DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA/LESLIE GUADALUPE RODILES ALVAREZ
MAESTRIA EN FISICOCONSTRUCTIVISMO Y FITNESS
ASIGNATURA EN ENDOCRINOLOGIA EN EL DEPORTE Y LA
ACTIVIDAD FISICA EN FISICO Y FITNESS
ACTIVIDAD 6
EFECTO DEL ENTRENAMIENTO FISICO SOBRE EL SISTEMA
RENINA-AGIOTENSINA-ALDOSTERONA: UN
METAANÁLISIS
CATEDRÁTICO:
DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA MD. ETFRI. MSc. phD.
MAESTRANTE:
LESLIE GUADALUPE RODILES ALVAREZ
Tijuana, BC a 08 agosto 2025 para UVAZA ZAMORA, Zamora, Mich.
ARTICULO
Revista cientifica: Journal of human hypertension
Recibido: 14 de marzo de 2023
Revisado: 28 de septiembre de 2023
Aceptado: 11 de octubre de 2023
Publicado en Línea: 28 de Noviembre de 2023
Año de publicación Impresa: 2024
INTRODUCCION
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo prevenibles para las enfermedades cardiovasculares.
Entre los mecanismos fisiológicos que regulan la presión arterial destaca el sistema renina- angiotensina-aldosterona (SRAA) el cual promueve la vasoconstricción y la retención de sodio y agua, elevando así la presión sanguínea.
Diversas investigaciones han sugerido que el ejercicio físico puede modular la actividad del SRAA, contribuyendo a la reducción de la presión arterial. sin embargo, los resultados han sido variables según el tipo de ejercicio, la población estudiada y los biomarcadores evaluados.
Este metaanálisis examina la evidencia más reciente sobre el efecto del entrenamiento físico en componentes clave de SRAA, la actividad simpática, la presión arterial y otros marcadores fisiológicos relevantes.
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA (SRAA)
Es un mecanismo hormonal clave para regular la presión arterial, el equilibrio de los líquidos y electrolitos en el cuerpo. Su activación se produce principalmente cuando hay una disminución en el volumen sanguíneo, presión arterial baja o una reducción en los niveles de sodio.
Secuencias del SRAA:
1.Renina (liberado por el riñón) convierte el angiotensinógeno en angiotensina I
2.ECA Convierte angiotensina I en angiotensina II
3.Angiotensina II
Provoca vasoconstricción
Estimula la secreción de aldosterona, que retiene sodio y agua
Aumenta la presión Arterial
GENERAL
Este metaanálisis investigó de 18 ensayos clinicos aleatorizados con 803 personas; el efecto del entrenamiento físico sobre niveles plasmáticos de renina, angiotensina II, aldosterona, epinefrina, norepinefrina, sodio y potasio urinarios, la presión Arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC).
LOS ESTUDIOS QUE SE INCLUYERON
Ensayos clínicos aleatorizados (RCTs), el estándar de oro en investigación clínica
población: adultos de diversos perfiles (sanos, hipertensos, con insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria)
intervención: diversos tipos de ejercicio (aeróbico, resistencia o combinado) realizados al menos por 4 semanas
control: grupo sin intervención o con placebo (estiramiento, calistenia)
tamaño muestral total: 803 personas (458 en grupos con ejercicio, 349 en grupo control
ANGIOTENSINA II -SIGNIFICATIVAMENTE (-0.71 SMD; P=0.008)
FRECUENCIA CARDÍACA (FC) NO CAMBIÓ SIGNIFICATIVAMENTE (-3bpm;P= 0.053)
SODIO Y POTASIO EN ORINA NO HUBO CMBIOS SIGNIFICATIVOS
RESULTADOS MAS RELEVANTES
puntos clave:
Actividad de renina plasmática (PRA): Aumentó significativamente tras el entrenamiento
Angiotensina II (ANG II): Disminuyó, lo que favorece mejor vasoconstricción
Aldosterona: También disminuyó, lo cual favorece menor retención de sodio y agua
Presión arterial sistólica y diastólica: disminuyeron de forma significativa, con mayor efecto en hipertensos
Ejercicios realizados en el metaanálisis:
Aeróbico: caminata, ciclismo, natación, tai chi
De resistencia: Fuerza muscular
Combinando: Aeróbico + fuerza
Duración: de 4 a 37 semanas
Frecuencia: 3 a 7 sesiones por semana
ENTRE LOS POSIBLES
MECANISMOS SE INCLUYEN
Reducción del tono simpático (SNS)
Mejoría en la sensibilidad a la insulina y control glucémico mejor función endotelial y como se analiza en este artículo, la supresión del RAAS, lo que puede contribuir significativamente a la respuesta antihipertensiva del ejercicio.
El ejercicio aeróbico: tuvo los efectos más consistentes en reducir
Ang II y aldosterona
Ejercicio de fuerza; También mostró beneficios, aunque menores
Combinado: produjo efectos positivos pero mas variables
EL PAPEL QUE JUGO EL EJERCICIO
DENTRO DE ESTE METAANALISIS
ANALISIS DE LA DISCUSIÓN DE EL METAANALISIS
El ejercicio físico regular modula el SRAA de forma favorable, lo cual podría explicar en parte los efectos antihipertensivos del entrenamiento. El aumento en renina puede reflejar una mejor capacidad de adaptación hemodinámica. La reducción de Ang II y aldosterona indica menor sobrecarga cardiovascular. Estos efectos fueron mas notorios en personas hipertensas, lo que sugiere que el ejercicio puede actuar como una intervención no farmacológica eficaz. La heterogeneidad entre los estudios se debe a las diferencias en tipo de ejercicio, duración y población estudiada.
CONCLUSIONES
El entrenamiento físico mejora la función del sistema renina-angiotensina-aldosterona, especialmente en individuos con hipertensión, al reducir Ang II y aldosterona, y aumentar la renina plasmática. Esto se traduce en mejora control de la presión arterial y menor riesgo cardiovascular. El ejercicio debe considerarse una herramienta terapéutica clave en el manejo de la hipertensión y la salud cardiovascular