

UNIVERSIDAD UVAZA ZAMORA
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
ASIGNATURA: ENDOCRINOLOGIA EN LA ACTIVIDAD FISICA
Y EL DEPORTE EN FISICO Y FITNESS
ACTIVIDAD 5:
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO EN ALTURA MEDIA EN LA
RESPUESTA HORMONAL CRÓNICA EN VELOCISTAS Y
MEDIOFONDISTAS DE ÉLITE
CATEDRÁTICO: DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA MD. ETFRI. MSC. PHD.
MAESTRANTE: LESLIE GUADALUPE RODILES ALVAREZ
Tijuana, BC a 01 de Agosto 2025 para UVAZA ZAMORA, Zamora, Mich.

ARTICULO
RICCAFD
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS DE
LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE
RECIBIDO EL 26 DE OCTUBRE DEL 2025
ACEPTADO EL 17 DE ABRIL DE 2025

INTRODUCCION
El entrenamiento en altura media expone al organismo a hipoxia moderada, provocando adaptaciones fisiológicas y hormonales que optimizan el rendimiento deportivo.
Este estudio evaluó cómo cuatro semanas de entrenamiento en altitud afecta los niveles de testosterona y hormonas tiroideas (T3, T4, TSH) en atletas de élite, revelando diferencias por sexo y tiempo de exposición. Los hallazgos ayudan a planificar mejor las cargas y recuperación en entornos hipóxicos.
Entre las respuestas más importantes se encuentran la modulación endocrina, particularmente en los ejes gonadal y tiroideo, que regulan funciones clave como síntesis de proteínas musculares, el metabolismo energético y la adaptación al estrés fisiológico.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DISEÑO Y METODOLOGIA
Evaluar cómo un ciclo de 4 semanas de entrenamiento en altura media (20002400m) afecta los niveles hormonales
(testosterona ,T3,T4, TSH ) EN 15 ATLETAS
DE ÉLITE CUBANOS (8 Hombres, 7 mujeres)
ENTRENAMIENTO DE ALTURA Y CONTEXTO DE
HIPOXIA
HIPOXIA MODERADA: Condición de menor
disponibilidad de oxígeno, propia de la altitud >2000m.
Estimula adaptaciones fisiológicos compensatorias
+ Eritropoyetina + glóbulos rojos y transporte de oxígeno
+ Frecuencia cardiaca y ventilación
Cambios Hormonales (anabólicos y tiroideos)
Tipo de entrenamiento aplicado: modelo LIVE
HIGH-TRAIN HIGH (LHTH)
Diseño: longitudinal, con 5 puntos de medición 8s1 a s5TSH)
Población: velocistas y mediofondistas sin lesiones
Mediciones: hormonas en suero por inmunoensayo ( testosterona, T3, T4, TSH)
Condiciones
estandarizadas: ayuno, misma horario, dieta normocalórica controlada, sin suplementos hormonales
RESULTADOS MÁS RELEVANTES













































Incremento significativo en ambos sexos
Hombres de 27.18 a 35.8 ng/ml
Diferencias significativas por sexo (n2p= 0.945)
Mayor aumento al regresar al llano (supercompensación)
Tendencia decreciente en altitud
(-) con recuperación al volver al llano
No hubo diferencias significativas entre sexos
Variación significativa a lo largo del tiempo (n2p= 0.389)

Aumento leve durante la altitud
Cambios significativos en el tiempo (n2p= 0.436)
sin diferencias por sexo
Mujeres con valores consistentemente más altos
Cambios significativos con el tiempo (n2p=0.297)
Diferencia entre sexos moderadas (n2p= 0.296)
IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS
En el entrenamiento
en altitud provoca
adaptaciones
endocrinas:
+TESTOSTERONA: Favorece
fuerza, recuperación y masa muscular
T3 y T4 Dentro de rangos normales, pero muestran
adaptaciones metabólicas a la hipoxia
TSH Sugiere una respuesta de ajuste del eje tiroideo

ADAPTACIONES HORMONALES A LA HIPOXIA
TESTOSTERONA
Estimulo anabólico potenciado post-altura; mejora fuerza y recuperación muscular
HORMONAS TIROIDEAS
Se activan para aumentar el metabolismo basal
+ Ventilación, + gasto cardíaco y
+2,3 -difosfoglicerato -facilitan entrega de oxígeno
TSH: Refleja la activación del eje hipotálomo-hipofisistiroides ante hipoxia

Testosterona: Aumento significativo post- altura, más, mas marcado en hombre
T3 y T4: Variaciones leves, compatibles con adaptación tiroidea a la hipoxia
TSH: Niveles más altos en mujeres, tendencias a elevarse durante la altura
DISCUCIONES Y APLICACIONES
El entrenamiento en altitud genera respuestas endocrinas adaptativas que deben aprovecharse estratégicamente
Las adaptaciones hormonales no son iguales para todos: hay atletas respondedores y no respondedores puede considerarse una herramienta útil para mejorar el rendimiento a nivel del mar pero requiere individualización
Factores como el frío, el estrés y el estado menstrual también influyen
RECOMENDACIONES PARA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Fase aeróbica moderada inicial (aclimatación)
Progresión de las cargas altas y entrenamiento anaeróbico
Reajustes y supercompensación en la vuelta al llano
Planificar etapas de fuerza/hipertrofia donde la testosterona este alta (post altura)
Supervisar la respuesta tiroidea, especialmente en mujeres
CONCLUSIÓN
El entrenamiento en alturas media induce adaptaciones hormonales crónicas que benefician el rendimiento deportivo, destacando un aumento significativo de la testosterona, especialmente al retornar al llano y modulaciones en las hormonas tiroideas compatibles con la adaptación a la hipoxia. Estas respuestas son dependientes del tiempo y del sexo, lo que resalta la importancia de personalizar las cargas de entrenamiento y recuperación. integrar el monitoreo hormonal en la planificación permite optimizar los efectos fisiológicos del entrenamiento en altitud
