Proyecto de docencia Investigación-acción

Page 1

¿BENEMÉRITA

ESCUELA NORMAL

“MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar Tercer semestre Curso: Iniciacioó n al trabajo docente Docente: Rosa Maríóa Cabrera Hernaó ndez Educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernaó ndez Jardíón de Ninñ os “Joaquíón Belloc” Proyecto de Docencia-Investigacioó n-Accioó n

Octubre 2019


Diagnoó stico general Fresnillo es una ciudad localizada en el estado de Zacatecas, la zona centro se caracteriza por el comercio, las costumbres y tradiciones de la ciudad se caracterizan por ser en su mayoría de la religión católica. Prevalece la mayor parte del año un clima caluroso. Es una comunidad en donde lo que predomina al día de hoy es la violencia. El Jardín de Niños Joaquín Belloc está ubicado en el municipio de Fresnillo, Zacatecas en la Av. Juárez #3 colonia Centro. Este Jardín cuenta con 5 salones de clases, un salón de música, baños para niños y niñas, baño para docentes, dirección y un patio central, la infraestructura está en buenas condiciones, los salones cuentan butacas y sillas necesarias para cada niño, muebles para acomodar material, etc. No cuenta con juegos para los niños, solo un patio grande en el que juegan y corren, mismo donde realizan actividades deportivas en la clase de Educación Física. El ambiente que se percibe dentro del jardín de Niños es muy ameno, la socialización entre personal docente, dirección y personal de servicio es muy buena, tienen una relación sana, con respeto y comunicación. No se cuenta con maestro de artes, de música ni salón de computo. Las instalaciones permanecen en su mayoría limpias, ya que la persona que se encarga de la limpieza está muy activa toda la mañana de trabajo.

Diagnostico grupal El grupo de 3 “B” del Jardín de Niños de “Joaquín Belloc”, está conformado por 24 alumnos de los cuales hay niños de entre 4-5 años, en este grupo predominan las niñas, no asistieron todos los alumnos en los dos días, pero en su mayoría eran niñas, apenas fueron 2 niños cada día. La mayor parte de los niños provienen de una familia nuclear, de los cuales, las mamás son las que más están al pendiente de los niños. La mayoría provienen de una familia el cual tienen un nivel socioeconómico medio, ya que todos llevaban lonche y además dinero para gastar. Dentro del grupo hay una niña con síndrome de Down. Los papás de los niños, en su mayoría muestran disponibilidad en actividades escolares, al pedir materiales, etc. En el caso de Natalia, la niña Down, la mamá no es muy accesible a dichas actividades y tampoco muestra interés por los avances de la niña. Pensamiento matemático


En este campo, los niños tienen dificultades al contar colecciones no mayores a 20 elementos, a excepción de Tadeo, él cuenta hasta 50 sin problema. La mayoría construye modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos y de igual forma se les facilita identificar varios eventos de su vida cotidiana y dicen el orden en que ocurren. Karol y Tadeo relacionan el número de elementos de una colección con la sucesión numérica del 1 al 30 o más, el resto apenas lo hacen del 1 al 10, sin embargo, lo hacen con dificultad. Lenguaje y comunicación Todos los alumnos se expresan mediante el lenguaje oral sin dificultades, a excepción de Brayan que, presenta algunas dificultades al momento de expresarse. Cada niño expresa emociones, e intercambian puntos de vista entre ellos. Presentan cierta dificultad una pequeña parte del grupo al momento de identificar y escribir su nombre, se hacen adecuaciones curriculares con estas niñas en específico, para que copien su nombre si aún se les dificulta escribirlos por sí solas. En contrariedad, Karol y Tadeo muestran una gran facilidad para escribir su nombre propio y además están aprendiendo a escribir su primer apellido. La comunicación es fluida y sin dificultades donde utilizan palabras correctas al establecer una conversación, ya sea con la maestra o con sus compañeros, Karol y Tadeo son los que más participan dentro del salón. Exploración y comprensión del mundo natural y social En este campo de formación académica no se pudo observar mucho, sin embargo, todos los alumnos si muestran curiosidad e interés por conocer acerca de si mismos y del mundo que los rodea. La mayoría reconoce nombres de animales no domésticos y describe las características más comunes de que identifica de esos animales solo con observarlos uno o dos veces. Educación socioemocional Los alumnos muestran felicidad en la mayoría de los días o al momento de realizar actividades y al convivir con otros compañeros.


Según Aprendizajes Clave es importante que exista un ambiente de confianza para favorecer que los niños hablen, expresen lo que sienten y viven si es que enfrentan situaciones de maltrato, violencia o que les causa miedo e inseguridad de modo que se desarrollen en una condición para lograr un bienestar y una disposición más afectiva ante las oportunidades de aprendizaje. En el caso de Julia y Rosario muestran una autoestima baja, ya que son muy tímidas al momento de participar. La autoestima alta, según Plummer (1983) se relaciona con la ejecución competente, porque las personas inician conductas de búsqueda de ayuda y por eso pueden completar satisfactoriamente las tareas encomendadas. En cambio, quienes poseen una autoestima baja, sienten frustración personal, producto de relaciones negativas entre la persona y su medio afectivo y social. Educación física La mayoría de los alumnos muestran facilidad al realizar actividades deportivas, tienen coordinación y nociones de espacio, a excepción de Julia, se le dificulta coordinar y a raíz de ello, tiene varios accidentes cuando se trata de correr. Tadeo se desenvuelve muy bien en este campo, entiende y atiende consignas del profesor de Educación física de una forma correcta. En su mayoría, brincan, corren, caminan, se desplazan de un lugar a otro con retos que se les presenten en el camino sin mucha dificultad. La educación física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de las niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad (Aprendizajes clave, 2017)

Planteamiento del problema Pregunta: ¿Cómo trabajar la diversidad con niños preescolares dentro del salón de clases para mejorar el ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende? Tema: La atención a la diversidad como promotora de un ambiente de aprendizaje centrado en el niño preescolar.


Justificacioó n Con esta investigación acción se busca que los niños de preescolar comprendan, aprendan y entiendan la diversidad que existe entre las personas, a respetar y a aceptar a sus compañeros lo cual da pie a la facilitación de actividades y de su entorno donde se les permita relacionarse y crear actividades significativas asociadas a sus necesidades y posibilidades a partir de la aceptación de las diferencias que existen entre las personas. Lo cual promueve un ambiente de aprendizaje centrado en el niño preescolar.

Variables Independiente: ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende. Dependiente: diversidad.

Marco Conceptual Ambiente de aprendizaje centrado en quien aprende: Cuando usamos el término “centrado en quien aprende”, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar. Diversidad: Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad. Respeto: El término respeto hace referencia a uno de los valores que posee una persona consigo mismo y con los demás. es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Trabajo colaborativo: Se define como una metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementa cuando se


desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.

Fundamentacioó n Teoó rica “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. (Art. 1 y 2 Declaración Universal de Derechos Humanos Naciones Unidas, 1948). La realidad social de la Diversidad, el hecho diferencial de “ser diferentes”, es consustancial al ser humano y ha de ser asumido en la escuela porque es una realidad ineludible, (Olga María Alegre de la Rosa 2000). Según Carol Ann Tomlinson, desde una edad muy temprana, los niños se dan cuenta de que algunos somos buenos con la pelota, otros contando historias divertidas, otros con los números, y otros haciendo que la gente se sienta bien. Entienden perfectamente que algunos se muestran torpes al leer, otros al tratar de controlar su carácter y otros tienen débiles los brazos o las piernas. Los niños no tienen problemas para aceptar un mundo en el que no somos idénticos. Ellos no buscan ese tipo de igualdad, pero anhelan la sensación de triunfo que les produce el ser respetados, valorados, cuidados e incluso halagados al conseguir objetivos que creían que estaban más allá de sus posibilidades. Sin embargo, considero que muchas veces no se dan cuenta de ciertas diferencias e inconscientemente existe cierto rechazo para con algunos de sus compañeros, en el caso del grupo de 3 “B”, existe esta cuestión de que por algunos comentarios que se hacen al ver que algunos compañeros no son iguales, pueden llegar a dañar, muchas veces sin que ellos se den cuenta que lo están haciendo, por eso me parece importante concientizar a los niños, hacerles saber que está bien ser diferente y que se debe respetar por igual a todos, hacerlos sentir valorados,


cuidados y halagados, lo cual, considero que propiciaría un mejor ambiente de aprendizaje y más significativo para todos. Se dice que un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos físicosensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje (Hunsen y Postlehwaite, 1989). La interacción social se establece a partir de relaciones interpersonales, que establecen alumnos-docente, alumnos-alumnos, en la cual interviene la comunicación, proceso mediante la cual ambos intercambian, obtienen y comparten información respecto a su entorno de manera bidireccional, siguiendo criterios y códigos compartidos para comprender no sólo lo que se dice, sino entender lo que otros dicen (Coll y Solé, 2001). En este orden de ideas, la interacción social se produce a partir de relaciones interpersonales; se regula por valores, ideas y sentimientos compartidos que dan lugar a relaciones de amistad, respeto, tolerancia mediante las cuales se propicia el desarrollo de la autoestima, el aprendizaje y la construcción del conocimiento sobre el mundo.

Programacioó n general Área de desarrollo persona y social Educación socioemocional en Preescolar. Aprendizajes esperados:  

Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.

Actividades generales   

El círculo mágico. La caja de limones. El respeto de las diferencias.

Fundamentacioó n metodoloó gica


Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente, busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades. Pasos para plantear un proyecto. 1. Planeación del proyecto: Planear un proyecto toma tiempo y organización. Implementar el proyecto puede ser difícil las primeras veces. Por esta razón se sugiere empezar con proyectos más cortos y conforme se vaya ganando experiencia se podrán hacer proyectos más amplios. 2. Metas: El primer paso en la planeación de un proyecto es definir las metas u objetivos que se espera que los alumnos logren al finalizarlo, así como los aprendizajes que desea que aprendan. Las metas pueden ser tan amplias como para ser cubiertas en un proyecto semestral o tan específicas que cubran un solo tema o unidad. 3. Resultados esperados en los alumnos: Después de haber establecido las metas generales es necesario identificar los objetivos específicos de aprendizaje de los alumnos. En ellos se debe especificar los cambios posibles en cuanto a conocimientos y desarrollo de habilidades que se espera que posean como consecuencia de su participación en el proyecto. 4. Preguntas guía: Una pregunta guía permite dar coherencia a la poca o ninguna estructura de los problemas o actividades a las que se enfrentan los alumnos que realizan un proyecto. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. 5. Subpreguntas y actividades potenciales: Una vez definidas las preguntas guía es necesario hacer una lista con todas las Subpreguntas y actividades potenciales


derivadas de ella. Estas pueden ser usadas durante la planeación del proyecto. Conforme se va avanzando es necesario considerar la necesidad de reescribir la pregunta haciéndola más retadora. 6. Productos: Los productos son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto. Si bien no es posible identificar por adelantado todos los productos que resultarán del proyecto, es necesario tomar un tiempo para pensar qué podrían los alumnos presentar, construir, diseñar, etc. 7. Actividades de aprendizaje: Las actividades de aprendizaje deben ser construidas en bloques, de manera que lleven a los alumnos a alcanzar contenidos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de resultados de procesos. 8. Apoyo instruccional: El apoyo instruccional consiste en instrucción y apoyo con el fin de guiar el aprendizaje de los alumnos, así como facilitar un exitoso desarrollo del producto del proyecto. Aunque algunos tipos de apoyo se dan de manera imprevista, en general pueden ser planeados con anticipación. 9. El ambiente de aprendizaje: Los profesores pueden promover el éxito del proyecto creando óptimas condiciones de trabajo. Crear y mejorar los ambientes de aprendizaje es una estrategia que los profesores pueden utilizar para elevar el interés de los alumnos por el proyecto. 10. Identificación de recursos: Los recursos de información (libros, gente, Internet), así como las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras) suministran lo necesario para que los alumnos logren desarrollar los productos del proyecto. Los recursos pueden ser elementos disponibles y son incorporados al proyecto como elementos que deben ser localizados, colectados, construidos o comprados. El método de proyectos ayuda a los alumnos a: 

Ayuda a los estudiantes a desarrollar una variedad de habilidades sociales

relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación. Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento,

 

especialmente aquéllos relacionados con la cooperación y la solución de conflictos. Establece un clima no competitivo y de apoyo para los estudiantes. Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a

los estudiantes en forma completa o parcial. Permite a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar conductas complejas.


Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en sus

proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan valorizarlo. Sirve como un medio para envolver a los estudiantes que usualmente no participan.


Planeaciones BENEÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Ciclo escolar 2019-2020 Nombre del Jardín de Niños: “Joaquín Belloc” Grado: 3 Grupo: “B” Clave del Centro del trabajo: 32EJN0005T Nombre de la directora: María De Guadalupe Olague Medrano Nombre de la educadora: Fabiola Hernández De Lira Nombre de la educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernández Miércoles 13 de noviembre de 2019 Situación de aprendizaje: Campo de formación académica: “Canasta tropical” Pensamiento matemático Propósito general: Propósitos por nivel educativo  Identificar los principios de probabilidad.  Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas. Aprendizajes esperados:  Determina y registra en tablas de frecuencias los resultados de experimentos aleatorios.


Organizador curricular 1: Análisis de datos. Transversalidad de los campos Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 2: Probabilidad  

Otros aprendizajes esperados Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Inicio: Leer las reglas de: a. Poner atención b. Escuchar a quien esté hablando c. Ser respetuoso Peguntar:  ¿Cuál es su fruta favorita?  ¿Qué frutas tienen en sus casas? 2. Explicar que vamos a jugar a que tenemos que llenar una canasta con diferentes frutas para poder ir a un picnic. Desarrollo 1. Para hacer el picnic debemos formar 6 equipos de 4 alumnos (la educadora hará los equipos), donde cada equipo tendrá un tipo de fruta. 1.

2.

Una vez hechos los equipos, se le proporcionará a cada equipo 10 frutas del tipo de fruta que les tocó.

3.

Se le invitará a que lo manipule, lo huela y sienta. Preguntar:

4.

¿Qué se te ocurre hacer con esas frutas?

5.

Explicar que para poder llenar la canasta tendremos que lanzar dos dados y estos indicaran qué frutas debemos ir poniendo en la canasta.

6.

De cada equipo ira pasando un alumno a poner su fruta de modo que todos los miembros participen (solo pasarán si en el dado sale su tipo de fruta).

7.

Dar consigna de que un niño de cada equipo ayudará a la maestra a tirar los dados para dar comienzo a la actividad.

8.

Cuando un equipo ya no tenga frutas para poner, indicar que ya no podemos seguir llenando la canasta.

9.

Se les invitará a que pasen todos en cámara lenta a ver nuestra canasta con todas las frutas que pusimos.

10. Dar consigna de con solo ver la canasta sin contar nada, que identifiquen cual tipo de fruta predomina. Preguntar:  ¿De cuál tipo de fruta identificaron que había más en la canasta? 11. Cada niño ayudará a ir contando las frutas e iremos pegándolas en el pizarrón poniendo la fruta y debajo el número que le pertenece. 1. 2.

Cierre: Repartir hojas blancas a todos los niños. Dar consigna de que tendrán que dibujar las frutas que pusimos en el pizarrón copiando también el número. Preguntar:  ¿De cuál tipo de fruta tenemos más en nuestra canasta?  ¿Por qué creen que tenemos más frutas de ese tipo? Material


      

10 frutas de foamy de cada tipo (plátano, manzana, naranja, melón, mango, sandía). Canasta para frutas. Dos dados grandes (uno en donde las 6 caras tengan solo un tipo de fruta, el otro en donde cada cara tenga un tipo de fruta). Hojas blancas. Crayolas. Cinta Marcadores Evaluación Que utilicen su capacidad de razonamiento para identificar los principios de probabilidad.

BENEÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Ciclo escolar Nombre del Jardín de Niños: “Joaquín Belloc” Grado: 3 Grupo: “B” Clave del Centro del trabajo: 32EJN0005T Nombre de la directora: María De Guadalupe Olague Medrano Nombre de la educadora: Fabiola Hernández De Lira Nombre de la educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernández Jueves 14 de noviembre de 2019 Situación de aprendizaje: Área de desarrollo personal y social “Emociones” Educación socioemocional Propósito general: Propósito de la educación preescolar:  Comprender al otro de manera empática y establecer  Trabajar en colaboración. relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. Aprendizajes esperados:  Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente. Organizador curricular 1: Organizador curricular 2: Autorregulación Expresión de las emociones Transversalidad de los campos Lenguaje y comunicación.

 

1. 2. 3. 4.

Otros aprendizajes esperados Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Inicio: Recibir a los niños. Quitar flojera. Pedir que se sienten en circulo para recordar lo que hicimos ayer. Preguntar:  ¿Cómo se sienten hoy? (emocionalmente) ¿Por qué?  ¿Cómo se sintieron ayer con la actividad?  ¿Alguien se sintió alegre?  ¿Quién ha sentido mucha alegría?  ¿Qué cara ponemos cuando estamos alegres?  Pasar un niño y recordar que tenemos que respetar y escuchar a nuestro compañero ¿Cuándo fue la última vez que sentiste


mucha alegría? Pedir que se paren y que abracen a un compañero, explicar que a quien abrazaron será su compañero para trabajar. Indicar que le van a platicar a su compañero un momento donde se sintieron muy alegres. Dar ejemplo de un momento donde yo sentí mucha alegría. Dejarlos platicar 2 o 3 minutos. Desarrollo 1. De acuerdo a lo que les platicó su compañero, le van a hacer un dibujo que represente su historia. 2. Poner nombre a los dibujos que les regalaron. 3. Después indicar que pueden pasar 2 o 3 parejas voluntarias al frente y contar la historia de su compañero@ con el dibujo que realizaron. 4. Recordar que tienen que guardar silencio y escuchar a sus compañeros. Cierre: 1. Hacer una fila de niños y niñas salteados. 2. Pasaran de uno por uno a verse en el espejo. 3. Indicar que tienen que hacer gesticulaciones que hacemos cuando estamos alegres. 4. Pedir que observen muy bien las gesticulaciones que hacen. 5. Repartir hojas de trabajo donde van a representar la gesticulación que hicieron estando alegres. 6. Brindarnos un aplauso porque trabajamos muy bien. 7. Preguntar:  Entonces, ¿Qué es la alegría?  ¿Qué sentimos cuando estamos alegres?  ¿Qué cosas nos hace sentir alegres?  ¿Cómo es la cara que ponemos cuando estamos alegres? Material  Hojas blancas  Hoja de trabajo (copias para todos)  Palitos con carita alegre y otra de tristeza (para regular la conducta, se le asignará a cada niño dependiendo de cómo se esté portando).  Marcadores. Evaluaciones Los alumnos reconocen y nombran situaciones que les generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente. 5. 6. 7. 8.

Reflexión y análisis de la práctica docente ¿Cómo inició el día de actividades?

La mañana comenzó con la maestra titular, ella les puso la fecha y pasó asistencia, en seguida les explicó que yo iba a trabajar con ellos y pidió que pusieran atención. Cuando me dio la palabra se inició recordando

las

reglas

del

salón,

se

escribieron en el pizarrón para que no las olvidaran

en

respondieron

esos mis

dos

días,

todos

cuestionamientos

y


participaron. Enseguida se les cuestionó acerca de las frutas, cuáles eran sus favoritas, cuáles tenían en su casa, etc. En ese momento todos querían responder y se hizo un poco de desorden, se pidió que levantaran la mano para participar y la mayoría lo atendió. ¿De qué manera organizó al grupo Para la primera actividad, los niños tenían durante las actividades?

que trabajar en equipos, se pidió que se pusieran de pie y abrazaran a dos compañeros y a los que abrazaron iban a ser su equipo, esto funcionó para organizar y los senté juntos para que platicaran, ellos son muy tímidos y se les dificulta platicar entre ellos, pero poco a poco fueron tomando confianza. Si se pudo atender de mejor manera a todos los niños trabajando en equipo porque me acercaba y platicaba con cada equipo y todos participaban. Sin embargo, se tuvo dificultad con la niña con síndrome de Down, ella no se quiso integrar en ningún equipo, su atención era dispersa y opté por ponerme en equipo con ella, solo que eso me tomo mucho tiempo y

no pude dedicarme bien a cada equipo. ¿Qué hicieron los niños durante las Se dio la consigna para empezar a realizar actividades?

la actividad que consistía en lanzar dos dados los cuales tenían dibujos de frutas, las frutas que salieran eran las que se tenían que ir poniendo en una canasta, cada equipo tenía un tipo de fruta y una cantidad razonable de las mismas. Durante la


actividad los niños manifestaron alegría y entusiasmo, sin embargo, se pudo percatar que existe mucha competitividad entre ellos y se molestaban mucho cuando no salía su fruta. Hubo cuestionamientos por parte de ellos como: ¿Por qué no me diste la fruta de la que salía más? ¿Por qué no me diste mi fruta favorita? ¿Por qué sale pura manzana en los dados? Etc. Tadeo fue el que más expresó molestia porque no se le dio la fruta que iba ganando, Mayte y Natalia no hicieron nada en la actividad, no mostraron interés y solo estaban llamando la atención de todos los niños. ¿Qué hizo la estudiante durante las Durante las actividades la forma en la que actividades?

se logró llamar la atención de los niños fue cantarles muy seguido la canción de “Manos

arriba,

manos

abajo,

brazos

cruzados, boca cerrada”, de igual manera decirles que todos tenían que levantar las manos y mover sus deditos y mientras lo hacían yo daba la consigna para que me pusieran atención. también me funcionó jugar con ellos a quitarnos la flojera, ya que en ocasiones estaban muy distraídos y sin ganas de trabajar. Para asegurarme de que estaban trabajando me acercaba individualmente con cada niño y le pedía que me explicará lo que estaba haciendo, si mostraba timidez, les hacía cuestionamientos hasta que lograba que me dijeran un poco. La atención a la


diversidad se vio favorecida en el trabajo en equipo, ya que entre ellos mismos se ayudaban en las actividades. Integrar a Mayte fue un poco difícil ya que como mostraba una actitud agresiva, era complicado ponerla en un equipo porque no trabajaba y se distraía muy fácilmente, algo que me llamó la atención fue que cuando ella les pegaba, los niños no le respondían con golpes ni nada, al contrario, muchos le pedían que se calmara un poco. Cuando no atendían consignas intentaba levantarles la voz y así se lograba captar la atención de la mayoría. ¿De qué forma se reflejó en la actividad Se reflejó al momento el dominio y manejo que se tiene de los cuestionamientos, propósitos de la educación preescolar?

la

de

mayoría

comprender muchas cosas

hacer lograba

y me lo

respondían sin problema, en especial el caso de Karol Crespo, esa niña creo que iba un poco más allá que todos, ella por lógica sabía lo que íbamos a hacer sin necesidad de que le explicaran, además es muy ordenada y atiende todas las consignas que se le dan, ella ya está escribiendo su apellido. Con los demás me ayudó que ya escribían muy bien su nombre o intentaban hacerlo de forma correcta y facilitó para reconocer los trabajos de los niños ya que se les pedía que pusieran su nombre a cada dibujo. Ellos ya cuentan con nociones de números, con correspondencia uno a uno, todo eso me ayudó en mi práctica.


¿Qué

estrategias

utilizaron

para Algo

que

me

funcionó

para

lograr

mantener en el aula un ambiente de mantenerlos en orden fue subir la voz y orden y trabajo?

bajarla en ocasiones, hablar en voz bajita hacía que se pusieran atentos para así poder escucharme. La forma en la que se propició el dialogo entre ellos fue cuando estaban en equipo y se ponían de acuerdo para pasar a poner la fruta a la canasta de modo que todos los miembros de cada equipo participaran, sin embargo, las cosas no resultaron tan bien como se esperaba, unos niños no querían compartir las frutas y solo querían pasar ellos a ponerlas en la canasta, ahí fue solo estar al pendiente de que todos participaran y compartieran. De manera individual me funcionó que hicieran el dibujo de las frutas que pusimos en la canasta y que estaban pegadas en el pizarrón, la consigna era que los dibujaran, pusieran cuántos eran de cada fruta y encerrar la fruta que más pusimos. Trabajaron en orden, solo con Mayte tuve

que estar ahí con ella para ayudarla. ¿Cómo se identificaron los aprendizajes Los niños lograron identificar porqué de los niños?

salieron más manzanas en los dados, ellos solitos llegaron a la conclusión de que salían más porque en un solo dado había puras manzanas y por lógica iban a salir puras manzanas, se les dificulta en ocasiones el trabajo colaborativo, ellos prefieren hacerlo desde la individualidad y considero que la solución está en ponerlos


muy seguido a trabajar con compañeros para

que

aprendan

a

trabajar

en

colaboración y además que aprendan a compartir

los

materiales

miembros

del

equipo.

entre Hace

los falta

desarrollar la confianza para que ellos se expresen con sus compañeros.

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Ciclo escolar 2019-2020 Nombre del Jardín de Niños: “Joaquín Belloc” Grado: 3 Grupo: “B” Clave del Centro del trabajo: 32EJN0005T Nombre de la directora: María De Guadalupe Olague Medrano Nombre de la educadora: Fabiola Hernández De Lira Nombre de la educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernández Situación de aprendizaje: “Emociones” Propósito general:  Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la medición como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. Organizador curricular 1:  Autorregulación  Colaboración

 

 

Áreas de desarrollo Personal y Social Educación Socioemocional Propósitos por nivel educativo Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Organizador curricular 2: Expresión de las emociones Inclusión

Aprendizajes esperados:  Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.  Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Inicio: Enojo Lunes 02 de diciembre de 2019 Tristeza Martes 03 de diciembre de 2019 LUNES 1.

Iniciar anotar la fecha (docente en formación, con ayuda de los niños) y cuantos niñas y niños asistieron a clase.

2.

Recordar reglas del salón.

3.

Explicarles el “listón de la conducta” y la caja sorpresa.


4.

(Hacer retroalimentación de lo que vimos la jornada pasada). Preguntar: 

¿Alguien recuerda lo que es la alegría?

¿Qué nos hace sentir alegres?

¿Qué cara ponemos cuando estamos alegres?

¿Cuántos de nosotros hoy estamos alegres?

5.

Explicar a los niños que haremos un diccionario de las emociones y hoy empezamos con el enojo porque ya vimos la alegría.

6.

Mostrar un diccionario gigante.

7. 8. 9.

Explicar qué es un diccionario y para qué sirve. Pedir a los niños que entre todos busquemos la definición de alegría y enojo. Leerles cada definición e ir explicando. Preguntar: ¿Quién sabe lo que se siente el enojo? Preguntar a varios niños en específico, para ti ¿Qué es el enojo? ¿Qué te hace enojar? ¿Qué cara ponemos cuando estamos enojados? Dar indicación que haremos el diccionario de las emociones, repartir un diccionario como el grande que hice, solo que será pequeño y en blanco porque ellos lo van a llenar.

10. 11. 12. 13.

14. Pedir a los niños que copien la definición de enojo del diccionario grande. 15. Pasar con cada niño para revisar que lo estén copiando con sus lápices. 16. Pedir que saquen la revista, dar indicación de que van a buscar personas que tengan la emoción de enojo y posteriormente los van a recortar y pegar en su diccionario (3 personas). 17. Repartir tijeras y pegamento. 18. Realizaran la actividad. 19. Dejar secar y recoger diccionarios, tijeras y pegamento. 20. Repartir mitades de hojas y crayolas para que dibujen una situación que les haya generado enojo (poner nombre) 21. Pasar a lugares a registrar. 22. Poner actividades de relajación para enseñarles que cuando estamos enojados haciendo esos ejercicios nos podemos calmar. 

Inhalar y exhalar.

Contar hasta 10.

23. Mostrar frasco ya echo por mí que tiene bolitas en el siguiente orden. 

primero las rojas, casi hasta la mitad.

Después las de color anaranjado.

Después bolitas color morado.


Bolitas color gris.

Bolitas color azul.

Abrir un momento para reflexionar y analizar. Explicar:

El frasco representa sus sentimientos y las bolitas rojas son todas las veces que nos hemos enojado, las anaranjadas son las veces que nos hemos enojado con nuestros papas, la morada la veces que nos hemos enojado con nuestros hermanos, y las grises son las veces que nos hemos enojado con nuestros amigos, pero las azules son los sentimientos bonitos como la alegría y felicidad y para sanar es importante hablar sobre los que nos hizo enojar. Preguntar:

Pero los sentimientos azules, ¿caben en nuestro frasco? ¿por qué? ¿Cuál sentimiento no nos deja que el color azul entre? ¿es bueno o no es tan bueno? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer para calmarnos cuando estamos enojados?

24. Dejar que se expresen y escucharlos. 25. Mostrar a los niños el frasco del enojo con el monstruo. 26. Repartir la hoja de los menstruos enojados para que coloren y recorten su monstruo, pedir que le escriban su nombre y meterlos al frasco del enojo. Materiales: Plumones, caja sorpresa, metro de la conducta, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño para cada niño, lápices para los niños, revista, tijeras, pegamento, 23 mitades de hoja blanca, crayolas, frasco con bolitas, frasco del enojo, copias para cada niño del monstruo del enojo. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan enojo sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones: MARTES 1.

Iniciar poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron a clase.

2.

Preguntar si quieres quitarse la flojera el día de hoy.

3.

Pedir a los niños que en cámara lenta vamos a hacer medio circulo frente a mí. Preguntar: 

4.

¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Qué es el enojo? ¿Cómo podemos controlarnos cuando estamos enojados? ¿sentir enojo es bueno o malo? ¿Por qué? ¿Qué cara ponemos cuando estamos enojados?

Explicar que el día de hoy veremos otra emoción, que se llama tristeza. Preguntar: 

Alguien sabe ¿Qué es la tristeza?

¿Quién ha sentido tristeza?

¿de qué color se imaginan que es el monstruo de la emoción de tristeza?


5.

Pedirles que en cámara lenta vamos a pasar a nuestros lugares.

6.

Mostrar nuestro diccionario de las emociones frente al grupo.

7.

Explicar qué es dicha emoción.

8.

Repartir diccionarios y pedir que copien la definición de tristeza.

9.

Pedir que saquen la revista y busquen y recorten personas con la emoción de tristeza.

10. Repartir tijeras y pegamento. 11. Dar indicación de pegarlos en la siguiente página de su diccionario. 12. Dejarlos hacer su actividad y pasar a revisar que lo estén haciendo. 13. Recoger diccionarios, pegamento y tijeras. 14. Pedirles que cierren sus ojos mientras les pongo una canción triste, mientras intentan recordar algo que les causó mucha tristeza. 15. Repartir mitades de hojas y crayolas para que dibujen eso que les puso muy triste, pedir que pongan su nombre. 16. Pasar a registrar con cada niño. Preguntar: 

¿Qué estas dibujando?

¿Por qué usas esos colores?

¿Qué paso cuando escuchaste la canción?

¿Cuál emoción sentiste más al escuchar la canción?

17. Preguntar si alguien quiere pasar a contar lo que dibujaron. 18. Recoger dibujos para evaluación. 19. Jugar a las hojitas de los árboles se caen, viene el viento las recoge y se ponen a: 

Barrer, trapear, saltar, llorar, a reír, a poner cara de tristes, (lo que ellos vayan diciendo).

20. Mostrarles frasco del monstruo de la tristeza. 21. Repartir hojas del monstruo triste, pedir que lo coloreen, lo recorten, le pongan su nombre y guardarlo en orden en el frasco de la tristeza. Materiales: Plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, canción triste, mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo de la tristeza, copias del monstruo de la tristeza. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan tristeza sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones: Desarrollo: Miedo

Miércoles 04 de diciembre de 2019


Amor

Jueves 05 de diciembre de 2019

MIÉRCOLES 1.

Iniciar poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron a clase. Preguntar: 

¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Qué es la tristeza? ¿Qué cara ponemos cuando estamos tristes?

2.

Pedir que cierren sus ojitos.

3.

Pedir que se imaginen que están en un bosque y que están felices, pero que les sale eso a lo que le tienen mucho miedo.

4.

Dejarlos imaginar. Preguntar:

5.

¿Qué sintieron cuando imaginaron?

¿Qué fue lo que les asustó?

¿Qué les causa miedo?

Alguien sabe ¿Qué es el miedo?

¿Cómo sabemos cuándo tenemos miedo?

Mostrar el diccionario de las emociones y pedirles que busquemos la definición de miedo. Preguntar: 

¿Qué piensan acerca del miedo?

¿en qué ocasiones sentimos miedo?

¿Qué debemos hacer cuando sentimos miedo?

6.

Repartir diccionario y pedir que en la siguiente página copien la definición de miedo.

7.

Pedir que saquen la revista y que busquen, recorten personas con la emoción de miedo.

8.

Repartir tijeras, pegamento.

9.

Dejarlos hacer la actividad y pasar a revisar que lo estén haciendo.

10. Recoger diccionarios, tijeras y pegamento. Preguntar: 

¿ustedes a que le tienen miedo?

¿de qué color se imaginan que es el miedo?

11. Repartir media hoja y crayolas e indicar que vamos a hacer un dibujo de un recuerdo que tengamos y que nos dio mucho miedo. 12. Dejarlos hacer la actividad y pasar a sus lugares a hacer un registro.


13. Pedir salir al patio. 14. Dar la indicación de que saldremos a jugar a lobo lobo estas ahí (durante 10 minutos o 15). Jugaremos en el bosque… 15. Regresar al salón. Preguntar: 

¿Qué se siente que el lobo nos quiera atrapar?

¿Qué debemos hacer cuando tenemos miedo?

16. Mostrarles el monstruo del miedo. 17. Repartir hoja del monstruo del miedo, ponerle su nombre, colorear y guardar en el frasco del miedo. Materiales: Plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo del miedo, copias del monstruo del miedo. Tarea: Traer un frasco pequeño. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan miedo sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones: JUEVES 1.

Iniciar la mañana poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron el día de hoy. Preguntar: 

2.

¿Cuáles son las emociones que hemos visto hasta ahorita? (recordar cada definición).

ponerles cuento “así es mi corazón” en YT. Preguntar:

3.

¿de qué trata el cuento?

Al principio el corazón de la niña aparece con muchos colores, a medida que avanza el cuento, el corazón va teniendo menos colores, ¿Por qué creen que ocurre esto?

¿te cuesta expresar lo que sientes? Con familia, amigos, etc.

¿A veces necesitas enseñarle tu corazón a alguien?

¿Piensas que es bueno enseñarle nuestro corazón a alguien? ¿Por qué?

Preguntar: 

¿cuál emoción creen que vamos a ver el día de hoy?

¿para ustedes qué creen que es el amor?


¿de qué color creen que es el amor?

4.

Dar la indicación de ponernos de pie y a la cuenta de 3 vamos a abrazar a dos compañeros, a 3 y después a 4, finalmente pedir que nos abracemos a nosotros mismos muy fuerte.

5.

Pedir que tomen asiento en orden. Preguntar: 

¿Qué sentimos cuando abrazamos a nuestros compañeros?

¿creen que abrazando a las personas podamos hacerlas sentir mejor?

¿Cuándo estamos tristes y alguien nos da un abrazo cómo nos sentimos?

Entonces, ¿Qué significan los abrazos?

Abrir reflexión de la importancia de dar amor a otras personas y a nosotros mismos.

6.

Sacar el diccionario de las emociones.

7.

Leerles lo que quiere decir la emoción del amor.

8.

Repartir sus diccionarios y lápices.

9.

Pedir que en la siguiente hoja vamos a copiar el significado de amor.

10. Dejarlos realizar la actividad y pasar a checar que lo estén haciendo. 11. Pedir que saquen sus revistas y que busquen y recorten personas con la emoción de amor. 12. Repartir tijeras y pegamento. 13. Indicar que lo van a pegar en su diccionario. 14. Recoger diccionarios, tijeras, lápices y pegamento. 15. Pedir que recuerden algún día donde se sintieron muy amados ellos hicieron sentir muy amado a alguien (dar ejemplo como cuando nuestra mamá nos dio un beso, o nuestro papá nos “apapachó”). 16. Explicar significado de apapachar, escribirlo en el pizarrón. 17. Repartir media hoja y crayolas para que dibujen ese momento de amor. 18. Pasar a registrar con cada niño. 19. Recoger dibujos. Preguntar: 

¿Cómo se sintieron hoy?

¿Qué les gustó de este día?

¿Qué otras emociones de las que ya hemos visto sintieron hoy?

20. jugar a las hojitas de los árboles se caen, pero con el objetivo de dar abrazos y amor.


21. Mostrar el monstruo del amor. 22. Repartir hoja del monstruo del amor y pedir que se dibuje del color que es y se meta al frasco del amor. 23. Brindarnos un aplauso por trabajar bien. Al término de la mañana de trabajo decorar el salón con los monstruos hechos durante la semana. Materiales: Plumones, cuento en YT “Así es mi corazón”, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo del amor, copias del monstruo del amor. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan amor sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones: Cierre: Calma

Viernes 06 diciembre de 2019

VIERNES 1. observando y recordando todas las emociones que vimos en toda la semana. Preguntar:  ¿les gusta el salón?  ¿Cuál emoción predomina más? 2. Sacar diccionario grande y leerles el significado de la emoción calma. 3. repartir sus diccionarios y lápices. 4. Pedir que escriban el significado de calma. 5. Pedir que saquen su revista y recorten personas con la emoción de calma. 6. repartir tijeras y pegamento. 7. Dar indicación de pegar sus recortes en el diccionario. 8. Dejarlos hacer la actividad. 9. Pasar a revisar que lo estén haciendo. 10. Recoger diccionarios, revistas, tijeras y pegamento. 11. Mostrar frasco de las emociones “Montessori” (hecho por mi) Preguntar:  ¿Qué colores ven?  ¿Qué quiere decir si vemos el color rojo?  ¿Qué quiere decir si vemos el color azul?  ¿Qué quiere decir si vemos el color negro?  ¿Qué quiere decir si vemos el color rosa?  ¿Qué quiere decir si vemos el color verde? 12. Mostrar a os niños el bote agitado y pedir que se concentren en ver solo la emoción de calma 13. Explicar que no importa que tan desordenados estén nuestros sentimientos, la calma siempre va a llegar a nosotros. 14. Explicarles que vamos a hacer nuestro propio bote de las emociones y para eso tenemos que estar muy tranquilos porque la diamantina no se quita muy fácil. 15. Dar instrucciones:  No jugar con la diamantina.  No metérsela a la boca.  Cuidar el material.  No jugar con el material.  Trabajar con mucho cuidado.


 Cuando salgamos a ponerle agua, cuidar de no mojar a nuestros compañeros y estar en orden. Ponerlos en una fila e ir poniéndoles la misma cantidad de diamantina a todos los niños. Salir formados a ponerle agua. Sellar bote. Ponerle nombre. Agitar nuestro frasco con cuidado. Preguntar:  ¿Qué color ven primero?  ¿a qué emoción pertenece ese color?  ¿Qué pasa cuando dejamos de agitar el frasco? 21. Guardar los frascos de la calma. 22. Pedir a los niños que tomen sus diccionarios y voluntariamente pasar a explicar todo lo que pusimos en nuestro diccionario y lo que aprendieron. Preguntar:  ¿Qué dice tu diccionario sobre la emoción (mencionar alguna de las 6 vistas)? 16. 17. 18. 19. 20.

¿Qué es lo que más te gusto de las actividades?

¿Cómo te sentiste estos días?

¿Cuál es tu emoción favorita?, ¿Por qué?

¿y la que menos te gusta?, ¿por qué?

23. Abrir caja sorpresa si se portaron bien con el metro de los listones y repartir premios. Materiales: Frasco de las emociones “Montessori” (ya hecho anteriormente) uno para cada niño, diamantina de cada color (rojo, azul, negro, rosa, verde), agua, plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo de la calma, copias del monstruo de la calma. Evaluaciones: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan calma sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones:

HABILIDADES DE ENSENÑ ANZA-COMUNICACIOÓ N 1. ¿Cómo presento el material en la clase? Al inicio de la clase les explicaba un poco acerca de lo que íbamos a trabajar y conforme empezaba cada actividad les enseñaba el material con el que íbamos a estar trabajando. En esta jornada me faltó material más atractivo para ellos, pero si les gustó lo que los llevaba. 2. ¿Mis habilidades de interrogación son lo bastante buenas? No fueron lo bastante buenas, en ocasiones no eran claras y los niños no entendían. Lo que sí, es que hice bastantes para introducir al tema o como retroalimentación, eso me ayudó a saber si los niños estaban entendiendo las clases ya que la mayoría son muy tímidos a la hora de participar y preguntando individualmente me ayudó a que participaran más. Solo faltó claridad en algunas como se mencionó al principio, sin


embargo, en seguida me daba cuenta y la reformulaba. 3. ¿Dirijo las discusiones de forma competente? Considero que no se dirigieron las discusiones de forma competente ya que los niños eran muy tímidos, si respondían a cuestionamientos, pero lo hacían de forma general o contestaban lo mismo que otros compañeros. 4. ¿Consigo que los niños contribuyan lo suficiente? No lo suficiente, ya que algunos niños no mostraban interés por las actividades, se hicieron adecuaciones para esos niños y no se consiguió que contribuyeran, hay niños que pueden dar más, sin embargo, no lo hacen porque no quieren hacerlo. Además, las inasistencias fueron un factor importante ya que llegaban en cero porque no habían asistido. 5. ¿Son siempre los mismos niños los que contribuyen? Si, Karol Crespo, Alejandra, Celeste, Nahomi, Zoé y Julieta son las niñas que todos los días trabajaban muy bien en todas las actividades y mostraban mucho interés. 6. ¿Contribuyen más los niños que las niñas? En mi caso no, ya que en este grupo la mayoría son niñas, apenas son 6 niños, de modo que las niñas son las que más trabajan y se involucran más en las actividades. 7. ¿Sé cómo coordinar las contribuciones de los niños para ayudarles a aprender? Me falta mejorar, tengo niñas que van muy avanzadas y quise adecuar actividades con más dificultad para que aprendieran otras cosas, sin embargo, no supe cómo hacerlo y creo que las limité mucho para todo lo que pueden lograr hacer estas niñas. 8. ¿Qué capacidad tengo para ayudar a los niños a pensar a partir del punto que han alcanzado? En esta jornada si pude llevar a los niños al razonamiento a partir de lo que ellos me iban diciendo, sin embargo, considero que me faltó más y puedo mejorar en ello, esos niños tienen más capacidades y quizá los limité un poco hasta cierto punto. HABILIDADES DE ENSEÑANZA- PLANIFICACIÓN 1. ¿Panifico la evaluación y los registros? Si, hasta ahora, si planifico la evaluación y registros para estar al tanto de los resultados de mi práctica. 2. ¿Averiguo por adelantado qué libros y materiales necesitaré y compruebo que estén disponibles? No, tengo que confesar que no averiguo por adelantado qué libros necesitaré. 3. ¿Pienso como quiero que trabajen los niños y qué formación necesitaran? En ocasiones sí, pero en otras, planeo actividades que yo creo que están bien, pero debería hacerlo de acuerdo a sus necesidades. 4. ¿Incluye a mi planificación a todos los niños? No, siendo sincera en mis dos jornadas planifiqué para todos excepto para una niña con Síndrome de Down, no he encontrado estrategias que me funcionen con ella, por lo tanto, le he puesto lo mismo que a los demás, sin embargo, no lo realiza. TRABAJO CON LOS PADRES


1. ¿Conozco de vista a todos los padres de los niños de mi clase? No a todos, pero si a la mayoría. 2. ¿Hablo de cada niño con sus padres durante el curso? No se me ha presentado la oportunidad de hablar con todos los padres. 3. ¿Hablamos de la conducta además de los avances académicos? Hasta el momento, solo he hablado con dos madres de familia sobre la conducta de sus hijos. 4. ¿Escucho lo que pueden decirme de sus hijos además de decirles lo que he descubierto? No se me ha presentado la oportunidad hasta el momento, pero si de diera el caso, si lo haría, porque me podría servir, además ir de la mano con los padres es muy importante. 5. ¿Les mantengo informados de lo que hacemos en clase? Si, me presenté al inicio de la jornada y pegué por fuera mi planeación de cada día para que ellos estuvieran al tanto de lo que estaríamos trabajando. 6. ¿Les explico cómo intento enseñar a sus hijos? No he tenido esa oportunidad. 7. ¿Les hago propuestas positivas sobre como pueden ayudar a los niños en diferentes aspectos del curriculum? Aun no se me ha presentado la oportunidad, sin embargo, si me gustaría hacerlo, creo que ayudaría bastante a los niños. 8. ¿Empleo a los padres en el aula? Por el momento no he tenido la oportunidad de hacerlo. INDICADORES  Espacios, materiales y tiempos En las dos jornadas considero que, si se aprovecharon todas las posibilidades de la escuela, planeé actividades para realizarse fuera del salón, sin embargo, la hora que se realizaron no fue la adecuada ya que fue después de recreo y los niños estaban dispersos. El tiempo en las actividades no fue el adecuado, en unas tardaban muy poco, sin embargo, en otras terminaban demasiado rápido, al segundo día modifiqué actividades y agregué adecuaciones para los más avanzados. 

Materiales

El material fue el adecuado, sin embargo, considero que faltó que fueran mas atractivas para ellos, ya que no están acostumbrados a eso, me faltó sacarlos de su zona de confort y llevar actividades donde tuvieran contacto con materiales que normalmente no usan y utilizar más el juego. 

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Las actividades si fueron de interés para ellos, pero faltó un poco de complejidad, el


tercer día se cambió materiales y actividades que llamaran mas atención.

Bibliografíóa Carol Ann Tomlinson. (2008). Aula Diversificada. Ediciones octaedro S.L.. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El método de proyectos como técnica didáctica.

2019,

de

PDF

Sitio

web:

file:///C:/Users/lesly/Desktop/TERCER

%20SEMESTRE/Iniciación%20al%20trabajo %20docente(Rosy)/PROYECTOS/proyectos[1].pdf Olga María Alegre de la Rosa. (2000). Diversidad humana y educación. Ediciones Aljibe, S.L. SEP. (2017). Aprendizajes Clave. Ciudad de México, Compañía editorial Ultra, S.A. de C.V. Silvia Martínez Cano. (2013). potenciar la autoestima en Educación Preescolar. 2017, de PDF

Sitio

web:


https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1895/2013_07_23_TFG_ESTUDIO_DE L_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.