

EMPRENDEDOR

José Carlos Lopezosa:
“Una buena actitud te cambia la vida”
Inteligencia Artificial: Casos de éxito de startups impulsadas por inteligencia artificial que han logrado convertirse en líderes globales
Ventas: La importancia del seguimiento en ventas
TikTok: TikTok Shop: El futuro del comercio electrónico para emprendedores en España
Mensual: junio 2025

direccion@actualidaddelemprendedor.com
Íconos
que se utilizarán dentro de la revista
VER VÍDEO
SIGUIENTE ARTÍCULO
VER ENLACE
DESCARGA
AGENDAR CITA

SCANÉAME
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis

han logrado escalar
es igual a confianza: ¿Por qué un autor apostaría
obra?
CONTENIDO

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): Implicaciones reales para pymes y autónomos
Una de las medidas más relevantes, tanto por su carga estructural como por su proyección a largo plazo, que ha implementado el actual Gobierno de España en materia fiscal y laboral en los últimos tiempos es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
Una reforma que impacta directamente en la operativa y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, así como en la actividad de los trabajadores autónomos.
Desde enero de 2023, este mecanismo se ha incorporado al sistema de cotizaciones sociales con el objetivo de reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, comúnmente conocido como la “hucha de las pensiones”. En 2025, este instrumento adquiere especial relevancia por el incremento de su tipo de cotización, lo que nos obliga a reflexionar sobre su alcance, su necesidad y sus implicaciones prácticas. ¿Qué es el MEI y por qué se implementa?
El MEI es un componente adicional a las cotizaciones sociales, que se aplica de manera generalizada sobre la base de cotización por contingencias comunes de todos los trabajadores, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Se introdujo para garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones ante el progresivo envejecimiento de la población y la previsible presión demográfica que supondrá la jubilación de la generación del “baby boom”. Como empresarios y autónomos, debemos entender que el MEI no es un impuesto, sino una cotización finalista: el importe recaudado


no se destina a sufragar el gasto corriente del sistema, sino a nutrir el Fondo de Reserva, destinado a ser utilizado a partir de 2032 en situaciones de desequilibrio financiero. Evolución del tipo de cotización
El MEI se introdujo en 2023 con un tipo de cotización adicional del 0,6%, distribuido entre empresa (0,5%) y trabajador (0,1%) en el caso de trabajadores por cuenta ajena. En el caso de autónomos, este 0,6% fue asumido íntegramente por el propio trabajador. En 2024, el tipo se mantuvo sin cambios, pero desde enero de 2025 se incrementó hasta el 0,8%, con un reparto similar: 0,7% a cargo de la empresa y 0,1% del trabajador. Para los autónomos, una vez más, el incremento recae completamente sobre su cotización individual. El MEI continuará creciendo de forma progresiva hasta alcanzar el 1,2% en el año 2029.
Cuadro resumen de evolución del MEI
Impacto financiero sobre pymes
En el caso de las pequeñas empresas, el aumento del MEI supone una presión adicional sobre los costes laborales. Aunque el incremento anual pueda parecer moderado en términos absolutos, su efecto acumulado en la masa salarial total puede afectar tanto a la competitividad como a las decisiones de contratación.
Por ejemplo, una pyme con 10 empleados con bases de cotización medias de 2.000 euros mensuales afrontará, solo en concepto de MEI en 2025, un sobrecoste anual superior a los 1.600 euros respecto al 2023. Esta cifra, en muchos casos, puede representar la diferencia entre ampliar plantilla o congelar contrataciones.
Repercusión directa en los autónomos
Para los trabajadores autónomos, el MEI se integra en la cotización mensual en función de su tramo de ingresos reales, de acuerdo al nuevo sistema de cotización que entró en vigor en 2023. El hecho de que el porcentaje se aplique sobre la base de cotización implica que, a mayores ingresos declarados, mayor será la cuota adicional a satisfacer.
En este sentido, un autónomo con una base de cotización de 1.200 euros pagará 9,60 euros mensuales en concepto de MEI en 2025. Puede parecer una cifra menor, pero si consideramos que en 2029 se duplicará, y que esta carga se suma a otras como el incremento del tipo general de cotización, la presión contributiva es un factor que debemos tener muy en cuenta en nuestra planificación financiera.
Consideraciones estratégicas para emprendedores
Es crucial que como emprendedores y gestores adoptemos una actitud proactiva frente a este tipo de medidas. El MEI, aunque se presenta como una herramienta de sostenibilidad del


sistema, también puede convertirse en un reto para la viabilidad de proyectos incipientes, especialmente en sus primeros años de vida.
Entre las estrategias recomendables destacamos:
1. Incorporar previsiones de cotización ajustadas en nuestros planes de negocio y análisis de viabilidad.
2. Optimizar las estructuras de contratación, buscando fórmulas que mantengan la productividad sin disparar la carga contributiva.
3. Asesorarnos fiscal y laboralmente de forma continua, para anticipar cambios normativos y tomar decisiones informadas.
4. Explorar bonificaciones y reducciones disponibles para la contratación de determinados perfiles (jóvenes, parados de larga duración, personas con discapacidad) que puedan compensar la carga adicional del MEI.
Una medida con doble lectura
No podemos dejar de reconocer que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional responde a una necesidad estructural del sistema de pensiones. El desequilibrio demográfico y la insuficiencia de los ingresos por cotizaciones hacen imprescindible adoptar medidas correctoras. Sin embargo, también es cierto que la progresividad del MEI puede ser percibida por pymes y autónomos como un nuevo factor de incertidumbre financiera, especialmente en un entorno económico marcado por la inflación, la ralentización del consumo y la elevada presión fiscal.
Adaptarnos es una necesidad
El MEI es una de esas medidas que, aunque de impacto aparentemente limitado en el corto plazo, posee una relevancia creciente y sostenida en el tiempo. Como actores del tejido productivo, debemos ser conscientes de su alcance y prepararnos para asumir su carga dentro de una planificación financiera coherente y realista. En este nuevo contexto fiscal, adaptarnos no es una opción, sino una necesidad. Si queremos que nuestras empresas y proyectos crezcan de manera sostenible, necesitamos integrar en nuestras decisiones no solo la lógica del negocio, sino también las variables macroeconómicas y normativas que inciden directamente en nuestra rentabilidad.
Del garaje a la nube:
casos de éxito de startups impulsadas por inteligencia artificial que han logrado escalar hasta convertirse en líderes globales

En la última década, hemos sido testigos de una transformación radical en el panorama emprendedor. La inteligencia artificial (IA), antes Aeservada para grandes corporaciones, ha democratizado el acceso a herramientas poderosas que permiten a emprendedores de todo el mundo competir en igualdad de condiciones. A través de casos concretos, podemos ilustrar cómo startups han logrado escalar desde sus inicios hasta convertirse en líderes globales, gracias al uso estratégico de la IA
Harvey: Revolucionando el sector legal
Fundada en 2022, Harvey es una startup de tecnología legal que ha desarrollado una plataforma basada en IA generativa para asistir a profesionales del derecho en tareas como la redacción de documentos y la investigación legal. En sus primeros tres años, Harvey ha logrado una valoración de 5.000 millones de dólares, con ingresos recurrentes anuales que superan los 70 millones de dólares. Su éxito

se debe a su enfoque en la personalización del producto y la colaboración estrecha con clientes, lo que le ha permitido ganar la confianza de firmas legales de élite y atraer inversiones significativas.
Hedra: Innovación en la generación de vídeos
Hedra, una startup fundada en 2024, ha desarrollado una plataforma web que permite generar vídeos realistas y animados combinando imágenes subidas por el usuario con audio sintetizado. Su modelo “omnimodal” integra vídeo, voz, movimiento y emoción, ofreciendo una experiencia de usuario superior. Tras un vídeo viral de una entrevista entre un bebé y un perro, Hedra recaudó 32 millones de dólares en una ronda de financiamiento Serie A liderada por Andreessen Horowitz. La plataforma ha atraído el interés de creadores digitales, especialistas en marketing y empresas que buscan generar contenido de alta calidad de manera eficiente.
Tractable: Transformando la industria de seguros
Tractable es una empresa con sede en el Reino Unido que utiliza IA para evaluar daños en vehículos y propiedades tras accidentes. Su tecnología de visión por computadora permite a las aseguradoras procesar reclamaciones de manera más rápida y precisa. Con una valoración de 1000 millones de dólares, Tractable ha establecido asociaciones con importantes aseguradoras como GEICO, demostrando cómo la IA puede optimizar procesos en sectores tradicionales.
Pika: Democratizando la creación de vídeos
Fundada por dos estudiantes de doctorado de Stanford en 2023, Pika es una plataforma
de IA generativa que permite a los usuarios crear vídeos de alta calidad con solo describir lo que desean ver. Con una interfaz intuitiva y sin necesidad de experiencia previa en edición de video, Pika ha facilitado la producción de contenido visual atractivo para creadores y empresas. Con una valoración de 250 millones de dólares y 35 millones de videos creados, Pika ejemplifica cómo la IA puede empoderar a los emprendedores para crear contenido profesional de manera accesible.
Owkin: Innovación en biotecnología
Owkin es una startup francesa que aplica IA para descubrir nuevos tratamientos y optimizar ensayos clínicos en el sector de la biotecnología. Utilizando aprendizaje federado, la empresa colabora con instituciones académicas y hospitales para acceder a datos de pacientes de manera segura y desarrollar modelos predictivos. Con una plantilla de 350 empleados y presencia en varios países, Owkin demuestra cómo la IA puede acelerar la innovación en áreas críticas como la salud.
La IA ha permitido transformar ideas innovadoras en empresas globales
Estos ejemplos concretos ilustran cómo la inteligencia artificial ha permitido a emprendedores transformar ideas innovadoras en empresas globales. La IA no solo ha reducido las barreras de entrada, sino que ha proporcionado herramientas que potencian la creatividad, la eficiencia y la escalabilidad. En este contexto, el “garaje” ya no es un espacio físico, sino un concepto que representa el inicio de un viaje hacia la nube, donde las posibilidades son infinitas.

ESTRATEGIAS AVANZADAS DE EMAIL MARKETING
PARA AUTORES Y EDITORIALES INDEPENDIENTES

En el entorno digital actual, donde la atención del lector es escasa y la competencia por cada clic es feroz, el email marketing sigue siendo una de las herramientas más eficaces y rentables para autores y editoriales independientes. Lejos de estar obsoleto, el correo electrónico continúa ofreciendo tasas de conversión superiores a las de redes sociales o publicidad pagada, siempre que se utilice con estrategia, segmentación y valor.
Como profesionales del sector editorial, debemos comprender que el email no es solo un canal de difusión, sino un puente directo con nuestra comunidad lectora. A través de él, podemos construir relaciones de largo plazo, nutrir el interés por nuestras obras y transformar simples contactos en compradores recurrentes o incluso en embajadores de marca.
En este artículo, exploraremos contigo estrategias avanzadas de email marketing que puedes aplicar para impulsar la visibilidad y las ventas de tus libros, fidelizar lectores y fortalecer tu posicionamiento como autor o editorial independiente.
Construcción de una lista de calidad desde el inicio
El primer paso en cualquier estrategia de email marketing es la construcción de una lista de suscriptores. No hablamos de cantidad, sino de calidad.
Debes atraer a personas que tengan un interés real en tus contenidos editoriales, y para ello, es imprescindible ofrecer algo de valor a cambio de su contacto.
Las siguientes acciones han demostrado ser efectivas para captar suscriptores cualificados:
• Ofrecer el primer capítulo gratuito de tu libro.
• Crear un microebook complementario al contenido principal.
• Regalar cuentos inéditos, ilustraciones o audios exclusivos.
• Realizar un test o cuestionario relacionado con tu obra y ofrecer los resultados por email.
En todos los casos, lo fundamental es que entregues algo que genere curiosidad y expectativa, y que esté alineado con tu propuesta editorial.
Segmentación: no todos los lectores son iguales
Una de las mayores ventajas del email marketing es la posibilidad de segmentar tu audiencia. Cuanto más relevante sea el mensaje para el lector, mayores serán las tasas de apertura y conversión. Por eso, te recomendamos crear segmentos según criterios como:
• Género literario de interés.
• Tipo de contenido descargado previamente.
• Nivel de interacción (aperturas, clics, compras).
• Fecha de suscripción.
Por ejemplo, si tú publicas tanto ficción como no ficción, tiene poco sentido enviar el mismo boletín a todos los contactos. Un lector de novela romántica no responderá igual que alguien interesado en un ensayo de desarrollo personal.
El uso de etiquetas y flujos automatizados en plataformas como MailerLite, ConvertKit o ActiveCampaign te permitirá enviar mensajes específicos según el comportamiento del usuario.
Automatización de embudos de bienvenida y conversión
Uno de los pilares del email marketing eficaz es la automatización. Te proponemos diseñar al menos dos flujos básicos:
1. Embudo de bienvenida
Cuando alguien se suscribe a tu lista, deberías automatizar una serie de correos que:


Le agradezcan su suscripción.
• Le entreguen el recurso prometido.
• Le introduzcan en tu universo creativo o editorial.
• Le inviten a seguirte en redes sociales o visitar tu web.
Este flujo inicial es clave para establecer confianza y reforzar tu autoridad desde el primer momento.
2. Embudo de conversión (para lanzar un libro)
Previo al lanzamiento de una obra, puedes preparar una secuencia que:
• Anticipe contenido relacionado.
• Presente el problema que tu libro resuelve o el conflicto que plantea.
• Genere expectativa con fechas y avances visuales.
• Incluya una oferta limitada de preventa o bonificaciones.
Estos correos deben estar redactados con claridad, enfoque persuasivo y llamados a la acción concretos.
Copywriting persuasivo y estructura eficaz
No basta con tener una lista y automatizaciones; es imprescindible saber cómo escribir los correos. En este punto, entra en juego el copywriting editorial, una disciplina que combina narrativa y técnicas de persuasión.
Recomendamos estructurar tus correos con los siguientes elementos:
• Asunto atractivo y breve: es el principal factor de apertura. Puedes usar fórmulas como preguntas, curiosidad, beneficios concretos o escasez temporal.

NEWS LETTEARS STORY TELLING
• Introducción empática: habla directamente a la necesidad o deseo del lector.
• Cuerpo con valor o historia: incluye una anécdota, recomendación, fragmento del libro o consejo práctico.
• Llamado a la acción (CTA): claro, específico y enfocado en un único objetivo (leer, comprar, responder, etc.).
El tono debe ser coherente con tu marca, pero cercano, humano y directo.
Medición y optimización continua
Una estrategia avanzada no se limita a enviar correos: se mide, se analiza y se mejora. Las métricas básicas que debes monitorear son:
• Tasa de apertura: idealmente superior al 25%. Si es baja, revisa asuntos y horas de envío.
• Tasa de clics (CTR): indica si el contenido genera acción.
• Tasa de conversión: cuántos lectores terminan comprando o completando la acción deseada.
• Tasa de bajas: si es alta, hay desalineación entre expectativas y contenido.
También te animamos a realizar tests A/B en asuntos, contenidos o llamadas a la acción, para descubrir qué elementos generan mejor respuesta.
Estrategias complementarias: newsletters y storytelling serializado
Más allá de los correos promocionales o automatizados, puedes crear una newsletter editorial que sirva como vínculo constante con tu comunidad. Algunos formatos exitosos son:

• “Carta del autor”: reflexiones personales mensuales.
• “Tras bambalinas”: avances del proceso creativo o editorial.
• “Recomendaciones de lectura”: libros afines al tuyo.
• “Serie por capítulos”: publicar partes de tu obra por entregas semanales.
El objetivo aquí no es vender en cada correo, sino generar conexión, fidelidad y expectativa. Cuando llegue el momento de promocionar un nuevo título, tu audiencia estará mucho más receptiva.
Una pieza estratégica en el ecosistema editorial independiente
El email marketing no es solo una herramienta de difusión, es una pieza estratégica del ecosistema editorial independiente. Si logras construir una lista de suscriptores interesados, segmentarlos con inteligencia, automatizar sus recorridos y entregarles contenido valioso con regularidad, estarás construyendo uno de los activos más poderosos de tu negocio como autor o editor.
No necesitas ser una gran editorial ni invertir cifras desorbitadas. Lo que necesitas es una estrategia clara, herramientas adecuadas y constancia en la ejecución.
Y ahora, la pregunta clave: ¿ya estás usando tu lista de correo para vender libros... o solo para informar que existen?
AUTORIDAD ES
IGUAL A CONFIANZA: ¿POR QUÉ UN AUTOR APOSTARÍA POR NOSOTROS
PARA PUBLICAR SU OBRA?

En el ámbito editorial, la autoridad no se impone; se construye. Como emprendedores en este sector, una de las preguntas más decisivas que debemos plantearnos es: ¿por qué un autor, especialmente uno con talento, confiaría en nosotros para publicar su obra? La respuesta no depende únicamente de la calidad técnica de nuestro trabajo, sino de algo mucho más profundo: la confianza.
Esa confianza se nutre de lo que proyectamos, de cómo nos comunicamos, de los resultados que generamos y del prestigio que, poco a poco, conseguimos consolidar. En este artículo, exploraremos cómo se construye esa autoridad en el ámbito editorial y compartiremos el caso de LIOC Editorial como ejemplo de éxito en este proceso.
La autoridad se basa en una propuesta de valor clara y coherente
Para que los autores confíen en nosotros, debemos tener una propuesta editorial bien definida. No basta con ofrecer servicios de corrección, diseño o publicación. Lo que verdaderamente genera autoridad es mostrar que sabemos para qué tipo de autor trabajamos, qué tipo de libros impulsamos y cómo ayudamos a que esas obras lleguen a su público ideal.

La autoridad empieza con la coherencia. Si decimos que apostamos por voces emergentes en la literatura de no ficción, debemos demostrarlo con cada proyecto, cada publicación y cada mensaje que compartimos en nuestros canales.
La claridad en la propuesta genera seguridad. Un autor quiere saber que está en manos de alguien que entiende su visión, su género y sus objetivos. Cuanto más especializados y consistentes somos, más fácil es que nos perciban como referentes en ese nicho específico.
La experiencia no se improvisa: se demuestra
Uno de los errores comunes al comenzar como emprendedores editoriales es suponer que “nadie nos conoce aún, así que no podemos proyectar autoridad”. Sin embargo, incluso en los primeros pasos, podemos empezar a construir esa imagen de confianza a través de resultados tangibles y testimonios de autores satisfechos.
Visibilidad
con propósito: mostrar lo que sabemos hacer
La autoridad también se construye en la forma en que compartimos nuestro conocimiento. Como emprendedores editoriales, debemos posicionarnos como fuentes confiables de orientación, análisis y experiencia. Ya sea a través de artículos, newsletters, redes sociales o conferencias, mostrar lo que sabemos es esencial para generar credibilidad.
Publicar contenido educativo, ofrecer sesiones informativas para autores, comentar tendencias del mercado editorial o incluso analizar casos de éxito y fracaso: todo esto contribuye a fortalecer la percepción de autoridad.
El prestigio también se hereda: alianzas
estratégicas
Una manera eficaz de acelerar la construcción de autoridad es asociarnos con nombres o instituciones que ya la poseen. Las alianzas estratégicas, las colaboraciones con autores conocidos o con organizaciones del sector pueden transferirnos parte de esa credibilidad, si actuamos con integridad y profesionalismo.
Pero cuidado: esto solo funciona si nuestra parte del trabajo está a la altura. Una alianza con una entidad de prestigio no servirá de nada si no cumplimos las expectativas generadas.
La confianza es la consecuencia, no el punto de partida
No podemos exigir confianza. Solo podemos merecerla. Los autores no depositarán en nosotros su obra —esa pieza íntima de su creatividad— a menos que vean señales claras de que podemos acompañarla con respeto, criterio y competencia.
La autoridad que necesitamos construir como emprendedores editoriales es un trabajo a largo plazo. No se trata de autopromocionarnos

sin sustancia, sino de aportar valor real de forma constante. De mostrar con hechos que entendemos el negocio, que valoramos a los autores, y que tenemos una visión clara de lo que queremos construir en el mundo editorial.
LIOC Editorial: Un modelo de autoridad construida a través de resultados tangibles
En el competitivo mundo editorial, donde la confianza es un activo invaluable, LIOC Editorial ha logrado posicionarse como un referente para emprendedores y profesionales que buscan consolidar su marca personal a través de la publicación de un libro.
Fundada por Isabel Lucas, especialista en visibilidad y promoción del emprendedor en medios de comunicación, y Alex Mediano, experto en coaching estratégico para emprendedores, la editorial ha desarrollado una metodología innovadora que ha transformado la manera en que los emprendedores abordan la publicación de sus obras.
La verdadera autoridad se construye a través de resultados concretos. LIOC Editorial ha demostrado su capacidad para generar impacto mediante el éxito de sus autores. La editorial se encarga de lograr la máxima difusión de los libros a través de canales de comunicación tradicionales y digitales, alcanzando un posicionamiento para el emprendedor en más de 18 países de habla hispana .
Además, la editorial ha sido reconocida por su labor y trayectoria. En 2019, recibió el premio a “La Mejor Editorial de los Emprendedores” en el Congreso Internacional SED, considerado uno de los eventos de marketing digital más importantes de habla hispana . Este reconocimiento no solo valida su metodología, sino que también refuerza su posición como una autoridad en el sector editorial.
La visibilidad es un componente esencial en la construcción de autoridad. LIOC Editorial ha comprendido la importancia de posicionar a sus autores en medios de comunicación relevantes y en eventos de alto impacto. La participación de Isabel Lucas como ponente en la VI Edición de “Woman Rocks”, un evento que apoya a la mujer emprendedora, es un claro ejemplo de cómo la editorial utiliza estrategias de visibilidad para fortalecer la autoridad de sus autores . Estas acciones no solo aumentan la exposición de los libros, sino que también posicionan a los autores como referentes en sus respectivos campos, generando confianza entre su audiencia y potenciales clientes.
Coherencia y claridad, dos aspectos clave
En definitiva, construir autoridad en el sector editorial es construir confianza. Esa confianza nace de la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos, de la claridad con la que definimos nuestra propuesta, de las alianzas que cultivamos y del conocimiento que compartimos con generosidad.
Como emprendedores, no necesitamos ser una gran editorial para ganarnos el respeto de los autores. Lo que necesitamos es visión, compromiso y una estrategia que hable por sí misma. Porque cuando la autoridad es genuina, los autores lo notan. Y cuando confían en nosotros, es cuando realmente empieza la magia editorial.
LIOC Editorial


NAPOLEON HILL: UN TESTIGO QUE SE CONVIRTIÓ EN PIONERO
Siguiendo la estela de nuestro último artículo, nos parece muy importante seguir glosando en este espacio la contribución de algunos autores fundamentales en la historia del crecimiento personal. En nuestra anterior columna, nos permitimos la licencia de acercarte al que consideramos auténtico pionero de todo lo que tiene que ver con ese anhelo del ser humano: el gran Sócrates. Hoy realizamos un auténtico salto en el tiempo y nos enfocamos en pleno siglo XX, concretamente en su primera mitad, época en la que desarrolló su obra Napoleon Hill y donde se cimentaron las auténticas bases de lo que hoy llamamos crecimiento personal.
Si estás leyendo estas líneas, probablemente seas emprendedor, quieras emprender o estés muy interesado en el emprendimiento, por tanto, es más que posible que el nombre de Napoleon Hill te resulte familiar. Si no es así, estamos seguros de que su trabajo y conclusiones han llegado, de alguna manera, hasta ti. Desde luego, lo que sería muy extraño es que el título de su libro “Piense y hágase rico” no te resonara como una auténtica “biblia” del desarrollo personal y financiero.

Y es que, si tuviéramos que mencionar una lista “top” de diez autores fundamentales en este campo, Napoleon Hill ocuparía un puesto de privilegio. Porque, efectivamente, nuestro protagonista de este artículo fue pionero en vincular el pensamiento positivo con el éxito financiero y personal.
A día de hoy, su libro ya mencionado más arriba, de título original “Think and grow rich”, sigue siendo uno de los más vendidos y relevantes en desarrollo personal, y hablamos de un texto escrito nada más y nada menos que en 1.937. Nacido a finales del siglo XIX, la relevancia de este autor y conferencista estadounidense tiene que ver, en primer lugar, con haber cumplido un gran papel como testigo y como observador. No en vano, era periodista y las conclusiones que reflejó en su literatura y en sus exposiciones se basaron en múltiples conversaciones con algunas de las personas más exitosas de su tiempo. Por tanto, en un primer momento no transmitía conocimientos ni experiencias vividas en primera persona, más bien se dedicó a investigar a personas insignes de su tiempo tratando de constatar patrones comunes.
Fue en una entrevista realizada en 1.908 a Andrew Carnegie, un multimillonario de la industria del acero, donde se produjo el “pistoletazo de salida” para realizar esta investigación. A partir de ahí Hill inició una serie de conversaciones con “prohombres” de su época como Thomas Edison, Henry Ford, Alexander Graham Bell o Theodore Roosevelt. Lo que comenzó como una sugerencia de un excéntrico millonario como Carnegie se convirtió en más de 20 años de trabajo sobre el éxito personal. Napoleon recopiló las historias, las distintas filosofías de vida y, sobre todo, hizo hincapié en los hábitos que cultivaban estos personajes de éxito. Todo con la intención de desarrollar una filosofía sistemática del logro.
Es destacable reseñar que no se centró únicamente en la riqueza material, sino en la realización de cualquier meta destacable. Y es en su obra cumbre donde expuso hasta 13 principios clave para la consecución del éxito.
Algunos de ellos tan importantes como definir el deseo, tener fe, practicar la autosugestión, especializarse en un conocimiento o perseverar.
Decíamos que Hill, antes que todo, fue un cronista fiel de su época, un gran observador del comportamiento de la gente que triunfaba en cualquier disciplina, pero es innegable que, a renglón seguido, realizó una labor de análisis e investigación que rayó a la altura de los más altos estándares de cualquiera de los grandes hombres cuyas trayectorias analizó. Demostró una inteligencia y una visión superior que le han convertido en un pionero del pensamiento positivo y de la literatura de autoayuda.
Suyos son conceptos tan vigentes en la actualidad como “master mind” (alianza entre personas con objetivos comunes) o la fijación de metas claras y enfocadas.
Su impacto no ha hecho más que aumentar con el paso del tiempo, influyendo en autores contemporáneos tan célebres como Tony Robbins o Jim Rohn. Sus enseñanzas también fueron precursoras de movimientos de tanto calado como la Programación Neurolingüistica (PNL).
Su enfoque motivacional y su apuesta por la autodisciplina, la actitud mental positiva y la visualización lo han convertido en una figura de referencia del desarrollo personal. Una figura cuyo legado aumenta progresivamente, impactando ya en varias generaciones. Lo que empezó como una actividad meramente periodística que lo acabó convirtiendo en un autor de éxito, ha redundado, 55 años después de su muerte, en la consagración de Napoleon Hill como creador de una filosofía de vida que busca la realización personal y que cree en el poder del pensamiento como transformador de la realidad.
¿Y tú, querido lector, estás dispuesto a seguir los pasos de aquellos que han sido referentes en sus correspondientes disciplinas? ¿O no tienes nada que aprender?
DESBLOQUEA
TU POTENCIAL (I): ROMPIENDO BARRERAS INTERNAS
¿Te sientes estancado? ¿Te gustaría alcanzar un mayor nivel de éxito en tu vida personal y profesional? La clave para lograrlo podría estar en romper las barreras internas que te limitan.
¿Qué son las barreras internas?
Las barreras internas son creencias, pensamientos y emociones negativas que te impiden alcanzar tus metas. Pueden ser conscientes o inconscientes, pero tienen un impacto poderoso en tu comportamiento y resultados.
Ejemplos de barreras internas
Miedo al fracaso: Este es un obstáculo común que puede impedirte tomar riesgos y probar cosas nuevas.
Falta de confianza en uno mismo: Si no crees en tus habilidades, es menos probable que te esfuerces por alcanzar tus objetivos.
Pensamientos negativos: Un diálogo interno negativo puede afectar tu autoestima y motivación.
Falta de equilibrio: Si te concentras demasiado en la productividad, puedes descuidar otras áreas importantes de tu vida, como las relaciones y el bienestar personal.



EMPRENDEDORES GLOBALES: comunicando
en otros
idiomas y culturas

En el contexto actual, donde las fronteras entre mercados son cada vez más difusas, los emprendimientos ya no nacen con una mirada exclusivamente local. Desde el momento en que conceptualizamos una idea de negocio, debemos considerar que, en un futuro no tan lejano, estaremos interactuando con públicos, aliados e inversores de diferentes partes del mundo. Por ello, como emprendedores globales, la capacidad de comunicarnos de forma efectiva en otros idiomas y culturas no es un lujo, sino una competencia esencial.
Al emprender con una proyección internacional, no basta con traducir palabras: debemos interpretar contextos, comprender códigos culturales y adaptar nuestros mensajes para que resuenen con audiencias diversas. Cada mercado tiene sus particularidades y exige de nosotros una sensibilidad comunicacional que muchas veces se aprende más en la práctica que en los manuales.
El idioma: más que una herramienta, un puente
En primer lugar, dominar un idioma extranjero, como el inglés, puede abrir puertas, pero no garantiza una comunicación efectiva. Hemos aprendido que no es lo mismo hablar inglés que pensar en inglés, y que la literalidad puede ser nuestra peor enemiga.
Un pitch de negocio que funciona en español, cargado de giros idiomáticos y referencias locales, puede resultar confuso o incluso inapropiado en otro idioma. Por eso, al internacionalizar nuestros proyectos, debemos trabajar nuestras presentaciones con hablantes nativos o consultores interculturales que nos ayuden a pulir no solo el lenguaje, sino también el enfoque.
Más allá del idioma, está el tono. En algunos países, como Estados Unidos, se valora una comunicación directa, enfocada en resultados y beneficios concretos. En otros, como Japón o Alemania, se prioriza la formalidad, la precisión técnica y el respeto por la jerarquía. Adaptar nuestra forma de hablar y escribir a estos códigos nos permite establecer relaciones de confianza y credibilidad desde el primer contacto.
Cultura y contexto: las claves del entendimiento
Uno de los errores más comunes al expandir un emprendimiento es asumir que lo que funciona en un mercado será igualmente bien recibido en otro. Hemos visto cómo productos exitosos fracasan en otros países no por fallas en su propuesta de valor, sino por malentendidos culturales. Un eslogan que resulta gracioso en un lugar puede ser ofensivo en otro; una imagen que transmite cercanía en nuestro contexto puede interpretarse como falta de profesionalismo en otro.
Como emprendedores, necesitamos hacer una inmersión consciente en la cultura con la que deseamos interactuar. Esto implica estudiar sus costumbres, sus valores, sus formas de hacer negocios y hasta sus gestos corporales. En muchas culturas asiáticas, por ejemplo, el
silencio es una parte valiosa de la comunicación y no debe interpretarse como falta de interés. En otras, como en América Latina, la cercanía emocional y la confianza personal juegan un rol clave en las negociaciones.
Escuchar antes de hablar

Cuando nos lanzamos a comunicar en nuevos entornos culturales, uno de los mayores actos de inteligencia es escuchar antes de hablar. Observar cómo se presentan otros emprendedores locales, cómo estructuran sus correos, qué temas se consideran sensibles o estratégicos, nos da información valiosa para adaptar nuestro propio discurso. Escuchar no solo nos permite evitar errores, sino que también demuestra humildad y respeto, cualidades muy apreciadas en cualquier cultura.
Del mismo modo, es importante contar con aliados locales que nos ayuden a interpretar las sutilezas del contexto. Un socio estratégico, un traductor cultural o incluso un mentor con experiencia en el mercado objetivo puede marcar la diferencia entre una expansión exitosa y un tropiezo evitable.
La tecnología como aliada
Hoy más que nunca, contamos con herramientas que nos facilitan la tarea de comunicarnos globalmente. Plataformas de videollamadas con traducción simultánea, inteligencia artificial para adaptar mensajes y contenido multilingüe, softwares de gestión de relaciones interculturales... todo ello nos permite acortar distancias y mejorar nuestra eficacia comunicativa. Sin embargo, estas herramientas son eso: medios, no fines. La clave sigue estando en nuestra disposición a comprender, a adaptarnos y a construir puentes genuinos con quienes piensan, hablan y sienten de forma distinta.

Hacia un emprendimiento verdaderamente global
Emprender globalmente no significa solamente vender más allá de nuestras fronteras; implica pensar, sentir y comunicar desde una lógica inclusiva, abierta y diversa. Cuando asumimos este reto con responsabilidad, desarrollamos una mentalidad más empática, una escucha más activa y una comunicación más estratégica. En definitiva, al comunicarnos en otros idiomas y culturas, no solo estamos abriendo mercados: estamos transformando nuestra forma de hacer empresa. Nos volvemos más conscientes del otro, más atentos al detalle y más resilientes ante la incertidumbre. Y es en esa transformación donde reside, probablemente, el verdadero valor del emprendimiento global.

La importancia del seguimiento en ventas
¿Alguna vez has perdido una venta que creías que tenías en el bolsillo? Es frustrante, ¿verdad? A menudo, los emprendedores se enfocan en cerrar la venta en el primer encuentro y olvidan que el seguimiento es una parte crucial del proceso. A continuación, vamos a hablar sobre cómo hacer un seguimiento efectivo y te plantearemos un ejercicio práctico que puedes implementar de inmediato.
El seguimiento no es solo un recordatorio; es una oportunidad para reafirmar la relación con tu cliente. Después de una reunión o presentación, es fundamental que te pongas en contacto con él para ver cómo se siente, responder cualquier pregunta y, sobre todo, demostrar que te importa su decisión. Un buen seguimiento puede marcar la diferencia entre perder una venta y cerrarla.
Te proponemos un ejercicio práctico para mejorar tu estrategia. Crea una “lista de seguimiento” para tus clientes potenciales. A continuación, te detallamos cómo hacerlo:
1. Haz una lista de tus clientes potenciales: Comienza por anotar todos los clientes con los que has tenido contacto en el último mes. Incluye aquellos con los que crees que tienes más posibilidades de cerrar una venta.
2. Anota los puntos clave de cada conversación: Escribe brevemente sobre lo que cada uno mencionó en su última conversación contigo. ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué objeciones expresaron? Esto te ayudará a personalizar tu seguimiento.
3. Establece un calendario de seguimiento: Decide cuándo harás el seguimiento con cada cliente. Un buen punto de partida es hacer

un seguimiento 24-48 horas después de la reunión inicial. Luego, programa seguimientos adicionales en intervalos de una semana, dos semanas y un mes, si es necesario.
4. Personaliza tu mensaje: Cuando hagas el seguimiento, utiliza la información que has anotado. Por ejemplo, puedes decir: “Hola, [Nombre], solo quería hacer un seguimiento sobre nuestra última conversación. ¿Has tenido la oportunidad de pensar en cómo [tu producto/ servicio] puede ayudar con [su necesidad específica]?”.
5. Escucha y ajusta: Durante el seguimiento, escucha atentamente las respuestas de tu cliente. Si mencionan nuevas preocupaciones o cambios en su situación, ajusta tu enfoque en función de esa información.
Recuerda, el seguimiento no debe ser una simple formalidad. Es una oportunidad para demostrar tu compromiso y tu deseo de ayudar a tu cliente a tomar la mejor decisión. Si sientes que el cliente está dudando, puedes ofrecer información adicional o incluso un testimonio de un cliente satisfecho que haya pasado por una situación similar.
La clave está en la consistencia
El seguimiento es una parte del proceso que a menudo se pasa por alto, pero la consistencia es clave. Asegúrate de que tu lista de seguimiento esté siempre actualizada y comprométete a contactar a tus clientes. La mayoría de las ventas no se cierran en el primer encuentro; necesitan tiempo y atención.
En conclusión, el seguimiento es esencial para convertir a tus clientes potenciales en clientes reales. Al implementar el ejercicio de la lista de seguimiento, no solo mejorarás tus posibilidades de cerrar ventas, sino que también fortalecerás tus relaciones con tus clientes. Así que, la próxima vez que tengas una reunión, asegúrate de tener un plan de seguimiento en marcha.
Maneras de generar ENGAGEMENT

Hoy en día, tener presencia en redes sociales no es suficiente. La diferencia entre una cuenta que simplemente publica contenido y otra que realmente conecta con su comunidad está en una palabra: engagement.
Ese término tan repetido —y a veces mal entendido— no se trata solo de likes o comentarios sueltos. El engagement va mucho más allá. Es el nivel de implicación, de conexión emocional y de conversación real que generas con tus seguidores. Es lo que convierte una audiencia en una comunidad.
Y no, no es algo que se logre por arte de magia ni con una plantilla prefabricada. Es un trabajo diario, que mezcla estrategia, empatía y, sobre todo, mucha coherencia. Aquí tienes algunas maneras reales y aplicables de generar engagement si eres emprendedor o gestionas tu propia marca en redes sociales.
1. No publiques para ti, publica para ellos
Uno de los errores más habituales es hablar constantemente desde uno mismo: “mi producto”, “mi historia”, “mi marca”. Pero el engagement nace cuando le das espacio al otro. Haz preguntas. Invita a compartir experiencias. Crea contenido con el que tu audiencia se sienta reflejada. Algo tan simple como acabar un post con “¿y tú, qué opinas?” o “¿te ha pasado alguna vez?” puede marcar la diferencia. Las personas no comentan por obligación. Comentan cuando sienten que tienen algo que decir… y que tú estás dispuesto a escucharles.
2. Muestra la parte que no se ve
En redes sociales estamos acostumbrados a ver lo bonito, lo pulido, lo que ya está terminado. Pero lo que realmente engancha es el proceso, lo imperfecto, lo que ocurre “tras bambalinas”. Compartir cómo haces tus productos, cómo organizas tu día, qué herramientas usas o incluso qué errores cometiste (y cómo los solucionaste), genera cercanía. La gente no conecta con marcas perfectas, sino con personas reales.
Y tú, como emprendedor, tienes una historia que contar. Haz que forme parte de tu contenido.


3. Usa las historias como una conversación, no como un escaparate
Las historias de Instagram no están solo para mostrar productos. Son, probablemente, la herramienta más potente para generar interacción diaria.
Incluye encuestas, barras de opinión, preguntas, tests... y utilízalas de verdad, no solo como decoración. Responde a la gente. Menciona a quienes participan. Agradéceles.
Si preguntas algo, no lo hagas solo para “tener más visitas”. Usa esa información para adaptar tu contenido. Pregunta qué les interesa, qué necesitan, qué les frena. Y luego, crea en base a eso.
4. Sé constante, pero no pesado
Publicar todos los días no garantiza engagement. Lo que realmente importa es la coherencia. Es mejor publicar tres veces a la semana contenido que de verdad conecta, que publicar todos los días sin intención. Hazte estas preguntas antes de subir algo:
• ¿Esto le aporta algo a quien me sigue?
• ¿Estoy abriendo un espacio de conversación o solo estoy hablando de mí?
• ¿Estoy siendo fiel al tono de mi marca?
La constancia sin estrategia solo genera ruido. Pero la constancia bien pensada, construye comunidad.
5. Haz preguntas que inviten a quedarse
No todas las preguntas funcionan. Si quieres que la gente responda, que se implique, tienes que hacerles pensar o sentirse identificados. Prueba con:
• “¿Qué consejo te habría gustado recibir al empezar?”
• “¿Cuál es tu mayor reto ahora mismo?”
• “¿Tú también haces esto o soy el único?”
Las preguntas genéricas como “¿qué tal vuestro día?” no suelen funcionar. En cambio, las preguntas que remueven o conectan con experiencias reales, sí.
6. Humaniza tu marca con humor y emociones
No hace falta ser cómico para usar el humor. Basta con reírte un poco de ti mismo, compartir situaciones cotidianas o usar memes con los que tu audiencia se identifique.
Del mismo modo, no tengas miedo a ponerte emocional. Compartir momentos duros, aprendizajes personales o pequeñas reflexiones humanas genera una conexión más profunda. En redes hay mucho postureo. Mostrarte vulnerable —sin caer en el drama— te hace diferente. Y esa diferencia se nota en la interacción

7. Recompensa la participación
Si alguien comenta o te responde una historia, dedícale unos segundos. Responde con un mensaje, un emoji, una mención… lo que sea. Pero hazlo.
A nadie le gusta hablar solo. Y eso también pasa en redes.
Además, puedes usar acciones más específicas para fomentar la participación:
• Sorteos bien planteados (no solo para conseguir seguidores).
• Pedir ayuda para elegir nombres, colores, ideas.
• Compartir contenido generado por tus propios seguidores.
La participación se multiplica cuando hay un reconocimiento detrás.
8. Sé útil. Sé guardable
El contenido que más engagement genera no siempre es el que más likes tiene. Muchas veces, lo que más valor aporta se guarda en silencio.
Crea contenido que la gente quiera guardar: Mini tutoriales.
• Consejos rápidos.
• Listas de herramientas.
• Frases que realmente inspiran, no las de siempre.
Cuando tu contenido ayuda de verdad, se convierte en referencia. Y eso es el tipo de engagement que construye marca a largo plazo.
9. Colabora con otras personas (aunque no tengan miles de seguidores)
Una colaboración no siempre tiene que ser con influencers o grandes cuentas. Puede ser con otro emprendedor, alguien de tu sector, o incluso un cliente.
Hacer un directo juntos, una charla, un intercambio de historias o un proyecto en común, suma. Y no solo suma visibilidad, también aporta frescura, conversación y contenido nuevo.
Además, te permite acceder a nuevas audiencias que ya confían en la otra persona. Y la confianza, como sabemos, es el terreno más fértil para el engagement.
10. No te obsesiones con los números
El engagement se mide, sí. Pero no se trata de vivir pendiente de si un post tiene 20 o 200 “me gusta”. Hay publicaciones que no se viralizan, pero cambian el vínculo con tu audiencia. Mira las estadísticas con perspectiva:
• ¿Qué contenidos reciben más mensajes?
• ¿Con qué publicaciones la gente se anima a contar cosas personales?
• ¿Qué historias generan más respuestas?
A veces, el mejor termómetro es ese mensaje que dice: “Gracias por compartir esto. Justo lo necesitaba”.
En resumen…
El engagement no es una métrica fría. Es el reflejo de una relación. Y como toda relación, se construye con atención, empatía, tiempo y consistencia.
No publiques por publicar. Conecta. No pienses en seguidores, piensa en personas. Porque detrás de cada cuenta hay alguien que puede convertirse en cliente, aliado, fan o incluso amigo… si realmente te tomas el tiempo de escucharle.
No necesitas gritar más fuerte. Solo hablar más claro, más humano y más desde el corazón de tu marca.

BookTubers:
la nueva fuerza de recomendación en el mercado editorial
En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda en la manera en que los lectores descubren, valoran y comparten sus experiencias literarias. Si bien las recomendaciones de libreros, reseñas en medios especializados y el boca a boca tradicional siguen siendo relevantes, hoy observamos una figura emergente que está redefiniendo el ecosistema editorial: los BookTubers. Esta comunidad de creadores de contenido en YouTube, especializada en libros, ha conseguido posicionarse como una de las fuerzas más influyentes en la promoción y comercialización de obras literarias, especialmente entre públicos jóvenes.
Al hablar de BookTubers, nos referimos a personas que utilizan sus canales en YouTube para compartir opiniones sobre libros, realizar reseñas, hacer unboxings de novedades editoriales, organizar lecturas conjuntas e incluso participar en entrevistas con autores. Lo que en un inicio parecía un fenómeno espontáneo de fanáticos de la lectura ha evolucionado hasta convertirse en un canal de comunicación estratégico para editoriales, autores independientes y marcas culturales.
La fuerza de una recomendación emocional
Lo que diferencia a los BookTubers de otros medios de recomendación es su capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia. A través de la cámara, no solo presentan un libro: cuentan su experiencia personal, sus emociones al leer, sus dudas, sus críticas. Esta dimensión humana y cercana convierte a los BookTubers en figuras de confianza para sus seguidores, quienes valoran más la autenticidad que la perfección técnica.
Como sector editorial, hemos aprendido que una recomendación hecha desde la experiencia personal tiene un impacto mucho mayor que una reseña impresa con lenguaje técnico. El entusiasmo genuino de un BookTuber puede agotar una tirada limitada en cuestión de días. No se trata únicamente de visibilidad: se trata de credibilidad.
Audiencias segmentadas y activas
Uno de los principales atractivos de los BookTubers es que ya conocen a su audiencia. A diferencia de las campañas publicitarias masivas que buscan llegar a un público general, los BookTubers construyen comunidades nicho: lectores de fantasía juvenil, seguidores de novelas románticas, fans del thriller psicológico, entre otros. Esta segmentación es de un valor incalculable para las editoriales, ya que permite enfocar las estrategias de marketing de manera precisa y eficiente.
Además, estas audiencias no son pasivas. Participan activamente en los comentarios, recomiendan libros entre ellos, replican los contenidos en redes sociales paralelas como Instagram o TikTok (donde nacen los llamados “Bookstagrammers” y “BookTokers”), y, lo más


importante, compran los libros recomendados. En este entorno, cada video puede desencadenar una cadena de acciones que culmina en una venta o incluso en una tendencia de lectura.
Relaciones colaborativas con el sector editorial
Durante la última década, hemos observado cómo las editoriales han pasado de ver a los BookTubers como simples aficionados a considerarlos aliados estratégicos. Se han profesionalizado las relaciones: se envían copias anticipadas de libros (los conocidos ARCs, o “advance reader copies”), se organizan campañas coordinadas, y se incluyen a estos creadores en eventos de lanzamiento y ferias del libro.
Asimismo, muchos BookTubers han demostrado una ética de trabajo notable: anuncian claramente cuándo un video es patrocinado, mantienen opiniones honestas incluso si la editorial ha colaborado, y cuidan la calidad de sus contenidos con el mismo esmero que un medio tradicional. Esta combinación de profesionalismo e independencia ha reforzado su legitimidad frente a su audiencia. No obstante, este crecimiento no ha estado exento de tensiones. Algunas editoriales han intentado controlar excesivamente los contenidos o exigir líneas editoriales, olvidando que el valor de un BookTuber radica precisamente en su autenticidad. En nuestra experiencia, las colaboraciones más exitosas son aquellas en las que se respeta la voz del creador, se establecen acuerdos claros y se confía en su criterio.
Un fenómeno global con impacto local
Si bien el fenómeno BookTuber tiene una presencia global, cada mercado desarrolla sus propias particularidades. En países hispanohablantes, por ejemplo, hemos visto cómo creadores de contenido como Raquel Bookish (España), Clau Reads Books (México) o Folloner@s Club (comunidad hispana) han construido auténticos imperios literarios desde sus canales.
En América Latina, donde el acceso a novedades editoriales puede ser más limitado, los BookTubers cumplen una función

dobiendan libros, pero también democratizan el acceso al mundo editorial. A través de sorteos, colaboraciones, reseñas de editoriales independientes y guías de lectura económica, se convierten en verdaderos agentes culturales.
Además, su trabajo ha generado un efecto multiplicador. Muchos jóvenes, inspirados por estos creadores, han comenzado a leer más, a escribir sus propios relatos e incluso a lanzarse como autores autopublicados. En este sentido, los BookTubers no solo promueven libros: fomentan una cultura literaria activa y diversa.
Retos y oportunidades para el futuro
Como ocurre con todo fenómeno digital, el mundo del BookTube evoluciona a gran velocidad. Nuevas plataformas como TikTok están robando protagonismo, especialmente entre audiencias más jóvenes, mientras que YouTube continúa siendo el espacio ideal para contenido largo, análisis profundos y conversaciones en torno a la literatura.
El principal desafío que enfrentamos como sector editorial es adaptarnos a estas nuevas dinámicas sin perder la esencia de nuestro trabajo: crear libros de calidad, fomentar el pensamiento crítico y enriquecer la experiencia lectora. Para ello, necesitamos entender que los BookTubers no son una moda pasajera, sino una pieza clave en el engranaje contemporáneo de la lectura. La oportunidad está en seguir construyendo puentes con ellos: capacitarlos, apoyarlos, escucharlos y, sobre todo, reconocer su aporte al ecosistema del libro. Porque en un mundo saturado de información, su voz cercana, honesta y apasionada puede ser la diferencia entre que un libro pase desapercibido o se convierta en un fenómeno editorial.
Una transformación irreversible
Nos encontramos ante una transformación irreversible. La lectura, tradicionalmente una actividad solitaria, ha encontrado en YouTube un espacio comunitario, participativo y dinámico. Los BookTubers, con su entusiasmo contagioso y su compromiso con la literatura, han demostrado que las historias no solo se escriben en las páginas de un libro, sino también frente a una cámara. En este nuevo paradigma, como profesionales del sector editorial, tenemos una responsabilidad: entender, colaborar y evolucionar. Porque si algo nos han enseñado los BookTubers es que la pasión por los libros no solo sigue viva, sino que está más viva que nunca.


En un mundo donde todos hablan de cómo están aplicando la inteligencia artificial para mejorar sus negocios, se corre el riesgo de perder de vista lo más esencial: la humanidad detrás de cada marca. Es cierto que las herramientas tecnológicas, incluida la IA, nos ofrecen oportunidades impresionantes para optimizar y automatizar procesos, personalizar servicios y ser más eficientes. Pero, por mucho que la tecnología avance, para nosotros como seres humanos sigue siendo fundamental la conexión humana.
En las redes sociales, como Facebook, la gente busca más que un producto; busca personas, busca emociones, busca historias que los hagan sentir alguna emoción. Si bien la inteligencia artificial puede ayudar a generar contenido, automatizar respuestas o crear campañas personalizadas, no hay máquina que pueda reemplazar la genuina interacción que sólo un ser humano puede ofrecer.
Lo real conecta más que lo perfecto
Durante años, las marcas han intentado proyectar una imagen de perfección: fotos cuidadosamente seleccionadas, textos meticulosamente elaborados y respuestas frías y calculadas. Sin embargo, en la actualidad, la perfección se está quedando atrás. Lo que realmente conecta es lo real, lo espontáneo y lo humano.
Mostrar lo que sucede detrás de las cámaras de tu negocio puede ser mucho más valioso que una publicación perfecta sobre tu producto. Las personas quieren ver a las
personas reales detrás de la marca, el esfuerzo que hay detrás de cada logro y los momentos humanos que hacen que tu negocio sea único. Ya no basta con mostrar solo lo que vendes, sino cómo lo haces y por qué lo haces.
Un video donde tu equipo está trabajando unido, un post agradeciendo a tus colaboradores o incluso una foto de un momento genuino del día a día pueden generar más interacción que cualquier promoción convencional. Las redes sociales son canales para construir relaciones, no solo para comunicar productos. Mostrar tu lado más humano te permite conectar emocionalmente con tu audiencia, y esa conexión se hace mucho más valiosa a largo plazo.
No vendes sólo productos, vendes emociones
Hoy en día, cada publicación detrás de cámaras no es solamente una foto o un video más; es una oportunidad para fortalecer tu vínculo con los clientes. Cuando tus seguidores sienten que están interactuando con personas reales, y no con una marca vacía, tu negocio se vuelve más cercano, más confiable y más auténtico. Y esa conexión emocional es lo que genera lealtad, y como consecuencia, más ventas.
En el 2025, donde la competencia en redes sociales se intensifica y la tecnología sigue avanzando, ser auténtico es un diferenciador clave. No subestimes el poder de mostrar tu lado humano. En un mundo donde todos quieren impresionar con sus avances tecnológicos, ser genuino y transparente será lo que realmente te hará destacar.


Utilidades de Instagram: la función “Revelar”
Instagram ha evolucionado muchísimo desde sus inicios. De ser una red social para compartir fotos bonitas, ha pasado a convertirse en una herramienta de marketing potentísima para marcas, profesionales y emprendedores. Y cada nueva función que lanza no es un simple añadido técnico: es una puerta a nuevas formas de conectar, contar historias y generar interacción real.
Una de las funcionalidades que más ha dado que hablar en los últimos meses es “Revelar”, una opción pensada para aumentar la participación del usuario en los contenidos del feed, especialmente en publicaciones tipo carrusel. Pero ¿cómo se usa de forma estratégica?
¿Qué utilidad tiene para nosotras, las que estamos detrás de las marcas todos los días? Vamos a desglosarlo.
¿Qué es exactamente la función “Revelar”?
La función “Revelar” permite subir contenido que permanece oculto (con un filtro visual borroso o desenfocado) hasta que el usuario realiza una acción concreta para desbloquearlo, normalmente deslizando o manteniendo pulsado, según el formato. Es una forma de crear una expectativa, un pequeño suspense que incita a la interacción. En esencia, transforma un post pasivo en un contenido interactivo: el usuario ya no solo mira, sino que participa activamente.
Y esto, desde la perspectiva de una community manager, es oro puro.
Por qué es tan potente
Vivimos en una época de saturación de contenidos. Todo el mundo publica, todo compite por la atención. El scroll es rápido y, muchas veces, automático. Por eso, cualquier herramienta que interrumpa ese automatismo y convierta una visualización pasiva en una acción voluntaria, es una ventaja competitiva.
La función “Revelar” hace exactamente eso: invita al usuario a detenerse. Le propone un mini reto: “¿Quieres ver lo que hay debajo? Entonces haz clic. Interactúa”.
Y en términos de algoritmo, esto es fundamental. Instagram interpreta esta acción como un mayor tiempo de permanencia, como una muestra de interés, lo que puede aumentar el alcance orgánico de la publicación. Pero, cómo usarlo?
Usos estratégicos de “Revelar” en tu contenido
Aquí van algunas ideas prácticas para aplicar esta función de forma creativa y con intención:
1. Antes y después
Este uso es clásico, pero funciona muy bien. Ideal para marcas del sector belleza, decoración, diseño, salud o bienestar.
Ejemplo: Una marca de cosmética muestra el “antes” de una piel con acné. El “después” está oculto con la función revelar. Solo si el usuario pulsa, podrá ver el resultado tras usar el producto.
Este tipo de contenido genera curiosidad visual inmediata y es altamente compartible.
2. Consejos que se desbloquean
Publicas una imagen o título llamativo:
“3 trucos para mejorar tu engagement en historias”…
Pero los tips reales están ocultos.
Para leerlos, el usuario debe interactuar. Esto no solo aumenta el tiempo de permanencia, sino que eleva la percepción de valor. Si hay que hacer un gesto extra, el cerebro interpreta que es porque lo que viene vale la pena.
3. Revelar precios, promociones o códigos secretos
Funciona genial para tiendas online, promociones especiales o lanzamientos limitados.
Ejemplo: Subes una imagen atractiva de un producto y pones: “Desliza para desbloquear un 20% de descuento solo hoy”.
La gente siente que está accediendo a algo exclusivo, y eso activa un mecanismo emocional muy potente: la urgencia y la recompensa.
4. Juegos y acertijos visuales
Puedes plantear adivinanzas visuales, trivias o desafíos que solo se resuelven cuando se pulsa para revelar la respuesta.
Este enfoque lúdico es ideal para marcas con un tono fresco, creativo o joven. Además, genera mucho compartido por mensaje privado, una métrica que el algoritmo también valora.
5. Historias personales que enganchan
Otra forma de utilizarlo es desde el storytelling. Empiezas con una frase potente: “Hace un año pensé en cerrar mi negocio…”
Y lo que sigue está oculto con la función “Revelar”. Ese primer gancho genera tensión emocional. Y si el final está bien contado, el
contenido se comparte porque inspira, conecta o emociona.
Tips para usar “Revelar” sin parecer forzado
Como todo en redes, esta función pierde fuerza si se convierte en recurso automático o gimmick vacío. Aquí van algunas recomendaciones para integrarlo con autenticidad:
• No lo uses en cada publicación. Reserva esta función para contenidos que de verdad ganan fuerza con el factor sorpresa.
• Cuida el diseño del contenido oculto. No vale cualquier imagen. Tiene que tener coherencia con el texto y aportar valor real.
• Evita usarlo solo por aumentar el tiempo de permanencia. La gente nota cuando un contenido está pensado desde la manipulación, y eso puede jugarte en contra.
• Asegúrate de que funciona bien en todos los dispositivos. Algunas versiones antiguas de la app pueden no visualizar correctamente este tipo de posts.
Ventajas reales para marcas y emprendedores
Esta función no es solo una novedad técnica. Tiene beneficios concretos para quienes gestionamos redes desde la estrategia:
• Aumenta la tasa de interacción. Cuantos más gestos realice el usuario sobre tu publicación, más la valora Instagram.
• Mejora la retención. Las personas pasan más tiempo con tu contenido, lo que fortalece el posicionamiento orgánico.
• Da pie a campañas creativas. Puedes construir todo un calendario de contenidos alrededor de “Revela el tip del día”, “Desbloquea tu regalo”, etc.
• Favorece la viralidad privada. Al ser contenido que sorprende o engancha, es más probable que se comparta por mensaje directo (¡la métrica más difícil de conseguir!).
¿Y el futuro?
Instagram seguirá apostando por funciones que fomenten la interacción activa. Porque el scroll pasivo es fácil de ignorar, pero la interacción —por mínima que sea— implica atención, y donde hay atención, hay oportunidad de venta, de comunidad o de fidelización.
“Revelar” es una función que va más allá del efecto visual: es una herramienta de conexión. Y como community managers, nuestro trabajo no es solo gestionar redes. Es contar historias, abrir conversaciones y construir relaciones digitales con impacto real.
Generar curiosidad con sentido
La función “Revelar” no está ahí para que hagas clicbait. Está para que generes curiosidad con sentido, contenido con intención y conexiones más profundas con tu audiencia.
Si aprendes a usarla de forma estratégica, puede convertirse en una de las mejores aliadas de tu contenido. No porque sea una moda, sino porque responde a lo que realmente buscamos en redes: sorpresa, emoción y valor.
Y si hay algo que Instagram sigue premiando —más allá del algoritmo—, es la capacidad de hacer que la gente se quede unos segundos más contigo.

TikTok Shop: El futuro del comercio electrónico para emprendedores en España
En el vertiginoso mundo del comercio electrónico, la capacidad de adaptarse a nuevas plataformas y tendencias es esencial para el éxito. TikTok Shop ha emergido como una herramienta poderosa que permite a los emprendedores conectar directamente con su audiencia y transformar su presencia digital en ventas tangibles.
¿Qué es TikTok Shop?
TikTok Shop es la función de comercio electrónico integrada dentro de la aplicación TikTok que permite a marcas, vendedores y creadores vender productos sin salir de la plataforma. A través de vídeos, transmisiones en vivo y una pestaña de tienda en los perfiles, los usuarios pueden descubrir y comprar directamente en la aplicación .

Esta integración simplifica el proceso de compra, aumentando las tasas de conversión y ofreciendo a los emprendedores una vía directa para monetizar su contenido.
Ventajas para los emprendedores
A continuación, pasamos a enumerar algunos de los beneficios que te aportará implementar esta nueva herramienta de TikTok en tu estrategia de ventas para relanzar tu negocio.
1. Acceso a una audiencia amplia
Con más de 20 millones de usuarios en España, TikTok ofrece a los emprendedores un alcance significativo. La plataforma permite segmentar y dirigir campañas de manera efectiva, alcanzando audiencias específicas con contenido relevante.
2. Integración de entretenimiento y compra
A diferencia de las plataformas de comercio electrónico tradicionales, TikTok combina contenido de entretenimiento con opciones de compra directa, creando una experiencia de usuario única que fomenta la exploración y el descubrimiento de productos.
3. Interactividad en tiempo real
Las funcionalidades de LIVE Shopping y los programas de afiliados fomentan la interacción en tiempo real entre vendedores, creadores y consumidores, aumentando el compromiso y la lealtad de la audiencia.
4. Facilidad de uso
La posibilidad de comprar productos sin salir de la aplicación simplifica el proceso de compra, aumentando las tasas de conversión y ofreciendo una experiencia de usuario fluida y eficiente.
Para comenzar a vender en TikTok Shop, los emprendedores deben seguir ciertos pasos, que te detallamos a continuación:
Cómo vender en TikTok Shop
1. Cumplir con los requisitos Básicos
Tener una cuenta profesional en TikTok.
Contar con más de 2.000 seguidores.
Cumplir con las normas de la comunidad de TikTok.
Haber publicado al menos un video en los últimos 28 días.
2.
Registrar
una cuenta de vendedor
Una vez cumplidos los requisitos, los emprendedores pueden registrarse en TikTok Shop y comenzar a vender sus productos directamente desde la plataforma.

3. Crear contenido atractivo
Es esencial crear vídeos que muestren los productos de manera atractiva y auténtica. Utilizar tendencias, música popular y técnicas de storytelling puede aumentar la visibilidad y el engagement.
4. Utilizar funcionalidades de LIVE Shopping
Las transmisiones en vivo permiten interactuar directamente con la audiencia, responder preguntas en tiempo real y ofrecer promociones exclusivas, lo que puede incrementar las ventas significativamente.
Casos de éxito
Marcas como Maybelline han demostrado el potencial de TikTok Shop al vender más de 10.000 unidades en un solo LIVE Shopping. Este tipo de eventos no sólo aumentan las ventas, sino que también fortalecen la relación con los clientes al ofrecer una experiencia de compra interactiva y personalizada.
Cómo vender en TikTok Shop

Consideraciones y desafíos
Aunque TikTok Shop ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos que los emprendedores deben considerar:
Dependencia de la plataforma: El éxito en TikTok Shop está estrechamente vinculado al algoritmo de la plataforma, lo que significa que los cambios en el mismo pueden afectar la visibilidad y las ventas.
Competencia intensa: Dado el creciente número de vendedores en la plataforma, destacarse entre la multitud requiere creatividad, consistencia y una estrategia de contenido sólida.
Adaptación continua: Las tendencias en TikTok evolucionan rápidamente, por lo que los emprendedores deben estar dispuestos a adaptarse y experimentar con nuevos formatos y enfoques para mantener el interés de su audiencia.
Perspectivas futuras
Con la expansión de TikTok Shop en España y otros mercados, se espera que la plataforma continúe evolucionando y ofreciendo nuevas herramientas y funcionalidades para los emprendedores. La integración de inteligencia artificial y análisis de datos avanzados permitirá una personalización aún mayor de la experiencia de compra, lo que puede traducirse en mayores tasas de conversión y satisfacción del cliente.
Una oportunidad única para emprendedores
TikTok Shop representa una oportunidad única para los emprendedores que buscan innovar y conectar con su audiencia de manera auténtica. Al aprovechar las herramientas y funcionalidades que ofrece la plataforma, los emprendedores pueden transformar su presencia digital en ventas reales y construir relaciones duraderas con sus clientes.
El futuro del comercio electrónico está en la intersección de la creatividad, la tecnología y la interacción humana, y TikTok Shop se posiciona como un líder en esta evolución.

JOSÉ CARLOS LOPEZOSA:
“La formación y el conocimiento son muy importantes, pero una buena actitud te cambia la vida ”

José Carlos Lopezosa es un viejo conocido de la redacción de esta revista y es siempre un motivo de gozo encontrarse con él. Sus amigos le llaman Lope o Jotacé y todos disfrutan de esa sonrisa eterna y de su locuacidad amigable y divertida. Pero José Carlos es mucho más que un buen amigo, es un profesional muy formado que ha sido “cocinero antes que fraile” y que ha transformado su pasión por la gente en su “modus vivendi”. Hombre inquieto, buscador empedernido, en esta entrevista nos habla de sus motivaciones, de sus logros y proyectos.
-Gracias por atender nuestra llamada, querido Jotacé. Para quien no te conozca todavía: ¿Quién es José Carlos Lopezosa?
Un placer compartir con vosotros. En un esfuerzo por disociarme de mi personaje e intentar una mirada externa, sigo viendo a ese niño risueño e inquieto que siempre estaba “dando guerra”, guerra de la buena quiero decir, de curiosidad, de preguntas, de experimentar y “conectar” con los demás. Yo siempre digo que no quiero perder a mi “Peter Pan”, porque no sé en qué momento perdemos esa inocencia que caracteriza al niño, esa claridad ausente de juicios que se va oscureciendo demasiado pronto. Me gusta dotar a todos mis actos de esa alegría necesaria, no me importa que algunos amigos me llamen “el de la eterna sonrisa”. No entiendo la vida sin pasión, soy muy activo y siempre estoy en varios proyectos sin que eso me reste un ápice de intensidad y entrega. Y para terminar de contestarte, soy muy extrovertido, me encanta socializar y soy “muy amigo de mis amigos”. Siempre doy el 100%.
-Quien te conoce puede dar fe de todo ello. Vayamos a lo profesional, tu currículum y formación son muy extensos: Master Trainer en Programación Neurolingüística, certificado en Coaching y Gestión Emocional, instructor en dinámicas de alto impacto, experto en ventas, negociación y prospección… Podríamos seguir y nos quedaríamos sin espacio. ¿Pero dónde resuena más profesionalmente José Carlos Lopezosa?
¡Tengo una vida laboral de más de cuatro folios! (risas). Efectivamente, eso denota esa inquietud de la que hablábamos, pero al fin y al cabo todo eso son etiquetas. Desde luego que detrás de ello hay mucho conocimiento,
hay habilidades desarrolladas que enriquecen mis aptitudes. Me encanta formarme, pero lo que de verdad marca la diferencia es la actitud con “c”. Y, actualmente, donde más resueno es en el crecimiento personal, en el acompañamiento a personas para mejorar sus vidas; y hablo de acompañar, no de ayudar, porque las connotaciones de las palabras son muy importantes. No puedes hacer nada si las personas no lo desean verdaderamente, pero hay muchas maneras de acompañar. Ese interés por los demás, por hacerles la vida más fácil, me ha acompañado desde que yo recuerdo, es muy anterior a que yo descubriese y tuviese interés por el crecimiento personal.
-¿Y cuál fue ese momento en el que descubriste el desarrollo personal? ¿Qué te hizo adentrarte en este mundo? ¿Hubo un punto de inflexión?
Si tuviera que señalar un pistoletazo de salida, sin duda, tendría que ver con el ser humano que más quiero en este mundo: mi hijo Unai. Cuando él era pequeño, me descubrí repitiendo patrones en su educación. Aquello que tanto me había molestado en la relación con mis padres, lo estaba repitiendo con mi hijo. Ese darme cuenta fue un paso de gigante y un activador para tomar acción. Estoy hablando de hace más de diez años, cuando un amigo me invitó a un evento de crecimiento personal: ahí tuve mi primer “clic”. Me di cuenta que en este camino había mucho más, fui a varios eventos después de ese primero, disfrutaba de ese encuentro con otras personas desde un lugar diferente y pronto trascendí los prejuicios y resistencias que mi mente también albergaba. Si esta gente estaba loca, yo adopté una frase que no sé de quién es: “bendita locura que todo lo cura”.
Pero el verdadero clic me lo hizo la PNL, la Programación Neurolingüística. Conocer esta disciplina le dio todo el sentido a la frase de nuestro Nobel de Medicina, Santiago Ramón Y Cajal: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Fue una revelación que me cambió la vida comprender que tenía en mi mano mucho más poder del que nunca había soñado. Era el dueño de mis pensamientos y de mis actos. ¡Podía ser el verdadero arquitecto de mi vida! Podía reprogramar mi mente y cambiar los resultados en mi vida. No tenía que seguir otras consignas, ni sociales ni familiares, ni de cualquier índole. Se trataba de conocer mi esencia y de actuar
en coherencia con ella. En ese sentido, y vuelvo a hacer una cita célebre que he convertido en mi particular mantra, tengo muy presente a Teresa de Calcuta cuando decía: “Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”.
Por tanto, entendí cuál era mi misión y que con la PNL tenía una herramienta muy poderosa para impactar en la vida de las personas. A mí me cambió la vida, teniendo el privilegio además de conocer a uno de sus creadores, el gran Frank Pucelik, de quien fui alumno y luego amigo. Este conocimiento fue un verdadero punto de inflexión en mi vida que me permitió impactar, primero, en mí, en mi hijo Unai, en mi madre, en mi entorno y en todo aquel que, desde entonces, se acerca a mí. Incluso, de alguna manera, siento que esto también le llegó a mi padre fallecido hace ya muchos años. Por todo ello, soy consciente de la enorme responsabilidad que tenemos los que somos conscientes del poder que tienen herramientas como ésta.
-Consciente de esa responsabilidad y con el propósito de llegar a más personas, has iniciado tu camino como escritor y ya puedes decir que eres best seller con tu primer libro: “Vive Jugando”. Háblanos de tu primera experiencia como autor.
Pues, honestamente, en el pasado no hubiese imaginado que yo iba a escribir un libro; ahora puedo decir que lo he disfrutado y que estoy preparando el segundo. Lo de best seller vuelve a ser una etiqueta, lo importante ha sido que eso me ha permitido llegar a algunas personas más para darles mis soluciones. “Vive jugando” es el resultado de noches de insomnio en plena pandemia, una noche de agosto de 2.020 me desperté sobresaltado y me puse a escribir, eso me ocurrió en varias noches alternas donde plasmé por escrito vivencias mías que me pusieron en la tesitura de qué hacer con aquello. Decidí darle forma y publicarlo. “Vive Jugando” son nueve técnicas de PNL, nueve dinámicas para, como reza el subtítulo, cambiar tu vida jugando. Está escrito de una manera muy sencilla, para que cualquier persona lo pueda entender y, sobre todo, lo pueda aplicar.
-Y tanto lo has disfrutado que ya estás trabajando en tu segundo libro, donde plasmas todo lo que sabes en tu propio método: “El método FUERZA”. ¿En qué consiste?
FUERZA es un acrónimo, donde la F se refiere a las fortalezas del ser humano, aquellos dones que hay que seguir potenciando; U tiene que ver con unión y con que todos somos “únicos” y, por tanto, muy importantes y con algo que ofrecer al mundo; la E tiene que ver con la importancia vital de las emociones y, sobre todo, de aprender a gestionarlas; R se relaciona con la responsabilidad que tenemos de adueñarnos de nuestra propia vida; Z se refiere al “zarandeo” necesario para hacer caer todo lo que nos sobra, esas creencias que nos limitan y nos impiden avanzar en la vida; por último, y no menos importante, la A de actitud, esa actitud con “c” que, como dice el gran Víctor Kuipers, es el multiplicador del valor de una persona en cuanto a conocimientos y habilidades.
El método FUERZA bebe de lo más bonito del coaching, la PNL y la gestión emocional, todo lo que me ha servido para llegar hasta aquí. Son dos meses y medio de trabajo online donde combino mentorías individuales con sesiones grupales, con grupos reducidos eso sí, para abordar ese objetivo ilusionante que lo puede cambiar todo.
Quiero agradecer desde aquí el acompañamiento que en este proceso de creación y publicación estoy recibiendo por parte de LIOC Editorial. Ya en mi primer libro pude contar con su apoyo en la última parte del proceso y ahora de forma absolutamente integral. Infinitas gracias a Álex e Isabel y a todo su equipo. Queda muy poco para que el libro “El método FUERZA” sea una realidad y pueda ser adquirido.
-Dentro de tus actividades presentes no podemos olvidar ese programa denominado “21 Gramos”, que incluye un retiro de tres días y 21días de acompañamiento online. ¿Qué es y en qué se basa 21 Gramos?
“21 Gramos” se origina en una experiencia de transformación propia en Colombia. Allí vivo un retiro, “La Semana del Dragón”, y tras un periodo de introspección creo 21 Gramos, que es un retiro de tres días de trabajo de





confrontación y autoconocimiento. El título está inspirado en el experimento que a principios del siglo XX realizó el doctor escocés Duncan Mac Dougall, tras el que afirmó que el peso del alma del ser humano es de 21 gramos. Obviamente, como tantas otras cosas, afirmar esto científicamente es controvertido, pero para mí es un símbolo de que somos mucho más de lo que vemos. Por otro lado, el poder de transformación de un trabajo intensivo como el que propongo aquí es brutal. En un futuro cercano pretendo combinarlo con la mentoría del método FUERZA.
-Contenido como para varias entrevistas más, querido y admirado José Carlos. Para terminar, siempre pedimos a nuestros invitados unas palabras, un mensaje para nuestra audiencia, el mundo de los emprendedores. ¿Qué puedes decirnos?
Siempre digo lo mismo: los miedos no van a desaparecer, hazlo con miedo, la única manera de superarlo es atravesarlo. Si tienes una meta que te ilusiona, persíguela y no permitas que nadie pinche tu globo. Los obstáculos, los fracasos, la resiliencia de levantarse una y otra vez, todo forma parte del proceso. Hazlo, no dudes.
Descubre el libro
de José Carlos Lopezosa, “Vive jugando”, en el siguiente QR:


Crecimiento personal
8 pasos para alcanzar tus sueños: La fórmula que me llevó al éxito. Tú también puedes superar tus límites.
Ernesto Cortez

QUIERO MI COPIA >>

Superacion personal
Disculpa por no ser “normal”
Lupe Hurtado

Redes Sociales
3C “Comunica, Conecta y Convierte”

QUIERO MI COPIA >>
Libro en Coautoría: Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano, Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto

QUIERO MI COPIA >>

Lupe Hurtado

En un mundo lleno de información contradictoria sobre cómo alimentar de forma saludable a tus hijos, es fácil sentirse perdido. Pero no te preocupes, ¡este libro es la brújula que te guiará! Imagina tener en tus manos un recurso claro y accesible que entienda que cada familia es única y que cada niño tiene sus propias necesidades.
La clave para fomentar una relación sana con la comida no es complicada, se trata de adaptar la alimentación a cada etapa de crecimiento de tus hijos. Y aquí descubrirás cómo hacerlo de manera sencilla y efectiva.
Esta obra es indispensable para madres y padres que desean inculcar hábitos alimenticios saludables, acompañados de valores de

Lupe Hurtado
Disculpa por no ser “normal”
Las 10 leyes de Lupe para superar tus límites y los “no puedo”
• 250 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
amor y comprensión. Pero va mucho más allá: también te ofrece las herramientas para disfrutar plenamente de la infancia de tus hijos y enfrentar los desafíos de la maternidad, como la falta de tiempo y la ansiedad, con serenidad y alegría. Disfruta cada momento con tus hijos mientras les das las bases para que, cuando sean adultos, puedan llevar una vida equilibrada y saludable. En estas páginas, Maria Marqués, una experimentada nutricionista y madre de tres hijos, te acompaña con su sabiduría y experiencia de más de 20 años. Es el momento de transformar los retos de la alimentación en oportunidades de conexión y aprendizaje familiar. ¡Sumerge en esta lectura que cambiará la forma en que vives la hora de comer con tus hijos!


QUIERO MI COPIA >>

Marina Cruz
Crear un negocio de peluquería es un desafío que requiere esfuerzo, dedicación y un compromiso inquebrantable. Pero, ¿y si pudieras contar con el asesoramiento y ayuda de un experto en esta área?
En este libro, Marina Cruz, una destacada emprendedora con más de 30 años de experiencia en el sector, comparte sus valiosos conocimientos de forma fácil e integral para ayudarte a evitar los obstáculos comunes y alcanzar el éxito.
A lo largo de 11 capítulos, Marina condensa sus años de experiencia fundando y gestionando salones de peluquería en una guía práctica y sencilla de seguir. Desde cómo pasar de ser un simple autoempleado a convertirse en un gerente exitoso hasta estrategias para
maximizar la rentabilidad de tu negocio, este libro te brinda las herramientas necesarias para hacer realidad tus sueños en el mundo de la peluquería.
Descubre cómo desarrollar una mentalidad ganadora, fortalecer tus habilidades y especialidades, gestionar tus finanzas de manera eficiente y liderar un equipo con visión de futuro. Ya sea que estés comenzando tu propio salón de peluquería o buscando mejorar los resultados de tu negocio existente, esta obra te proporciona los consejos y secretos que han llevado a Marina Cruz a convertirse en una figura destacada en la industria de la peluquería.
¡Prepárate para transformar tu pasión por la peluquería en un negocio próspero y exitoso!

Lidera tu peluquería
La guía para iniciar tu negocio o conseguir maximizar tus resultados actuales
• 336páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo





Marina Cruz
QUIERO MI COPIA >>

Libro en coautoría
(Carlos Fernandez, Sara Giner, Marta García, Diego Donoso, Daniel González, Adam Cano,Belen Ruano, Isabel Lucas & Alex Mediano, Juan Manuel Rodríguez, Miguel Angel Nieto)

¿Qué hace auténtica y memorable a una marca o proyecto?
¿Cómo puedo mejorar mi presencia online?
¿Qué debo hacer para alcanzar el éxito usando las redes sociales?
Hoy en día, la comunicación digital es la clave del éxito empresarial. ‘Comunica, Conecta y Convierte’ es el faro que todo profesional o empresa necesita para alcanzar el éxito. A través de la mirada y experiencia de nueve expertos (comunicación, marketing, ventas, copywriting,

Libro de 12 coautores (expertos en sus materias)
‘Comunica, Conecta y Convierte’
Logra mayor reconocimiento en redes sociales y consigue vender más
• 424 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
redes sociales y creación de contenido), este libro te enseñará a transformar la manera en que conectas con tu audiencia, a convertir tus medios digitales en resultados tangibles que impulsen tu proyecto o marca personal.
Si estás listo para llevar tu presencia digital a un nivel superior, para construir relaciones provechosas con tu audiencia y convertir estos lazos en un éxito tangible, entonces este libro acelerará tu ascenso al éxito.
Porque en el mundo actual comunicar no basta; debes conectar para convertir.



Mira el book trailer del libro
QUIERO MI COPIA >>
Eventos que no te puedes perder
Un mes más, recopilamos un listado de los eventos más interesantes que se van a celebrar este mes de junio en España y Latinoamérica, enfocados en startups y emprendedores.
Nos enorgullece saber que, con estas sugerencias, estamos contribuyendo a que mejores tu capacidad, amplíes tu red de contactos y, por qué no, encuentres inversión privada para impulsar tu idea de negocio.
Toma nota de las citas que te proponemos y márcalas en rojo en tu agenda. Estamos seguros de que te serán de gran interés.
XIV South Summit Madrid
La 14ª edición del South Summit Madrid es un evento clave que reúne a los principales actores del ecosistema empresarial e innovador a nivel mundial. Considerado un punto de encuentro esencial para emprendedores, inversores, startups y grandes corporaciones, se presenta como una plataforma que cataliza oportunidades de negocio reales y promueve el crecimiento empresarial. Participan más de 2.000 inversores, líderes de unicornios, empresas punteras y hubs de innovación con proyectos disruptivos. Durante el evento, se ofrecen contenidos exclusivos, charlas de alto nivel y espacios como el Growth Camp, donde se abordan los retos del crecimiento empresarial, desde la financiación hasta el liderazgo. South Summit es también un escaparate para que las startups presenten sus ideas ante inversores de primer nivel, conecten con actores estratégicos y accedan a oportunidades que impulsen su expansión. Además, se habilitan áreas de networking más relajadas y reuniones VIP personalizadas, fomentando conexiones de alto valor. Este entorno competitivo y colaborativo convierte al South Summit Madrid en un foro imprescindible para quienes buscan transformar el futuro a través de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad, con el respaldo de una comunidad global de visionarios, líderes e inversores comprometidos con el progreso.
Lugar: La Nave (Madrid).
Fecha: 4, 5 y 6 de junio.
SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.
¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
Digital Enterprise Show 2025 (DES)
Málaga acogerá nuevamente el Digital Enterprise Show 2025 (DES) del 10 al 12 de junio, consolidado como el mayor evento europeo sobre soluciones digitales. Con el lema “AI-Driven Business Success”, la edición de 2025 pretende impulsar la digitalización de empresas, pymes y administraciones mediante la integración de tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial y el talento humano.
Se espera la participación de más de 17.000 directivos, 400 empresas expositoras, 450 expertos internacionales y más de 375 sesiones. El evento ofrece una plataforma para conectar con socios tecnológicos, fomentar la transformación digital y mejorar la competitividad empresarial. También se hace un llamado a empresas tecnológicas innovadoras a unirse al evento como expositores y aprovechar esta oportunidad de negocio.
Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).
Fecha: 10, 11 y 12 de junio.
The Food Changemakers Summit
La séptima edición de ftalks – The Food Changemakers Summit se celebrará a principios del verano de 2025 en el BioHub VLC de Valencia, consolidándose como el principal foro de innovación alimentaria en Europa. El evento reunirá a más de 30 expertos internacionales con el objetivo de transformar la cadena alimentaria hacia un modelo más regenerativo, saludable y justo, cuyas conclusiones se publicarán en un informe especializado.
Bajo el lema “Tech for Food”, ftalks’25 se centrará en la innovación tecnológica (como la IA y la biotecnología) y tratará cinco áreas clave: salud y nutrición, seguridad alimentaria, resiliencia de la cadena de suministro, cambio climático, y talento/emprendimiento. El encuentro contará con ponentes destacados, un espacio para startups foodtech y oportunidades de negocio e inversión, posicionándose como un evento clave para quienes lideran la transformación del sistema alimentario. Valencia, como referente del Mediterráneo, será el lugar donde se conecten tradición y futuro en el marco del Día Mundial de la Gastronomía Sostenible.
Lugar: BioHub VLC (Valencia).
Fecha: 18 de junio.
Andigráfica 2025
Andigráfica es una importante plataforma latinoamericana de negocios, formación y conocimiento para la industria gráfica. Reúne a los principales actores del sector, promoviendo la sostenibilidad y adoptando innovaciones tecnológicas. Es un evento líder que presenta tendencias en áreas como maquinaria, insumos, impresión 3D, diseño, publicidad, packaging, automatización, sostenibilidad y más.
El certamen transforma la visión tradicional del sector al integrar nuevas tecnologías como la impresión bajo demanda, electrónica y realidad aumentada. Con más de 150 expositores y 15.000 visitantes profesionales, ofrece un espacio para hacer negocios, compartir conocimientos, generar contactos y potenciar la innovación en productos, procesos y servicios.
Lugar: Corferias, Bogotá (Colombia).
Fecha: 17, 18, 19 y 20 de junio.



eDelivery Barcelona Expo & Congress
El eDelivery Barcelona Expo & Congress es un evento que se celebra junto a SIL Barcelona, orientado a conectar a empresas y profesionales del sector del e-commerce, logística y retail. Su objetivo es ofrecer soluciones en estrategia de eDelivery, abordando temas como innovación, sostenibilidad urbana, omnicanalidad, operaciones y cadena de suministro.
Reúne a proveedores, retailers y pure players, además de empresas tecnológicas, logísticas, de software, soluciones de pago online y servicios vinculados al comercio electrónico..
Lugar: Palacio de Congresos de Barcelona.
Fecha: 18, 19 y 20 de junio.
INA PAACE
Automechanika
de México
Ciudad
La próxima edición se llevará a cabo del 16 al 18 de julio de 2025, en el marco de la Automotive Week. Este evento cubre toda la cadena de valor del sector automotriz con más de 10 categorías de productos, programas educativos y espacios para conectar con profesionales.
En 2024, participaron 575 expositores de 43 países y asistieron más de 24,000 visitantes de 57 países, reafirmando su relevancia en el mercado de aftermarket automotriz.
Lugar: Ciudad de México.
Fecha: 16, 17 y 18 de julio.



