PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II
YENNY LIESSEL VILA ALAMO 20212886
PROFESORA: GACIA HUBY, ANACECILIA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras 2022-2
02
INFOGRAFIA PROCESO DE CONSTRUCCION DE CASCO + SECUENCIAMIENTO DE TAREAS (PERT)
PRUEBA PRACTICA DE LABORATORIO 1
PREPARACION DEL EXAMEN EC 1
PRUEBA PRACTICA DE LABORATORIO 2
INFOGRAFIA PROCESO DE CONSTRUCCION DE ACABADOS + SECUENCIAMIENTO DE TAREAS (PERT)
PREPARACION DEL EXAMEN EC 2
DESCRIPCIÓN:
Consistía en la elaboración de una infografía en mi caso de concreto simple explicando el sistema constructivo que te haya tocado, en el cual explicas que es, los materiales, herramientas y su proceso constructivo Posterior a eso como grupo deben realizar un diagrama de pert grupal donde calcularan los días y horas que tomará dicha actividad. Asimismo señalaran la ruta crítica.
PROCESO DE APRENDIZAJE:
1.Me ayude de los ppts de la profesora, en los cuales resalte los datos más importantes que consideraba importante para poder ponerlo en mi infografía Asimismo luego de haber resaltado lo más importante sintetice la información.
3. Luego de haber realizado la búsqueda de la información la plasme en una hoja y busque las imágenes de acuerdo a lo que estaba indicando Posterior a ello terminamos realizamos la preentrega de la infografía.
2. Luego de tener ya la información de los ppts procedí a buscar e indagar en internet acerca de como funciona y los pasos para la construcción Todo ello para complementar la información pasada.
4. Luego de recibir el feed back investigue un poco más y pude corregir mi infografía. Luego nos reunimos como grupo para realizar el diagram del pert el cual se nos complico un poco y realizamos la entrega
El proceso de aprendizaje que seguí no fue muy eficaz, ya que el resultado que tuve no fue muy satisfactorio Cuando hice la investigación si sentí que aprendí, peo quiza si hubiese seguido de la misma manera durante todo el proceso de investigación hubiese tenido mejores resultados y entendido mejor el tema En cuanto al pert siento que puede servir en la vida laborar El hecho de poder medir los tiempos y que actividades se pueden o no retrazar.
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Concreto simple y ciclopeo
CONRETO SIMPLE Y CICLOPEO
Es una mezcla de arena fina, gruesa, piedras, cemento y agua La utilización de estos materiales dependerá de la resistencia que queramos lograr ¿QUÉS ES EL CONCRETO?
TIPOS DE CIMENTACIONES
Son un grupo de distintos elementos estructurales encargados de transmitir la carga de la estructura al suelo de tal manera que no supere su capacidad portante del mismo Las cimentaciones se dividen en 2:
Superficiales
Profundas
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Las cimentaciones superficiales se apoyan a poca distancia de la superficie en un terreno natural, ya que este tiene el soporte necesario
Asimismo son aquellas que tienen relación de profundidad/ancho (Df/B) ≤ 5 (siendo Df: profundidad de la cimentación y B: ancho o diámetro de la misma
CONCRETO SIMPLE:



Es una mezcla de cemento arena gruesa piedra chancada agua
VENTAJAS:

Es resistente a la compresión, al fuego y es moldeable; bajo costo; larga duración (el concreto se fortalece con el tiempo); y garantiza la trabajabilidad en estado fresco
DESVENTAJAS:
Es débil a la tensión, torsión y corte
CONCRETO CICLOPEO:



Es una mezcla de cemento Hormigón Piedras grandes agua
VENTAJAS:
Es sencillo y económico.
DESVENTAJAS:

1 SUB ZAPATA O SUB CIMENTACIÓN
Es lo que se encuentra debajo de la zapata, para conectar estas con el terreno Pueden necesitar encofrado como no, ya que pueden ser vaciadas directamente al terreno Este proceso va después all "trazado y replanteo" y "excavación"
La heterogeneidad de la mezcla Le da diferente valor de rigidez a cada sección transversal de la pieza; y si no se humedecen las piedras antes de ponerlas en la mezcla esta absorbe el agua Le que quita resistencia
Proporción para la preparación del concreto ciclópeo: C:H 1:12 + 30% P.G (máx. 8") + agua.


OJO: Es importante fijarnos si tenemos el ángulo correcto, como se ve en la foto.
Proceso constructivo
1 preparar herramientas/materiales de trabajo: buggies, huincha, pisón, madera, desecofrante, plomada, regla, vibradora, manguera, pala y pico
2 limpieza y compactación de fondo de excavación: Eliminar la vegetación, basura y todo obstáculo que impida no dejar toda la superficie limpia Con ayuda del pisón eliminamos todos los espacios vacíos del suelo
3 encofrado: Se puede hacer de madera, de aluminio, etc
Debemos aplicar el desencofrante para que el mortero no se pegue y pueda ser más fácil desmoldar
4 verificar el nivel de vaciado: Se debe supervisar el vaciado de concreto y verificar la mezcla de la misma Asimismo hacer la dosificación del cemento con una f c de 100kg/cm2.
5.vaciado de concreto + incorporación de piedra grande: Luego de vaciar todo debemos vibrar.
6. desencofrado: Cuando el hormigón alcanza la resistencia debemos retirar el encofrado sin golpes ni sacudidas.
7.limpieza de terreno/ retiro de materiales y herramientas.
8. curado: Esto se hace durante los primero días del fraguado, para alcanzar la resistencia durabilidad necesaria Consiste en aplicar con una manguera agua a la subzapata
2.SOLADO
Es una capa de concreto simple de min 5 cm de espesor y máx 10 cm Sirve para hacer el trazo de los elementos estructurales como la zapata y como base de apoyo para armar la columna, losas de cimentación, etc también para la separación del acero con el suelo Asimismo su f ´ c es de 100kg/cm2 Este proceso va después del "trazado y replanteo" y "excavación"
Proporción para la preparación del concreto simple: C:H 1:10 + agua

Proceso constructivo.

1 preparar herramientas/materiales de trabajo: regla, pala, buggies, huincha, manguera, compactadora y plomada cónica
2 limpieza y compactación de fondo y excavación: eliminar todo obstáculo que impida no dejar toda la superficie limpia Con ayuda de la compactadora eliminamos todos los espacios vacíos del suelo Por último verificamos las dimensiones y ubicación de la excavación; y se humedece el fondo de la excavación
3 verificar el nivel de vaciado: hacer la dosificación del cemento con una f c de 100kg/cm2 Asimismo se hará el batido y por un minuto de carga se nivelará el fondo
4 humedecer el terreno: Con una manguera le echamos agua al terreno para humedecerlo
5 vaciado de concreto: Luego de echar la mezcla debemos vibrar y la superficie debe quedar rugosa
6 limpieza de terreno/retiro de materiales y herramientas
7 curado: Se aplica con una manguera agua al solado
3 CIMIENTO CORRIDO
Se llama cimiento corrido, porque es la base de la cimentación de los muros y su vaciado es continuo y en grandes tramos Es un elemento estructural horizontal que recibe la carga de los muros y se utiliza cuando el suelo es bastante resistente Para la mayoría de los suelos en Lima no es necesario encofrar Cuando el suelo es bastante resistente se usa concreto ciclópeo, a veces se usa concreto simple y cuando el suelo no posee mucha capacidad portante concreto armado Sin embargo cuando el terreno es demasiado inestable se encofrar Asimismo si la pendiente es muy pronunciada, debemos escalonar la cimentación Este proceso va después al "trazado y replanteo" y "excavación"
Proporción para la preparación del concreto ciclópeo:
C:H 1:10 (un volumen de cemento por 10 de hormigon)+ 30% P G (máx 10")+ agua
Proceso constructivo


1 preparar herramientas: pisón, plomada cónica, pala, pico, manguera, huincha y buggies
2 limpieza de zanja y compactación: Luego de excavar 100 cm de fondo y 40 cm de ancho en caso que sea un terreno normal y 120 cm de fondo y 60 cm si es un terreno blando Debemos limpiar para que quede vertical, limpio y nivelado En caso presente problemas de desmoronamiento se debe colocar encofrados Posteriormente debemos humedecer y compactar el fondo de la zanja con ayuda del pisón
3 verificar nivel de vaciado y trazo: verificar que todo el terreno se encuentre en un mismo nivel Para el trazo debemos verificar que tenga las mismas medidas que indica en el plano y el ángulo correcto
4 colocar acero de refuerzo: cuando el suelo no es muy resistente se pone acero de refuerzo Aparte de ello, se coloca el acero de las columnas
5 vaciado de concreto + P grande: Vaciamos el concreto y se echan las piedras
6 rayado de superficie: se hace un achurado para el sobrecimiento pegue
7 limpieza de terreno/retiro de materiales
8 curado: Se aplica con una manguera agua al cimiento
9 retiro de herramientas
4 SOBRECIMIENTO CORRIDO
Sirve como protección de la parte inferior de los muros, ya que lo aísla de la humedad u otro agente externo Se construye encima de la cimentación y sobresale un poco del terreno natural; y está hecho de concreto simple Cabe destacar que las columnas nacen del cimiento Cumplen la función de transmitir las cargas de los muros al cimiento Tiene como mínimo 30 cm de altura y sobresale del piso 40 cm Su f c es de 100kg/cm2 Este proceso va después al "cimiento corrido"
Proporción para la preparación del concreto:
C:H 1:8 + 25% P M (piedra mediana hasta 10 cm de diámetro)
Proceso constructivo


1 Preparar herramientas/material de trabajo: plomada cónica, huincha, buggies, pala, manguera, clavos, martillo, regla, vibrador, mezcladora, vibrador y madera
2 encofrado: En caso sea madera se debe revisar que estas estén en buen estado y no arqueadas Por la cara externa estarán unidas por medio de barrotes que se ubican cada 60 cm
Lo recomendable es colocar el desencofrante por la cara interna El ancho depende del ancho del muro
3 verificar nivel de vaciado: La dosificación con una f ´ c de 100kg/cm2
4 limpiar y humedecer la superficie de contacto C/CI Eliminar todo obstáculo que impida no dejar todo limpio y mojar la superficie
5 vaciado de concreto + incorporación p mediana: El batido del concreto se realiza en una mescladora mecánica y con tiempo de un minuto por carga Se vacía el concreto dentro del encofrado y se vibra
6 rayado de superficie: Se achura la superficie para que el cemento que se echa posteriormente pueda pegarse a esta superficie.
7. desencofrado: Cuando el hormigón alcanza la resistencia debemos retirar el encofrado sin golpes ni sacudidas.
8. limpieza de terreno/retiro de materiales
9. curado: Se aplica con una manguera agua al sobrecimiento
DIAGRAMA DE PERT - GRUPAL

Valoración individual del ejercicio:
Nivel de dificultad Entendimiento
¿Por qué lo aprendimos?
Dedicación en la teoría
Dedicación en la práctica
Al realizar la infografía pude comprender mejor como funciona el sistema constructivo, que materiales se usan, como son estos materiales, que herramientas y como son Asimismo que significaba cada uno Aunque lo vimos en el laboratorio el poder investigar acerca de como es el sistema constructivo comprendí mejor. La importancia de cada uno de esos elementos y que función cumplen, además de entender las dimensiones que deben de tener. Asimismo aprendimos hacer el diagrama del pert acerca de todos los sistemas constructivos que teníamos como grupo
Capacidades desarrollada:
Aprender a realizar investigaciones.
Realizar el diagrama del pert para la organización
Sintetizar información
Utilizar herramientas de construcción
¿Para qué me va a servir lo aprendido?
siento que lo aprendido me va acompañar durante toda la carrera y es sumamente importante poder repasar para no olvidarme en que consiste cada sistema constructivo. El hecho de aprender sobre el sobrecimiento, zapatas, solado y cimiento corrido es sumamente importante, ya que son parte de la cimentación y en una construcción estas deben estan bien hechas, ya que son las que soportaran todo el peso de la edificación
LABORATORIO 01 - TRAZO Y REPLANTEO
Descripción: La profesora nos entrego unos planos donde nos indicaba la forma que debía de tener nuestro trazo. Dicha actividad se realizo en la casona.
Proceso:
Herramientas: baliza plomada cónica cordel huincha
Materiales: cal, tiza o yeso ladrillos cordeles clavos
Proceso de aprendizaje: Este trabajo se realizo de maneral grupal Al inicio con una clase teórica y luego nos tocaba realizar la actividad, para la cual nos ayudo los apuntes y preguntar a nuestros compañeros.
1 Limpiar el terreno
2.Alistar herramientas y los materiales.
3.Marcar los hitos.
4.Colocar los cordeles con ayuda de los ladrillos
5 Colocamos la baliza a 50 cm como mínimo del hito, para que no se pierda el eje por la maquinaria
6 Realizar el triangulo rectángulo 37° y 53° para verificar el ángulo 90°
LABORATORIO 02 - NUDOS ESTRUCTURALES
Descripción: Consistía en la elaboración de los encofrados y como sujetar los estribos a los refuerzos de acero.
Proceso:
Encofrado: El encofrado puede ser de triplay, tablas de madera o panel fenólico. Previamente deben echarse el desmoldante para evitar que se pegue el concreto.
Estribos: Para medir la altura de los estribos en las vigas se usan unos dados de concreto. Los tipos de amarre son el lazo o el cruzado En las columnas los estribos van de manera espiralada y en las vigas de manera alternada.

COLUMNAS
7.Echar la tiza con ayuda del cordel que se coloco para ver la distancia del muro y marcar la ubicación del eje del muro en el terreno.
8.Marcar las medidas en del largo del muro en el piso.
9.con ayuda de la plomada pasar la información del terreno a las balizas

Proceso de aprendizaje: El apuntar lo más importante de la explicación dada en el laboratorio y ser participe en la clase es muy útil.
Nudos estructurales: Antes de clocar los refuerzos longitudinales y loos estribos en las vigas se deben de colocar los estribos en las columnas, no olvidar esta parte del proceso, ya que es muy común que las personas se olviden. Según la norma van 3 en los pórticos van 3 y en los no portantes 2.


Valoración individual del ejercicio:
Nivel de dificultad Entendimiento
¿Por qué lo aprendimos?
Dedicación en la teoría
Dedicación en la práctica
Es importante aprender hacer el trazo y el replanteo para llevar todos los ejes del plano al terreno y del terreno a las balizas Asi como saber de que manera ubicar los estribos a las columnas y vigas, el entender de que manera se amarra para que tenga mayor resistencia. Saber que herramientas debemos usar como es en el caso del tortol, ya que con estos se hacen los nudos. Asimismo el entender de que manera se deben de ubicar los estribos. Puesto que una mala ubicación puede hacer que esa columna no soporte toda la carga
Capacidades desarrollada:
El poder comprender de que manera se debe de estribar, el hecho de poder trabajar en equipo y tratar de que todos podamos aprender en conjunto.
¿Para qué me va a servir lo aprendido?
Para dirigir una obra y ver que el proceso constructivo es el indicado y no correr riesgos mayores como cuando ya este construido por completo y los elementos estructurales no tengan la fuerza de compresión esperada.
MOVIMIENTOS DE TIERRA
Proceso:
Maquinarias:
Bulldozer
Excavadora hidráulica
Camión de volteo
Rodillo aplanador
Aplanadora manual
Rodillo pata de cabra
Rodillo tipo tamper
Rodillo neumatico

Lo primero que debemos realizar es la nivelación de terreno para alcanzar los niveles establecidos en los planos. Luego realizamos la excavación para extraer la tierra y/o eliminación de desmonte. También en caso de hayan montículos se realizan cortes, y en el caso que se hayan realizado algún tipo de zanja se realizan los rellenos.

Posterior a todo ello se realiza el apisonado Cabe destacar que el apisonado se da en capas de 15 cm con el material sobrante de la obra. Luego de ello la compactación y la eliminación de material excedente para finalmente hacer tablestacado.
LABORATORIO 04 - CONTROL DE CALIDAD DE OBRA
Descripción: Nos indicaron que debíamos identificar que errores se cometieron en los procesos de construcción
Proceso:
Herramientas: plomada cónica huincha
Cangrejeras: El caso de las cangrejeras se da debido a las burbujas de aire, es decir por un mal vibrado. Puesto que la mezcla no cayo correctamente.
Proceso de aprendizaje: Buscar apuntes pasados para verificar que errores se cometieron o que parte del proceso se saltearon.
Picado de muros portantes para instalaciones: Ningún muro portante puede ser picado. Al igual que las columnas y vigas.
Mal sobrecimiento: Los problemas identificados en el sobrecimiento fue que llevaban ladrillos y este debe ser de concreto simple y vaciado en un solo tramo.

Mala colocación de Estribos: La manera en que se coloca los estribos en la columas es de manera espiralada y ahí se estaba salteando y no estaba siguiendo la continuidad.
Valoración individual del ejercicio:
Nivel de dificultad Entendimiento
¿Por qué lo aprendimos?
Dedicación en la teoría
Dedicación en la práctica
Porque es importante saber como debemos nivelar un terreno, ya que ningún terreno se encuentra en nivel 0 00 Por ello debemos realizar el movimiento de tierra Para que se pueda empezar un poryecto a construirse, ya que muchas veces puede tener desmonte y es necesario hacer una limpieza de de desmonte. Asimismo en caso seamos inspector de obra es importante que podamos reconocer los errores que cometen las personas para en el peor de los casos parar la obra, ya que no están haciendo los procesos correctamente. Todo ello puede perjudicar a su capacidad de resistencia a la edificación volviéndola más propensa a un temblor.
Capacidades desarrollada:
La organización, ya que intente organizarme para poder estudiar. Sin embargo, lo logre, pero de tal manera que termine agotada y no pude tener una buena compresión al momento de estudiar sin embargo eso me ayudo a poder organizarme mejor. Asimismo el poder entender cual es lo más importante aprender para poder estudiar para un examen.
¿Para qué me va a servir lo aprendido?
Siento que esto me para saber que es lo que debo realizar antes de empezar la construcción de un proyecto. Asimismo serviría de mucha ayuda cuando sea inspector de obra y darme cuenta de estos detalles. Asimismo al inspeccionar si estoy dirigiendo alguna obra el poder identificar estos problemas a tiempo es de suma importancia, ya que ahorraríamos tiempo y dinero.
LABORATORIO 03 - LOSAS ALIGERADAS Y ENCOFRADO
Descripción: Esto se debía de realizar en el laboratorio de la universidad Consistía en un trabajo en grupo en el cual debíamos armar los encofrados.
Proceso:
Herramientas: martillo huincha escuadra tiza tijera
Materiales: clavos tablas de madera y/o tiplay
Proceso de aprendizaje: Para esta parte del proceso fue muy importante tomar apuntes y grabar las explicaciones acerca de como se hacen los encofrados, ya que constaba de varias partes.
Losas aligeradas: Están compuesta por ladrillos, concreto armado y materiales ligeros, Tecnopor. En caso de usar Tecnopor debemos tener en cuanta que se pone una malla galvanizarte donde se pueda adherir el tarrajeo. Asimismo existen varios tipos de ladrillos. El espesor de una losa es igual al espesor del ladrillo mas 5 cm de recubrimiento.
LABORATORIO 08 - DRYWALL
Descripción: Consistía en la elaboración una tabiquería de manera grupal.
Proceso:
Herramientas: nivel imantado tijera tipo avión cúter escofina atornillador pistola para fijar clavos espátulas tiralíneas
Materiales: rieles, parantes y omega lana de vidrio clavos tornillos cinta plancha de yeso
Cabe destacar que en caso que la separación final del ladrillo es mas de 10 cm se debe colocar una vigueta de caso contrario se corta el ladrillo. Para realizar un encofrado necesitamos de varias partes. Tales como la T, el pie derecho, entablado, la solera, las orejas, cabezal, cruzetas, etc. Todo ello para elaborar un buen encofrado
Proceso de aprendizaje: Con los apuntes tomados en clase y con ayuda de la investigación previa fue más fácil.
Lo primero que debemos hacer es fijar los rieles en este caso sobre la mesa. Luego ubicar los parantes sobre los rieles, luego poner el riel superior Posterior a tener ya armado el tabique, se pone la fibra de vidrio que funciona como aislante acústico. Luego de eso se ponen las planchas de yeso dependiendo de que tipo de plancha requiere tu proyecto.

ESTANDAR
Ideal para cielorrasos, paredes, etc
RESISTENTE A LA HUMEDAD
zonas internas, con mucha húmedas
RESISTENTE AL FUEGO Zonas expuestas al fuego
RESISTENTE A IMPACTOS
Resistente a alto transito y golpes 4 en 1
Reúne las 4 ventajas de las placas anteriormente mencionadas

Valoración individual del ejercicio:
Nivel de dificultad Entendimiento
¿Por qué lo aprendimos?
Dedicación en la teoría
Dedicación en la práctica
Es importante sabe que tipo de cubiertas podemos colocar, ya que al trabajar con losas aligeradas quita bastante carga, peso al proyecto arquitectónico, por lo que su cimentación no se pueda ver afectada
Capacidades desarrollada:
El tratar de estudiar con más personas de mi curso es muy útil, ya que entre ustedes pueden disolver sus dudas apoyándose y tratando de recordar en que consistía cada uno
¿Para qué me va a servir lo aprendido?
El hecho de poder aprender acerca de las losas aligeradas. Lo que me llamo más la atención es en el encofrado de las vigas. Ya que nunca había visto ni siquiera imaginado como sería su encofrado.
DESCRIPCIÓN:
Consistía en la elaboración de una infografía en mi caso del sistema constructivo de drywall en el cual debía explicar todos los materiales, herramientas y su sistema constructivo En esta infografía debía entrar todos los detalles del sistema constructivo y poder graficar el proceso del sistema constructivo. Finalmente junto con todo tu grupo debíamos de realizar un pert general de todos los procesos constructivos.
PROCESO DE APRENDIZAJE:
1.
Lo primero que hice fue leer los ppts para entender en que consistía el sistema constructivo. La primera vez que leí no le entendí bien, ya que aún no se daba la clase teoría Sin embargo, yo quería avanzar.
3. Lo que hice fue ver vídeo donde explicasen y preguntar a algunos ingenieros que conozco para que me expliquen lo que no entendía. Lo cual se reforzo posteriormente con la clase de laboratorio que tuvimos de drywall.
2. Luego busque información en internet y trate de recopilar toda la que encontrase. Con la investigación poco a poco pude comprender en que consistía Sin embargo aún no me quedaba claro del todo y tenía dudas.
4. Entregue mi infografía para poder criticar y en la crítica la profe me pudo explicar algunas cosas que todavía no entendía las cuales me ayudaron a tener un mejor entendimiento para realizar las correcciones y finalmente enviarlo
En este proceso de aprendizaje si sentí que aprendí como funcionaba realmente el drywall. Está investigación me fue más efectiva. El echo de saber cual era mi tema con anticipación me hizo prestar mayor atención cuando había la explicación de este tema o cuando tocaba el laboratorio. Sin embargo, el pert individual que cada uno hace de su sistema constructivo no tengo dudas de como se elaborarlo, pero el pert grupal al haber letras iguales hace que me confunda y no termine haciéndolo del todo bien
DESARROLLO DEL EJERCICIO:
Sistema constructivo en drywall