autoras:


La educación como un derecho fundamental sigue siendo el principal medio que permite el desarrollo integral de cada individuo; razón por la cual, y con el fin de aportar significativamente en la tarea de educar, se presenta esta propuesta pedagógica de intervención, cartilla interactiva y didáctica que contiene el proyecto denominado “Semillas para la construcción de paz y sana convivencia” como el resultado de un estudio analítico de la formación docente en Licenciatura en Educación Infantil, reconociendo que es importante una integralidad que permita formar seres pensantes, críticos, autónomos, conscientes de su formación y protagonistas de la misma.
Como ya se mencionó, en esta cartilla se evidencia un proyecto de aula que da cuenta de aplicación/articulación de la pedagogía por proyectos; teniendo en cuenta cada una de las fases para su creación y en cuanto a las actividades que se plantean dentro del mismo, éstas representan el insumo para el desarrollo o fortalecimiento de la creatividad desde diferentes aspectos que la componen y que permite resolver de manera crítica las dificultades de la cotidianidad.
En concordancia, encontrarán una mágica aventura, enmarcada en un proyecto de aula, que les permite en un primer momento, profundizar teóricamente en la pedagogía por proyectos y la creatividad.
Posterior a ello, encontrarán el planteamiento del proyecto que integra diferentes categorías de aprendizaje; reflejando una serie de actividades que impulsan y promueven interacciones necesarias o experiencias formativas para el potenciamiento de habilidades y saberes, para facilitar el desarrollo humano.
Docentes de primera infancia, estudiantes en formación, practicantes, cuidadores, madres y padres de familia y demás agentes responsables de la formación de nuestros niños y niñas.
Aportar al fortalecimiento de las prácticas docentes desde la aplicación de actividades que promuevan aprendizajes significativos, a partir de la articulación y transversalización de la pedagogía por proyectos y la creatividad, mediante la aplicación/uso de esta cartilla pedagógica.
Si deseas conocer más, da click en la foto
Promover la adquisición de habilidades interpersonales en los niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad mediante la realización de experiencias pedagógicas orientadas a la sana convivencia y la creatividad, para facilitar la construcción de una cultura de paz desde el contexto escolar.
Niños y niñas entre 6 y 7 años
Áreas de abordaje Lenguaje y literatura Áreas interdisciplinarias Ética y valores- artística
Empatía, asertividad, negociación, capacidad de escucha, entre otras.
Literaria, argumentati va y propositiv a.
Reconocer las habilidades y aprendizajes previos en los niños y niñas, para fomentar la cultura de paz desde la primera infancia, y así facilitar los procesos de sensibilización e interiorización de los valores y principios que aportan a la construcción de paz.
Materiales: Lana
Audiovisuales
Parlante
Como primera experiencia y como su fase lo indica es la apertura al tema que se va a abordar para ellos se da inicio a la jornada con el saludo evidenciando el estado de ánimo y de salud de los estudiantes; luego se procederá a cantar la cual permitirá anticiparles la temática a trabajar, es decir las relaciones armónicas con sus pares.
Después de escuchar las rondas infantiles se retomarán las normas de convivencia haciendo énfasis en los valores del respeto, tolerancia y compañerismo desde la dinámica de
que debe pasar por la mano de cada participante, y así hasta que regrese a su punto de partida mientras que se anima con un fondo musical. Lo ideal es que se resuelvan las dificultades que se puedan presentar y que al momento de entregar la parte de la telaraña expresen alguna acción que dé cuenta al fortalecimiento de los valores anteriormente mencionados, así permitirá que desde esta dinámica se pongan en práctica los procesos creativos desde el sentir, pensar, crear y actuar.
la telaraña,
A partir de la fase exploratoria, se logró establecer las dinámicas y actividades que se ejecutarán durante esta segunda fase, las cuales se realizan de manera oportuna a modo de favorecer el aprendizaje, e instar a que ellos sean actores o agentes promotores de paz y no partícipes de conductas violentas, llevando así, la gestación de una nueva cultura de paz desde los ambientes o aulas educativas en pro del desarrollo de la sociedad en general.
En concordancia, se describen las actividades propuestas para la ejecución del proyecto.
“La amistad”
Objetivo
Promover habilidades comunicativas en los niños y niñas, para la resolución de conflictos y autorregulación emocional, facilitando la sana convivencia entre pares; mediante un cuento de literatura interactiva.
Cuarenta y cinco minutos
Materiales:
Mesa
Manta
Personajes miniaturas en tela y papel
Audios instrumentales
Libro cuento
Por medio de un teatrillo de mesa se narrará el cuento “El árbol de las verdades” donde se da a conocer de manera interactiva a los niños y niñas un conflicto en particular, a modo de sensibilizarlos sobre las posibles alternativas de solución, logrando que todos reconozcan los mecanismos de diálogo frente a una situación “problema” y así, poder expresar de manera asertiva sus diferencias, para que al momento de encontrarse en un mismo grupo o lugar, comprendan que todos tienen los mismos derechos, siendo equitativos y respetuosos con los demás.
Para ello, la docente establece un escenario agradable y representativo dando sentido a los personajes del cuento, creando una introducción musical para generar la atmósfera de escucha y observación de los participantes; buscando que se identifique con estos personaje e interioricen la postura de cada uno, manifestando las posibles soluciones del conflicto generado o cuál es su opinión frente a esta situación, y así movilizar su creatividad al motivarlos que socialicen o den a conocer propuestas de cómo lo solucionarían ellos dicho conflicto, para que todos puedan seguir conviviendo en paz.
Promover la cultura de paz mediante la sensibilización de conceptos alusivos al valor de la justicia y la ética moral, a partir de los imaginarios y saberes previos de cada individuo.
Una hora y veinte minutos
Materiales:
Caja de cartón
Colores
Pintura
Espacio amplio
Para el desarrollo de la actividad, se invita a los participantes a conformar subgrupos de 6 integrantes, posteriormente se le entrega a cada grupo, una caja vacía y sellada por cada lado simulando una especie de cubo con el cual elaborarán “el dado de la verdad y la justicia” permitiéndoles usar su imaginación y creatividad para construirlo. Para ello, se les indicará que cada participante tendrá un rol representativo sobre la cultura de paz, por ejemplo: el respeto a la vida, la libertad de expresión, la justicia, la solidaridad, la tolerancia por el otro y la igualdad entre hombres y mujeres.
A partir del rol asignado, se les solicita que por cada lado o cara de la caja de cartón van a dibujar y pintar una figura, sea de un animal, árbol, símbolo o lo que deseen, el cual representará el rol o valor que le correspondió. El propósito es crear un dado donde cada lado represente uno de estos valores con el dibujo que cada integrante del grupo eligió, fomentando el trabajo colaborativo.
Una vez realizado el dado, se motiva a todos los subgrupos a realizar un círculo para que cada participante
arroje el dado y de acuerdo al valor o símbolo que le salga, deberá socializar con el resto del grupo a que hace alusión ese valor, ¿Qué comprende por este valor?, ¿Cómo lo pueden aplicar los demás?, ¿Por qué es importante para convivir en paz y en comunidad? Y así sucesivamente se hace con todos los participantes, para que entre todos se construyan de manera conjunta estos conceptos y valores alusivos a la paz.
Finalmente, se invita a todos los participantes a realizar una pirámide en un lugar especial con todos los dados elaborados por los grupos, la cual será un tipo de monumento donde se le haga honor y respeto a la paz, o cuando tengan algún tipo de conflicto entre sí, será el lugar donde deberán ir a reflexionar observando todos los dibujos y símbolos alusivos a la paz que quedaron plasmado en los dados realizados por los demás compañeros.
Sigue leyendo para más actividadс!
Reconocer los conflictos cotidianos que se presentan en la vida diaria de los participantes en diferentes contextos: casa, colegio y comunidad, a modo de comprender las dinámicas y los procesos de transformación de un conflicto de manera positiva.
Materiales:
Cartulina
Pintura
Colores
Pincel
Sillas
Esta actividad consiste en proporcionar un escenario de diálogo democrático, a modo de escuchar las voces de los niños y niñas, como eje fundamental para la construcción de una cultura de paz desde la primera infancia; donde cada uno de ellos, tendrá la oportunidad de expresar los aspectos que no le agradan ya sea de su hogar, barrio, escuela o aula de clases. La docente invita a todos los participantes a hacer una mesa redonda en forma de “asamblea” motivándolos a que, de manera voluntaria, cada uno vaya pasando al centro, y manifieste sus inconformidades o desacuerdos con algunas normas establecidas en sus entornos de desarrollo.
Posteriormente todos los participantes que expresaron aspectos en común, conforman pequeños grupos entre sí, y en un pliego de cartulina plasman ya sea mediante un dibujo, símbolo o lo que deseen, de qué manera les gustaría cambiar estos aspectos llegando a un acuerdo con los demás grupos. Finalmente se exponen los carteles en un mural tipo galería, y la docente indaga a mayor profundidad con cada grupo lo que trataron de expresar en su cartel.
Fortalecer la capacidad para comprender que los conflictos son una oportunidad de cambio y no una situación negativa, de violencia o agresión, favoreciendo los mecanismos de resolución de problemas en la vida cotidiana de los niños y niñas.
Materiales:
Cuestionarios alusivos a las cátedra de paz
Adivinanzas
Tarjetas o imagenes ilustrativas
Cuerda
Lugar abierto
Se propone a los participantes realizar “La carrera de la Paz” donde se conformarán grupos de 4 ó 5 integrantes, los cuales estarán unidos por una cuerda; se les indica que cada grupo deberá atravesar un pista con una serie de estaciones las cuales deberán superar de manera conjunta, utilizando su creatividad y agilidad, debido que en cada estación encontrarán acertijos, cuestionarios, adivinanzas, y otro tipo de obstáculos o situaciones que deberán superar para poder avanzar a la siguiente, hasta llegar a la meta final.
El primer equipo que lo logre, ganará la carrera de la paz; y de éste serán elegidos sus integrantes como la “comisión de la verdad” para ayudar a los demás grupos a resolver los
obstáculos que se les presentaron durante la carrera, ya sea a nivel de comunicación con los integrantes de su grupo, la coordinación para avanzar, etc.
Al final se reflexiona con todos los participantes, sobre todas las dificultades que se pueden llegar a presentar en la vida diaria, llevando a las personas a tener muchos conflictos constantemente, los cuales se deben aprender a superar para poder llegar a convivir en paz y en comunidad ya que somos parte de un colectivo social, tal y como se evidenció en la carrera.
Reconocer las diferentes problemáticas que se han presentado en las comunidades del territorio como lo son el desplazamiento forzoso, la violación de los derechos, la alteración del orden público, y desde allí; reconocerse como parte de la misma sociedad y pensar en procesos o alternativas de construcción de paz sin ser indiferentes con los demás.
Cuarenta y cinco minutos
Cuerda
Cartón o tapete
Espacio abierto
Se hace un círculo amplio con una cuerda, el cual representará la “La laguna de la libertad” dentro de ella, habrán unos tapetes o cartones que representan rocas o pequeñas islas dentro de la laguna; se les indica a los participantes que asuman diferentes roles de manera voluntaria, donde algunos de ellos caracterizan algunas especies como patos, ranas o tortugas, mientras que otros serán cocodrilos.
Una vez elegidos estos roles, se explica que durante este sonando la canción denominada: todos los niños y niñas que caracterizan a los patos, ranas o tortugas podrán nadar libremente por la laguna, mientras los cocodrilos duermen; pero en el momento que la música pare, todos deberán subirse a las rocas o islas de la laguna para estar seguros, de lo contrario; los cocodrilos atraparan a los que no alcancen a subirse a estos lugares para protegerse.
A medida que va avanzando el juego, los facilitadores irán retirando los cartones o tapetes que representan las rocas o islas de la laguna, dificultando más acceder a
los lugares seguros a los patos, ranas y tortugas, para que así, los cocodrilos puedan ir atrapándolos a todos hasta terminar la ronda, luego podrán cambiar de roles sucesivamente. Al finalizar la actividad, se reflexiona con todos los participantes sobre cómo se sintieron durante su desarrollo, se les explicará como a través de la historia, se han arrebatado los territorios a las personas o comunidades por parte de grupos ilegales al margen de la ley, al momento que los facilitadores iban retirando las rocas o lugares seguros de la laguna dejando desprotegidos algunos animales, además de evidenciar cómo las personas buscan salvarse a sí mismas permitiendo que se desvanezca el sentido de comunidad por temor.
También se socializa desde el sentir o pensar de los participantes cómo se podría establecer redes de apoyo o un sentido de pertenencia por el territorio, fomentando actitudes o acciones que promuevan la cultura de paz y empatía por el otro, respetando el lugar de cada quien y ayudando a los demás siempre que sea necesario.
Objetivo Duración:
Promover la cultura de paz mediante la sensibilización de conceptos alusivos al valor de la justicia y la ética moral, a partir de los imaginarios y saberes previos de cada individuo.
Una hora y veinte minutos
Materiales:
Caja de cartón
Colores
Pintura
Espacio amplio
Para el desarrollo de la actividad, se invita a los participantes a conformar subgrupos de 6 integrantes, posteriormente se le entrega a cada grupo, una caja vacía y sellada por cada lado simulando una especie de cubo con el cual elaborarán “el dado de la verdad y la justicia” permitiéndoles usar su imaginación y creatividad para construirlo. Para ello, se les indicará que cada participante tendrá un rol representativo sobre la cultura de paz, por ejemplo: el respeto a la vida, la libertad de expresión, la justicia, la solidaridad, la tolerancia por el otro y la igualdad entre hombres y mujeres.
A partir del rol asignado, se les solicita que por cada lado o cara de la caja de cartón van a dibujar y pintar una figura, sea de un animal, árbol, símbolo o lo que deseen, el cual representará el rol o valor que le correspondió. El propósito es crear un dado donde cada lado represente uno de estos valores con el dibujo que cada integrante del grupo eligió, fomentando el trabajo colaborativo.
Una vez realizado el dado, se motiva a todos los subgrupos a realizar un círculo para que cada participante
arroje el dado y de acuerdo al valor o símbolo que le salga, deberá socializar con el resto del grupo a que hace alusión ese valor, ¿Qué comprende por este valor?, ¿Cómo lo pueden aplicar los demás?, ¿Por qué es importante para convivir en paz y en comunidad? Y así sucesivamente se hace con todos los participantes, para que entre todos se construyan de manera conjunta estos conceptos y valores alusivos a la paz.
Finalmente, se invita a todos los participantes a realizar una pirámide en un lugar especial con todos los dados elaborados por los grupos, la cual será un tipo de monumento donde se le haga honor y respeto a la paz, o cuando tengan algún tipo de conflicto entre sí, será el lugar donde deberán ir a reflexionar observando todos los dibujos y símbolos alusivos a la paz que quedaron plasmado en los dados realizados por los demás compañeros.
¡Que empiece la divрsión!
Fomentar la interiorización de aspectos y actitudes pertinentes para contribuir a la construcción de una cultura de Paz desde la implementación de valores y principios éticos de cada persona en su comunidad, barrio, familia o escuela.
Materiales:
Sillas
Imagenes
Ruleta
Telón
Material pedagógico
Esta actividad consta de dos partes, en primera instancia, se indicará a todos los participantes que debajo de cada silla donde están sentados, hay una imagen pegada; de manera que deberán buscar al compañero que le haya salido la misma imagen y así, ir conformando parejas. Una vez establecida las parejas, se realiza un círculo con sillas, para que todas las parejas giren alrededor de estas haciendo gestos y diferentes expresiones corporales mientras suena una la canción de fondo las sillas estarán incompletas para que una pareja no tenga donde sentarse; se indica que una vez la música deje de sonar, las parejas deberán sentarse, la pareja que quede de pie deberán asumir un reto.
El reto consiste en que la pareja que quedó de pie, uno de los dos integrantes pasará a girar la “La ruleta para la paz” la cual se adaptará de manera previa con preguntas referentes a los procesos para la construcción y cultura de paz. De esta forma, dependiendo el color que le salga en la ruleta, ambos deberán dar respuesta a la situación que se les plantee en este reto.
Así se continúa realizando la actividad, hasta que todas las parejas pasen por el reto de la ruleta. En segundo lugar, una vez culminada la primera parte de la actividad; se invita a todas las parejas a sentarse en un semicírculo, donde debatirán sobre cómo pueden aportar a la sociedad de manera positiva para convivir en paz, siendo buenos ciudadanos; y cómo podrían solucionar un conflicto cuando se presente en su casa, barrio o escuela; (atención a las voces de los niños y niñas desde su sentir y creatividad) finalmente todos realizan un círculo donde expresen sus ideas de la forma en como la deseen representar, para que por último pasen exponiendo dicho telón por las demás aulas de la institución, promoviendo la cultura de paz con los demás integrantes de su comunidad.
“Más gente como tú”
Marque con una X los criterios que considera se lograron de acuerdo a las dos categorías de cumplimiento (Si o No), describiendo una observación.
Marque c on una X l os c riterios que c onsidera s e lograron d e acuerdo a las tres categorías de cumplimiento (siempre, casi siempre, nunca).
SiempreC asi siempre Nunca eC
Los niños y niñas evidencian sus habilidades sociales de manera espontánea y acertada.
Los estudiantes demuestran una actitud crítica ante las acciones pedagógicas impartidas en el aula.
karen.carlosama@uniminuto.edu.co
maria.imbachi@uniminuto edu.co
natalia.mendez-n@uniminuto edu.co