta en un referente. En el mercado hay muchos textos que hablan sobre chamanismo y, por supuesto, hacen mención al tambor en tanto que es un elemento importante dentro de esta práctica espiritual ancestral. Pero no existe ningún libro dedicado exclusivamente al tambor chamánico explicado en profundidad.

Mi deseo es que se convierta en una guía sobre cómo usar el tambor para exprimir al máximo su potencial. La biblia para quienes deseen iniciar este camino hacia la espiritualidad a través del chamanismo. Cuando empecé era muy difícil encontrar información, por lo que ‘El poder del tambor chamánico’ es para mí el producto de muchos años de aprendizaje. Tal es así que el lector va a poder encontrar varios pasajes muy íntimos en los que comparto muchas de mis experiencias.

‑Tras varias semanas en el mercado, ¿cómo está siendo acogida tu ópera prima por parte del público lector?

La gente lo está recibiendo con entusiasmo, porque considero que se trata de un libro muy necesario. La venta está yendo a buen ritmo y la verdad es que estoy encantado. No paro de recibir peticiones de personas interesadas en chamanismo para que les envíe un ejemplar que también está disponible en Amazon.

Por ello, tengo que agradecer el apoyo que he recibido por parte de LIOC Editorial durante todo el proceso, que ha durado más de un año. Álex Mediano es una persona formidable y superespecial que pone mucha ilusión en todo lo que hace e Isabel Lucas es una excelente profesional que ha sabido entender perfectamente lo que quería para hacerme sugerencias y aportaciones muy interesantes. Como digo, a lo largo de todo este tiempo me he sentido muy bien acompañado y ha sido un viaje muy bonito. Mi satisfacción es tal que ya tengo en mente la publicación de mi segundo libro, del que no puedo adelantar mucho.

Realmente, ‘El poder del tambor chamánico’ es un título que abre caminos mentales y te hace bajar al corazón. Te invito a leerlo, estoy convencido de que cuando lo hagas, lo siguiente que me dirás es de qué color quieres que te construya el tambor (risas).

‑Como bien nos señalas, es un libro de crecimiento personal que nace con la intención de ayudar a la gente a salir de la mente y caminar con el corazón para sanar…

Cierto, esa ha sido mi intención en todo momento. Quiero dejar claro que yo no soy terapeuta ni pretendo defender el chamanismo en detrimento de la medicina tradicional. Nada más lejos de la realidad.

Pero sí que guío procesos y sanaciones a través del sonido del tambor. También, junto a Irisha, organizamos retiros espirituales y ejerzo de guía con personas que desean iniciar este camino hacia la conexión con su esencia y su espiritualidad.

La medicina en Occidente es paliativa, pero tal vez ha dejado de lado el enfoque holístico que sí aporta el chamanismo. Esta práctica ancestral va más allá y se plantea que, tal vez, las dolencias puedan haber sido originadas por una emoción o algún desajuste energético en el pasado. A fin de cuentas, las enfermedades no dejan de ser desequilibrios, y con esta técnica del sonido del tambor lo que se consigue es recuperar ese equilibrio energético para así disolver dicha dolencia.

El tambor chamánico se puede integrar en muchas otras terapias modernas como la hipnosis, el mindfulness, la psicología transpersonal, etc… Puede servir de apoyo y abrir nuevos horizontes. De hecho, la medicina moderna está abierta a explorar este camino y a utilizarlo como terapia complementaria. Los profesionales de la medicina se están abriendo cada vez más a contemplar esta nueva visión que procede, no obstante, de una práctica ancestral y probada que no admite duda como es el chamanismo.

La terapia a través del sonido del tambor chamánico, además, no es invasiva. Hay quienes, para experimentar un viaje chamánico que les lleve al origen de un trauma, o para conectar con su niño interior, se pegan un chute de peyote o ayahuasca y así entrar en trance. La mayoría no saben integrar esta experiencia ni utilizar adecuadamente estas plantas de poder; algunos incluso acaban peor de lo que estaban y no consiguen solucionar nada. La terapia

con tambor chamánico ofrece resultados sin producir ningún efecto secundario.

Cuando el tambor se toca a cuatro golpes por segundo se produce un ritmo repetitivo y constante que no es aleatorio, pues se ha demostrado que la frecuencia de 4Hz a la cual corresponde, sincroniza las ondas cerebrales a theta, asociadas con la fase del sueño, también conocida como fase hipnagógica o pre-sueño.

Escuchar el sonido del tambor chamánico a esta frecuencia de forma prolongada provoca que el cerebro se sincronice con ese ritmo, lo cual conduce a un estado de conciencia expandida o ensoñación lúcida. De algún modo, propicia una conexión espiritual consciente que hace entrar en trance para obtener respuestas a preguntas y guía.

‑Una curiosidad: ¿de dónde procede Yiru?

Yiru es mi nombre espiritual y me fue revelado en un viaje chamánico, además de mi animal de poder. En el chamanismo tradicional, el nombre de un chamán va más allá de una etiqueta; es una forma de reconocimiento de su función espiritual, su esencia y conexión con el mundo natural. Y este nombre no se elige de forma racional, sino que, como digo, te es dado, como tu animal de poder, que representa una fuerza espiritual protectora y guía.

Busqué el significado de Yiru y encontré que en algunas culturas de Oceanía, se asocia al significado de luz, iluminación. Por eso me siento identificado, porque de alguna manera mi función espiritual es dar luz a otros.

‑A lo largo de la historia de la humanidad, el chamanismo ha sido desprestigiado y mirado con malos ojos...

Ciertamente, por como se han desarrollado los acontecimientos, el chamanismo se ha visto un tanto marginado. Por una parte por miedo; el chamanismo potencia los poderes interiores y la fortaleza personal, y eso nunca ha interesado a las instituciones de poder y a las religiones, que lo único que pretenden es someter a la gente a través del miedo. Y por otra parte, la

ignorancia y el desconocimiento. Siempre se ha “vendido” que el chamán es un personaje que hace magia negra y que los que seguimos esta práctica espiritual estamos idos de la cabeza. Sin embargo, los chamanes somos guerreros de luz que abrazamos el amor universal transitando el camino del corazón.

Por eso, es necesario recordar que el chamanismo es ancestral, es el origen de todas las religiones y culturas que hoy conocemos. Es lo primero que hubo y, realmente, incentiva una mirada introspectiva para conectar con los elementos, la esencia y la naturaleza, todo en unidad y respeto. Es un puente hacia el mundo espiritual, que invita a salirse de la vorágine en la que todos estamos inmersos, en este mundo mediatizado en el que nos tienen manipulados.

Es una búsqueda de la autenticidad y lo esencial, y en esta línea quiero hacer una reflexión: tengo el convencimiento de que Jesucristo fue un chamán, porque era un hombre conectado con la naturaleza y lo espiritual, que sabía mover energía y promovía el amor y la unidad, que actuaba con el corazón. Y echando un vistazo rápido a nuestra historia, también diría que las brujas que hace siglos quemaban en la hoguera también eran chamanas magníficas.

‑Músico, terapeuta, escritor, guía espiritual y también artesano de tambores chamánicos. Por cierto, y para terminar esta entrevista… esta última faceta también te está aportando muchas alegrías.

Cierto, es algo que me produce una gran satisfacción. Y, tras años de recorrido y autodescubrimiento, he logrado llegar al punto que quería. Empecé fabricando tambores chamánicos de piel, hasta que me di cuenta de que no quería ser partícipe de la crueldad y las aberraciones que se cometen con los animales,

en esas granjas industriales de producción intensiva donde son sometidos a un trato que les produce sufrimiento gratuito, hacinados en espacios muy reducidos…

Por eso, me puse a buscar alternativas para utilizar otros materiales naturales con los que lograr el sonido deseado. Y di con la tecla; ahora fabrico tambores chamánicos veganos muy especiales, sagrados y respetuosos. Los estoy exportando a muchos países, como Francia, Estados Unidos, México, Alemania... y están teniendo una gran acogida. Es un tambor mágico. Me gusta pensar que esta es mi aportación evolutiva al tambor chamánico ancestral...

Crecimiento personal

El poder del tambor chamánico

Yiru Irún

QUIERO MI COPIA >>

Autocuidado y autodescubrimiento

Energía y transformación en la menopausia

Margarita Santos

QUIERO MI COPIA >>

Protege tu dinero con una LLC Óscar Callejo Economía, finanzas y emprendimiento

QUIERO MI COPIA >>

Ilde Irún Yiru

Sumérgete en el fascinante

mundo del chamanismo con “El Poder del Tambor Chamánico”, un libro que te invita a descubrir cómo el sonido ancestral del tambor puede transformar tu vida a través de la sanación, la conexión espiritual y el crecimiento personal.

Desde tiempos ancestrales, los tambores chamánicos han sido herramientas sagradas utilizadas por chamanes para conectar con dimensiones espirituales, canalizar energía y facilitar procesos de curación profunda. Este libro explora el chamanismo como el arte de manejar la percepción y la energía, donde el practicante se convierte en un puente entre la realidad física y el mundo espiritual. A través de relatos, ejercicios y explicaciones claras, aprenderás cómo el tambor puede ayudarte a liberar bloqueos energéticos, alcanzar estados de éxtasis y acceder a tu poder interior. En “El Poder del Tambor Chamánico” descubrirás:

• Cómo el uso del tambor chamánico es una práctica ancestral que ha acompañado a la humanidad en su búsqueda de sentido, sanación y trascendencia.

• Técnicas y rituales para experimentar la

curación a nivel físico, emocional y espiritual, utilizando el tambor como canal de energía y poder.

• La importancia de la energía en la vida cotidiana y cómo el sonido del tambor puede armonizar, limpiar y revitalizar tu campo energético.

• Ejercicios prácticos para realizar viajes chamánicos, explorar el mundo interior y conectar con tu alma y guías espirituales.

• Experiencias inspiradoras de transformación personal y testimonios de quienes han encontrado en el tambor una herramienta poderosa para su crecimiento y bienestar.

El libro integra conceptos clave como chamanismo, tambores chamánicos, chaman, ancestral, curación, éxtasis, poder y energía, asegurando que cada capítulo esté impregnado de la sabiduría y la fuerza de la tradición chamánica. Aprenderás a utilizar el tambor no solo como un instrumento musical, sino como un aliado sagrado para la sanación y la expansión de la conciencia. Además, “El Poder del Tambor Chamánico” te guía en la creación de tus propios rituales,

Yiru Irún

El Poder del Tambor Chamánico. Sanación. Conexión Espiritual. Crecimiento Personal Chamanismo. Viajes Chamánicos. Terapia Energética.

• 328 páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

adaptados a tus necesidades y contexto, permitiéndote experimentar la magia y la profundidad de esta práctica milenaria. Descubre cómo la vibración y el ritmo del tambor pueden ayudarte a encontrar equilibrio, claridad y propósito en tu vida diaria.

Este libro es ideal para quienes buscan una conexión más profunda con su esencia, desean explorar el chamanismo de manera práctica y segura, o simplemente sienten el llamado de lo ancestral y lo sagrado. No importa si eres principiante o ya tienes experiencia en terapias energéticas y crecimiento personal; aquí encontrarás herramientas valiosas, inspiración y guía para tu propio camino de transformación.

Atrévete a despertar tu poder interior y a sanar desde lo más profundo de tu ser. Deja que el tambor chamánico sea tu compañero en este viaje hacia la plenitud, la energía y la conexión espiritual.

QUIERO MI COPIA >>

Margarita Santos

Descubre el poder del “método Burbuja” y vive la menopausia como una etapa de crecimiento y éxito

¿Sientes que la menopausia está trayendo cambios que a veces te sobrepasan? ¿Te gustaría vivir esta etapa con más calma, alegría y confianza, sin perder la armonía con quienes amas y sin dejar de crecer en lo personal y profesional?

¡Energía y transformación en la menopausia’ es mucho más que un libro: es un abrazo, una guía y una compañera de camino. Margarita Santos, terapeuta holística y coach energética, te abre las puertas de su experiencia y comparte contigo el “método Burbuja”, creado desde el corazón para ayudarte a reencontrarte contigo misma y transformar esta etapa en una oportunidad de florecer.

• Respuestas honestas y herramientas sencillas para afrontar altibajos hormonales, ansiedad, irritabilidad y cambios en tu autoestima.

Energía y transformación en la menopausia: El “método Burbuja” para afrontar los cambios físicos y emocionales sin perder la armonía en tus relaciones

• 280páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

• Claves para cuidar tu energía, proteger tu paz y fortalecer tus relaciones, incluso en los días más difíciles.

• Ejercicios prácticos, meditaciones y técnicas energéticas como Reiki y Péndulo Hebreo para reconectar con tu esencia.

• Estrategias para impulsar tu mentalidad, tu negocio, tus ventas y tu éxito empresarial, cuidando tus finanzas y relaciones con clientes.

“Este libro está lleno de historias reales, consejos honestos y estrategias sencillas para que vivas la menopausia como una etapa de transformación, éxito y crecimiento.”

No importa en qué momento estés: aquí tienes un espacio seguro para aprender, sanar y avanzar hacia tu mejor versión. Descubre el poder de tu energía, transforma tu mentalidad y vive la menopausia con alegría, equilibrio y propósito. ¡Empieza hoy tu viaje con el método Burbuja!

QUIERO MI COPIA >>

Óscar Callejo

Protege tu dinero con una LLC: La guía definitiva para emprendedores digitales y negocios online

¿Te imaginas poder proteger tu dinero y pagar menos impuestos de forma totalmente legal? Si eres emprendedor digital, gestionas negocios online o simplemente buscas una alternativa a la presión fiscal y la burocracia en España o Latinoamérica, este libro es para ti.

Aquí descubrirás, con un lenguaje cercano y práctico, cómo crear una LLC en Estados Unidos y aprovechar sus ventajas para transformar tu vida y tu negocio.

¿Por qué una LLC? La LLC (Limited Liability Company) es la estructura preferida por miles de emprendedores que quieren operar internacionalmente, proteger sus activos y optimizar su fiscalidad. En este libro te explico paso a paso cómo puedes abrir tu empresa LLC en Estados Unidos, aunque residas fuera, y cómo esta decisión puede marcar un antes y un después en tus finanzas y en tu libertad person

¿Qué aprenderás?

• Las diferencias clave entre ser autónomo, tener una SL o una LLC, y cuál es la mejor opción para tu caso.

• Cómo funciona la fiscalidad internacional y

por qué la LLC te permite ahorrar impuestos y mantener el control de tu dinero.

Guía práctica para crear tu LLC en Estados Unidos desde cero: requisitos, pasos, costes y documentación.

• Cómo proteger tus activos y tu patrimonio personal frente a Hacienda y otros riesgos legales.

• Estrategias reales para ahorrar y multiplicar tus ingresos, incluso si solo ofreces servicios digitales o formación online.

• Casos prácticos de emprendedores digitales, coaches, consultores, freelancers y creadores de contenido que ya han dado el salto.

• Cómo combinar una LLC con residencias fiscales internacionales, holdings y fundaciones para una optimización fiscal total.

• Respuestas claras a las preguntas más frecuentes sobre contabilidad, fiscalidad y legalidad para operar internacionalmente.

Este libro no es un manual aburrido ni un compendio de tecnicismos. Es una guía honesta, directa y escrita desde la experiencia real, para que cualquier persona, sin conocimientos previos, pueda entender cómo funciona el juego del dinero y aprender a

Protege tu dinero con una LLC: Domina la fiscalidad y ahorra impuestos; guía práctica para crear una empresa anónima en USA y multiplicar tus finanzas digitales

• 266 páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

jugarlo a su favor. Aquí no encontrarás promesas vacías ni fórmulas mágicas, sino herramientas concretas que puedes aplicar desde hoy mismo.

¿Para quién es este libro?

Si eres emprendedor digital, gestionas negocios online, eres freelance, consultor, coach, youtuber, vendes formación o servicios digitales, o simplemente buscas una forma legal y eficiente de proteger tus ingresos y tu futuro, aquí tienes la hoja de ruta que necesitas.

Palabras clave: dinero, finanzas, ahorro, fiscalidad, emprendedor digital, negocios online, LLC, empresa LLC en Estados Unidos, protección de activos, optimización fiscal internacional, compañía LLC, LLC en España, LLC en USA, LLC Estados Unidos.

Da el paso hoy y descubre cómo una LLC puede cambiar tu vida y la de tu negocio. La libertad financiera y la tranquilidad fiscal están más cerca de lo que imaginas. No dejes que el sistema decida por ti: aprende, actúa y toma el control de tu dinero y tu futuro.

Este libro incluye acceso a recursos exclusivos, actualizaciones y un audiolibro gratuito leído por el autor. ¡Empieza a proteger tu dinero y a construir la vida que mereces!

QUIERO

Eventos que no

te puedes perder

Esta edición de agosto de la revista ‘Actualidad del Emprendedor’ trae para ti un calendario de eventos bastante atractivo.

Las citas que te proponemos son una oportunidad inmejorable para aprender nuevos conceptos e ideas que aplicar a tu propio negocio.

Participar en cualquiera de ellas te ayudará a ponerte al día en el ámbito del emprendimiento, las nuevas tecnologías y otros asuntos de interés. Asimismo, te servirá para hacer networking y, tal vez, encontrar interesantes nuevas vías de financiación para tu proyecto.

Foro Empresarial Sudamericano (SABF 2025)

El South American Business Forum (SABF) 2025 se celebrará del 1 al 3 de agosto de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Organizado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), este evento reúne a 100 estudiantes destacados de todo el mundo con 40 líderes internacionales en los campos de negocios, política, economía y tecnología. Juntos participan en un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos globales más urgentes.

La edición de 2025 tendrá como tema central “Entre la Vida y el Olvido”, explorando el impacto de la era digital en la humanidad. Se debatirá sobre cómo la automatización y la homogeneización optimizan la vida cotidiana, pero al mismo tiempo pueden borrar la autenticidad y la imperfección que son el motor de la creatividad y la conexión humana. Este enfoque invita a reflexionar sobre el equilibrio necesario entre el progreso tecnológico y la preservación de la identidad individual.

Lugar: Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Fecha: del 1 al 3 de agosto.

Próximos

SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.

¡Te ayudamos a crecer!

Suscríbete gratis

Startups Fund Raising Program

Startups Fund Raising Program se celebrará el sábado 9 de agosto de 2025 a las 18:00, en varias ciudades de España, incluyendo Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga.

Este evento está diseñado como un programa regional simultáneo con fuerte enfoque en recaudación de fondos para startups y cuenta con la presencia de mentores, inversores nacionales e internacionales y expertos en fundraising.

Cada sesión se enfoca en dotar a las startups de herramientas clave para presentar su proyecto de forma efectiva ante posibles inversores, incluyendo preparación de pitch, negociación de términos y estrategias para rounds de inversión. Además, ofrece oportunidades de networking estratégico, ya que conecta a emprendedores con profesionales financieros que tienen experiencia en mercados globales.

El formato, replicado en distintas ciudades el mismo día, facilita la participación local al tiempo que mantiene un carácter profesional y abierto a perfiles internacionales. La experiencia ofrece asesoramiento personalizado, intercambio de contactos y visibilidad ante redes de inversión de alcance internacional.

Este programa es ideal para startups en fase seed o early-stage que buscan apoyo práctico y conexiones globales sin necesidad de desplazarse largas distancias. La simultaneidad regional permite flexibilidad geográfica y maximiza el acceso a talento e inversores en España con perspectiva internacional.

Lugar: Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga.

Fecha: 9 de agosto.

Startup Intro to VC: Connect with Investors in Madrid and Beyond

Startup Intro to VC: Connect with Investors in Madrid and Beyond se celebrará el próximo 9 de agosto a las 19 horas en Madrid. Una sesión diseñada para emprendedores que buscan comprender el ecosistema del capital riesgo (venture capital) y conectar con inversores, tanto locales como internacionales. Este encuentro, impartido en inglés y español, ofrece una introducción práctica al proceso de inversión para startups, incluyendo cómo estructurar un pitch, qué buscan los inversores en etapas iniciales, y cómo acceder a redes de financiación global. El evento contará con la participación de expertos y VCs con experiencia en mercados europeos y norteamericanos.

Además del contenido formativo, se reservará un espacio para networking, permitiendo a los asistentes interactuar con otros fundadores e inversores. Es una oportunidad ideal para quienes buscan posicionar su startup en un entorno competitivo y con proyección internacional, sin salir de Madrid.

Lugar: Madrid.

Fecha: 9 de agosto.

TENDENCIAS

Conferencias académicas internacionales en Barcelona

Durante los días 14 y 15 de agosto de 2025, la ciudad de Barcelona acogerá una serie de conferencias internacionales académicas centradas en economía, emprendimiento, innovación y gestión empresarial. Estos encuentros, organizados por plataformas como IASTEM y WASET, reunirán a investigadores, profesionales y emprendedores de todo el mundo con el objetivo de compartir avances, casos de éxito y propuestas disruptivas en distintos campos.

Entre las más destacadas se encuentran la International Conference on Economy, Management & Marketing (ICEMM), la International Conference on Economics, Business & Management (ICEBM) y la International Conference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (ICEIRD). Esta última tiene especial relevancia para el ecosistema emprendedor, ya que aborda temas como innovación tecnológica, políticas de desarrollo regional, y casos prácticos de startups.

Los eventos tendrán lugar de forma presencial en distintas sedes académicas de Barcelona, con la posibilidad de asistencia online. Además, muchos de estos congresos permiten la publicación de trabajos científicos en revistas indexadas, lo que supone una excelente oportunidad para investigadores y profesionales que deseen posicionarse a nivel internacional.

Estas conferencias son una alternativa interesante para quienes buscan networking global, actualización estratégica y visibilidad en el entorno de la innovación y el emprendimiento.

Lugar: Barcelona.

Fecha: 14 y 15 de agosto.

TENDENCIAS

Volcano Innovation Summit 2025

El Volcano Innovation Summit 2025 se celebrará del 6 al 8 de septiembre de 2025 en Antigua Guatemala, una ciudad colonial reconocida por su belleza y su creciente rol como epicentro de innovación en América Latina. Este evento internacional reunirá a más de 1.900 asistentes y contará con la participación de más de 130 conferencistas provenientes de más de 30 países.

Bajo el lema “Rooted to Rise”, el summit busca promover una innovación con propósito, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología y el impacto social. Entre los ponentes destacados se encuentran figuras como Mark Schwartz de Amazon Web Services, Tomer Lancewicki de Walmart Global Tech y Kelly Uphoff de Tala.

Una de las principales atracciones será la competencia Startup Avenue, donde 50 startups seleccionadas podrán acceder a más de 150.000 dólares en inversión, mentorías y visibilidad ante inversionistas globales.

Además, el programa Volcano4Good continuará impulsando iniciativas de impacto social en comunidades locales, como la creación de laboratorios digitales en áreas rurales.

Lugar: Antigua Guatemala (Guatemala).

Fecha: el 6 al 8 de septiembre.

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!

Suscríbete gratis

TENDENCIAS

Al Andalus Innovation Venture 2025

Al Andalus Innovation Venture (AAIV) es un evento destacado en el ecosistema emprendedor del sur de Europa, centrado en scaleups, innovación abierta y oportunidades de inversión. La cuarta edición se celebrará los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, consolidando a la ciudad como un hub clave para la innovación en la Península Ibérica.

Reúne a startups y scaleups de sectores como inteligencia artificial, hidrógeno verde, cleantech, fintech, agrotech, healthtech, turismo y biotech, seleccionadas por su potencial de escalabilidad y capacidad de generar impacto. En la edición de 2024, participaron más de 2.300 asistentes, incluyendo 597 startups, 171 inversores y 105 corporaciones.

El evento ofrece un programa que incluye ponencias, paneles temáticos y espacios de networking, facilitando la conexión entre emprendedores, inversores y corporaciones. Además, se lleva a cabo una competición de pitch donde las startups finalistas presentan sus proyectos ante un jurado de expertos y posibles inversores.

Con un enfoque internacional y una creciente proyección, AAIV se posiciona como una cita imprescindible para quienes buscan liderar la transformación empresarial desde el sur de Europa.

Lugar: Pabellón de la Navegación de Sevilla.

Fecha: 24 y 25 de septiembre.

TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.