Actualidad_del_Emprendedor-JULIO_2025

Page 1


EMPRENDEDOR

Diego Donoso

experto en redes sociales y creador de contenido en YouTube

Actualidad: Economía circular para emprendedores: crear negocio sin desperdiciar oportunidades

Comunicación: Manual de crisis para emprendedores: qué decir (y qué no) cuando algo sale mal

TikTok: De retos virales a negocios reales: Cómo TikTok está transformando el emprendimiento

Mensual: julio 2025

direccion@actualidaddelemprendedor.com

Íconos

que se utilizarán dentro de la revista

VER VÍDEO

SIGUIENTE ARTÍCULO

VER ENLACE

DESCARGA

AGENDAR CITA

SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!

Suscríbete gratis

CONTENIDO

en

Lo que funciona, por qué funciona y cómo puedes subirte a la ola

Monetización más allá de los anuncios: Cómo los emprendedores están ganando dinero en YouTube sin depender del Adsense

formatos que puedes usar en Facebook si no te gusta salir

¿Qué hago este verano con mi Instagram? ¿Paro para descansar o sigo activo?

Economía

circular para emprendedores: crear negocio sin desperdiciar oportunidades.

Vivimos en un momento crucial para replantear cómo producimos, consumimos y gestionamos los recursos. Como emprendedores, autónomos o gestores de pequeñas empresas, nos enfrentamos a desafíos que, lejos de ser obstáculos, pueden convertirse en auténticas oportunidades de transformación. Uno de estos grandes cambios es la transición hacia un modelo económico circular, una estrategia que no solo responde a exigencias medioambientales y normativas, sino que ofrece ventajas competitivas tangibles.

¿Qué entendemos por economía circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que prioriza la reutilización, la reparación, la renovación y el reciclaje de materiales y productos, prolongando su vida útil y reduciendo al mínimo los residuos. A diferencia del modelo lineal tradicional —extraer, producir, consumir y desechar—, la circularidad busca mantener el valor de los productos, materiales y recursos el mayor tiempo posible dentro del ciclo económico.

Este enfoque no es exclusivo de las grandes corporaciones ni de los sectores industriales de alto volumen. Tú, como autónomo o gestor de una pyme, puedes integrarte en esta lógica, adaptando tus procesos productivos, tu propuesta de valor y tu relación con los clientes.

¿Por qué debemos prestar atención a este modelo?

En primer lugar, por una cuestión regulatoria. Desde la Unión Europea se están implementando normativas cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad. Entre ellas destacan:

• El Plan de Acción para la Economía Circular 2.0 (2020), parte del Pacto Verde Europeo, que establece objetivos vinculantes para reducir el uso de recursos naturales y minimizar residuos.

• La Directiva sobre diseño ecológico para productos sostenibles (ESPR), en fase avanzada de aprobación, que impondrá requisitos obligatorios para la durabilidad, reciclabilidad y reparabilidad de productos comercializados en la UE.

• En España, la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, incorpora los principios europeos y obliga a empresas a aplicar la jerarquía de residuos, fomentar el ecodiseño y reportar su gestión de forma transparente.

En segundo lugar, por un factor económico. Según el Informe de la Comisión Europea (2024) sobre economía circular, las pymes que implementaron prácticas circulares redujeron sus costes operativos entre un 12 % y un 25 % en promedio. Además, el sector circular emplea ya a más de 4,5 millones de personas en Europa, y se espera que esa cifra crezca un 20 % antes de 2030.

Y finalmente, por una cuestión de resiliencia. Al depender menos de materias primas vírgenes y de cadenas de suministro lineales, las empresas circulares son más resistentes a crisis globales como las que hemos vivido recientemente, ya sea por pandemias, conflictos geopolíticos o

fluctuaciones del mercado energético. Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI), las empresas con estrategias circulares mostraron una mayor estabilidad de ingresos durante el periodo 2020-2022.

¿Cómo podemos aplicar la economía circular en un negocio pequeño?

A menudo, se tiene la idea errónea de que aplicar principios circulares requiere una inversión elevada o una transformación radical del modelo de negocio. Nada más lejos de la realidad. Existen múltiples estrategias que puedes incorporar gradualmente, según tu sector y tus capacidades.

1. Ecodiseño y durabilidad del producto

Si fabricas o distribuyes productos físicos, puedes empezar por repensar el diseño. ¿Es posible alargar la vida útil de tus productos? ¿Puedes utilizar materiales reciclables o biodegradables? El ecodiseño no solo mejora la sostenibilidad, sino que también puede reducir costes a medio plazo y generar nuevas líneas de ingresos. De hecho, la UE estima que hasta un 80 % del impacto ambiental de un producto se determina en su fase de diseño.

2. Reutilización de materiales

Incluso si tu negocio no está centrado en la producción, seguro que manejas materiales que podrían ser reutilizados. Desde embalajes hasta mobiliario de oficina, pasando por tecnología informática, existe un mercado creciente de segunda mano y reacondicionado. Según datos del INE (2023), el 47 % de las pymes españolas reutilizan al menos un tipo de material dentro de su ciclo productivo.

3. Servicios en lugar de productos

En muchos casos, podemos transformar lo que antes era una venta puntual en un modelo basado en el uso. Por ejemplo, en lugar de vender una herramienta, puedes ofrecer su alquiler o mantenimiento. Este modelo, basado en la servitización, permite fidelizar clientes, generar ingresos recurrentes y aprovechar mejor los recursos. Según la Fundación Ellen MacArthur, este tipo de modelos puede incrementar la rentabilidad de activos hasta en un 30 %.

4. Gestión eficiente de residuos

La separación correcta, la colaboración con gestores autorizados y la participación en sistemas de reciclaje no son solo obligaciones legales: son oportunidades para mejorar nuestra trazabilidad y reputación. Algunos residuos pueden convertirse en materias primas para otros sectores, generando ingrezsos adicionales o reduciendo costes de eliminación. Además, el Real Decreto 1055/2022 sobre envases y residuos de envases, obliga a muchas empresas a adoptar sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) o contribuir económicamente a su reciclaje.

5. Alianzas circulares

Como pequeño empresario, no estás solo. Existen redes, clústeres y asociaciones que promueven la economía circular y facilitan la colaboración entre empresas. Estas alianzas pueden permitirte compartir recursos, acceder a formación especializada y participar en proyectos financiados públicamente.

Inteligencia artificial y curaduría

editorial: ¿complemento o amenaza?

Durante siglos, el trabajo editorial ha estado marcado por una combinación sutil de criterio humano, sensibilidad estética y rigor intelectual. Como editores, nos hemos acostumbrado a pensar que la curaduría de contenidos —la capacidad de seleccionar, ordenar y dar sentido a una obra— es una función esencialmente humana, no delegable, profundamente contextual. Sin embargo, en la actualidad, esa certeza está siendo desafiada. La irrupción de la inteligencia artificial generativa en el ecosistema editorial plantea preguntas que

ya no podemos evitar. ¿Puede una máquina recomendar libros, editar manuscritos o incluso decidir qué títulos merecen publicarse? ¿Dónde termina el criterio humano y dónde comienza la automatización? Y lo más urgente: ¿cómo debes posicionarte tú, como profesional del libro, ante esta transformación?

La IA entra en escena: del procesamiento al juicio

editorial

Hasta hace poco, el papel de la inteligencia artificial en el sector editorial se limitaba a tareas de soporte técnico: análisis de ventas, recomendaciones automatizadas en plataformas digitales, herramientas de corrección ortotipográfica, entre otras. No se cuestionaba la autoridad del editor. Pero la aparición de modelos de lenguaje como ChatGPT, Claude o Gemini ha ampliado radicalmente el alcance de estas tecnologías.

Hoy, una IA puede resumir manuscritos, generar informes de lectura, sugerir títulos o escribir

reseñas preliminares. Algunas plataformas incluso ofrecen manuscript assessment tools basadas en algoritmos que predicen el potencial comercial de un libro. En este nuevo panorama, la frontera entre asistencia técnica y decisión editorial se vuelve difusa.

¿Significa esto que estamos siendo reemplazados? No necesariamente. Pero sí implica que debemos redefinir el rol editorial en un entorno donde las máquinas también “leen”, “recomiendan” y “deciden”.

Curaduría algorítmica: la lógica detrás del modelo

Para entender el verdadero impacto de la IA en la curaduría editorial, debemos analizar cómo funcionan los sistemas que intervienen en la selección y recomendación de contenidos. Tanto en librerías digitales como en plataformas de autopublicación, los algoritmos analizan variables como:

• Historial de comportamiento del lector (clics, tiempo de lectura, compras).

• Características formales del texto (longitud, estructura narrativa, estilo).

• Datos contextuales (género, categoría, sinopsis, metadatos).

• Señales sociales (reseñas, puntuaciones, popularidad en redes).

A partir de estas variables, los modelos predicen qué libro es más probable que interese a cada tipo de lector. Esta lógica es poderosa, pero también limitada. El juicio humano considera aspectos que ningún algoritmo puede cuantificar con precisión: el valor simbólico de una obra, su relevancia cultural, su originalidad disruptiva.

Tú, como lector profesional o editor, sabes que no todo lo que funciona en el mercado merece ser publicado, y no todo lo que merece ser publicado tendrá éxito inmediato. En ese margen entre lo comercial y lo significativo es donde la curaduría humana sigue siendo imprescindible.

Automatizar sin deshumanizar: integración inteligente

La clave, entonces, no está en oponer la inteligencia artificial a la labor editorial, sino en integrar ambas de forma estratégica. Nosotros defendemos una visión en la que la IA funcione como un complemento técnico que amplía nuestras capacidades, no como un reemplazo del criterio.

Por ejemplo, puedes usar IA para:

• Reducir tiempos en la lectura de manuscritos extensos mediante resúmenes automáticos.

• Detectar patrones en preferencias de audiencia a partir de análisis semánticos.

• Optimizar descripciones y metadatos para plataformas digitales.

• Explorar tendencias emergentes mediante minería de texto en redes sociales o foros especializados.

Estas herramientas no sustituyen tu juicio, pero sí pueden ayudarte a tomar decisiones más informadas, basadas en datos y respaldadas por modelos predictivos. Aun así, la decisión final —qué publicar, cómo posicionar una obra, qué voz merece ser escuchada— debe seguir

estando en manos humanas. Riesgos reales: homogeneización y dependencia algorítmica

Dicho esto, no podemos ignorar los riesgos asociados al uso acrítico de inteligencia artificial en procesos de curaduría. Uno de los más evidentes es la homogeneización estilística. Si muchos autores utilizan las mismas herramientas para escribir, y muchos editores las mismas herramientas para seleccionar, el resultado puede ser una estandarización de contenidos que empobrece la diversidad editorial.

Otro riesgo es la dependencia de modelos opacos, especialmente cuando trabajamos con algoritmos de recomendación de terceros (como Amazon o Wattpad). En esos casos, no tenemos control real sobre los criterios utilizados para priorizar obras, lo que puede generar sesgos

sistémicos, sobreexposición de ciertos perfiles y marginación de otros.

¿Estás dispuesto a delegar tus decisiones editoriales a sistemas que no puedes auditar? Nuestra postura es clara: la inteligencia artificial debe ser una herramienta de apoyo, no un árbitro invisible que determine qué leemos y qué no.

Nuevas competencias editoriales: el editor como mediador técnico

Este nuevo entorno nos exige desarrollar habilidades que hasta hace poco no eran parte del repertorio editorial. Hoy, un editor o un profesional del libro necesita entender conceptos como:

• Procesamiento de lenguaje natural (NLP).

• Interpretación de resultados algorítmicos.

• Evaluación de sesgos en modelos de IA.

• Análisis de datos de lectura en tiempo real.

• Ética de la automatización editorial. Ya no basta con saber detectar buenas narrativas: debemos ser capaces de dialogar con sistemas inteligentes, validar sus resultados y tomar decisiones conscientes sobre su uso. En otras palabras, necesitamos formarnos como mediadores entre la cultura y la tecnología.

Y tú, ¿estás preparado para asumir ese rol?

Criterio humano, inteligencia aumentada

La inteligencia artificial está aquí para quedarse, también en el ámbito editorial. Negarlo sería ingenuo; resistirlo, improductivo. Pero eso no significa que debamos ceder el corazón del oficio a las máquinas. Nuestra tarea como editores, curadores y mediadores culturales sigue siendo profundamente humana: reconocer la calidad, apostar por la singularidad, promover voces que aún no han sido escuchadas.

Si utilizamos la inteligencia artificial con conciencia, podemos ampliar nuestras capacidades, agilizar procesos y tomar decisiones más informadas. Pero debemos hacerlo desde un marco ético, técnico y profesional que preserve lo más valioso de la edición: su vocación crítica, su capacidad de cuidar el lenguaje y su compromiso con el lector.

Porque al final del día, por más que un modelo prediga comportamientos, eres tú quien debe decidir qué merece ser publicado. Y esa, aún hoy, es una decisión humana.

NEUROVENTAS

aplicadas a la promoción de libros: cómo activar la decisión de compra en lectores digitales

En un mercado editorial cada vez más competitivo y digitalizado, comprender cómo funciona la mente del lector en el momento de decidir una compra puede marcar la diferencia entre una publicación que pasa desapercibida y otra que se convierte en un éxito de ventas. Aquí es donde entra en juego el concepto de neuroventas, una disciplina que combina neurociencia, psicología y técnicas de persuasión para optimizar los procesos de marketing y ventas.

Desde nuestra experiencia en el mundo editorial, hemos comprobado que aplicar principios de neuroventas a la promoción de libros — especialmente en entornos digitales— permite diseñar campañas más eficaces, conectar emocionalmente con el lector y, en última instancia, activar los mecanismos cerebrales que favorecen la toma de decisión. En este artículo, te explicaremos cómo puedes incorporar estas técnicas en tu estrategia de marketing editorial.

La emoción precede a la lógica: cómo conectar desde el cerebro límbico

Uno de los fundamentos de la neuroventa es que la mayoría de nuestras decisiones de compra no se toman de manera racional, sino emocional. El sistema límbico, responsable de las emociones, se activa mucho antes que el neocórtex, donde reside la lógica.

¿Qué significa esto para ti como autor o editor? Que tu campaña no debe centrarse exclusivamente en las características del libro (número de páginas, precio, índice), sino en cómo hará sentir al lector, qué experiencia vivirá o qué problema resolverá.

Algunos elementos clave que puedes utilizar para activar esta respuesta emocional:

• Contar la historia detrás del libro: ¿por qué lo escribiste?, ¿qué te inspiró?

• Utilizar testimonios que reflejen transformación: “este libro me ayudó a…”.

• Apelar a emociones universales: miedo, deseo, pertenencia, curiosidad, nostalgia.

Recuerda que las personas no compran productos; compran sensaciones, aspiraciones o soluciones.

Gatillos mentales: activadores subconscientes de decisión

Los gatillos mentales son estímulos que, al ser percibidos por el cerebro, aumentan la probabilidad de que una persona actúe. Son fundamentales en neuroventas, y puedes incorporarlos en las páginas de venta, anuncios, redes sociales o correos electrónicos.

Aquí te compartimos algunos especialmente efectivos en el ámbito editorial:

• Escasez: “Disponible solo hasta el domingo”, “edición limitada”.

• Urgencia: “Últimos ejemplares con envío gratuito”, “reserva antes de que se agote”.

• Prueba social: “Más de 2.000 lectores ya lo descargaron”, “reseñado en…”.

• Autoridad: “Escrito por una experta con 10 años en el sector”.

• Anticipación: “Faltan 3 días para revelar la portada”, “en 5 días abrimos preventa”.

Puedes usar uno o varios de estos gatillos, de forma estratégica y ética, para aumentar la tasa de conversión en tus campañas.

Diseño de portada y neuroestética: captar la atención en segundos

Sabemos que la primera impresión es clave. En el entorno digital, donde los lectores navegan rápidamente entre miles de opciones, el diseño de portada debe ser visualmente impactante y emocionalmente resonante.

Aquí es donde entra la neuroestética, que estudia cómo ciertos patrones visuales activan el interés o el placer en el cerebro:

• Contraste: colores complementarios que generan tensión visual.

• Simetría: composiciones equilibradas que transmiten orden y profesionalismo.

• Rostros: las portadas con expresiones humanas captan más atención.

• Colores: el rojo activa urgencia y pasión; el azul transmite confianza; el negro, elegancia o misterio.

Te recomendamos testar diferentes versiones de portada en tus redes o con tu comunidad antes de lanzar. Incluso puedes usar plataformas como PickFu para obtener retroalimentación rápida de usuarios reales.

Narrativa persuasiva en la sinopsis y descripción del libro

La sinopsis o descripción del libro, ya sea en una landing page o en Amazon, no es un simple resumen: es una pieza clave de persuasión.

Para conectar con el cerebro lector, estructura tu descripción siguiendo una narrativa emocional y funcional:

1. Gancho inicial (provocar curiosidad): una pregunta, una promesa, una escena.

2. Presentación del conflicto o del problema: ¿qué situación enfrenta el lector o el personaje?

3. Solución o promesa del contenido: ¿qué obtendrá al leerlo?

4. Validación social o autoridad: premios, reseñas, cifras, trayectoria.

5. Llamado a la acción claro: “Haz clic y empieza a leer ahora”.

MARKETING PARA CONVENCER AL LECTOR

Evita términos vagos y enfócate en lo concreto: sentimientos, resultados, transformación.

Algunas recomendaciones:

Recuerda que estás vendiendo una experiencia, no solo un libro.

Anclaje de precios y percepción de valor

Otro principio que puedes aplicar es el anclaje, que consiste en presentar un primer valor de referencia que influya en cómo se percibe el siguiente.

Ejemplo aplicado al mundo editorial:

• “Pack completo por solo 17 € (valor real: 49 €)”.

• “Incluye ebook, guía descargable y acceso a la masterclass”.

Este tipo de técnica cambia la percepción de costo-beneficio. El lector siente que está obteniendo mucho más valor por un precio razonable, lo cual activa mecanismos de recompensa en el cerebro.

Además, si tú vendes libros en diferentes formatos (físico, digital, audiolibro), puedes usar estrategias de precios escalonados que refuercen esa percepción: mostrar opciones y destacar la más conveniente con una etiqueta como “más popular” o “mejor relación calidadprecio”.

Neuromarketing en campañas de redes y anuncios

Las redes sociales son hoy una vitrina crucial para promocionar libros, pero requieren algo más que imágenes bonitas. Aplicando principios de neuroventas, puedes estructurar contenidos y anuncios que generen mayor conexión e interacción.

• Microhistorias: en lugar de simplemente mostrar tu libro, cuenta una escena breve o un conflicto que enganche.

• Visuales con rostro y emoción: ya sea del autor o del lector, las expresiones humanas generan empatía instantánea.

• Preguntas que activan el cerebro reflexivo: “¿Qué harías si…?”, “¿Te atreverías a…?”

• Anuncios con estructura PAS (problema, agitación, solución): ideal para libros de no ficción o desarrollo personal.

La clave está en crear estímulos visuales y verbales que hablen tanto al corazón como a la mente.

La emoción mueve más que la lógica

Aplicar técnicas de neuroventas en la promoción de libros no se trata de manipular, sino de comunicar con mayor eficacia, apelando a cómo realmente tomamos decisiones. Si tú comprendes cómo piensa y siente tu lector ideal, podrás diseñar estrategias de marketing editorial mucho más potentes, humanas y rentables.

Recuerda que en la industria cultural, la emoción mueve más que la lógica. No basta con decir que tu libro es bueno: debes mostrarle al lector cómo se sentirá al leerlo, qué cambiará en su vida, y por qué no debe esperar más para hacerlo.

Y ahora, te lanzamos esta pregunta: ¿estás estructurando tu campaña de marketing para convencer al lector… o para activar sus emociones?

SEO Y ALGORITMOS: EL NUEVO TERRENO DE BATALLA POR

LA VISIBILIDAD

EDITORIAL

Vivimos en una era donde publicar un libro ya no es sinónimo de ser leído. La sobreoferta de contenidos, la fragmentación de audiencias y la mediación algorítmica en todos los canales digitales han cambiado radicalmente las reglas del juego. Si formas parte del ecosistema editorial —ya sea como autor, editor, distribuidor o emprendedor cultural—, seguramente has notado que la visibilidad es hoy un recurso tan escaso como valioso.

En este nuevo escenario, la autoridad ya no se hereda: se construye. Y para construirla, debemos comprender el lenguaje de los algoritmos, la lógica del SEO (Search Engine Optimization) y la infraestructura digital que determina qué libros se ven, cuáles se compran y quiénes logran consolidarse como referentes.

Entendiendo el algoritmo: el gatekeeper invisible

Cuando piensas en promoción editorial, es probable que se te venga a la mente una portada llamativa, una sinopsis bien escrita o incluso una campaña en redes sociales. Pero hoy, todo eso tiene un intermediario: el algoritmo. Ya no dependemos únicamente del juicio de libreros o críticos culturales; dependemos de los motores de búsqueda, de las recomendaciones automatizadas y de sistemas de ranking.

Amazon, Google, Instagram, TikTok, Goodreads: todas estas plataformas utilizan algoritmos que filtran, priorizan y recomiendan contenido basándose en criterios específicos.

Estos algoritmos no son públicos, pero podemos inferir parte de su funcionamiento observando qué tipo de contenidos ganan visibilidad y cómo se estructuran los metadatos que los acompañan.

¿Te has preguntado por qué ciertos libros autopublicados logran más visibilidad que títulos de editoriales tradicionales? En muchos casos, la respuesta está en una correcta optimización de palabras clave, categorías, descripciones y perfiles de autor. Es decir: una estrategia de SEO bien implementada.

SEO editorial: más que palabras clave

El SEO es el conjunto de técnicas que utilizamos para mejorar la visibilidad de un contenido en los motores de búsqueda. En el caso del sector editorial, esto implica aplicar estos principios tanto a la ficha del libro en plataformas como Amazon o Google Books, como al sitio web de la editorial, el blog del autor o incluso los contenidos en redes sociales.

Para que comprendas su importancia, consideremos este dato: según un informe de BookNet Canadá, más del 70% de las decisiones de compra de libros comienzan con una búsqueda en línea. Si tu libro no aparece en la primera página de resultados, para efectos prácticos, no existe. Los elementos clave del SEO editorial incluyen:

• Palabras clave relevantes: ¿Con qué términos buscaría tu lector ideal un libro como el tuyo?

• Metadatos completos: Título, subtítulo, descripción, categorías BISAC o Thema correctamente asignadas.

• Rich snippets: Opiniones, ratings y fragmentos enriquecidos que aumentan el CTR (Click Through Rate).

• Velocidad y optimización móvil: Aplicable especialmente si tienes un sitio web propio o tienda editorial.

Debemos pensar en el SEO como parte de una arquitectura editorial extendida: desde el momento en que eliges un título hasta cómo etiquetas tu libro en redes, estás enviando señales a los algoritmos.

La batalla por la atención: plataformas y competencia

A medida que el mercado editorial se digitaliza, la competencia por la atención se intensifica. No compites únicamente con otros libros: compites con newsletters, podcasts, videos cortos, series y cursos en línea. Cada segundo que un lector potencial pasa en TikTok o YouTube es un segundo menos dedicado a descubrir tu obra.

Por eso, integrar técnicas de SEO y marketing de contenidos es una decisión estratégica. Por ejemplo, escribir artículos optimizados para Google relacionados con los temas de tu libro (lo que se conoce como

content marketing) puede atraer tráfico orgánico hacia tu sitio o perfil de autor. Si eres una editorial, mantener un blog con contenido relevante —entrevistas, adelantos, ensayos de contexto— puede consolidarte como un nodo de autoridad dentro de tu nicho.

Te animamos a pensar como un estratega digital: cada acción editorial debe tener un correlato técnico que la potencie.

Autoridad digital: señales técnicas y reputación

En SEO, el concepto de autoridad es central. No se trata solo de escribir bien o de tener trayectoria; se trata de generar señales técnicas de confianza. Google, por ejemplo, evalúa la autoridad de un sitio web mediante factores como la calidad de los enlaces entrantes, la constancia de las actualizaciones, la experiencia del autor y el comportamiento de los usuarios en la página.

De forma similar, Amazon posiciona mejor los libros que reciben más clics, reseñas y compras sostenidas. Incluso redes sociales como LinkedIn y Twitter (X) utilizan métricas de engagement y relevancia temática para decidir qué mostrar primero.

Si eres autor, te recomendamos trabajar activamente en tu perfil digital de autoridad. Algunas acciones útiles incluyen:

• Crear un sitio web profesional con blog y página de contacto.

• Publicar contenido temáticamente relacionado con tu obra.

• Participar en entrevistas o colaboraciones que generen backlinks.

• Obtener reseñas en blogs especializados y plataformas de crítica.

Como editorial, es vital que cada título publicado contribuya a fortalecer tu presencia digital global. No se trata solo de vender un libro: se trata de construir un ecosistema de visibilidad sostenible.

El futuro del SEO editorial: IA, búsqueda semántica y personalización

La inteligencia artificial está transformando también el SEO. Los motores de búsqueda ya no se basan solo en palabras clave exactas, sino en el análisis semántico del lenguaje natural. Esto significa que los algoritmos ahora “entienden” mejor la intención de búsqueda del usuario, lo que abre nuevas posibilidades, pero también exige más precisión y coherencia en los contenidos que publicamos.

Además, con la personalización algorítmica, cada lector ve resultados diferentes según su historial de navegación, ubicación e intereses. Esto hace que la autoridad editorial se vuelva aún más contextual y dinámica.

¿Estamos preparados para este escenario? Desde nuestro punto de vista, solo quienes combinen sensibilidad editorial con conocimiento técnico podrán destacar en este entorno cada vez más competitivo.

Visibilidad como competencia editorial clave La calidad literaria sigue siendo el núcleo de cualquier propuesta editorial. Pero en el mundo digital, calidad sin visibilidad es silencio. Ya no basta con publicar: hay que ser encontrados, leídos y recomendados. Y para eso, debemos dominar el lenguaje de los algoritmos.

Si trabajas en el sector editorial y aún no has incorporado una estrategia de SEO, te animamos a hacerlo cuanto antes. No se trata de seguir modas, sino de adaptarse a una infraestructura informacional que ya está en funcionamiento.

La visibilidad no es solo una cuestión de suerte: es una competencia editorial que se aprende, se entrena y se optimiza. Y hoy más que nunca, está en nuestras manos convertir esa visibilidad en verdadera autoridad.

EL PODER DEL AHORA

Hace más de veinte años lo encontré en la estantería de un herbolario granadino. Allí estaba aquel libro revestido de un amarillo chillón. Se llamaba “El Poder del Ahora” y no tenía ni idea de lo que se escondía en su interior. Sólo sé que lo compré y que, desde entonces, se convirtió en un lugar de encuentros periódicos y de consultas ante momentos de zozobra.

Esto que acabo de escribir es rigurosamente cierto y quería cerrar una etapa en este espacio de desarrollo personal haciendo mención a uno de los libros más importantes en la literatura de autoayuda. Esto no es una opinión, es una realidad, son millones de ejemplares los que se han vendido en todo el mundo y, sobre todo, es palmaria su influencia en muchas teorías y autores posteriores.

Fue Eckhart Tolle, un tutor universitario alemán, que se llevó años conviviendo con la ansiedad y la depresión, quien escribió esta obra de referencia para muchos.

Y es que “El Poder del Ahora” es mucho más que un libro de autoayuda; es una invitación a experimentar la vida desde una nueva perspectiva, una que trasciende el tiempo psicológico y nos devuelve al único momento que realmente existe: el ahora. Publicado en 1997, este bestseller se ha convertido en una referencia obligada para quienes se encuentran en la búsqueda espiritual.

El eje central del libro es una premisa aparentemente simple pero profundamente revolucionaria: la mayor parte del sufrimiento humano proviene de una identificación inconsciente con la mente, especialmente con el pensamiento compulsivo sobre el pasado y el futuro. Según Tolle, vivimos atrapados en patrones mentales automáticos, reviviendo heridas pasadas o anticipando escenarios futuros que nos daesconectan del presente, que es el único lugar donde la vida realmente sucede.

Eckhart Tolle no es un gurú tradicional ni se apoya en dogmas religiosos. Sí es cierto que su pensamiento está claramente influido por corrientes místicas tanto orientales como occidentales. Tolle transmite aquello que le sirvió para superar su estado de sufrimiento, aquella toma de conciencia que le llevó al despertar espiritual y a experimentar un profundo estado de paz interior. A partir de esa vivencia, desarrolló la filosofía que luego daría forma a “El Poder del Ahora”. Porque hoy este libro y su autor, tremendamente importantes, son un pretexto para hablar de todo el mensaje que encierra.

Y uno de los conceptos clave del libro es el del “observador”, una noción que remite a la capacidad de presenciar los propios pensamientos y emociones sin identificarse con ellos. Somos la conciencia que observa, no los contenidos mentales que aparecen y desaparecen. Este “des-identificarse” del pensamiento es, según él, el primer paso hacia la verdadera libertad interior.

La mente no es enemiga, pero se convierte en una prisión cuando el yo se define exclusivamente a través de ella. En este sentido, propone prácticas simples para reconectar con el presente: prestar atención consciente a la respiración, al cuerpo o a los sonidos del entorno. Estas prácticas, aunque sencillas en apariencia, pueden tener un efecto profundo sobre la percepción y el bienestar.

Otra noción importante es la del “cuerpo del dolor”, un campo energético formado por emociones pasadas no procesadas, que tiende a activarse y reforzarse cuando no somos conscientes de él. Tolle insiste en que solo desde la presencia podemos observar y desactivar este cuerpo del dolor, rompiendo así ciclos de sufrimiento repetitivo.

El formato de El poder del ahora es el de pregunta y respuesta, con un estilo directo y claro. Es un libro de consulta, para volver a él como quien vuelve a un maestro. Su objetivo no es alimentar la mente con más ideas, sino conducir al lector a una experiencia directa del presente.

En definitiva, lo que nos ofrece Tolle con su libro y toda la filosofía que encierra es una transformación radical de la percepción. Su mensaje puede parecer simple, pero lleva implícito un desafío profundo: abandonar la ilusión del tiempo psicológico y despertar a la eternidad del instante presente. Pero no nos pide que creamos en algo, sino que pongamos a prueba el ahora y descubramos por nosotros mismos su poder transformador.

¿Querido lector emprendedor, podría ayudarte en tu devenir profesional apoyarte en una filosofía tan potente y liberadora? ¿A qué esperas para empezar? ¿A qué esperas para descubrir el momento presente?

DESBLOQUEA

TU

POTENCIAL (II): ROMPIENDO BARRERAS INTERNAS

Muchas veces escuchamos que el mayor enemigo del éxito está dentro de nosotros, pero, ¿qué hay de las barreras externas? Esas excusas disfrazadas de realidad que nos convencen de que no podemos avanzar: “no tengo dinero para emprender, no tengo tiempo para capacitarme, mis relaciones no me apoyan, mi familia no me entiende…

1. La trampa del “no tengo dinero”

El capital es una de las principales excusas para no emprender, pero la realidad es que nunca ha sido tan fácil iniciar un negocio con recursos mínimos. Hoy en día, existen múltiples herramientas gratuitas, desde redes sociales para posicionarte hasta plataformas de crowdfunding para financiar proyectos. La falta de dinero rara vez es el verdadero problema; lo que realmente frena es la falta de creatividad y disposición para buscar alternativas.

2. La excusa del tiempo: ¿Realmente no lo tienes?

Decir “no tengo tiempo” es, en muchos casos, una forma elegante de decir “no es mi prioridad”. Todos tenemos 24 horas al día, y lo que marca la diferencia es cómo las administramos. Si dedicamos horas a redes sociales, televisión o actividades poco productivas, el problema no es el tiempo, sino la gestión de este. Revisar hábitos, eliminar distracciones y priorizar tareas pueden abrir espacios inesperados para desarrollar nuevas oportunidades.

3. Entorno y relaciones: No dependas de la validación externa

Otra barrera externa común es la falta de apoyo de amigos o familiares. ¿Pero es realmente una limitación o solo una resistencia al cambio? No todos entenderán tu visión, y no todos tienen que hacerlo. A lo largo del camino, es clave rodearte de personas que compartan tu mentalidad y que te impulsen a crecer. Si tu círculo actual no lo hace, busca un nuevo círculo que te apoye.

4. Las comparaciones y las expectativas sociales

Vivimos en una sociedad donde constantemente nos comparamos con los demás y sentimos presión por cumplir con ciertos estándares. “No tengo la educación adecuada, no vengo de una familia adinerada, no tengo los contactos necesarios…” Todas estas barreras pueden parecer externas, pero en realidad son internas porque dependen de nuestra percepción.

5. Cambia la narrativa: De limitaciones a oportunidades

Las barreras externas solo existen si las aceptamos como definitivas. La clave está en reformular cada obstáculo como una oportunidad. En lugar de decir “no tengo dinero para invertir”, pregúntate “¿cómo puedo generar ingresos adicionales o buscar financiamiento?”. En vez de pensar “mi familia no me apoya”, intenta preguntarte: “¿cómo puedo rodearme de personas que sí crean en mi proyecto?”. Cambiar la narrativa cambia el resultado.

Céntrate en lo que puedes hacer con lo que tienes

Romper barreras externas no significa que las dificultades desaparezcan, sino que dejas de usarlas como excusas. Hay cientos de emprendedores que comenzaron sin dinero, sin apoyo y sin tiempo, pero encontraron formas de superar cada obstáculo. La clave es dejar de enfocarte en lo que falta y centrarte en lo que puedes hacer con lo que tienes. Tu potencial está ahí, esperando ser desbloqueado. ¿Qué decisión tomarás hoy para romper tus propias barreras?

Fausto Andrés

QUIERO MI COPIA >>

Manual de crisis para emprendedores: qué decir (y qué no) cuando algo sale mal

Como emprendedores, nos enfrentamos constantemente a retos, incertidumbres y decisiones críticas. Sin embargo, pocas situaciones nos ponen realmente a prueba como una crisis. Puede tratarse de un error en la entrega de un producto, un conflicto con un cliente clave, un malentendido en redes sociales, o incluso una filtración de datos. En cualquier caso, cuando algo sale mal, la forma en que comunicamos puede ser el factor decisivo entre recuperar la confianza o perderla para siempre.

En este artículo, proponemos un enfoque práctico y estructurado para gestionar la comunicación durante una crisis empresarial. Hablamos desde la experiencia y el análisis técnaico, pero sobre todo con la intención de brindar herramientas útiles y accionables. Acompáñanos en este recorrido por lo que sí debemos decir, lo que debemos evitar y cómo construir una narrativa honesta y estratégica en los momentos más difíciles.

Antes de hablar, entendamos el terreno

Una crisis exige una respuesta ágil, pero no impulsiva. Lo primero que debemos hacer es detenernos brevemente para evaluar la situación con objetividad. ¿Qué ha ocurrido exactamente? ¿Quiénes son los afectados? ¿Cuál es el impacto real (y el potencial) en nuestra comunidad, clientes y reputación?

Es tentador responder de inmediato, especialmente si la crisis se está desarrollando públicamente (como en redes sociales). Sin embargo, una reacción prematura y mal informada puede agravar el problema.

Si te encuentras en este punto, te recomendamos que sigas nuestras recomendaciones antes de ponerte en acción:

- Activar un protocolo básico de gestión de crisis (si no lo tenemos, este es el momento de crearlo).

- Reunir rápidamente al equipo clave (operaciones, comunicación, atención al cliente, dirección).

- Redactar una cronología objetiva de los hechos y estimar el alcance real del daño.

Qué decir: transparencia, empatía y control

Una vez comprendido el contexto, es momento de construir nuestro mensaje. La comunicación en tiempos de crisis debe cumplir tres objetivos principales: informar, calmar y preservar la credibilidad.

1. Reconocer el problema

Nunca debemos minimizar ni negar los hechos. Tampoco debemos esperar que “pase” si el daño es evidente. Es preferible emitir un primer mensaje breve que admita la situación, antes que mantener un silencio que pueda interpretarse como indiferencia o incompetencia.

- Ejemplo: “Somos conscientes de la falla técnica ocurrida en nuestra plataforma este lunes. Lamentamos profundamente los inconvenientes que esto ha generado.”

2. Mostrar empatía

La empatía no implica asumir culpas inmediatas, pero sí ponerse en el lugar de quienes han sido afectados. Un tono frío o excesivamente técnico puede ser contraproducente. Debemos hablar como humanos a otros humanos, sin perder el rigor profesional.

- Ejemplo: “Entendemos lo frustrante que ha sido esta interrupción, especialmente en un día laboral tan importante. Estamos escuchando cada mensaje que nos envían y trabajando intensamente para dar una respuesta concreta.”

3. Informar sobre acciones concretas

La transparencia no basta si no va acompañada

de acción. Debemos explicar qué se está haciendo para corregir el problema y evitar que vuelva a ocurrir. Si aún no tenemos todas las respuestas, es válido decirlo, pero debemos comprometernos a actualizar la información.

-Ejemplo: “Nuestro equipo técnico ha identificado el origen del fallo y ya se encuentra desplegando una solución. Compartiremos un nuevo parte oficial en las próximas horas con más detalles.”

Qué no decir: negación, especulación o culpabilización

En una situación de crisis, cada palabra cuenta, y un solo error puede amplificarse rápidamente. Por eso, además de saber qué comunicar, debemos tener claridad sobre lo que debe evitarse a toda costa.

Negar la realidad

Aun si la responsabilidad no está totalmente clara, negar lo evidente solo provocará una pérdida de credibilidad. Las frases evasivas (“no tenemos información”, “todo está funcionando con normalidad”) suelen provocar más enojo que calma.

Buscar culpables

Evitemos señalar a terceros o responsabilizar a empleados de forma pública. Una cultura de rendición de cuentas se construye internamente, pero nunca se defiende atacando desde la comunicación externa.

Caer en tecnicismos innecesarios

Aunque seamos una empresa tecnológica o industrial, el lenguaje de crisis debe ser claro, accesible y directo. Un exceso de jerga técnica puede parecer una táctica para ocultar el problema.

Prometer más de lo que podemos cumplir

Es preferible anunciar avances parciales o compromisos realistas que dar falsas garantías. Frases como “nunca volverá a suceder” pueden volverse en nuestra contra si la situación se repite.

Canales

y tiempos: rapidez sin improvisación

La velocidad es crucial, pero debe ir acompañada de coherencia y consistencia. Es recomendable que el primer mensaje oficial se difunda por el mismo canal en el que estalló la crisis (redes sociales, correo, sitio web), y que todos los portavoces estén alineados. Si la crisis ocurre en Instagram, comuniquemos primero por Instagram. Luego, ampliamos a otros canales.

- Ejemplo: “Seguimos trabajando en la resolución del problema. Les agradecemos por su paciencia y les compartiremos una nueva actualización en 2 horas.”

Después de la tormenta: reconstruir la confianza

Una vez controlada la situación, debemos cerrar la crisis con una comunicación de cierre clara y responsable. Este mensaje debe incluir:

• Un resumen de lo ocurrido y su causa (si aplica).

• Las acciones correctivas implementadas.

• Una disculpa formal (si corresponde).

• Y, sobre todo, una apertura a seguir escuchando.

No subestimemos el poder de un buen postmortem. Una crisis bien gestionada puede incluso fortalecer la percepción pública sobre nuestra marca, demostrando integridad y liderazgo.

La clave: responder con inteligencia, humanidad y firmeza

Las crisis son inevitables en el mundo del emprendimiento. Lo que está en nuestras manos no es evitarlas por completo, sino prepararnos para responder con inteligencia, humanidad y firmeza cuando ocurren.

Recordemos que comunicar bien en un momento difícil no se trata solo de proteger la imagen de nuestro negocio: se trata de honrar la confianza que nuestros clientes, socios y colaboradores han depositado en nosotros.

Al final del día, cuando algo sale mal, las palabras que elegimos pueden marcar la diferencia entre una caída y un punto de inflexión hacia el crecimiento.

La venta como un viaje compartido

Imagina que estás en una carretera, el sol brilla y el viento acaricia tu rostro. A tu lado, un copiloto que confía en ti para llevarlo a su destino. Así es como deberíamos ver la venta. No es solo un intercambio de dinero por un producto, sino un viaje compartido entre tú y tu cliente. En este artículo, exploraremos cómo puedes convertir cada interacción de ventas en una experiencia enriquecedora para ambos.

Cuando piensas en una venta, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente? Muchos emprendedores piensan en números, en cuotas, en cerrar el trato. Sin embargo, si cambiamos el enfoque y empezamos a ver a nuestros clientes como compañeros de viaje, la dinámica cambia por completo. La clave está en la conexión genuina.

Cada cliente tiene su propia historia. Al igual que tú, ellos tienen sueños, deseos y, por supuesto, preocupaciones. ¿Qué pasaría si en lugar de, simplemente, vender, te tomases un momento para conocer la historia de tu cliente? Pregúntale sobre sus objetivos, sobre lo que le apasiona y, sobre todo, sobre los obstáculos que enfrenta. Este simple gesto puede transformar la relación.

Pongamos un ejemplo. Supongamos que estás vendiendo servicios de marketing digital. En lugar de presentar un paquete con precios y características, podrías preguntar: ¿Qué es lo que más te gustaría lograr con tu negocio? ¿Cuál es tu mayor reto en este momento? Las respuestas te darán una visión más clara y te permitirán ofrecer una solución adaptada a sus necesidades. Así, tu propuesta se convierte en una respuesta a su historia, y no solo en una transacción.

Ofrece tu apoyo, escucha atentamente y ajusta tu propuesta

A veces, el cliente puede tener dudas y poner en tela de juicio la necesidad de tu producto. Aquí es donde el viaje compartido se vuelve aún más relevante. Imagina que el cliente dice: “No estoy seguro de si esto es lo que necesito”. En lugar de defender tu producto, podrías responder: “Entiendo que puede parecer una inversión arriesgada. Permíteme compartir la historia de un cliente que estaba en una situación similar y que encontró la solución que buscaba”. A través de esta narrativa, no solo validas sus preocupaciones, sino que también ofreces una perspectiva esperanzadora.

Ahora bien, no todos los viajes son lineales. A veces, surgirán obstáculos. Tal vez el cliente se enfrente a un cambio en su presupuesto o a una nueva competencia. Aquí, tu papel como guía es crucial. Ofrece tu apoyo, escucha atentamente

y, si es necesario, ajusta tu propuesta. La flexibilidad es un valor que, en este viaje, puede hacer la diferencia.

Al final del camino, es fundamental recordar que no se trata solo de cerrar una venta, sino de construir una relación duradera. Asegúrate de hacer un seguimiento tras la venta. Pregunta cómo ha ido todo, si ha logrado los resultados esperados. Esta atención demuestra que realmente te importa el éxito de tu cliente y que estás allí para acompañarle en su viaje.

La venta es un viaje compartido, una experiencia que va más allá de un simple intercambio. Al centrarte en la conexión humana, en las historias y en la empatía, puedes transformar cada interacción en una oportunidad valiosa. Así que la próxima vez que te encuentres en una reunión de ventas, recuerda: no se trata solo de ti, se trata de los dos.

TENDENCIAS EN

INTERNET:

Lo que funciona, por qué funciona y cómo puedes subirte a la ola

Internet no se queda quieto. Cambia cada día, cada hora, incluso mientras estás leyendo este artículo. Y si algo tenemos claro quienes nos dedicamos a gestionar comunidades y marcas en redes sociales, es que estar al tanto de las tendencias digitales no es un lujo, es una necesidad.

Porque las tendencias no solo marcan lo que está de moda. También dictan cómo consume contenido tu audiencia, cómo se comunica, qué formatos prefiere y qué espera de ti como marca o profesional.

Pero ojo, que seguir tendencias no significa imitarlas sin sentido. Significa entender qué hay detrás, adaptarlas a tu estilo y usarlas con estrategia.

Vamos a hablar de por qué las tendencias en internet importan, cuáles son algunas de las más potentes ahora mismo, y cómo puedes usarlas sin perder tu autenticidad (ni volverte loca en el intento).

¿Qué es una tendencia y por qué deberías prestar atención?

Una tendencia es, básicamente, algo que se repite mucho en un momento determinado, y que conecta con el lenguaje, los gustos o las emociones del momento. En el contexto digital, las tendencias pueden tomar muchas formas: Un formato de vídeo (como los Reels o los Shorts)

• Un estilo de edición (vídeos con cortes rápidos, subtítulos llamativos…)

• Un tipo de contenido (como los virales “GRWM”, que ahora comentaremos)

• Un meme o sonido que se usa de forma masiva

Seguir estas corrientes te permite estar presente donde está la conversación, y eso, en redes sociales, es clave.

Si publicas como si estuviéramos en 2017, vas a sonar desfasado. Y lo más grave: tu contenido pasará desapercibido.

Tendencias actuales que están marcando la forma de comunicar

Vamos a repasar algunas de las tendencias más vivas ahora mismo en redes sociales (2024–2025), y que puedes adaptar tanto si tienes una marca personal, una tienda online o un pequeño negocio local.

GRWM (Get Ready With Me): el boom de lo cotidiano

GRWM significa literalmente “prepárate conmigo”. Es un tipo de contenido donde alguien graba cómo se prepara para salir, ir al trabajo, asistir a un evento, etc., mientras cuenta algo de fondo (una historia personal, una reflexión, una anécdota...).

Lo interesante no es tanto el proceso en sí (maquillarse, vestirse), sino la sensación de cercanía y rutina compartida. Es como si te invitaran al baño de alguien mientras se arregla y charla contigo.

¿Por qué funciona?

• Porque es humano, sin artificios.

• Porque genera identificación.

• Porque crea una atmósfera de confianza: estás viendo algo íntimo, cotidiano.

¿Cómo adaptarlo a una marca?

• Si tienes un negocio de moda o cosmética: haz GRWMs con tus productos.

• Un enfoque o narrativa (contenido sin filtros, “lo que nadie te cuenta”, etc.)

• Si eres emprendedor/a: muestra cómo te preparas para tu día o para una reunión importante, y de paso cuentas algo sobre tu trabajo.

• Si eres creador de contenido: puedes usarlo como excusa para contar tu historia mientras haces algo rutinario.

Clave: naturalidad ante todo. No es un anuncio encubierto, es una conversación real.

Storytime y contenido confesional

Otra tendencia muy potente: el contenido en el que alguien se sienta frente a la cámara y cuenta una experiencia. A veces graciosa, a veces emotiva, a veces surrealista.

Esto conecta porque apela a lo emocional, al placer de escuchar historias reales, al cotilleo sano. Las historias bien contadas atrapan, y si enganchas los primeros 3 segundos, tienes al usuario hasta el final.

¿Cómo puede una marca usar esta tendencia?

• Cuenta anécdotas del detrás de cámaras.

• Comparte situaciones reales con clientes (siempre con respeto).

• O incluso da voz a tus seguidores para que cuenten su experiencia con tu producto o servicio.

Contenido con estética “low effort” (pero pensado)

Una tendencia muy curiosa: ahora está de moda parecer que no te has esforzado mucho. Pero en realidad, detrás hay un trabajo muy pensado.

Vídeos grabados con el móvil en vertical, con subtítulos colocados “sin querer”, comentarios hablados sin guión…

Lo que hace unos años parecía amateur, hoy se percibe como auténtico.

¿Por qué? Porque hay saturación de lo perfecto. El contenido demasiado editado, con música épica y planos perfectos, cansa. En cambio, lo real, lo que parece espontáneo, genera confianza.

Consejo: aunque tu contenido sea profesional, no temas mostrar lo imperfecto. Los errores, las dudas, los procesos a medio hacer también conectan.

Microcontenidos: rápidos, directos y con gancho

Los vídeos de menos de 60 segundos siguen dominando. Y cuanto más directos al grano, mejor.

Funciona muy bien:

• Empezar con una frase impactante.

• Incluir subtítulos dinámicos.

• Usar música en tendencia.

Este formato es ideal para tips, consejos, listas rápidas (“3 cosas que no sabías sobre...”), demostraciones de producto o respuestas a dudas frecuentes.

Consejo pro: publica microcontenidos con ritmo, pero sin perder tu tono de marca. Que te reconozcan aunque sigas la moda.

¿Cómo aprovechar una tendencia sin perder tu esencia?

Esta es la gran pregunta. Porque una cosa es estar al día y otra muy distinta es parecer que te disfrazas de lo que no eres. Aquí van algunas claves para surfear la ola sin caer:

Filtra las tendencias que encajan contigo

No tienes que hacer todas las modas. Solo las que tengan sentido para tu sector, tu personalidad y tu público. Si no te sientes cómoda bailando, no bailes. Si eres minimalista, no sigas modas recargadas.

Adáptalas a tu estilo

Coge la estructura de la tendencia, pero cuéntala con tu voz. Por ejemplo, si haces un GRWM pero eres psicóloga, puedes preparar tu espacio de consulta y hablar de un tema emocional del día.

Sé constante, no oportunista

Las tendencias funcionan mejor si forman parte de una estrategia. No vale subir un vídeo viral suelto cada tres semanas. Mejor tener una línea de contenido con secciones claras.

Algunas herramientas para detectar y seguir tendencias

Porque no siempre es fácil estar al día, aquí te dejo algunas ideas para mantenerte informada sin volverte loca:

• TikTok Creators Center:para ver qué música y hashtags están en alza.

• Explorar en Instagram: especialmente en reels y sonidos populares.

• Google Trends: para analizar búsquedas recientes por país o tema.

• Pinterest Predicts: saca predicciones de tendencias creativas muy visuales.

• Tu propia comunidad: escucha lo que te preguntan, lo que comparten, lo que les hace reír.

Mucho más que frases virales

Las tendencias en internet son mucho más que bailes o frases virales. Son termómetros culturales que reflejan lo que la gente siente, desea o necesita en ese momento.

Como marcas, emprendedores o creadores de contenido, no se trata de copiarlas, sino de entenderlas y transformarlas en herramientas para conectar mejor con nuestra comunidad. Un GRWM, una historia confesional, un vídeo aparentemente casual... pueden ser vehículos potentes para transmitir tu mensaje, siempre que lo hagas con coherencia, propósito y una pizca de autenticidad.

Porque al final, las modas pasan. Pero lo que permanece es la capacidad de tu contenido para emocionar, ayudar o inspirar. Y en eso, ni el algoritmo manda.

Monetización

más allá de los anuncios: Cómo los emprendedores están ganando dinero en YouTube sin depender del Adsense

En el ecosistema digital actual, todos sabemos que depender únicamente de los ingresos generados por anuncios (AdSense) puede resultar inestable para quien emprende en YouTube. Nosotros, como emprendedores, debemos implementar una estrategia de monetización múltiple que nos permita construir fuentes de ingresos robustas y duraderas. En este artículo describiremos las principales vías para monetizar contenido en YouTube que trascienden los anuncios, detallaremos su funcionamiento técnico, ventajas comparativas y los pasos recomendados para que tú, lector, puedas aplicarlas con eficacia.

Patrocinios y contenido patrocinado

La colaboración con marcas se ha convertido en la fuente más relevante de ingresos para canales de tamaño medio a grande. En 2025, un creador con entre 100 000 y 500 000 suscriptores puede cobrar entre 5 000 y 15 000 dólares por vídeo patrocinado; los canales más grandes pueden superar los 25 000 por colaboración.

Aspectos técnicos clave:

• Segmentación del nicho: Establecer un perfil de audiencia definido (edad, intereses, nivel de compra).

• KPI claros: Métricas como Tasa de clics (CTR), tiempo de visualización y retención respaldan el valor de tu audiencia.

• Transparencia y estilo: Las colaboraciones deben integrarse con naturalidad en tu contenido para mantener la confianza.

Ventajas:

• Ingresos por vídeo sustanciales.

• Facilita relaciones comerciales a largo plazo.

• Alinea tu contenido con productos relevantes para tu audiencia.

Marketing de afiliación

Insertar enlaces de afiliados (Amazon, ClickBank, SEMrush u otros) en descripciones de vídeos es una estrategia efectiva. En YouTube, muchos emprendedores ganan comisiones representativas, especialmente en nichos de productos digitales o herramientas B2B.

Implementación técnica:

• Coloca enlaces y disclaimers al inicio de la descripción.

• Utiliza capas como tarjetas o pantallas finales para dirigir al espectador.

• Seguir patrones de rendimiento (CTR y conversión) mediante dashboards de afiliación.

Ventajas:

• Ingreso pasivo escalable.

• Complementa otras vías sin interferir en tu propuesta de contenido.

• Si está bien implementado, puede superar los ingresos publicitarios.

Membresías de canal y “fan funding”

YouTube ofrece herramientas como Miembros del canal, Super Chat, Super Thanks y Super Stickers, que permiten monetizar la relación directa con el espectador.

Miembros del canal

• Los usuarios pagan una cuota mensual (desde unos 0,99 USD) a cambio de beneficios exclusivos.

• YouTube retiene un 30 % de la membresía, y el 70 % restante fluye al creador. Ventajas como insignias, emojis, contenido exclusivo o acceso anticipado fomentan la fidelización.

Super Chat / Super Stickers / Super Thanks

• En directos, los espectadores pagan para destacar sus mensajes (Super Chat, Stickers).

• En vídeos normales o Shorts, Super Thanks permite donar con un mensaje destacado.

• Ideal para reforzar la interacción y obtener ingresos puntuales durante emisiones o estrenos.

Ventajas:

Ingresos recurrentes predecibles en canales con comunidad activa.

Refuerza el vínculo emocional con los seguidores.

Permite validar proyectos o lanzar productos a través de preguntas o encuestas.

Venta de productos físicos y digitales

La función YouTube Shopping y la estantería de merchandising permiten exhibir productos directamente en el canal.

Merchandising:

• Camisetas, tazas, gorras con branding del canal.

• Integración con plataformas como Shopify o Teespring.

• Margen de beneficio: 40 – 70 %, según producto.

Productos digitales:

• eBooks, preset de edición, plantillas.

• Cursos online o webinars.

• Distribución vía Gumroad o similares.

Ventajas:

• Control total sobre precio, imagen de marca y beneficios.

• Escalabilidad sin dependencia de terceros.

• Generación de comunidad premium y posicionamiento como experto.

Consultoría y servicios profesionales

El canal de YouTube puede ser el escaparate de tu experiencia; si ofreces consultoría, asesorías, servicios formativos o coaching, tienes una vía directa para monetizar con alto margen.

Procesos recomendados:

• Incluye mensajes CTA que invite a agendar reviews, mentorías, auditorías, etc.

• Establece calendarios y horarios de atención.

• Asegura pagos por adelantado o por hitos del servicio.

Ventajas:

• Ingreso por hora de alto valor.

• No dependes de métricas para facturar.

• Refuerza tu posición como referente en el nicho.

Shorts + funnel hacia contenido de pago

Si bien los anuncios en Shorts generan RPM bajos (~2 – 4 USD por mil visualizaciones), su principal valor está en atraer a nuevos usuarios hacia vídeos de formato largo mejor monetizados y otras ofertas.

Estrategia recomendada:

• Crea contenido corto que aborde problemas comunes de tu audiencia.

• Añade CTA en pantalla y descripción para guiar al usuario hacia contenido premium o funnels de afiliación.

• Emplea réplicas de Shorts en TikTok e Instagram para amplificar alcance.

YouTube BrandConnect

Esta plataforma conecta directamente marcas con creadores y automatiza la gestión de campañas patrocinadas .

Gestión técnica:

• Cumplir requisitos de elegibilidad (número mínimo de suscriptores, audiencia segmentada).

• Crear perfil en BrandConnect, mantener reels y canales actualizados.

• Responder a asignaciones con propuestas adaptadas a briefing y KPI de la marca.

Ventajas:

• Acceso directo y seguro a campañas.

• Simplificación contractual y de pagos.

• Oportunidad de colaboraciones de mayor envergadura.

Combinación de fuentes y análisis de rendimiento

Diversificar no solo suma ingresos, sino que brinda estabilidad ante cambios en algoritmos o políticas. En YouTube, más del 50 % de los canales que ganan cifras elevadas obtienen más de la mitad de sus ingresos fuera de los anuncios tradicionales.

Recomendaciones técnicas:

1 Empieza con patrocinios y afiliación.

2 Añade membresías cuando tengas una comunidad activa.

3 Desarrolla productos o servicios para complementar con otra fuente recurrente.

4 Produce Shorts para atraer nuevas audiencias al funnel.

5 Monitorea métricas clave: CPM, retención, conversiones, tasa de membresía.

Nuestra experiencia muestra que integrar y optimizar estas vías incrementa los ingresos totales entre un 30 % y 70 %, comparado con depender de AdSense únicamente.

Una auténtica infraestructura de negocio

En conclusión, debemos considerar a YouTube no solo como una plataforma para publicar vídeos, sino como una auténtica infraestructura de negocio, que combina aspectos de marketing, tecnología, análisis y producto. Al diversificar ingresos —patrocinios, afiliación, membresías, productos, servicios y BrandConnect— creamos un ecosistema sólido y sostenible.

Tú, como lector-emprendedor, puedes implementar este enfoque de manera progresiva:

• Empieza con afiliación y medlemskap del canal, que requieren menos inversión inicial.

• Añade productos digitales o consultoría una vez tengas una base robusta.

• Utiliza Shorts estratégicamente para alimentar tu embudo de conversión.

Elabora un plan personalizado para tu canal, o desarrolla contenido técnico complementario como guías, calendario de publicación o manual de métricas. Pronto comprobarás cómo los resultados empiezan a llegar.

Muchos emprendedores quieren que su marca tenga más presencia en redes sociales, ganar visibilidad, atraer más clientes… pero al mismo tiempo sienten incomodidad al tener que aparecer frente a una cámara. No les gusta grabarse, tomarse fotos, o simplemente no se sienten seguros hablando en público.

Y sí, mostrar un rostro puede ayudar a generar confianza, pero eso no significa que sea la única manera de conectar. Lo bueno es que Facebook te ofrece varias formas de crear contenido sin necesidad de convertirte en la cara visible del negocio.

Aquí te comparto tres formatos que puedes usar para seguir comunicando, atraer clientes y mantener activa tu marca sin tener que aparecer tú en pantalla.

1. Galerías de fotos

Las publicaciones con varias imágenes (también conocidas como carruseles o álbumes) te permiten contar una historia visual paso a paso. Son perfectas para mostrar productos, resultados de tu trabajo, procesos o incluso el antes y después de un producto o servicio.

Por ejemplo, si haces repostería, puedes mostrar las etapas de preparación de un pastel o varios ángulos del producto terminado. Si vendes ropa, puedes armar una galería con diferentes combinaciones de un mismo artículo.

Importante: que las imágenes sean claras, bien iluminadas, y mantengan coherencia visual. No necesitas un fotógrafo profesional, pero sí cuidar los detalles básicos para que se vea bien.

2. Videos de stock con texto

No tienes que hablar frente a una cámara para publicar videos. Puedes usar clips de video de stock o imágenes

en movimiento sin audio y agregarles texto para compartir consejos, ideas o información útil.

Por ejemplo: un video con paisaje de fondo y un texto superpuesto que diga “5 consejos para vender más en redes”. El resto de los tips puedes escribirlos en la descripción del post.

Es simple, pero funciona.

3. Imágenes con texto

Este es uno de los formatos más fáciles y efectivos. Solo necesitas una imagen atractiva y un mensaje claro. Puede ser una frase inspiradora, un consejo, una pregunta o un dato curioso relacionado con tu negocio.

Este tipo de contenido funciona muy bien para generar interacción. Por ejemplo: “¿Cuál es el error más común al emprender? Te leo en los comentarios.”

Consejo final: Apóyate en herramientas o busca ayuda

Si el diseño no es lo tuyo, no te preocupes. Puedes usar herramientas como Canva o CapCut para crear contenido visual llamativo sin necesidad de conocimientos técnicos. Pero si prefieres, puedes delegarlo; considera contratar a alguien que te ayude con la edición o diseño. Lo importante es que lo que publiques se vea profesional y mantenga el estilo de tu marca.

No todos los negocios necesitan un “rostro” para conectar, pero sí necesitan una voz clara, constante y coherente. Si no te gusta salir en cámara, no pasa nada: lo importante es encontrar una forma auténtica de comunicar lo que haces.

Porque sí, incluso sin mostrarte, puedes construir una marca cercana y profesional en Facebook.

¿Qué hago este verano con mi Instagram? ¿Paro para descansar o sigo activo?

El verano se acerca, las agendas se vacían, y la tentación de desconectar de redes sociales es cada vez más fuerte. Si tú también estás pensando: “¿Dejo Instagram parado estas semanas o mantengo mi actividad?”, este artículo es para ti.

Como community manager especializada en Instagram, esta es una de las dudas que más me consultan mis clientes a partir de junio. Y la respuesta, como muchas cosas en redes, no es blanco o negro: hay varias formas de gestionarlo sin renunciar ni al descanso ni a la visibilidad.

Vamos a ver qué opciones tienes, qué debes tener en cuenta antes de decidir, y cómo puedes prepararte para que tu perfil no se enfríe aunque tú estés en la playa.

¿Es malo parar en verano?

No necesariamente. Todos necesitamos descansar, y si tú eres quien gestiona tu cuenta, también tienes derecho a desconectar.

Ahora bien: si dejas Instagram completamente parado durante un mes o más, sin avisar ni preparar nada, probablemente pierdas alcance, ritmo y conexión con tu comunidad.

Instagram (como toda red social) premia la constancia. Si dejas de publicar de golpe, cuando vuelvas te costará recuperar el mismo alcance e interacción. Pero eso no significa que tengas que estar al pie del cañón todos los días del verano.

Entonces, ¿qué hago?

Aquí te propongo 3 estrategias posibles, para que elijas la que mejor se adapte a tu realidad, tus recursos y tus objetivos:

Opción 1: Mantener actividad ligera (modo verano ON)

Esta opción consiste en seguir publicando, pero a ritmo veraniego: menos publicaciones, contenidos más ligeros, horarios más relajados.

Perfecta si:

• No quieres perder ritmo, pero sí bajar la intensidad.

• Tienes una comunidad activa que te sigue con fidelidad.

• Estás en plena fase de crecimiento o visibilidad.

¿Qué puedes hacer?

• Publica 1 o 2 veces por semana (en lugar de 3 o más).

• Reutiliza contenido antiguo que funcionó bien.

• Usa Reels o carruseles con tips veraniegos, más visuales y rápidos.

Publica stories espontáneos, más personales: tus vacaciones, libros que lees, etc.

Consejo: Avisa a tu comunidad. Puedes hacer un post o story tipo “modo verano activado, bajo el ritmo pero no desaparezco”.

Opción 2: Dejar publicaciones programadas

Ideal si quieres desconectar al 100% sin que tu perfil se quede en blanco.

Perfecta si:

• Necesitas vacaciones reales (y no puedes estar pendiente del móvil).

• Ya tienes contenido preparado o puedes dedicar un día a programarlo.

• Tienes campañas activas o quieres mantener visibilidad mínima.

¿Qué puedes hacer?

• Planifica 4-6 publicaciones para las semanas clave del verano.

• Programa todo con herramientas como Meta Business Suite, Metricool o Later.

• Deja también stories preparados (incluso aunque sean sólo recordatorios o citas).

Consejo: Avisa que estás de vacaciones y que volverás en septiembre con fuerza. Eso humaniza y genera empatía.

Opción 3: Parar del todo (pero con estrategia)

A veces, parar es necesario. Y está bien. Pero que sea un parón consciente, comunicado y planificado.

Perfecta si:

• Estás saturado/a y necesitas desconectar de verdad.

• Tu comunidad es pequeña o fiel, y no depende tanto del contenido constante.

• Vas a aprovechar para reformular estrategia, hacer rebranding o descansar creativamente.

¿Qué puedes hacer?

Publica una imagen sencilla o story con un mensaje como:

“Nos tomamos un descanso hasta septiembre. Gracias por estar aquí siempre. ¡Volvemos con ideas nuevas y energía recargada!”

Activa un recordatorio para volver y avisar a tu comunidad en septiembre.

Durante el descanso, puedes seguir creando contenido sin publicarlo, para tener material listo al volver.

Consejo: A veces parar también es estrategia. Solo asegúrate de volver con fuerza y contar algo interesante cuando regreses.

¿Qué pasa con el algoritmo si paro?

El algoritmo de Instagram favorece a quienes publican con frecuencia, pero tampoco penaliza con dureza si paras un par de semanas. Lo que sí ocurre es que:

• Tus seguidores verán menos tus publicaciones al volver.

• El engagement puede bajar momentáneamente.

• Tendrás que reactivar la interacción con más esfuerzo.

Por eso es buena idea volver con un contenido potente: un Reel divertido, un carrusel valioso o una pregunta directa que anime a comentar. Así le das señales al algoritmo y a tu comunidad de que has vuelto con ganas.

Ideas de contenido para verano sin agobios

Si decides seguir publicando (aunque sea poco), aquí van algunas ideas fáciles de crear y que funcionan bien en esta época:

• Fotos tuyas o del equipo en vacaciones (humaniza tu marca)

• “Lo que estoy leyendo este verano” (refleja tus intereses)

• Recomendaciones de podcast / música / apps

• Frases inspiradoras con diseño sencillo

• Mini resumen del primer semestre (logros, aprendizajes)

• Cuándo vuelves / qué se viene en septiembre

• Story tipo encuesta: ¿playa o montaña?, ¿helado o granizado?

No hace falta que todo sea súper elaborado. El verano es ideal para conectar desde lo personal y relajado, no tanto para lanzar grandes campañas.

¿Y las stories? ¿Me olvido de ellas?

No hace falta publicar todos los días, pero una story ocasional puede mantener viva la relación con tu comunidad. Aunque sea una foto tuya con un café, un paisaje bonito o una reflexión breve, eso ya aporta cercanía.

Además, las stories permiten mantener interacción sin necesidad de producción: puedes usar encuestas, cajas de preguntas o GIFs divertidos.

Y si te animas, puedes dejar historias programadas (sí, algunas herramientas permiten eso) o destacarlas para que estén visibles todo el verano.

Conclusión: encuentra tu equilibrio

Instagram no se acaba en agosto. Pero tú tampoco puedes con todo. Así que la clave está en adaptar tu estrategia veraniega a tus necesidades reales: si puedes mantener actividad ligera, genial; si necesitas parar, perfecto, pero hazlo con cabeza.

Recuerda que lo importante no es publicar por obligación, sino mantener tu coherencia como marca. Si cuidas a tu comunidad y eres transparente, te esperarán. Y si aprovechas bien el descanso, volverás con ideas frescas y ganas de compartir. Este verano, haz lo que tú necesites. Instagram sigue aquí. Pero tu bienestar va primero.

De retos virales a negocios reales: Cómo TikTok está transformando el emprendimiento

En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación significativa en la manera en que las plataformas digitales influyen en el comportamiento del consumidor, el posicionamiento de marcas y la generación de nuevas oportunidades comerciales. Entre todas ellas, TikTok ha emergido como un ecosistema único en el que la viralidad, la creatividad y la inmediatez han redefinido lo que entendemos por emprendimiento digital.

Es probable que, si ya estás involucrado en el mundo del emprendimiento o aspiras a estarlo, hayas notado cómo TikTok ha dejado de ser una simple red de entretenimiento para convertirse en una herramienta estratégica. Y no es casualidad: la plataforma, que comenzó como un espacio dominado por bailes, desafíos y sincronización labial, ha evolucionado hacia un entorno fértil para la innovación comercial y la visibilidad de marcas emergentes. En este contexto, queremos compartir contigo un análisis sobre cómo TikTok está cambiando las reglas del juego para emprendedores como tú, acompañado de ejemplos concretos y reflexiones técnicas que pueden serte útiles en tu propio camino.

El nuevo paradigma de emprendimiento en TikTok

Hasta hace poco, emprender implicaba seguir un camino más o menos lineal: desarrollo de producto, validación de mercado, estrategias de marketing tradicionales y construcción de una base de clientes progresiva. Sin embargo, TikTok ha interrumpido esta lógica con una propuesta completamente distinta, basada en la exposición masiva y espontánea que puede surgir de un solo video. En esta plataforma, la viralidad no es patrimonio exclusivo de las grandes marcas. Por el contrario, hemos comprobado cómo pequeñas iniciativas, incluso sin inversión publicitaria, han logrado alcanzar cientos de miles —e incluso millones— de visualizaciones en cuestión de horas. Este fenómeno representa una ruptura con el marketing digital clásico, al permitir que el contenido relevante y auténtico tenga prioridad sobre el presupuesto y la infraestructura. Si estás considerando utilizar TikTok para potenciar tu negocio o marca personal, conviene que comprendas cómo esta dinámica de viralidad puede jugar a tu favor. Aquí, la clave no está tanto en producir contenidos técnicamente perfectos, sino en construir una narrativa genuina que conecte con una comunidad específica. De esta manera, lo que era un simple video desde tu cocina puede convertirse en el punto de partida para una cadena de ventas, colaboraciones y expansión de marca.

Storytelling breve como herramienta de venta

Uno de los factores más potentes que TikTok ha introducido en el ecosistema emprendedor es el storytelling breve e impactante. A diferencia de otras plataformas, donde se valora la producción elaborada y el contenido extenso, en TikTok el usuario promedio dedica apenas unos segundos a decidir si continúa viendo un video o desliza hacia el siguiente.

Por eso, resulta fundamental que estructures tus mensajes en torno a una narrativa clara y convincente desde los primeros tres segundos. Debes identificar qué parte de tu historia empresarial puede resonar emocional o funcionalmente con tu audiencia: ¿es la solución a un problema cotidiano?, ¿es una historia de superación?, ¿es una oferta creativa que nadie más ha explorado? Esa será tu puerta de entrada.

Lo interesante es que, al hacerlo bien, TikTok no solo actúa como canal de comunicación, sino como una auténtica vitrina global. No estás limitado a tu comunidad local ni a las restricciones de segmentación publicitaria; puedes alcanzar mercados internacionales con un mensaje que se perciba honesto, accesible y visualmente atractivo.

Casos de éxito: de lo cotidiano a lo extraordinario

A lo largo de estos años, hemos visto surgir numerosos ejemplos de emprendedores que, sin planificación previa, convirtieron TikTok en su principal fuente de exposición y crecimiento. Lo que estos casos tienen en común es el uso inteligente del formato corto y auténtico para crear una conexión directa con su audiencia.

Tomemos el caso de Carmen Giménez (@ carmen.gimenez), una joven de Sevilla que comenzó vendiendo jabones artesanales desde su casa. En 2023, compartió un video de apenas 15 segundos donde mostraba cómo preparaba una pastilla de jabón de lavanda, narrando en off cómo había empezado su emprendimiento durante el confinamiento. El video superó las 800.000 visualizaciones en una semana. A raíz de eso, su tienda en línea recibió más de 5.000 pedidos en menos de un mes, obligándola a ampliar su producción y contratar a dos personas para ayudarle. Hoy, Carmen distribuye sus productos en toda España y ha abierto un pequeño taller-visita

con cita previa.

Otro ejemplo es el de @elchefdelmecato, un usuario colombiano que publicó videos mostrando recetas rápidas usando snacks tradicionales (como papas, tajadas o dulces populares). Lo que comenzó como entretenimiento para sus amigos derivó en un negocio de productos personalizados para fiestas y eventos. Sus seguidores no solo compartían sus recetas, sino que empezaron a pedirle versiones gourmet o combos listos para vender. Actualmente, su línea de productos ya se distribuye en tiendas de Bogotá y Medellín bajo una marca registrada, nacida directamente del feedback recibido en TikTok.

También destaca el caso de Lucía Morales (@luciamorales_diseno), diseñadora gráfica mexicana que, en lugar de mostrar directamente su portafolio, decidió compartir clips cortos sobre el proceso de creación de logotipos para pequeñas marcas. En cada video explicaba la historia detrás de cada diseño, lo que generó empatía con emprendedores que se veían reflejados en esas situaciones. En seis meses, Lucía multiplicó por diez su cartera de clientes

y ahora ofrece workshops en línea, promovidos íntegramente a través de la plataforma.

Lo valioso de estos casos es que nos demuestran algo esencial: la autenticidad genera confianza, y la confianza genera conversión. En lugar de simular una imagen de éxito o apostar exclusivamente por la venta, estos emprendedores optaron por mostrar su realidad, su proceso y su evolución, lo que generó una conexión emocional profunda con la audiencia.

Tú también puedes aplicar este principio. Al mostrar tu rostro, tu entorno, tu rutina diaria o incluso tus errores, invitas a tu público a formar parte del viaje. Esta cercanía no solo aumenta la retención del contenido, sino que construye una comunidad que se siente emocionalmente vinculada con tu marca.

Herramientas y dinámicas recientes

en la plataforma

Aunque nos centramos principalmente en la dimensión estratégica del uso de TikTok para emprender, no podemos dejar de mencionar algunas de las novedades más relevantes que la plataforma ha lanzado recientemente, orientadas precisamente a facilitar la actividad comercial.

Entre ellas, destaca la expansión de TikTok Shop, una funcionalidad de la que ya hablamos en la edición del mes anterior de esta revista, que permite a los usuarios adquirir productos directamente desde la aplicación, reduciendo los pasos de conversión y facilitando el proceso de compra impulsiva. También se han incorporado herramientas de edición inteligente y análisis de audiencia, que permiten a los creadores evaluar con mayor precisión qué tipo de contenido genera mayor impacto.

Además, TikTok ha apostado por integrar funcionalidades relacionadas con la inteligencia artificial generativa, que permite crear textos, imágenes o recomendaciones de contenido, optimizando la experiencia del creador y facilitando la producción continua de publicaciones.

Estas mejoras técnicas refuerzan la idea de que TikTok no es solo una red social, sino un entorno de negocios en evolución constante. Como emprendedor, es tu responsabilidad mantenerte actualizado y evaluar qué elementos pueden integrarse de forma orgánica en tu estrategia.

Del contenido al cliente

TikTok ha logrado algo que pocas plataformas habían conseguido hasta ahora: democratizar el acceso a la audiencia masiva sin necesidad de grandes presupuestos ni estructuras empresariales. Ha dado lugar a una nueva categoría de emprendedores, que se nutren de la creatividad, la constancia y la interacción directa con sus seguidores.

Si estás dispuesto a adoptar una postura activa, abierta a la experimentación y con disposición a aprender de tu comunidad, esta plataforma puede convertirse en un verdadero motor de crecimiento para ti. No se trata de replicar fórmulas virales, sino de identificar tu voz y proyectarla con autenticidad.

En este contexto, nosotros, como parte del ecosistema emprendedor, tenemos el desafío —y la oportunidad— de utilizar TikTok no como una moda pasajera, sino como una herramienta estratégica. Porque detrás de cada reto viral puede haber un negocio real. Y quizá, el próximo gran caso de éxito esté en tus manos.

DIEGO DONOSO

“En contenido largo, YouTube sigue siendo la red más potente”

Todos conocemos, con la expansión de las redes sociales y la importancia que hoy en día tiene el mundo digital, casos de personas muy jóvenes que se convierten en referentes de distintos sectores del emprendimiento; algunos con un éxito tal y a tan temprana edad que requieren, paralelamente, de un extremo mimo y cuidado para digerir las consecuencias de esa repercusión mediática.

Youtubers, influencers, gamers… toda una nueva terminología que ha llegado a nuestra vida hace tiempo para quedarse y que constituye en sí misma un mundo en ebullición.

En cualquier caso, en este espacio de nuestra revista, nunca habíamos tenido hasta ahora a un protagonista tan joven: se llama Diego Donoso, es madrileño, apenas ha entrado en la treintena y ya tiene una amplia trayectoria en el mundo del emprendimiento, en las redes sociales y en la creación de vídeos en Youtube.

-¿Quién es Diego Donoso?

Pues soy una persona a la que siempre le obsesionó el tema de la muerte; desde muy pequeño tuve claro que esta vida tiene un final y que quería dejar mi propia huella. Siempre me ocupó la idea de dejar un legado, me encanta crear algo que pueda persistir cuando ya no esté en este mundo.

Por otro lado, soy muy curioso y creativo. Y, también, algo que me ha ayudado en mi profesión: analítico, reflexivo y estratégico.

-Pues hablemos de esa faceta profesional.

Tendría que empezar por la parte de mi formación. Yo estudié Gestión Comercial y Marketing y ahí descubrí dos cosas: que me encantaba el Marketing y que lo que aprendí era de difícil aplicación en la vida real; tenía que ser actualizado constantemente. Posteriormente, me formé en Producción Audiovisual y Espectáculos, con una primera intención de aprender a editar vídeos, pero con otro descubrimiento fundamental: el productor o realizador de cualquier evento es el estratega

que trabaja en la sombra, algo con lo que me siento muy identificado. Una vez estudié ambas disciplinas, allá por 2012, empecé a subir vídeos en YouTube. Y subía un poco de todo: gameplays, resúmenes de películas, blogs… Fui probando muchas, como un juego, y al principio lo hacía para divertirme con un grupo de amigos, como “pollo sin cabeza”.

Luego me formé mucho más, he sido un adicto a los cursos (risas). Pero el aprendizaje clave lo realicé con Romuald Fons, él me enseñó todo sobre YouTube. A partir de ahí supe hacia dónde enfocarme. Así que en la actualidad ayudo a emprendedores y pymes a aplicar estrategias en sus vídeos y contenidos para que consigan un mejor posicionamiento y, por tanto, mejores resultados. Lo hago en todas las redes sociales, pero, especialmente, en YouTube.

Esta red social es el segundo buscador más importante (detrás de Google) y, en lo que se refiere al contenido largo, sigue siendo la más potente. Hay que tener en cuenta la efervescencia de Tik Tok o los reels, los reyes del contenido corto; lo interesante es una combinación de todo ello. En una época donde captar la atención es tan difícil, hay que utilizar ese contenido corto para generar el engagement, pero para generar esa fidelización necesaria, el contenido de YouTube es crucial. A raíz de la expansión de las redes, la publicidad de las grandes marcas que antes se centraban en radio y, sobre todo, en televisión, ahora se reparten en espacios como YouTube. Otra de mis habilidades es lograr esa parte del pastel, conseguir anuncios para los vídeos de mis emprendedores a través de la utilización de palabras clave y otras estrategias.

Por otro lado, hay nichos interesantes en YouTube que no están bien cubiertos, porque hay pocos creadores en esos sectores; por tanto, es importante saber crear contenidos atractivos para esos nichos “monetizables” que no están siendo debidamente atendidos. Eso también forma parte de mi aportación de valor a las empresas.

-En un mundo donde todo cambia a gran velocidad, ¿sigue estando vigente YouTube?

Lo sigue estando y de manera muy fuerte. Antes hablaba de la importancia que han cobrado Tik Tok y los reels de Instagram para el contenido corto; pues bien, ahí los shorts de YouTube ocupan una tercera plaza muy honrosa y subiendo, porque el algoritmo de YouTube es más inteligente. Pero es que, en contenido largo, gana por “goleada”. YouTube es la red del seguidor fiel y la del que quiere aprender algo de verdad.

-¿Qué estrategia recomendarías en este momento?

Recomendaría una estrategia “omnicanal”, a través de podcasts o contenido largo repartido por todas las redes, con una estrategia “multiplataforma”, pero centrándose en YouTube y en el posicionamiento de sus palabras clave.

De esta forma, ese contenido largo puede trocearse en diferentes bloques, combinarse y subirse con diferentes nombres, reutilizándolo y sacándole más rendimiento al usar las distintas redes. Esos vídeos cortos o nuggets, distribuidos por los distintos canales, sin duda van a hacer que un porcentaje de esos usuarios accedan a ese contenido largo o podcast. Además, el algoritmo de YouTube es el más inteligente, como digo, porque tiene en cuenta el número de horas que los usuarios consumen de un determinado contenido, de manera que, una vez captada la atención del usuario, la fidelización es casi inevitable.

-¿Y qué me dices del auge de Twitch?

Hice mis pinitos también en Twitch; su origen, al igual que en YouTube, fueron los videojuegos. Su fortaleza era el contacto cara a cara por sus emisiones de partidas en directo. Hoy en día, su base siguen siendo los videojuegos y está bastante saturado; no obstante, sigue siendo interesante, aunque mi enfoque para el emprendedor me hace no tenerla como

prioritaria, ya que es muy difícil la captación de nuevos seguidores.

-¿Por qué nuestros emprendedores, algunos de ellos que empiezan en el mundo online, tendrían que apostar por YouTube y por estas estrategias que nos propones?

Porque todo está cambiando de forma acelerada. La publicidad ya no puede ser la misma que se hacía hace treinta años. Conozco muchísimos ejemplos en YouTube que, desde un contenido de entretenimiento, generan una percepción de valor increíble otorgando al creador la autoridad suficiente para promocionar lo que quiera. Me viene a la mente una familia que divulga contenidos de boxeo y, de forma indirecta, promociona su propia escuela (Tim Sánchez). Si alguien consume tu contenido largo (YouTube) con regularidad es porque confía en ti y cree en lo que tú haces, de manera que no necesitas venderle nada, él te compra a ti antes. En ese sentido, me gusta mucho una frase de la autora colombiana Margarita Pasos, que dice: “el más conocido le gana al mejor”.

-Entre tus múltiples actividades, eres coautor de un libro muy coral donde se han unido diversos expertos y que ya es best seller: “Comunica, Conecta y Convierte”. Eres autor de un capítulo sobre, obviamente, YouTube, ¿qué se van a encontrar los lectores?

Aprovecho mi capítulo para exponer todo lo que yo hubiera querido saber cuando, hace 12 años, empecé a colgar vídeos en YouTube. Como me gusta decir cuando hablo de lo que hago, el libro es un acortador de tiempo. Te ayuda a ahorrar tiempo y dinero en el camino de entender y sacarle partido a una herramienta fundamental para tu negocio como puede ser YouTube. Empatizo mucho con ese creador de contenido que comienza y se frustra al no tener los resultados que cree merecer. En mi capítulo encuentran la explicación a esto y el camino a seguir, es una “voladura” de cabeza. Estoy muy satisfecho del valor que aporta el libro y de la colaboración con LIOC Editorial y el resto de autores.

-¿Proyectos de Diego Donoso?

Pues a raíz de la buena experiencia con este libro de coautoría, me he animado a lanzarme a la creación de cuatro más, pero esta vez en solitario. Y los voy a llamar así: “Mentalidad Kaizen”, “Salva tu negocio”, “Crece tu negocio” y “Multiplica tu negocio”. Quiero dotar de todas las herramientas que conozco y me han servido a los emprendedores.

-Para despedir este encuentro enriquecedor, te pedimos un mensaje para nuestros emprendedores.

Les invito a que tengan mentalidad abierta y a que afronten su camino desde el aprendizaje. Que reserven un espacio semanal para su descanso y ocio y lo hagan compatible con seguir alimentando esa mentalidad ganadora necesaria. Eso tiene que ver con analizar con honestidad tus puntos ciegos y saber que la mayoría de los límites son mentales.

Crecimiento personal

El Poder del Tambor Chamánico: Sanación. Conexión Espiritual. Crecimiento Personal Chamanismo. Viajes Chamánicos. Terapia Energética

Yiru Irún

QUIERO MI COPIA >>

Crecimiento personal

¿Cómo Acompañar A Tu Hijo Índigo?: Guía Para Padres Para Comprender Y Potenciar Las Capacidades Excepcionales De Sus Hijos

Aina Norberto Casanovas

QUIERO MI COPIA >>

Redes Sociales

3C “Comunica, Conecta y Convierte”

Libro en Coautoría:

Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano, Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto

QUIERO MI COPIA >>

Yiru Irún

Sumérgete en el fascinante mundo del chamanismo con “El Poder del Tambor Chamánico”, un libro que te invita a descubrir cómo el sonido ancestral del tambor puede transformar tu vida a través de la sanación, la conexión espiritual y el crecimiento personal.

Desde tiempos ancestrales, los tambores chamánicos han sido herramientas sagradas utilizadas por chamanes para conectar con dimensiones espirituales, canalizar energía y facilitar procesos de curación profunda. Este libro explora el chamanismo como el arte de manejar la percepción y la energía, donde el practicante se convierte en un puente entre la realidad física y el mundo espiritual. A través de relatos, ejercicios y explicaciones claras,

aprenderás cómo el tambor puede ayudarte a liberar bloqueos energéticos, alcanzar estados de éxtasis y acceder a tu poder interior. En “El Poder del Tambor Chamánico” descubrirás:

• Cómo el uso del tambor chamánico es una práctica ancestral que ha acompañado a la humanidad en su búsqueda de sentido, sanación y trascendencia.

• Técnicas y rituales para experimentar la curación a nivel físico, emocional y espiritual, utilizando el tambor como canal de energía y poder.

• La importancia de la energía en la vida cotidiana y cómo el sonido del tambor puede armonizar,

Yiru Irún

El Poder del Tambor Chamánico. Sanación. Conexión Espiritual. Crecimiento Personal Chamanismo. Viajes Chamánicos. Terapia Energética.

• 328 páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

limpiar y revitalizar tu campo energético.

• Ejercicios prácticos para realizar viajes chamánicos, explorar el mundo interior y conectar con tu alma y guías espirituales.

• Experiencias inspiradoras de transformación personal y testimonios de quienes han encontrado en el tambor una herramienta poderosa para su crecimiento y bienestar.

El libro integra conceptos clave como chamanismo, tambores chamánicos, chaman, ancestral, curación, éxtasis, poder y energía, asegurando que cada capítulo esté impregnado de la sabiduría y la fuerza de la tradición chamánica. Aprenderás a utilizar el tambor no solo como un instrumento musical, sino como un aliado sagrado para la sanación y la expansión de la conciencia.

Además, “El Poder del Tambor Chamánico” te guía en la creación de tus propios rituales, adaptados a tus necesidades y contexto, permitiéndote experimentar la magia y la profundidad de esta práctica milenaria. Descubre cómo la vibración y el ritmo del tambor pueden ayudarte a encontrar equilibrio, claridad y propósito en tu vida diaria.

Este libro es ideal para quienes buscan una conexión más profunda con su esencia, desean explorar el chamanismo de manera práctica y segura, o simplemente sienten el llamado de lo ancestral y lo sagrado. No importa si eres principiante o ya tienes experiencia en terapias energéticas y crecimiento personal; aquí encontrarás herramientas valiosas, inspiración y guía para tu propio camino de transformación.

Atrévete a despertar tu poder interior y a sanar desde lo más profundo de tu ser. Deja que el tambor chamánico sea tu compañero en este viaje hacia la plenitud, la energía y la conexión espiritual.

QUIERO MI COPIA >>

Aina Norberto Casanovas

¿Te has preguntado alguna vez cómo acompañar a tu hijo en su singular camino, cuando percibes que es diferente, sensible y profundamente intuitivo? ¿Cómo Acompañar A Tu Hijo Índigo? es mucho más que un libro: es una experiencia transformadora para madres, padres y educadores que buscan una crianza respetuosa y consciente, adaptada a la alta sensibilidad y las altas capacidades de sus hijos.

Maternidad y paternidad consciente son el eje de esta guía. Aina, la autora, conoce en primera persona lo que significa ser una niña índigo y crecer sintiéndose distinta en un mundo que muchas veces no comprende ni valora la sensibilidad, la creatividad y la conexión espiritual. Desde su vivencia y su recorrido profesional, te ofrece una hoja de ruta que combina maternidad consciente, comunicación asertiva y el arte de sentir, para que puedas

¿Cómo Acompañar A Tu Hijo Índigo?:

Guía Para Padres Para Comprender Y Potenciar Las Capacidades Excepcionales De Sus Hijos

• 336páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

acompañar a tu hijo desde el amor y el respeto profundo.

En este libro descubrirás cómo la crianza respetuosa y el apego son la base para que tu hijo índigo desarrolle todo su potencial. Aprenderás a identificar y gestionar la alta sensibilidad, a fomentar la inteligencia emocional y a crear un entorno donde tu hijo pueda expresar lo que siente sin miedo al juicio. Porque estos niños, con su enorme capacidad de amar y su visión única, necesitan un acompañamiento que valore su espontaneidad y su frescura.

Haz de la crianza activa una experiencia enriquecedora y consciente. Este libro te ofrece la guía y las herramientas necesarias para que tu hijo crezca feliz, seguro y auténtico, desarrollando todas sus capacidades excepcionales en un mundo que necesita más que nunca de su alta sensibilidad y amor.

QUIERO MI COPIA >>

Libro en coautoría

(Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano,Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto)

¿Qué hace auténtica y memorable a una marca o proyecto?

¿Cómo puedo mejorar mi presencia online?

¿Qué debo hacer para alcanzar el éxito usando las redes sociales?

Hoy en día, la comunicación digital es la clave del éxito empresarial. ‘Comunica, Conecta y Convierte’ es el faro que todo profesional o empresa necesita para alcanzar el éxito. A través de la mirada y experiencia de nueve expertos (comunicación, marketing, ventas, copywriting,

Libro de 12 coautores (expertos en sus materias)

‘Comunica, Conecta y Convierte’

Logra mayor reconocimiento en redes sociales y consigue vender más

• 424 páginas

• Libro + Audiolibro

• Libro interactivo

redes sociales y creación de contenido), este libro te enseñará a transformar la manera en que conectas con tu audiencia, a convertir tus medios digitales en resultados tangibles que impulsen tu proyecto o marca personal.

Si estás listo para llevar tu presencia digital a un nivel superior, para construir relaciones provechosas con tu audiencia y convertir estos lazos en un éxito tangible, entonces este libro acelerará tu ascenso al éxito.

Porque en el mundo actual comunicar no basta; debes conectar para convertir.

Mira el book trailer del libro
QUIERO MI COPIA >>

Eventos que no te puedes perder

‘Actualidad del Emprendedor’ ha recopilado para ti en esta edición de julio de la revista un calendario de eventos bastante amplio y atractivo.

Marca en rojo estas citas en tu calendario; son una oportunidad inmejorable para aprender nuevos conceptos e ideas que aplicar a tu propio negocio. Participar en cualquiera de ellas te ayudará a ponerte al día en el ámbito del emprendimiento, las nuevas tecnologías y otros asuntos de interés. Asimismo, te servirá para hacer networking y, tal vez, encontrar interesantes nuevas vías de financiación para tu proyecto

Alhambra Venture 2025

Alhambra Venture se ha consolidado como un evento clave para inversores y startups en el sur de España. Su XII edición, que se celebrará del 30 de junio al 2 de julio de 2025 en el Palacio de Congresos de Granada, será un punto de encuentro para el networking, la inversión y la innovación.

Reunirá a emprendedores, inversores y expertos para debatir tendencias y explorar oportunidades de financiación, con actividades como presentaciones, talleres y paneles.

Tras el éxito de 2024, el evento seguirá enfocándose en sectores estratégicos como IA, energías renovables, healthtech, fintech, turismo, foodtech, deeptech y sostenibilidad.

Lugar: Palacio de Congresos de Granada.

Fecha: 30 de junio, 1 y 2 de julio.

Próximos eventos

SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.

¡Te ayudamos a crecer!

Suscríbete gratis

ECPA 2025

La 15ª Conferencia Europea de Agricultura de Precisión (ECPA 2025) se celebrará en Barcelona, en el Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). El tema sobre el que girará esta edición será: “Precision Agriculture: a Reality for Everyone”, con un enfoque claro en democratizar la agricultura de precisión.

Reunirá a unos 450 delegados provenientes de unos 45 países, con perfiles diversos: investigadores, académicos, profesionales de la industria y responsables de políticas agrícolas.

Se presentarán aproximadamente 182 ponencias orales y 120 pósters. Entre las conferencias más destacadas estarán las de Eric Liégeois (Comisión Europea – DG SANTE) y la del profesor Laurens Klerkx (University of Talca & Wageningen).

Además, se celebrarán sesiones prácticas en Agropolis, fondos de red en las charlas sobre digitalización, robótica, IA aplicada a agri-tec…

La ECPA 2025 representa una oportunidad estratégica para cualquier emprendedor con intereses en el sector agroalimentario, la tecnología aplicada al campo o la sostenibilidad. Se trata de un evento de alto nivel que reúne a expertos, investigadores, empresas innovadoras y responsables de políticas públicas de más de 40 países.

Participar en esta conferencia te permitirá generar conexiones valiosas con actores clave del ecosistema agri-tech, así como conocer de primera mano las últimas tendencias en inteligencia artificial, robótica agrícola, sensores remotos, automatización y gestión de datos aplicados a la producción agrícola.

Además, si tu proyecto o startup ofrece soluciones innovadoras en el ámbito de la agricultura de precisión, esta es una excelente plataforma para ganar visibilidad. Podrás participar en sesiones prácticas, talleres tecnológicos y presentaciones en campo, donde las empresas demuestran en directo sus soluciones ante una audiencia especializada.

Por otro lado, la posibilidad de publicar tu propuesta o investigación en el Libro de Actas oficial — indexado en Scopus— representa un impulso relevante para tu posicionamiento profesional y académico. En definitiva, asistir a la ECPA 2025 te situará en el centro del debate europeo sobre el futuro de la agricultura inteligente y te permitirá alinear tu visión emprendedora con las principales políticas de innovación y sostenibilidad a nivel continental.

Lugar: Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona.

Fecha: 29 y 30 de junio; 1, 2 y 3 de julio.

Feria Internacional, Aeronáutica y Espacial de Colombia F-AIR Colombia 2025

F-AIR COLOMBIA 2025 es un evento clave para la reactivación y desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial en Colombia. Reconocido como uno de los más importantes del sector civil y de defensa, ofrece actividades como agenda académica, muestra comercial, rueda de negocios, exposición de aeronaves, networking y shows aéreos.

Nació en 2002 en el Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, Antioquia, con el fin de acercar al público al mundo de la aviación. En su primera edición contó con 30 stands comerciales y 800 visitantes extranjeros, bajo la coordinación de la Fuerza Aérea Colombiana.

Lugar: Río Negro (Antioquía, Colombia).

Fecha: del 9 al 13 de julio.

INA PAACE Automechanika Ciudad de México

INA PAACE Automechanika Ciudad de México es la principal plataforma automotriz en México y América Latina, ideal para quienes buscan proveedores, tecnología, educación y oportunidades de networking.

La próxima edición se llevará a cabo del 16 al 18 de julio de 2025, en el marco de la Automotive Week. Este evento cubre toda la cadena de valor del sector automotriz con más de 10 categorías de productos, programas educativos y espacios para conectar con profesionales.

En 2024, participaron 575 expositores de 43 países y asistieron más de 24,000 visitantes de 57 países, reafirmando su relevancia en el mercado de aftermarket automotriz.

Lugar: Ciudad de México.

Fecha: 16, 17 y 18 de julio.

TENDENCIAS

Euskal Enconunter 33

Euskal Encounter es la LAN party más veterana de España (desde 1994) y una de las más destacadas de Europa. Un encuentro masivo de aficionados y profesionales informáticos que llevan sus ordenadores para compartir experiencias, competir y aprender.

Este evento es ideal para el networking entre profesionales tech, startups e innovación digital. La edición de 2025 se centrará en Inteligencia Artificial y 5G, y se ofrecerán charlas y talleres a los asistentes. Asimismo, la gestión del talento, la computación cuántica y la ciberseguridad también serán temas centrales en esta cita.

Lugar: Bilbao Exhibition Center.

Fecha: del 24 al 27 de julio.

Confitexpo 2025

Confitexpo 2025 celebrará su 39ª edición del 29 al 31 de julio en el Salón Jalisco (Expo Guadalajara), Jalisco, México. En esta feria internacional podrás descubrir las últimas innovaciones del sector y conectar con fabricantes, distribuidores y proveedores de productos como chocolates, dulces, botanas, maquinaria, empaques y mucho más.

Al recorrer sus pasillos, te sumergirás en un evento lleno de tendencias y alianzas estratégicas que pueden transformar tu empresa. No dejes pasar la ocasión de explorar nuevas oportunidades, hacer contactos clave y presentar tus productos a compradores relevantes del mercado.

Tendrás contacto directo con más de 180 fabricantes y proveedores internacionales de dulces, chocolates, botanas, gomitas, maquinaria, empaques, artículos para fiesta, globos, materias primas y más.

Serás uno de los 95 % de asistentes que toman decisiones de compra inmediata, incluyendo mayoristas de al menos 17 países.

La feria te ofrece más de 9 000 m² de oportunidades reales de negocio, en un hub logístico ideal como Guadalajara.

La edición 2024 reportó 300 expositoras/os de 17 países y 7 074 compradores (6 708 nacionales y 366 internacionales).

Lugar: Salón Jalisco (Expo Guadalajara), Jalisco (México).

Fecha: 29, 30 y 31 de julio.

TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Actualidad_del_Emprendedor-JULIO_2025 by Conecta - Issuu