Los que se hablan con las estrellas

Page 1

Pubr i ceci ó n d" EX" -C.P L§,LO,R

HUMOR:

POETADA:

(Diseño de Jesús Mañfnoz González)

1. - Los que hablaban con las estrellas. El adló¡ a dos grandes; en la ciencia, Carl Sagan, y en el cino, Marcello Mastroianni. Dibuio de Háctor Valdóc. 2.-Én los toros, nos dejó un personaie de fábula. Hasta luego Jorá "lfegro" Muñoz. 3.-El amor de pareja y el dúa da la am¡dad. Original de Héctol Valdós. 4" - Efomórides de febrero.

Breverías. Coco Manto.... 2 Epigrarflas. Jorge Mansilla To¡rcs.....,..,,,. z Epidramae. Berna¡do Olyera Bolio... ,...,........,........, 3 La historia según boletine¡. Mario Móndez &;osto, 4 Sin soltarse el pelo. Fernando Hef,Gye....... 6 (Iuino............ 6 Horroróscopo. El Buey Apis,,, 7 ¡Llegó el 97! Al{redo Veldés............ .........,.............. 8 ¿Margaritas a rní? Jorge Cabrera,...,,,,,, g ESO OI,'E LLAMAtr POLITICA: Espíritus. tablitas y aclivinas policiacas. Javicr Ramero .................. i O 1997, año de Guil{ermo Flieto. Carlos Cuevas Paralizéb*l I 1 Letras de oro. Justo Sierra ...,...,,,,............,, I 2 De hu€sos a huesos, Ednu¡do Jardón At2ate.,,.,,,., ,.....,,......,......., l3 La osarnenta de HNUñoz Rocha. René Avilés F*ila..-.. t4 ¡8O años de Constituciónl José R. Padilla........ .,...... 14 Avanza implacable la hambruna mundial. Juan Muiño Luna.,,,.,.,....,,,..,.......,......, I s Cuento inverosímil. J*stjs Uribe 8ui2...,,,,..,,,... ..,.,.. 16 MEXICO VISTO POR EL iI,TIilDO: México, ¿a salvo del abisrno? Belinda Macedo Beza.............. .,....... I7 Orígenes. Gloria Ma¡tínez Zatwtdio ,,....,. .......,......,, l B Resplandor rnaya. Esnela Garch Rodrí9ue2..........,...,... .,......,.......,, l9 La difíci.f e impredecitle cuesta de 1991. GuedatuW **oyo ASala....,................ 20 Anti.monopolios, Dulce M.a¡ía Craz Pueór€............,,, ,...,,......,......,. 2l Siqueiros en Los Angeles. Adrián F1ares..........,.. 22 Oja{á estuvieras aqui. Rafaet Mañoz Saldaña......... ....................... 23 TEMA CENTRAL, LOS OUE SE HAEIAAATT COil LAA ESTRELLAS: Carl Sagan, el hombre y e* cieotíf,ico. Maauet López de la pana Sagan, su biblia y su ciencia. Luis Rublúo El C*rl Sagan ve¡dadero. Eduar& Cnrcía García. El caléndar¡o cés¡nico...,...,. Sagan ol escéptico, el ei,entí#ico, el educador. fraf*l Fern¡ín&z El camino de Sagan. Mailo Mlndez Acosta.........." $ag*n y la inteligeneia extraterrestre, And¡és Eloy Martíncz, Segan y la nqúsica. (A.E.H.).........

Los nrenoaies i{rtoreste&ires de Ca*l Saga,n, Víctor Gercía poace....,.....,. Saga n, el msiicano ¡ nvol{*{Rta rüo. Ricardo G*zmá n Wo Iffcr.......,.,. ¡Ciao Marccf,lol Ca rlos La nderos..... ". Giao Marce*lo. (f.c.c.)

llaota la vista Ma,rcello. Héctor Enrique Espinosa FEEAERO, MES DGLAMOf,: El arnor en el tu,bo de ensayo. Héctor C. G*2a......,...,.. .........,......... 52 San Valentín y el arrror. Eenito Vázquez Gonzá|e2,..,",,. .....,,..,........ 59 Tan sólo es amor. íE,G.G.)...,.,.... 54 Rornances en el cine naciona{. Ricardo Flores Miranda ,....."...,....... 56 El amor, el amor, Carlos Laguna

g7 Fiosta de la Candelarie. (B.V.G.).........

Se vi.sten Niños Dios. Luis Bublúo ...,.........,.........

EfElttGR¡DES DE FEBf,ERO. Francisco Catzada Jáuregui........

Memorias del "Negro" Muñoz, contadas a Enrique Loubet Jr.

La amenaza roia. Dalia de León Adams

GARTAS DE NUESTROS LECTORES.

GASTRO,NOIiIIA- Guzmán Perero/Marceú....................

MUS¡CA. Benito Vázquez

Prmidrntr y Dimlor Crnarcl: ' REGINO DIAZ REDONDO

Oorc¡to Gcno¡ql: JUVENTINO OI.IVERA TOPEZ D¡raclor: JOSE A. BARRENECHEA ATYAREZ Gcnnir: RODOI.FO FTORES RIVEM Di¡¡ctor de l.virto de rav¡rlG: E¡{RQUf [OuBEf Jr.

lodmción: MARTIN CARTOS ESTR.ADA MOI.{ROY s.€C¡ón lnt ffi¡cnsl: RODRTGO CALVI.LO (t]

Cdqbcadu¡r

Cór« Aguilcro, Morlo Anoyo, Morlín Arceo, Rqnó Avilár Fcbilo, Jorge Bcrnvy, Pcdro &ull, Froncireo Colzodo Jáurcgui, Roúl C*roncá y Bivor, Orcor Costro, Corlos Cucve lorofizábol, DoSq ds Lqón. Edwndo, lláclo¡ Enriqw Erpimo, Rofel Fcrnándc¡ Flora, Edmundo Florcr, Ric«do Fiorc Mirondo, Eduqrdo Gsrcís Gwcío, Ericlo Gorcío, Vc¡or Gqrcío Pone dc Lcén, Lui¡ Gorfior Mogoño, Grocielo Gorzo, tlúctor C. Gorzo. Otte Rorfl Gozálaz, Educdo Gómer, Emilio Gucrro, Jovier Gvliá¡¡ez Ruvdrobo, Miguel Gumán P«cdo, Ricordo Guzmáa Woltfcr, Fcrnondo l{cftye, Edmundo Jordón ArzqlG, Jwn Jimima Pct'ño, Juon JsC Kchsn, Corlor Loguno, Jorge Lo¡o de lo Vcgo, Miguol Aagcl timón, Alfonre Lópcz, Monud l,ópez de lo Porrc, Alfonto Loyo, Lvis Xovicr, Bqlindq Aloecdo Rozo, Monucl Monduiono, Jorgc l*onrillo forrcr, Luie Mwct4, Glorio l{orliacz Zomudio, láorio Móndcz Acorto, Mon*l lv{owoy, Juon Muiño lure, Rsfoel Muñc Soldoño, Louro Nqyorrste Coloioyud, J. Andró¡ Niqvel, Olivi*, Bcrrerdo Olvero Bolio, Alfonro Oruoñonos, Jxi R. PoeBllo, Quino, lsmocl Rongcl, Eufrocio Rcycs, Agurfn Rodrígez, Jovier Romcro, Luir Rublúo, l-uis Roed Tcro, Scondo¡, Jvclo Sierro, l,.copoldo'5oro, iAorcio Treio, frifióa. )caús Uribr., Alf¡cdo Voldá¡, Hóctor Vddés, lenito Várqez. Oficino:

68
74
........,....... 76 30 32 34 36 38 39 40 41 42 ¿83 44 48 50 ¡*uct. o EXSjE -r-§.-lQR N" 4449 FEBRERO oE 1997 f 5.oo
.....,.
5g
59
..... 60
64
.,.............,.... 67
Dirño¡ JUAN DE DIOS CAMPOS E, Formaión: ERNESTO GARCIA FALCON J€SI.Js I{TRNANDEZ PALMA JESU§ MARTINfZ GONZATEZ FERNANDO MENDOZA VITTEGAS Archivo: JOSE SALVADO,R OROZCO TAMAS 5tr¡lsie: MARIA ETENA HOYOS TU€VANO
Poseo de lo Reformo N' I8, tercer p;so. México I, D.F., C.P. 0óó00 Tels.t 566-1071 y 5ó6-22-0A E*s. 176 y 256 tAx, 5óó-25-95 Reg¡lkodo como odículo de segundo clsse en lo Admin¡stro.¡ón de Co¡reos de México, el 25 de febrero de l9lo. Proh¡b¡do lo roproduccióñ loiol o por(iol del conten¡do de e51o publicoción, s¡n outorizscién por etcrilo, Reseruo Especiol. Dirección Generol del Oorecho de Auior, s.E.P. I 975. lmprarc m lo
de Color
fll*i"t" de rcu¡rtd, 1
Plqnto
ds EXCELSIOR.

La hlstoria según boletines

ROMA, 1633. Como r¡n ejemplo de ia nefasta actividad de los catastrofistas, amargados y enemigos resentidos del régimen de su Santidad Gregorio XV, se denunciaron las sutrversivas y antipatrióticas teorías del señor Galileo Galilei, quien se hace llamar cientificoy astrónomo, pero que en realidad se dedica a colaborar con q'uienes desde ei privilegic del rencor pretende¡l sub."¡ertir las instituciones y los dogmas eternos q',.1e han mantenldc¡ a la iglesia Católica Romana a la vanguardia de todas las religiones y cre encias trascendentes dei

mundo conternporáneo.

El señor Gaiileo se ha dedicado a difundir la absurda y anticristiana noción de que ia Tierra no constituye el centro del Universo, como se señala certeramente en los documentos fundamentales de nuestra sagrada religiÓn. Para aPoYar sus infundios el multicitado enernigo de las causas divinas asegura poseer un aParato, al que denomina telescoPirl, con el que dice poder observar con gran ampiificación lo que sucede en los astros del firrnamento. Se ha atrevido a señalar que, por ejerhPlo, el iucero matutino Y vesPerlino,

Venus, muestra al telescoPio fases similares a las de ia Luna o bien que alrededor de Júpiter se pueden aPreciar cuatro pequeñas lunas que giran en torno a un Planeta de forma esférica.

Es claro que semejantes afirmaciones atentan contra lo más sagrado del Pensamiento del conducior de los destinos eclesiásticos, nuestro arnado Pontífice, quien conduce a la Iglesia Por las Proceiosas aguas de la giobalización modentizadara. En vista de lo anterior, se envió al citado subversilo rtn requerimiento para que Pase a rendir

su deposición ante el Tribunal del Santo Oficio, sito en esta ciudad capitai, en donde en presencia dei inquisidor calificador de primera instancia Y el agente del Ministerio Eclesiástico local fue exhortado a que presentara una retractación completa y detallada, abjurando de sus anticistianas afirmaciones. Antes de que Gatileo estampara su firma en ei documento se le mosi:arcn las instalaciones de .e m+ derna saia de :r-:-::i'::ros de esta dependerc.a P.D. Sóio a ::¿ialentes 5€ t-.\'¡y.1i.* :. l:..*:. haCe só."s c-a::. 2'.:

-{L CRI§TAL AHUMAD* I )'v'f ":i /.j I tffi j,i r! il ii É. j,, ii ir,l t fi ri ll i1 it il H .:r*& \
B
4 flfcu;rtc dc rcDirtqs I

E I m de diciembre último, víctima L del cáncer, la enfermedad del siglo XX, murió Carl Sagan (19341906), y este hecho, entre la baraúnda del quehacer cotidiano, y pese al trajín de las fiestas decembrinas, causó consternación, no sG lamente en los círculos cientÍficos del mundo, sino aún entre la generalidad del pueblo, porque la figura de Sagan, carismática y ptetórica de bonhomía, fue muy conocida en la mayoría de los pa.íses, especialmente, a raíz de aquella intere sante serie titulada Cosmoí y que fue transmitida en los años ochenta por la te' levisión mundial, y que sin exagerar ha sido el testimonio más completo de lc que es el Universo, el Universo por exce' lencia, narrado por el propio Carl, que de esta manera saltó al resbaladizo munda de la fama, por la repercusión que causó esa serie televisiva.

Por la forma de actuar, de interpretar, de explicar un tema tan complejo, como es el reiativo al Universo, Sagan se convirtió en el modelo del científico de acuerdo con las modalidades y las tendencias del siglo XX, pues de una vez por todas, desplazó a aquel tipo de hombre de ciencia que vivÍa aislado, o como se dijo por mucho tiempo, encelrado en su torre de marfil. Por tanto, no es exage rado afirmar que de aquí en adelante, cuando se haga referencia a la astrone mía, a la cosmografía, al Universo en ge neral, se tendní que decir, "antes de Carl Sagan, después de Carl Sagan".

Pero, y bien, ¿quién fue este Carl Sa' gan, el hombre de ciencia que siempre aparecía en los grandes rotativos del mundo, exhibiendo en su rostro de hombre joven, una amplia sonrisa, vestido sin formalidad, y que siempre estaba dispuesto a divulgar sus conocirnientos, el resultado de sus investigaciones científicas, y que gustaba, además, de la discusión y de la polémica?

Mejor conocido por su serie Cosmog y por su interés en buscar vida extrate rrestre, Carl Sagan fue también un apasionado defensor del pensamiento raciG nalfr científico, que aceptaba confrontar sus -deas con los seudocientíficos.

§pgan, desde este Punto de vista, fue un L-xplorador de los otros mundos que forman al siglo XX. Luego del éxito de su serie televisiva, así como de los negocios paralelos que creó en torno de ella, Sagan se dio tiempo también para solidarizarse con causas como el desarme nuclear. Alguna vez estuvo en México hablando sobre este tema y sobre los peli gros de extinción que significaba hacer explotar bombas nucleares.

Carl Sagan solía decir que su entusiasmo por la vida Ie había motivado su amor por la ciencia.

Este inteés por el conocimiento cientÍfieo está presente en su serie Cosmos, transmitida en 1980 en el canal público de televisión estadunidense PBS y que se

,o

Garl Sagan, el hombre y el c¡entífico

convirtió en el programa con más tele' auditorio, al menos en lo que respecta a Estados Unidos.

Sagan es precursor en Ia investigación sobre la posibilidad de vida extraterrestre, tema que también incluyó en sus trabajos de divulgación y de exobiología.

Cüando empezaba con sus investigaciones, a partir de un modelo experimental suyo, dedujo que Venus no contaba con posibilidad de vida, debido a que era extremadamente caliente, situación que se comproM posteriormente con apoyo en las sondas soviéticas de exploración. Sagan también estableció que los fuertes vientos, y no una hipotética vegetación, daban a Marte colores diferentes. Una de sus últimas teorÍas, resultado de sus investigaciones efectuadas en 1995, junto con el profesor Stanley F" Demott, fue el anuncio de que en la superificie de Titán, el satélite gigante de Saturno, c@xisten continentes y lagos; hasta ese momento'

tos especialistas afirmaban que este satélite estaba cubierto sólo por iíquidos' El astrónomo y divulgador científico Carl Sagan nació el 8 de noviembre de tS34 "n Ñueva York, en el seno de una familia de origen ruso'

Desde joven leyó los relatos de ciencia ficción de Edgar Rice Burroughs, Julio Verne, H.G. Wells e Isaac Asimov, 1o que contribuyó a despertar su interés por el espacio y otros mundos. Después de doctorarse en astronomía y en física por la Universidad de Chicago, alcanzó muy pronto reputación científica por sus investigaciones sobre Venus y Marte. Fue profesor de astronomía en Harvard, Berketey y Cornell; colaboró adernás en pro yectos que hpieron posible que el hombre llegara al espacio en los años setenta.

El científico, junto con su esposa, Ann Drayan, participo en el diseño de una placa instalada en las naves espaciales

30 Eleoi:to dc rcai,to'

"Voyager", las primeras que salieron del sistema solar, con una clave de información para facilitar posibles contactos con extraterrestres. ?

El famoso divulgador científico obtuvo en 1979 el premio Pulitzer por su libro "Los dragones del Edén", obra donde estudia la evolución de la inteligencia humana.

Sagan, por tanto, es un hombre del siglo XX, y el lapso de su existencia (193&1996) comprende una etapa tundamental en la configuración de esta centuria, jalonada por multitud de he. chos históricos de gran trascendencia. Dentro de este contexto, sobresale la etapa llamada "entre guerras", es decir, entre la Primera y Ia Segunda Guerras Mundiales que tanto impacto causaron al mundo del siglo XX; el crac financiero de i929, los años de la depresión económica, que es precisamente cuando Sagan nace; son tiempos también del presidente Franklin D. Roosevelt y de su pe lítica del Nuevo Trato -New Deal-. Después de la Segunda Guerra Mundial vendnín los tiempos de la Guerra Fría, conflictos políticos de toda índole, gue. rras locales o limitadas, donde destaca Vietnam.

En otro orden de cosas, éstos fueron Ios tiempos del inicio de la era nuclear, especie de competencia deportiva entre Estados Unidos y la entonces URSS; del primer viaje tripulado a la Luna, del Sputnik ruso, de las sondas espaciales, y también de la Guerra de las Galaxias. Asimismo, de los sondeos rnás exactos de ias profundidades del Universo, del telescopio espacial Hubble. Todo esto recibirá el formidable apoyo de la computación, de la electronica, de la creación, en los Estados Unidos, de la NASA, organismo altamente especializado para realizar to das estas investigaciones científicas para adentrarse un poco en esa vastedad que es el Cosmos, el Universo, y la aplicación que tiene la ley de la relatividad de Einstein.

Así es que el lapso 19341996, los años que comprenden la vida de Carl Sagan, está pletórico de avances de gran significación, en donde sobresale la lucha por

la paz, del empleo del átomo para la paz, el respeto a la humanidad y a los dere chos humanos, pero también, por desgracia, se ha provocado el proceso de degradación del enorme bloque de países atrasados, ya que la participación en la alta investigación tecnológica que requiere el sondeo del Universo, por medio de dispositivos modernizados, la carrera espacial, así como la investigación de alto nivel, sólo los países desarrollados están en condiciones de hacerla. Así ocurre que de los siete países considerados como los más desarrollados solamente Estados Unidos, en un primer' plano, tiene los recursos para llevarlos a cabo, recursos financieros y recursos humanos. Anteriormente, la Unión Soüética participo ampliamente, pero cuando de saparece su organización política, y el desmantelamiento de las distintas repúblicas socialistas que la formaban, Rusia, mermados sus recursos, sólo lo hace

en forma limitada. He ahl otro hito trascendental acaecido en la época de Sagan: por una parte, el dern¡mbe del muro de Berlín, por la otra, la desaparición y el fin de la Guer:ra Fría; después, la del modelo socialista en la Unión So viética, y el inicio de un reencuentro con los países occidentaleq que deja entre. ver el surgimiento de las condiciones propicias para la anhelada coexistencia pacífica, con base en otras reglas del juego.

Desde este punto de üsta, Carl Sagan, hombre de excepción, fue también un luchador social -su época también está jalonada por nuevos movimientos sociales-, porque al divulgar entre las masas del pueblo lo que es el Cosmos, a través de la televisión, a través de sus nume rosos libros, a través de sus artículos en periódicos y revistas, así como en sus conferencias, pudo hacer válido su mensaje profundamente ecuménico para

El planeta Saturno con algunos de sus satél¡tes toda la humanidad de hoy y de mañana; para la humanidad sin distingos ni de raza ni de credo ni de lengua, religión, o doctrina política, porque señalé que el empleo de la energía nuclear no debe ser para fines tÉlicos, porque afectaría de manera irreversible a ese todavía maravilloso punto azul, como él Ie llamó, flotando en el espa.cio de acuerdo con ias leyes de la mec.¡ínica celeste, que es nuestro planeta, y que forma parte de uno de tantos y tantos sistemas planetarios que armoniosamente distribuidos oscilan en la inmensidad del Universo, del que dicen que al final de cuentas es fi-

nito^.-

!*i!é¡4.i eii
E Glorioto dq rquistot 31
Julio Verne H, G. Wells

Carl Sagan: su biblia Y su ciencia

ñ on Jean Rostand e Isaac Asimov, lr cart Sagan constituye una terna excepcional de hombres de ciencia, quie nes buscaron formas, durante este siglo de constantes descubrimientos, paÉ expresar los propios aportes y los de otros científicos, en favor de la comprensión general e hicieron de la investigación y a partir de ella, subyugantes narraciones sin desdoro de exactitud, hasta donde ésta es posible, en tanto nunca ciencia alguna puede decir Ia última palabra.

Tras leer su libro Los üagones del Edén. Especulaciones sobre la evoluclón de la inteligencia humana (Nueva York, 1977), encontré en el autor más que sinceridad, la probidad del sabio quien, humanamente, escudriña aquellos "secre tos", los que en realidad no 1o son, puesto que para toda pregunta, cientÍficamente hablando, ha habido, hay y habrá respuesta, por retardado que sea el hombre en descubrirla, es descifrarla, como para entenderla; y mís aún: aprovecharla. Muy lejos de considerar al conocimiento cientÍfico como único conocimiento valedero y definitivo, toma Ia Biblia seme jante a una fuente para sus propios estudios, porque fuente es, surgida en los albores de la civilización y la cultura, se gún los son documentos e instrumentos encontrados por la arqueología, digo por ejemplo: y más: encuentra a su paso nü tables fundamentos escriturísticos, "insó!itos", asi los llama, los que apoyan sus hipótesis. Esto es muy importante.

Tan necios, igual al que ignora pero no lo reconoce, son esos lconoclastas "cientificistas", de comportamiento dogmático, justo ahí donde menos debe caber i.rn dogma y han pretendido eludir el ce nocimiento bÍblico, el que por lo menos les debiera representar las primeras luces alrededor de la propia ciencia; y les pareceni increíble, consecuentemente, que para el caso la Biblia no es dogmática y en cambio está abierta para el espíritu indagador y es comprensiva para todo esfuerzo pol el saber.

Sagan lo supo seguramente; Y su asombro genuino, pero esenciaknente asido de la ciencia como de su conciencia, lo comparte con sus lectores. Su libro referido lo abre con una cita bÍblica, ni más ni menos; y es una cita por la que tuvo esta revelaciÓn clara; y de ahí el nombre puesto a su obra: esas criaturas

recreadas insistentemente por el arte del hombre, ¿no surge de un sentido empírico, real, verdadero, tangible? Los dragones han sido ciertos: todavía ahora los vemos diminutos, corriendo por los jardines y trepando hacia los árboles; y sus dimensioines de antaño -un antaño tan remotísimo que suma millones de años, según los cuentan-, de enormes proporciones quedan ahora como graciosas curiosidades visuales, pero vivas; y, repito, Sagan abre su libro con estas palabras de Job, el sufrido Job del Antfuo Testameüto:

"He venido a ser hermano de los dragones, y compañero de los búhos..." (Job 30:29).

Y pa.ra comprender mejor lo dicho por el patriarca y la reafirmación de Sagan, de por qué bautizó su libro, continúa el texto en el siguiente verslculo: "Mi piel está denegrida sobre mf, y mis huesos se secaron con ardentía".

Esto es: los dragones han sido una re presentación plástica de aquellos primigenios Lycaenops, el reptil mesozoico; y la palabra de Job, en su queja cornpara las llagas de su lepra con la dura piel de aquellos reptiles más que hipotéticos y tan evidentes, según los empequeñecidos por causa de efectos de la evolución en los seres vivos: ¿la lagartija, el camaleón?

"Probadme ahora en esto, dice Yahvé, si no os abriré las ventanas de los cielos, y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde...", leemos en MalaEúas 3:10. "¡Probadme, dice Yahvé, para los alimentos todos!" ¿La Biblia es dogmática pa.ra el estudio de la ciencia? Más todavía, Pablo recomendó a la grey de Tesalónica: "Examinadlo todo; re tened lo bueno", (I Tesalonicenses 5:21).

Pero es que una cosa es la ci,encia de los hombres y otra la sabidurÍa de Dios y la sabidurÍa de Dios sirve también para esclarecer la ciencia, pues además es conciencla fundamental, elemento por desgracia ausente en ia ciencia y en muchos hombres de ciencia, quienes algún dfa descubrieron cómo estaba ahÍ la pólvora, pero luego no sólo la usaron para el bien, pero mucho más para el mal, sobreabundando en la muerte y en la destn¡cción. Carl Sagan es humilde y por eso, junto con los instrurnentos de su laboratorio, para explicarse y explicar la evolución del hombre y muy en especial la evolución de su inteligencia, de frente a cualquier otra criatura viviente, se tomó fuertemente del Génesis y encontró bastante para sus fines. "El mundo es viejfsirno y el ser humano sumarnente jG

ven", escribió ante la inmensidad matemática de las edades, en aquellas tablas que formuló:

"La elaboración de estas tablas y cuadros cronológicos inclina forzosamente a la humildad.. .", agregó.

Traerá siquiera una sola referencia de Sagan, sobre el libro Génesis, cuando lo que estudia es el dolor en la evolución y ya ha tratado de los diversos ejemplos de antropoides antecesores del hombre, dentro de impresionante cronología.

Dice:

"En el libro del Génesls hallamos una insólita explicación del nexo entre la evo lución de la inteligencia y el dolor del parto. Como castigo por comer la fruta del árbol del conocimiento del bien y del maI. Dios dice a Eva: «Parirás con do lor" (Génesis 3:16). Es interesante hacer notar que Dios no prohíbe la adquisición de todo tipo de conocimiento, sino, de manera específica, el conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal, es de' cir, los juicios abstractos y morales, que de residir en alguna parte del cerebro se ubicarÍan en el neocórtex. Incluso en la época en que se escribió el relato del Paraíso, el perfeccionamieno de las facultades cognoscitivas se asociaba a la idea del hombre cargado de atributos divinos y tremendas responsabilidades. Dijo Yahvé, Dios: .He aquÍ al hombre hecho como uno de nosotros, conocedor del bien y del mal; que no vaya ahora a tender su mano al árbol de la vida, y co miéndo de é1, viva para siempre» (G& nesis 3:22). Así pues, el hombre debe ser expulsado del Paraíso y Dios coloca al este del Edén una guardia de querubines con flameantes espadas para mantener

"...Etrtonces los hombres comenzaron a ll& marse del nombre de Yahvé". GENESIS 4:28. "...§eeún el relato blbllco' todos e§to§ aspectos se ajustatt con bastante exáctltud a lo§ l¡tdlclos históricos y arqueológicos'.." CARL SAGAN' ea Los dragones del Eün.
32 qeDirto dc revirtot
Jean Roctand

Sagan en 1 986

al Arüol de la Vida lejos de las ambicio nes del hombre".

Estas palabras de Carl Sagan, inte gran el capltulo llamado así: "El Edén como metáfora. La evolución del hombre". Tal enunciado ya toca un asunto no sólo sugerente, también de la máxima importancia para el uso de la Biblia misma, sujeta a equlvocos que conducen a veces no nada más a quererla erradicar del estudio, pero peor todavÍa: atri-

buirle conclusiones falsas, aún declaradas oficiales y contrarias a la ciencia; lo que, pa.ra quienes no tienen voluntad de profundizar, los aleja y predispone a la antipatía. Sagan habla justamente de una "metáfora", cuando alude al Edén; y el Edén no sólo es un punto de partida para la fe; también lo es para el estudio de la historia humana desde una riquisima perspectiva ideal; y su dicta-do, además, es profundamente poético. La Biblia es poliédrica y permite dentro de su mensaje total, muchísimos más mensajes, hasta el infinito; esto explica por qué se le llama Libro de libros y por qué ha conducido hombres de muchlsimas generaciones dentro de la historia de la cultura. El mismo autor, en tanto hace su estudio primordial, anota disquisicie nes también interesantes, algunas de las cuales le f,ermiten explicar razones que ilustran casos como la existencia de los querubines, por dar un ejemplo.

Otra vez menciono a San Pablo, porque previene respecto de la ciencia y el uso de la Biblia, lo que darfa a muchos comentarios más, pero no es la ocasión:

"Nadie se engañe a sí mismo: si alguno entre vosotros parece ser sabio en este siglo, hágase simple, para ser sabio (...) Asf que, ninguno se glorfe en los hombres; porque todo es vuestro (...) sea el mundo, sea la üda, sea la muerte, sea

io presente, sea lo porvenir; todo es vuestro.. " " (I Cortndos 3:18, 21 y D)

Fuente pa.ra estudiar los fenómenos evo lutivos del habla y el lenguaje; de refle jos humanos respecto de otros de primates, anteriores a la eta[a en que r,los hombres comenzaron a ilamarse del nombre de Yahavé";'de la invención de la agricultura; de los primeros descubrimientos: el uso de la piedra, el descubrimiento del fuego, de los metales como el hierro y el bronce; de ahí a las artes y los primeros métodos rigurosamente científicos, todo los cuales los toca el mismo libro del Génesis y por extensión los libroi del Pentateuco; y más aprovecha Segan, cuando observa las acciones de Cafn, el primer tundador de que se tenga noticia, de una ciudad; aquella ciudad de Enoch, la que también sirviera a Miguel de Unamuno para explicarse tantas actitudes del ser humano.

Epicotorreo

EUFRACIO REYES

CARL SAGAN

Con base en una ecuación, Carl Sagan llegó a estimar que en el Universo existen más de un miilón de planetas.

Planetas más de un millón en su teorla se aferra, el cual nos tocó la Tierra de guerras y corrupción.

A sugerencia de Carl Sagan, enl9l2, la (NASA) incluyó una placa en el "Pioneer" 10 y 11 con imágenes de dos seres humanos desnudos.

Para mostrarle a otros mundos la forma de los humanos se enüaron hombres desnudos como niños mexicanos.

Sagan fue un acérrimo luchador por encontrar otros mundos, otras inteligencias.

El luchador no le atina en tan loable empresa, no encontró en América Latina, rm gran mundo de pobreza.

En alguna parte de sus libros, Carl Sagan escribió que los seres humanos somos polvo de estrellas.

Esa metáfora absorbo que su i¡telecto destella, mas el pobre se hace polvo muy leJos de alguna estrella.

lsaac Asimov
E EI lil""i"t" de revirtd, 33

EL CARL SAGAN VERDADERO

EDUARDO GARCIA GARCIA

Escena: Una sala en ias cercanías de Brooklyn, en 1946' El abuelo: ¿Oué quieres ser cuando ssas grande? El niño: Un astrónomo. El abuelo: Sí, está bien. Pero ¿cómo te ganarás la vida?

ñ ag.an, astrofÍsico de la Universidad tI de Cornell, y uno de los cientÍficos más famosos del mundo desde que puso las estrellas al alcance de todos por me dio de sus investigaciones y su serie te. levisiva "Cosmos", falleció el 20 de diciembre a los 62 años de edad en un hospital de Seattle, Washington, a causa de una neumonÍa.

Por desgracia, la noticia es cielta. El 17 de abril de 1995, Carl Sagan sufrió una operación de transplante de médula para intentar detefler el azote de su extraña enfermedad, la mielodisplasia. Su hermana Carie fue la donante. "TodavÍa se ofreció Carie a salvarme la vida", escribió poco antes de morir. "Le conté sobre mi eniermedad y dijo: toma lo que ne.

Garl Sagan ln memor¡atn

PEDRO BRULL

I I oo de los cientfficos más importantes lJ ae la segrmda etapa de nueitro siglo fue Carl §agan; quien aparte de ser una poter cla dentto de su espeetalidad, hizo notables avanees en el campo de la difusión de la cie cia -esto es- hacer amables los temas apa' rentemente compleios con obreto de despertar el interés de los Jóvenes por medlo de tma hábil y amena atracción hacla la eiencia.. Esto lo comparte con Aslmov, Gamov y ml} chos otros.

Sagan fallectó hace poco tlempo a ma edad que le deJaba muchos años para seguir us tn' vestlgaclones y üteratura. Una de *rs aport+ ctones más vallosas es el calenda¡io cósmlcot dode se hace rma brtllante descrtpctón de la cronologfa de nuetro rmlvetto, donde el homo .saplens-ocrpa uno§ eue¡rto§ mlnutos dentm de la-evoluclón de nue§tro humllde slstema mlar.

Cualqrler pers¡oor pensente que lea los ar' tfculos de §aga& se dará cr¡enta de La euorme dtftcr¡ttsd que lmpllce la e¡dste¡rcla de seres exEatere§tre§ elr nue§tro ple¡eta; por s¡pr¡esto que admlte cotr pleottud la poslbllldad de que haya vlda semelaate a la m¡estra en otras galarda§, eln errbarSo, el probleoa cnt ctal consl*e en «¡¡e §e engusrtran a rm¡ dls' tancla muy letana, y es prácf¡cameúte tmpG clbte rm contacto con elllr. E§te es lm argt} mento Mdco eo cortra de charlatane que ven ovnls a l,¡ me¡ror Provocacl6n. Loc or¡nls ed§teo... pero proceden de aquf mlsmo.

cesites; un pulmón, un riñén..., lo que sea".

Pero a principios de julio de 1995, Sagan tuvo que voiver a ingresar en el hospital porque su mal había aparecido de nuevo. Durante todo este tiempo, permaneció largas temporadas en su retiro de lthaca, Nueva York, junto a su familia (su esposa Ann Druyan y cinco hijos), trabajando a ratos en su búsqueda de vida en Titán, una de las diez lunas de Saturno, y en terminar su último libro, "The Demon haunted World", en el que ataca sin piedad el mundo de las pseudociencias, el esoterismo y io paranormal; descansando y pensando en su futuro, escribió en esos dfas:

"l.Ie aprendido mucho de mi batalla contra la muerte: cosas acerca de la be lleza de la vida, del valor de los amigos y la familia, del poder transformador del amor. Quiero hacerme viejo junto a mi esposa Annie. Quiero ver a mis hijos cr* cer y participar en su desarrollo intelectual y personal. Quiero conocer a mis fu' turos nietos. Existen muchos problemas cientlficos de cuya solución quiero ser testigo: la exploracién de todos los mundos del sistema solar, la búsqueda de vida extraterrestre... ".

El poseedor de la medalla de la NASA al trabajo científico excepcional y de los premios "Pulitzer" (por su obra "Dragones del Edén", una exploración sobre Ia inteligencia humana que ganó en 1978) y "Emmy" por su serie televisiva, nació el 8 de noviembre de i934, en Ia ciudad de Nueva York, en el seno de una familia de origen ruso.

La temprana lectura de relatos de ciencia-ficción de Edgar Rice Burroughs y de Isaac Asimov contribuyó a despertar su interés por el espacio y otros mundos. "Yo veía luces en el cielo, y me pre guntaba ¿qué eran? ¿Para qué estaban? Asl que cuando tuve edad para ello, mis padres me dieron mi primera tarjeta de lector de la biblioteca local. Creo que estaba en la calle 85, un territorio extraño para mí. Pedí inmediatamente a Ia bibliotecaria algo sobre las estrellas. Ella voivió con un libro de fotografías con los retratos de hombres y mujeres cuyos nombres eran Clark Gable y Jean Harlow. Yo me quejé, y por algun motivo que entonces no entendí ella sonrió y me buscó otro libro: el libro que Yo que ría..." Escribiría Sagan en "Cosmos".

Tras doctorarse en astronomfa y en flsica por la Universidad de Chicago, al'

canzó muy pronto reputación científica por sus investigaciones sobre Venus y Marte (é1 impulsó el proyecto Viking). Su teoría sobre la elevada temperatura de Venus, planteada cuando aún era muy jo ven, fue confirmada por las naves espa' ciales soviéticas posteriormente.

Fue profesor de astronomía en las uni' versidades de Harvard, Berkeley y Cornell y colaboró en proyectos tecnológicos que hicieron posible que el hombre lle' gara al espacio en los años setenta. pero la pasión prioritaria de Sagan era la exe biologÍa, nombre que designa Ia investigación cientÍfica de formas de vida extraterrestre, debido a su firme creencia de que el hombre no es el único ser racio nal que habita el cosmos.

Sagan también participó en el diseño de una placa instalada en ias naves espaciales estadunidenses "Surueyor", -ias primeras que salieron del sistema solar, con una clave de información sobre nuestra ciülización para facilitar eventuales contactos con extraterrestres' Su entu' siasrno por la razón y la ciencia y su ne cesidad de comunicarse con el gran público lo llevaron a la divulgación científica.

Conocido mundialmente por su serie de televisión "Cosmos", Sagan difundió al televidente común las infinitas posibi lidades e incógnitas cientÍficas que plantea el Universo en que vivimos. Su ma' yor interés era poder demostrar que hay vida inteligente fuera de la Tierra, ya que consideraba que las moléculas orgánicas, base de la vida terrestre, pueden estar desperdigadas por cualquier punto del Universo. En 1980 la televisión estadunidense emitié "Cosmos", elabe rada en colaboración con su esposa Ann Dmyan, también astrónoma. La serie hizo época al ser la más vista en Estados Unidos y luego en 60 países más. Poste' riormente, el programa convertido en li bro estuvo ?0 semanas en la lista de obras más vendidas del "New York Times", 15 de ellas en primer lugar, Este éxito no dejó de tener sus críticos, que aseguraban que al pasar Ia barrera entre la ciencia y el gran público, Sagan emple' aba muchas palabras bonitas con expli caciones demasiado simplistas. Pero él estaba orgulloso de su etiqueta de divulgador científico y replicaba "¿Cómo va a apoyar a la cientia el público si no la co noce?".

Sagan se hizo famoso entre el público estadunidense en los años 70 por sus 25

34 lif"oiato dc rcs¡oto,

apariciones en el femoso "Sh§w de Johnny Carson", donde planteaba ias grandes cuestiones dei origen de la vida ¡i ei Universo"

El gerente de ia b{AS,{, Daniel Goldin recordó, al mementr de enterarse de la muerte de Sagan: "Fue una apasionada voa de la cie¡rcia que é1 misrno ayudó a engrandecer... Estuvo a la vanguardia de l«rs primeros mensajes de ia hunaanidad

hacia las estrellas, que ahora siguen ineluso recorriendo nuestro sistema solar a bordo <iei Ficneer y el Voyager, y Carl lc connparaba al lanzamiento de un mensaje en una botella hacia el oceáno interestelar,"

Antes de rnorir escribié: "Me gustaría creer que, cuando rnuera, volveré a livir. Que atguna parte pensante, aiguna forna de memoria o de sentirniento per-

r.clanecerá en mí. Pero csn la mis¡na intensidad que lo deseo, sé que rrr' hay nada que sugiera que es algo más que una vana esperanza". En su lugar, sll 8-p* llidc y etr de su esposa viajan para siempre por el tlniverso, ya que fueron bautizados asÍ dos asteroides de érbita conjunta: ei 2f90 Sagan y et 4970 Druyan.

ñ G I 6 t: o G g 'G @
g lilorirto de r€vittqs 35

El calendar¡o cósmico de Sagan

Ir enemos un tiempo inmediato, nuesI tro, que alcanzamos a comprender y que dividimos a través de nuestras ho ras y días, nuestros aniversarios e histe ria. Un tiempo que nos resulta cercano. Pero existen medidas de tiempo que escapan a nuestra comprensión, corno las que utilizan los astrónomos. Nos resulta difícil imaginar siquiera un millón de años, y cifras aún mayores carecen de sentido real"

Los estudiosos del universo calculan que éste surgió a partir de una gran ex-

plosión, el Big Bang, hace quince mil mi llones de años. ¿Cómo comprender tan abultada cifra que casi nos causa terror?

El mejor intento de explicarla en términos comprensibles para los no especialistas lo llevó al cabo Carl Sagan en su libro Los dragones del Edén: el calendario cósmico.

Este conocido astrónomo, dedicado en buena medida a la diwlgación de la ciencia en términos legos, estableció un paralelo entre los quince mil millones de años de vida del universo y un año calen-

FECHAS PREDECEMBRINAS

La Gran Detonación

Origen de Ia galaxia de la Vfa Láaea Origen del s¡stoma solar I Forrnación de la Tierra

Origen de la vida sobre la Tierra Formación de las rocas más antiguar conocidas en la Tlorra Focha do loo fósile¡ nús amig[¡os (bacterlas y alga¡ verdlaade] lnvención del sexo {por los microorganirmor}

Fósiles de plantas fotocinléticas mfu antiguat Surgen las eukaryotes (primeras célula¡ con núcleo)

fo do enero 1" de mayo 9 de toptiembre 14 de reptiembre aproximadamente 25 de septiembre 2 de octubre 9 de ostubre aprox. 1o de noviombro 12 de novlembre 15 de noviembre

(Tomado de "El Calendario Cósrtico" de Carl Sagar; pubücado en el libro Ensyos Cl@tlflcos, ed.ltado por el Consejo Nacional de Ciencle y Tecoologla), 36 filcurzto de reuttto, ¡

dario nuestro. AsÍ, el primero de enero, en el primer segundo, se produjo la Gran Explosión. Cada mil millones de años co rresponden a 24 dlas terrestres, en tanto que un segundo de este año cósmico cubrirÍa 475 años nuestros.

Así, el doctor Sagan divide el año, en los recuadros que ilustran estas páginas" En fechas predecembrinas, fechas d+ cembrinas y los acontecimientos ocurridos el último día de este "primer año cósmico". Con esta ingeniosa comparación podemos ver que somos, de hecho, unos recién llegados al concierto universal. Nuestro planeta nace hasta el 14 de septiembre y la vida sobre él no aparece sino hasta once dÍas cósmicos después. Los primeros hombres llegan el último día del año, y esto solo hasta las 10:30 de la mañana. Cristo nace cuatro segundos antes de las doce de la noche, el método experimental en el último segundo y en este momento de transición, con el desarrollo de la ciencia y la tecnologÍa, empieza el segundo año cósmico.

Con esta comparación, Sagan no solo logra ofrecernos una visión más comprensible y aproximada del tiempo cósmico, sino que nos da una buena oportunidad tanto para la humanidad ante el universo como para sentirnos orgullosos de los logros humanos alcanzados en tan breve tiempo. (M-J S)

La galaxia

DICIEMBRE

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

I Empieza a desarrollarse en la Tierra una atmosfera de oxígeno significativa

2 3 4 5

Vulcanismo extensivo y formación de los canales en Mañe

6 7 8 9 10 11 12 f3

15 f6

Primoros gusanos 17 Termina el precámbrico. Empieza la era paleozoica y el periodo cámbrico. Surgen los invertebrados.

1g'

Primer plancton oceánico. Florecen los trilobites.

t9

Período ordoviciano. Primeros peces. Primeros vertebrados.

21

Comienza ei periodo devoniano. Primeros insectos. Los animales empiezan a poblar la Tierra.

2A Periodo cretáceo. Primeras flores. Los dinosaurios se extinguen.

22

Primeros anf¡b¡os. Primeros ¡nsectos alados,

23 Periodo carbonífero, Prirneros árboles. Primeros rept¡les,

29 Termina la era mesozoica; Empieza la era cenozoica y el periodo terciario, Primeros cetáceos. Primeros pr¡mates.

31 DE DICIEMBRE

30

Primera evolución de los lóbulos frontales en el cerebro de los pr¡mat6a. Primeros homínidos. Florecen los mamíferos gigantes.

24

Comienza el periodo pérmico. Primeros dinosaurios.

25 Termina la era paleozoica. Empieza la era mesozoica.

3l Fin del periodo plioceno, Periodo cuat6rnario (pleistoceno y holoceno). Primeros humanos.

26

Periodo triásico. Primeros mamíferos.

20

Periodo siluriano. Primeras plantas vasculares. Las plantas empiezan a poblar la Tierra.

27 Periodo jurásico. Primeras aves.

I Metalurgia de hierro: Primer lmperio

origen der procónsuty et Ramapiteco, | ff'U;ffllirliil?",1¡J,'.:1'"'u" r.r,5e.s+ p... probables antecesores de los I lndia de Asoka; Dinastía Chin en China: múnos y del hombre aprox. 1:30 p.m. I Atenas de Pericls; nac¡miento de Buda 1 1:59.55 p.m. Primeros humanos aprox. 10:30 p.m. I Geometría euclideana; física de Uso generalizado de herramientas I Arquímedos; astronomía tolomeica. de piedra 1 1:00 p.m" I lmperio Romano; nac¡miento de Domesticación del fuego por el I Cristo 1 1:59.56 p.m. Hombre de Pekín 11:46 p.m, I El cero y los decimales inventados en la Comienzo del periodo glacial más I aritmética indoamericana: cae reciente 11:56 p,m. I Roma; conquistas musulmanas 11:59.57 p.m. I musulmanas Navegantes se establecen en Australia 11:58 p,m. I Civilización maya: Dinastía Sung La pintura rupestre se ext¡ende en I China; lmperio Bizantino; invasión Europa 1 1:59 p.m. I mongol; las Cruzadas 1 1 :59.58 p.m. I Cruzadas 11:59.20 p.m. I Renacimiento en Europa: viajes de lnvención de la agricultura 1l:59,20 I de Civilización neolítica primeras I descubrimiento desde Europa y ciudades 1 1:59.35 p.m. I China (dinastía Ming China); Primeras dinastías en Sumeria, Ebla y I surgimiento del método experimental Egipto: desarrollo de la astronomía 1 1:59.50 p,m, I en la ciencia 1 1:59.59 p.m. lnvención del alfabeto: I Extendido desarrollo de la ciencia y Ia lmperio de Akkad 11:59.51 p.m. I tecnología; surgim¡ento de una Códices legales de Hammurabi I cultura global; adquisición de los Ahora en Babilonia; Reino Medio en I medios de autodestrucción de la el primer segundo 11:59.52 p.m. I especie humana; primeros pasos en del primeidía Egipto I en primer día Metalurgia de bronce: cultura I la explorac¡ón planetaria en naves del Año Nuevo rniénica Guerra de Troya, cultura I espaciales y fa búsqueda de olmeca, invención del compás 11:59.53 p.m, I inteligenc¡a extraterrestre

Ffeuirto <!e ¡eeia¿qt 37

Sagan el escéptico, el científico, el educadot, el hombre

e gustaría pensar que cuando muera, viviré nuevamente. Que algún pensamiento o sentimiento, que recuerde una parte de mí, continuará. Pero por más que quiero creerlo -y a pesar de las antiguas y universales tradiciones que aseguran una vida después de Ia vida,- no sé nada que sugiera que esto es algo más que el mero deseo de que así ocurra".

"El mundo es tan exquisito, con tanto amor y profundidad moral, que no hay razón para que nos engañemos con hermosas historias para Ias que hay tan poca evidencia. Mucho mejor me parece que es, en nuestra vulnerabilidad, mirar a la muerte a los ojos y estar agrade cidos cada dÍa por la breve pero magni fica oportunidad que la vida nos proporciona".

Estos dos párrafos están tomados del artículo En el valle de la sombra, que en marzo de 1996 Carl Edward Sagan escribió para Parade Magazine. En é1, como se aprecia, reflexiona el escéptico sobre su posición frénte a la muerte, que entreveía como cercana.

Carl Sagan además de un buen científico, profesor y divulgador de la ciencia fue 1o que llamarfamos un escéptico, pero bien a bien ¿qué quiere decir eso? Un escéptico es r¡na persona que duda, que quiere pruebas y demostraciones antes de aceptar como cierto algo. Santo Tomás, si es cierto que lo dijo, es escép tico cuando pronuncia el famoso: "Ver para creer" y René Descártes con su duda metódica da un cuerpo filosófico a la actitud de dudar.

Carl Sagan, Martin Gardner, James Randi y varios otros cientÍficos, escritores y divulgadores de la ciencia fundaron el Comité para la Investigación CientÍfica de Proclamas de lo Paranormal (CSCOP por ser las silgas del nombre en inglés: Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal), para estudiar a partir de la duda sistemática las posibilidades que tienen de ser ci.ertos, los llamados fe nómenos paranormales. Sagan además de fundador fue un miembro muy activo de CSICOP. Fue ganador en l9{}7 del re conocimiento anual de CSICOP.

También en 1994 Sagan fue el Primer ganador de otro premio de CSICOP, el premio Isaac Asimov, creado en honor de ese gran escritor de ciencia ficción y

divulgador de'la ciencia, para reconocer a quien "a lo largo de su vida haya mostrado un compromiso y habilidad fuera de lo común para comunicar los logros, métodos y resultados de la ciencia al público".

Al recibir el premio en la reunión anual de CSICOP, Sagan se refirió así a la actividad de dilulgar la ciencia: "La ciencia es aún uno de mis principales goces. La divulgación de la ciencia que Isaac Asimov rcalizó tan bien -al comunicar no únicamente los resultados sino los métodos de la ciencia- me parece tan natural como la respiración. Después de todo, cuando uno está enamorado quiere decírselo a todo el mundo. La idea de que los cientÍficos no deban hablar de su ciencia al público me y'arece extraña".

Sagan ganó además de las dos distinciones de CSICOP ya referidas el premio Pulitzer 1978 por su libro Los dragones del Edén y dos veces la medalla de la NASA por logros cientÍficos extraordinarios. Su serie Cosmos obtuvo los premios Emmy y Peabody. La versión de la serie en forma de Iibro estuvo durante 70 semanas en la lista de best-sellers del

Nerv York Times, 15 de ellas en el primer lugar. También obtuvo la medalla Oersted y 18 grados honoris causa de universidades estadunidenses.

Hasta el momento de su muerte, el 20 de diciembre de 1996, Sagan era profesor de Astronomía y Ciencias Espaciales en la Universidad de Cornell y director del laboratorio para estudios planetarios, de la misma universidad. También trabajó para la NASA y fue responsable de los mensajes interestelares de las sondas Pioneer 10 y 11 y Voyager I y II. También trabajó con las naves Mariner y Viking. Estos trabajos para la agencia espacial estadunidense es el que le valió los premios mencionados.

La versatilidad y gran curiosidad cientÍfica de Sagan lo llevó a interesarse no solamente en temas de astronomla, como el estudio de las atmósferas planetarias, sino tamSén en el estudio de la vida y las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta. Alguna vez en su juventud Sagan fue ayudante del genetista H. J. Muller, ganador del premio Nobel.

Carl Sagan es autor de una considerable bibliografía que arranca desde 1966 con el libro Planetas de la colección de Life, que incluye el citado Dragones del Edén, Munnullos de la Tierra, Cerebro de broca, Cosmos, Comet& El lnvienro nuelear y varios más entre ellos una ne vela: Contacto. Su últimc libro, publicado en 1996 es El mundo habitado p,or el demonio. De él se extraen estas lfneas a modo de colofón:

"Me preocupa que, especialmente al acercarse el fin del milenio, las seude ciencias y la superstición parecerán año con año más tentadoras, el canto de las sirenas de la sinrazón más sonoro y atractivo. ¿Dónde hemos ofdo esto antes? Dondgquiera que nuestros prejuicios étnicos y nacionalistas han prosperado, en tiempos de escasez, durante los desafÍos a la autoestima nacional o al valor, cuando sufrimos por nuestro disminuido espacio cósmico y propósito o cuando el fanatismo está en ebullición en nuestro entorno, entonces las formas de pensar que fueron comunes en otras épocas se hacen con los controles.

La vela escurre parafina. Su pequeña luz tiembla. La oscuridad se reagrupa. Los demonios comienzan a agitarse.

Me temo que el mundo ha empezado a serun poco más oscuro". El

Fue uno de los grandee divulgadores de la ciencia 38 §.oirt" de rcuirto,

I a convicción de que el ser humano, L y sobre todo la persona común y corriente deben estar informados de todo lo referente a los hallazgos científicos so bre el universo.que nos rodea, constituyó la idea esencial que impulsó todo el trabajo de divuigación de Carl Sagan. El astrónomo brooklyniano, recién fallecido, concebía al conocimiento como una'especie de riqueza que debÍa repartirse equitativamente entre todos los humanos.

Pero Sagan también le tenía asignada a nuestra especie un papel mucho más importante que la de ser un agente pasivo o una simple espectadora en la evo lución y desarrollo del cosmos: conside. raba que también ella, así corno todas las formas de vida que pueda haber en el universo, estaban destinadas a convertirse en un factor activo muy importante en su eventual destino. También consideraba urgente que la humanidad se fuera haciendo a esa idea lo más pronto posible, y que esta convicción guiase Ia visión del mundo de todas las generacie. nes venideras, pero, sobre todo, la de la juventud actual.

Dicha visión incluye desde luego adop tar la idea b¿ísica de que toda la especie humana constituye un único grupo indivisible; un solo bando ante cualquier controversia y problema de nivel planetario. Sagan reconocía que las diferencias políticas, ideológicas y religiosas entre los distintos sectores de la humanidad tenÍan que ser totalmente accidentales, tempc rales e intrascendentes ante el papel futuro de la especie y que, por lo tanto, había que combatir toda tendencia que surja y que distraiga a Ia humanidad de esa misión cósmica, que la ponga ell p+ ligro de extinguirse por culpa de conflictos tribales, o que la haga retornar a aiguna especie de nueva edad media, que implique el olvido de la ciencia y la tecnología.

Una de las cosas sobre Ia que le gustaba especular era acerca de lo que hubiera ocurrido si no se hubiese intemrmpido el surgimienlo de la ciencia en la época de la Grecia clásica, y sobre todo, si la misma se hubiese acompañado de

Misión al Gosmos

El camino de Sagan

un desárrollo tecnológico el cual nunca dejó de ser incipiente. Sagan estaba se guro de que, de no haberse apagado este destello de sabidurÍa gracias al surgimiento del idealismo platónico, hoy ya surcaríamos el espacio con rumbo a las estrellas.

El interés sobre ei papel del ser humano en el cosmos se reflejaba también en su deseo de cornprender cabalmente el surgimiento de nuestra especie, y de ia vida en particular, así corno conocer cómo ocurrió la evolución de nuestro ce. rebro y la aparición de la autoconciencia. completaba este esquema el interés de Sagan por tratar de investigar sobre la existencia de vida extraterrestre, y sobre todo de civilizaciones tecnológicamente avanzadas. Tal vez en un futuro muy re. moto sea por esta faceta de su trabajo por la que más se le recuerde.

Gracias a Sagan, y sobre todo a su prestigio y apoyo, se han llevado a cabo los programas de búsqueda intensiva de señales radiales de vida inteligente desde el espacio. Tales investigaciones son a veces tachadas de no cientÍficas, o de ser un desperdicio de dinero por parte de legisladores estadunidenses que tienen que apoyar los presupuestos de la NASA; pero no se necesita rnucha perspicacia para darse cuenta de que el hallazgo de evidencia incontrastable de la existencia de al menos otra civilización implicarÍa un impacto histórico notabie para nuestra tribalizada sociedad global.

La tarea científica de Carl Sagan se centró en la investigación de los planetas de nuestro sistema solar, y fue él el ce rebro detrás del ambicioso prograrna de exploráción planetaria que aun hoyr lleva adelante la NASA. No es ningún misterio que uno de los objetivos de cada una de las misiones no tripuladas que se han lanzado es investigar si existen, en cada planeta o luna, las condicidnes para que surja ahí la vida.

Por todo lo anterior, Carl Sagan re sulta muy distinto a todos los demás di vulgadores de la ciencia -sean ellos científicos o no-. Sagan en realidad tenía un gran proyecto o designio profesio nal, y poseía los conocimientos y hasta el poder personal para llevarlo a cabo e impulsarlo en forma realista. Sagan intentaba que el hornbre iniciase cuanto antes el camino hacia las estrellas y conside raba que la historia futura tendrÍa lugar

esenciaimente en las profundidades del espacio exterior.

El especial humanismo de Sagan era de tal vigor que consideraba suficiente esta misión de nuestra especie como para hacer que valiese la pena nuestra aparición en el planeta, y para que cada miembro de'la misma hallase una justificación de su misrna existericia.

Sagan era un gran comunicador y escritor, y estaba en posibiiidad de transmitir ese sentirniento a sus lectores o televidentes. Demostraba así que el conocimiento real, la emoción del hallazgo y el pasmo ante la compresión real de los misterios más profundos del cosmos, po dían satisfacer con creces esa necesidad de trascendencia que tienen los seres humanos, Es claro que para muchos de los que seguimos con detenimiento y expectación a lo largo de su carrera tal oferta sÍ se cumplía.

En ese sentido será difícil encontrar a alguien que se convierta en su sucesor auténtico. Existen rnultitud de jóvenes cientÍficos, amantes de hacer la divuigación bien escrita de sus búsquedas, y quiá de entre ellos aparezca pronto alguien con tanta visión histórica y social.

Sagan comprendía muy bien cómo nuestros instintos básicos, que incluyen el de la territorialidad y la agresión, pue den echar a pique la labor que le asignaba a nuestra espeeie. Aun entre cientÍficos de su talla dichas tendencias controlan su visión de la vida. Sagan debatió asf duramente contra Edward Teller, físico insigne, quien aseguraba, a principios de los ochenta" que valÍa la pena lan, zarse a una guerra atómica contra la URSS, ya que, según é1, dicho conflicto se podÍa ganar sin causarle daños serios al pianeta.

El último libro de Sagan fue una advertencia en contra del retorno a la barbarie y a la superstición paralizante. En un mundo asolado por dernonios, advierte de la fragilidad de la ciencia, a la que compara con un candil en la más ne gra oscuridad. Las fuerzas de la sinrazón, ciegas y estúpidas, como los monstmos primigenios de H.P. Lovecraft, siguen esperando un descuido nuestro para sumirnos de nuevo en la oscura cavema de la ignorancia y de una segura extinción. El camino de Sagan, por el contrario, va hacia las estreilas... La cuestión es: ¿Podremos seguirlo?

fileuizto dc rcuirtor 39

Carl Sagan y la inteligencia extraterrestre

ñ

uiá uno de los temas que más aPaltrsionó a Cari Sagan haya sido el'de la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra. En gran parte de sus libros abordó las incógnitas: ¿Somos los humanos los únicos seres autoconscientes en el Universo? o ¿Existirán un gran número de civilizaciones esparcidas a Io largo de nuestra galaxia, la Vía Láctea? ¿E,s común la vida, aún bajo formas "primitivas". Convencido de la poca confiabilidad del punto de vista antropocéntrico, que otorga un valor especial al ser humano, como entidad única en el cosmos, apostó por la existencia de inteligencias extraterrestres. En 1960, la academia nacional de ciencias de Estados Unidos auspició una reunión muy singular "en busca de inteligencias extraterrestres". Seti (Search for Extraterrestrial Intelligency, por sus siglas en inglés) en Green Bank, Virginia Occidental, donde se encontraba ubicado uno de los más sensibles radiotelescopios de la época. A la reunión acudieron sólo once científicos, entre eilos Carl Sagan. De inmediato pusieron las bases de lo que sería la nueva ciencia de la exobiología. Frank Drake, uno de los presentes, postuló su famosa ecuación "la ecuación de Drake", por la que se pueden realizar cálculos aproximados del número de planetas con alguna forma de vida inteligente, tomando en cuenta factores tales como el tipo de estrella, la distancia del planeta a ésta, etcétera. Con base en esta ecuación Carl Sagan llegó a estimar en más de un millón de planetas el número probable de mundos donde podría existir una civilización extraterrestre en nuestra galaxia. ¿Si existen tantas culturas tecnológicas en el espacio, entonces dónde están? Para Carl Sagan, este "silencio cósmico" tenia que ver con las dimensiones de nuestra galaxia y la luz del gran número de estrellas que la pue' blan. Sólo para atravesar longitudinalmente a la Vía Iáctea se necesita cien mil años. El número de estrellas espacidas por su elegante forma espiral supera la cantidad de los doscientos mil mi llones de estrellas. Es en este enorme pajar galáctico donde el Sol, una diminuta estrella, se encuentra perdida en uno de sus rincones.

Varios intentos hizo Sagan por comunicarse con alguna inteligencia alienígena. En Lü12, con el envío de las naves "Pioneer" a Júpiter y su posterior viaje entre las estrellas. Por sugerencia de Carl Sagan a la NASA, fueron incluidas dos placas en "Pioneer" 10 y 11, con sen-

El "Pioneer", navegará en el espacio intereste!ár por una eternidad das imágenes de dos seres hurnanos desnudos haciendo un ademán de saludo. En las placas, además se da la ubicación del sistema solar que envÍa el saludo dentro de la galaxia, así como la base bioqui mica fundamentada en el carbono, de sus diseñadores.

En l%l7, y gracias a la presión de Sagan, fue posible volver a intentar enviar un nuevo mensaje más sofisticado, esta vez utilizando no solo placas, sino discos con imágenes, sonidos y música de la Tierra. Los discos enviados a bordo de las naves "Voyager" I y II, congregaron a especialistas en varias ramas del co nocimiento, parte del equipo de trabajo de Carl Sagan. Limitados por el tiempo, se realizó una exhaustiva recopilación de la música de todas las épocas y regiones del mundo. Imágenes y sonidos representaban a todos los grupos étnicos y culturas de la Tierra. Los remitentes no esperan recibir nunca una respuesta al mensaje. Sagan dice: "La erosión en el espacio interestelar, debida principalmente a rayos cósmicos y a los impactos de grapos de polvo, es tan lenta que la información en disco durará mil millones de años".

La radioastronomía, rama de astro nomía que estudia a los astros, no me' diante ondas de luz, sino en ondas de radio, brindó a Carl Sagan la oportunidad no sólo de enviar sino de recibir posibies señales de radio provenientes de alguna remota estrella. "Para comunicarnos con otras civilizaciones necesitamos un método que no sólo sea adecuado para distancias interplanetarias, sino también para distancias interestelares. Lo ideal sería que el método fuese económico,

para poder enviar a costo muy bajo enormes cantidades de información; rápido, para hacer posible un diálogo interestelar, y obvio, de modo que cualquier civiIización tecnológica, sea cual fuere su camino evolutivo, lo descubra pronto. Es sorprendente, pero este método existe. Se llama Radio AstronomÍa".

Mediador de la década de los ochenta, Sagan echó a andar proyectos como "Meta", auspiciados por "la sociedad planetaria", organización civil internacional, que agrupa a más de cien mil socios alrededor del mundo, con más de ocho millones de frecuencias. Promotor de proyectos más ambiciosos por pafte de la NASA, tuvo que luchar contra el desprestigio de la búsqueda de extrate rrestres en el congreso norteamericano, incapaz de discernir entre la charlatanería Ovni y el proyecto científico SETI. Al finai, la NASA cedió a las presiones del Congreso y canceló en 1992, el pro yecto SETI. Sagan en "Cosmos" escribió: "Esta es una de las pocas empresas humanas en la cual incluso un fracaso es un éxito. Si lleváramos a cabo una búsqueda rigurosa de señales de radioextraterrestres que abarcara millones de estrellas y al final no oyéramos nada, podríamos concluir diciendo que las civilizaciones galácticas son como máximo muy raras, y calibraríamos nuestro lugar en el universo. El hecho demostraría elocuentemente lo raros que son los se res vivientes de nuestro planeta, y subrayaría de un modo inigualado en la historia humana el,valor individual de cada ser humano. Si tuviéramos éxito, la historia de nuesta especie y de nuestro planeta cambiaría para siempre". En

40 Flevirto dc
re'irtq,

"Hay una hora y media de música exquisita pr(rcedente de muchas culturas: Mtisica que expresa nuestra sensación de soledad có§mlca, nuestr! deseo de aeabar con nue§tro ai§lamiento, nuestras ansias de entrar en contacto con otrfos seres del Cosmos..."

Carl Sagan en ucosmos"

I os compases del "Canon" de JoL han Pachelbel suenan, mientras la molécula que sintetiza la belleza de la vi da, el ADN, despliega los secretos de la evolución. Se trata del segundo capítulo de la serie "Cosmos. Una voz en la fuga cósmica". Desde la creación de "Cosmos", el fallecido filósofo de la ciencia Carl Sagan, pensó en "producir un impacto desde el punto de vista visual y musical y tenía que afectar al corazón tanto como a la mente", y realmente lo logró. La música para Carl Sagan comenzó a jugar un papel importante, desde el envío de ias naves Voyager, en agosto de LW7.

A tan sólo unos pocos meses del inicio de la misión Voyager, aceptó ia propuesta de su colega Frank Drake de incluir una serie de grabaciones con la música representativa del planeta Tierra. Y aprovechando el centenario de la inven: ción del disco en ese año. Sagan decidió incluir una serie de temas como: "Preludio y fuga en do", "Gavotte en Rondeaux di. La partita en mi mayor número

CARL SAGAN Y LA MU§ICA

tres para violín", de Johan Sebastian Bach, además de temas como "La canción de iniciación de las niñas pigmeas", siempre buscando una representación mundial de la música.

En "Cosmos", logró la síntedis ideal para conquistar el alrna de los millones de teleespectadores que se conmovieron ante las primeras notas del compositor griego Vangelis con su tema "Cielo e infierrro", mientras veíamos la imagen de un quasar y el probable nacimiento de una galaxia vista a miles de millones de años luz. El tema de "Cósmos" se convirtió así en una obertura obiigada de la serie.

Muchas de sus secuencias perderÍan su impacto sin la musicalizaeián adecuada. Porque cómo no recordar el esfuerzo de Johanes Kepler por desentrañar la estnictura del Universo sin la Quinta SinfonÍa de Shostakovich, o "Alpha" de Vangelis sin pensar en que la Tierra se condensó a partir de gas y polvo interestelares hace 400 mil millones de años.

Tan gran impacto causó la mezcla de imágenes, palabras y música en "Cosmos", que Sagan decidió producir un disco con una parte de la música de la serie. De esta forma es posible escuchar en "The Music of Cosrnos", algunos dé los pasajes más impactantes de esta epopeya científica. En "Cataclismo" es posible captar las vicisitudes de los fenómenos naturales como el caso Tunduska, "El punto clave del acontecimiento Tunguska'es que hubo una tremenda explosión, una gran onda de choque, Lrn enorme incendio forestal, y que sin embargo, no hay cráter de impacto en el iugar, parece que sólo hay una explicación consecuente con todos los hechos: en 1908 un trozo de cometa golpeó la Tierra", diría Sagan. La "Consagración de la primavera" de Stravinsky, con sus notas repetitivas, presagia el desastre. Bach, Vivaldi, Vangelis o hasta Tornita y Jean Michel Jarre, figuran en la musicalización de la serie.

En 1986, con rfttivo del año de la Tierra, Vangelis compuso el nuevo tema de Cosmos, y variaciones a temas como Alfa. En 1990 Carl Sagan adaptó una nueva versión del programa, en donde se carnbiaron varios temas clásicos, por arreglos de Vangelis, existe también un CD Rom, distribuido por la Sociedad Planetaria con los sonidos, imágenes y la música, réplica del disco que va a bordo de las naves "Voyager".

Los sonidos enviados en estas naves fueron seleccionados por la segunda esposa de Sagan, Ann Druyan, quien diría: "Confiábamos en evocar en el primer público (humano) sonrisas y reconocimiento, y en el segundo (extraterrestre) una idea de Ia variedad de experiencias auditivas que forman parte de la vida en la Tierra". Para el erudito, la música siempre jugó un papel fundamental al momento de tratar de comunicar una idea científica aportando r¡na carga emocional a las revelaciones de la naturaieza; pero los seres humanos hacen mucho más que percibir y pensar, somos seres sensitivos; sin embargo, nuestra vida emocional es más difícil de comunicar, especialmente a seres de constitución biológica muy diferente. "Se me antojó que la música era por lo menos un intento estimable de hacer sentir las emociones humanas. Quiá una civilización suficientemente avanzada habría recopilado un repertorio de música de especies de muchos planetas y comparando nuestra música con su biblioteca podría deducir muchas cosas sobre nos-

explicaba.

EN
$eoirtc dc rcD¡rto, 41

En cuatro navas esPaciales

Los rmensajes interestelares de Carl §agan

VICTOR GABCIA PONCE DE LEO¡U

F ntablar comu¡icación con otro§ seE ."r inteligentes en las tinieblas <ie la noche sideral, ft¡e uno de los propósitos, uno de los sueños, del científico estadunidense Cart Sagan cuyos mensajes de buena voluntad por pafte de la humanidad a remotas entidades eÉrat* rrestres viajan, en estos precisos me mentos, más aliá dei sistema solar en las naves espaciales Fioneer 10 y 11 y Vo yager 1 y 2.

Durante toda su viC,a -que desafortunadamente truncó una enfermedad a los 62 años-, Carl Sagan se cuestionó acerca de la posible existencia de vida en otras partes del universo, asÍ como sobre la manera de estabiecer algin contacio. Esta Gportunidad se le presentó a fines de l$l, en vísperas del lanzamiento de la nave Pioneer 10, que desPegó de Cabo Kennedy el 3 de rnarzo de LVl2.

La idea del astrónomoa:-Qü€ años después alcanzó fama mund'ial por su serie de televisión "Cosmos"- era colocar un mensaje dentro de una botella de la era espacial y arrojarlo en ei océano del universo, que es rnuchÍsimo más vasto que cualquiera de la Tierra. De inmediato, su propuesta fue aprobada por la NASA' Entonces, con su colega Frank Drake, profesor también de la Universidad de Cornell, Nueva York, definió el contenido del mensaje (el mapa esquernático de los pulsares), mientras que su esposa, Linda Salzman Sagan, fue la encargada de dibujar las figuras humanas, basán¿iose en los modelos clásicos de la escultura gnega y en las obras de Leonardo da Vinci. Ambos elennentos fueron grabados en una lámina de aluminis y oro de 15.24 por 22.86 centÍmetros, que se sujetó en el caballete de la antena de la nave.

El mensaje tiene la intención de dar a conoeer la localización de nuestro planeta, la época en que Partió la nave Y algo acerca de la naturaleza de sus constructores. Está escrito en el idioma de Ia ciencia, el único, que se afirma, entenderían los posibles receptores, ya que se' guramente no comprenderfan nue§tras lenguas, pero forzosamente hab¡án d+ sarrollado las matemáticas, la fÍsica, la astronomía.

Se reconoce que las representaciones de los seres humanos son la parte más misteriosa de la placa dorada, pues las noñnas convencionales de la perspectiva y el dibujo lineal de la Tierra pueden no coincidir ni ser fácilmente inteligibles

para otras civilizaciones de principios artísticos diferentes.

No obstante, se procurÓ deliberadamente representar a un hombre y a una mujer "panraciales", es decir, de cualquier raza o de todas las que componen e! género hunnano.

Cuando todo estuYo listo, el Pioneer 10 fue lanzado al espacio, junto con su importante mensaje, siendo el primer aparato fabricado por el hombre que abandonó ei sistema solar y el más veloz puesto en movimiento por la humanidad hasta esa fecha (3 de marzo de 1972). Sin embargo, tardará 80 mil años -4.3 años 1uz- para recotrer la distancia que nos separa de la estrella más Próxima.

Pero su objetivo no e§ ese cuerpo celeste; su destinatario son los seres de alguna civilización extraterrestre que hayan desarrollado una gran capacidad para realizar vuelos interplanetarios, así como para interceptar y capturar objetos errantes que navegan en Ia infinitud del espacio.

Poco tiempo depués del lanzamiento del Pioneer 10, en una misión semejante a bordo del Pioneer 11, se envió el mismo mensaje el cual, gracias al bajísimo índice de erosión existente en el espacio, permanecerá intacto centenares de millones de años.

AsÍ sucederá también con el mensaje que, por iniciativa de Carl Sagan, viaja en las naves Voyager I y 2, las cuales despegaron de la Tierra el 20 de agosto y el 5 de septiembre de 1Ü77, respectivamente.

Se trata de un mensaje más comPlejo, cuyo contenido privilegia la información acerca del ser humano. Cada nave lieva un disco fonogÉfico de ccbre con r¡n cartucho y una aguja. Las instrucciones para su uso fueron grabadas en la cubierta de aluminio del disco.

Se incluye informacién sobre nuestros genes, nuestros cerebros y algo sobre ru¡estras bibliotecas. Además, aunque los receptores seguramente no conocerán los lenguajes que usamos en el planeta, se incorporaron saludos en sesenta idio mas humanos, así como saludos de las ballenas yubartas. También se enviaron fotografías de hombres de todas partes det mundo realizando muy diversas actividades.

Asimismo, hay una hora Y media de música exquisita procedente de mtlchas culturas que expresa, entre otras cosas'

I j i

\/\/ .:- ,,-tá ,, .q- a

nuestra ansia de entrar en contacto con otros seres del cosmos. Se insertaron grabaciones de los sonidos que se ha' brían oÍdo en nuestro planeta desde los primeros tiempos hasta Ia éPoca mo derna.

Es rnás, se transcribieron en sonido los pensamientos y sensaciones de una persona, la actividad eléctrica de su cere bro, corazón, ojos y músculos. Quiá alguna civilización -pensaba Carl Sagansea capaz de descifrar esta información y de apreciar nuestros esfuerzos por cornpartirnos con ellos.

Tanto los Pioneer como los Voyager se deplazan lentamente, en relación con las dimensiones inconmensurables del universo. Empero se trata de nuestros primeros ernisarios a las estrellas; del primer intento serio de la humanidad para comunicarse con civilizaciones extrate rrestres, ar¡nque a los escépticos les parezca una misién'imposible.

Carl Sagan ha muerto, Pero su sueño está üvo y viaja Por el cosmos espe rando, algún día, volverse realidad. En 42 El"oirto de rcsitt§,

HUMOR

or la muerte del gran cientificista, F tuve Ia necesidad de revisar su Iibro "Los dragones del edén", con el que en 1978 obtuviera el Premio Pulitzer, y por fin entendÍ por qué este autor nunca tuvo en nuestro país el éxito que en otros. La razón es obvia: con tener a cualquier político mexicano a la vista, fácilmente habrÍamos llegado a conclusiones similares a las de Sagan. Veamos solo unos ejemplos.

En "El cerebro y el carro", Sagan explica cómo en el cerebro humano hay una inserción permanente de nuestro pasado reptiliano: el cornplejo reptílico" Y, bueno, si de humanos dinosáuricos que buscan continuar con la política del "carro completo" se trata, pueden apostar a que Sagan se queda muy, pero muy corto en su ensayo mencionado. Sobre todo al final del texto, donde Sagan hace refe' rencia a las luchas que deben librar "las partes constitutivas de la psique", desde antes de la última convención nacional del PRI, los elementos del partido en cuestión han luchado entre sí con la furia de cualquier animal en peligro de extinción.

En "La evolución del hombre", Sagan habla del desarrollo humano en su contexto social. Para ilustrar el trabajo (Sagan tenía una sorprendente capacidad didáctica), aparecen fotografías de los re lieves de las puertas de la iglesia de San Pedro, Bolonia, hechos por Jacopo della Quercia, los cuales son: "La creación de Adán", "La tentación de Adán y Eva" y "La enpulsión del paraíso terrenal". No era necesario obtener los grados académicos de Sagan para darse cuenta que ese proceso lo vivimos en México cada vez que un priísta decide salir del alma mater. Pregúntenle a Daflte Delgado, sóio por dar un ejemplo. Ni duda hay so bre las cualidades diaMlicas que ios panistas achacan a perredistas, mismas que los priÍstas achacan a los otros dos (especialmente cuando cabizbajos abandonan la PGR, luego de entregar el cargo máximo), que cada quien encuentre a su demonio (con eso de que luego están sueltos).

En "Las abstracciones de los brutos" (nada que ver con las declaraciones que por adelantado y sin pruebas dan los de la Procu, especialmente al reconocer calacas o pacas) Sagan habla sobre la inteligencia de los chimpancés y si en algún momento podrlamos equiparar sus pre cesos mentales con los de un humano. Todo capitalino ha sufrido, directa o indirectamente, las consecuencias de las luchas que en el más gorilesco estilo hacen los granaderos contra maestros, ambulantes (fuego contra fuego, ya se sabe) o lo que se les ponga enfrente, o también tenemos conocimiento de cómo sujetos que diffcilmente podrían leer (ya ni decir entender) a Sagan, han ido ascendiendo de golpeadores hasta puestos sindicales,

Sagan, el mexicano involuntario

y ya de ahÍ (en envoltorio de seda, aunque al final resulte la misma gata) a altos puestos legislativos o administrativos. No sería incorrecto que en algunas preparatorias, bachilleres o universidades, se estudiara a los porros como viles animales de laboratorio. Sobre todo cuando se enfrentan deportivamente la UNAMyel IPN.

En "Relatos del obscuro paraíso" (nada que ver con las facilidades fiscales dadas a los narcos), el ensayo trata so bre la inteligencia de los reptiles y cómo lucharon contra los mamíferos para sc brevivir. El resultado es de todos conc cido (a pesar de las muy divertidas conferencias de los lunes, con ese especial humor de nuestro líder obrero): la mayoría de los reptiles desaparecieron y los mamÍferos proliferaron. Ahora estamos ante el mismo dilema, pero como todavía está empezando, no sabemos, dentro de nuestra gigantesca biodiversidad política, si en realidad queremos que ganen la sarta de mamíferos que pululan con desparpajo en el presupuesto para partidos polÍticos, quienes (entre denostacio nes para las "viejas", para las que ya ni calzones pueden comprar, y leperadas al mejor estilo de arrabal) pretenden haber cruzado el pantado, nadando en é1, hacer buches y gárgaras, y no haberse manchado el plumaje.

También en ese ensayo, Sagan habla de la necesidad del sueño y cómo la falta de éste provoca ensoñaciones diurnas. Y para llegar a esa conclusión -ya lo habÍa dicho- no era necesario estudiar tanto. Bastaba ver a los diputados o delegados

que van a dormitar a la Cámara de Diputados o a la Asamblea de Representantes para luego, con naturalidad inaudita, soñar y reclamar mejores puestos en el gobierno.

En "Amantes y locos", Sagan habla de cómo utilizan los animales el olfato para cumplir con sus necesidades reproductivas. "Los sabuesos tienen fama de ser formidables rastreadores", dice Sagan, pero eso lo hemos visto hasta la saciedad en nuestro partido oficial. Basta que sea tiempo de cambiar diputados, senadones o representantes del D.F. para que todos los sabuesos se pongan a buscar el hueso. Pero como ni siquiera son Mbiles para eso, pues todo el mundo le tira a todo el mundo. Luego hasta les pegan. Pero donde nunca les falla el olfato es para encontrar los billetes y las partidas e:rprimibles. Luego hasta encuentran yacimientos en Suiza y otros lugares.

En fin, ejemplos hay muchlsimos. Y eso que ni siquiera empecé con "Cosmos", la exitosa serie que el cientificista llevó a casi todo el mundo y en la que intentaba explicar los principales misterios del universo. En México habria bastado intentar entender por qué seguimos con quienes seguimos, si ya los conocernos.

En desagravio a Carl Sagair, siempre admirado, hay que decir que es más fácil tratar de entender el universo y las formas animales del planeta, que pretender mirar siquiera a nuestras fuerzas grillas y a todos los zufridos agachones mexi canos.

Que descanse en paz, a pesar de haber dejado este otro laboratorio sin tocar. El

f!
lilcuirtc dc ras¡rto, 43
Sagan y la nave espacial
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.