Evidencia de lectura “Psicopedagogía de las emociones”

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Evidencia de lectura “Psicopedagogía de las emociones” Pags. 15-23 Rafael Bisquerra Alzina 11 de febrero del 2020 NATURALEZA DE LA EMOCIÓN 

Una emoción se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser consciente o inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno; actual, pasado o futuro; real o imaginario. Un acontecimiento interno puede ser un dolor de muelas que anticipa la visita al dentista. Aparte de los típicos acontecimientos que activan las emociones, otros ejemplos son un pensamiento, imaginar un logro que me hace ilusión, una

fantasía, etc. El acontecimiento también se denomina estímulo. El acontecimiento o estímulo a veces recibe el nombre genérico de objeto. Dentro de los objetos que son estímulos que pueden generar emociones están los hechos, las cosas, los animales, personas, etc. La mayoría de las emociones se

generan en la interacción con otras personas. Cuando se habla de emociones positivas es porque el acontecimiento se valora como un progreso hacia los objetivos, hacia el bienestar. Cuando el acontecimiento se valora negativamente (un obstáculo, un peligro, una

dificultad, una ofensa, etc.) genera emociones negativas. En la valoración se integran dos conjuntos de variables antecedentes (personalidad y ambiente) en una relación significativa basada en lo que

acontece para el bienestar personal. La observación del comportamiento de un individuo permite inferir qué tipo de emociones está experimentando. El lenguaje no verbal, principalmente las expresiones del rostro y el tono de voz, aportan señales de bastante precisión. Las expresiones faciales surgen de la actividad combinada de unos veintitrés músculos, cuyo control voluntario es difícil.


Sobre cada uno de los componentes de la emoción se puede intervenir desde la educación emocional. La intervención en el componente neurofisiológico supone aplicar técnicas de relajación, respiración, control físico corporal, etc. La educación del componente comportamental puede incluir

habilidades

sociales,

expresión

matizada

de

la

emoción,

entrenamiento emocional, etc. La educación de la componente cognitiva incluye reestructuración cognitiva, introspección, meditación, cambio de 

atribución causal, etc. Esta predisposición a la acción se resume en la expresión fight or fly (lucha o vuela), que refleja los dos comportamientos básicos para asegurar la supervivencia. El comportamiento de lucha se da cuando se valora que estoy en condiciones de hacer frente a la situación; y el comportamiento de huida se produce cuando el peligro se valora como superior a las posibilidades de hacerle frente. Éstas son las dos respuestas típicas de la ira (ataque) y del miedo (huida). Pero, lógicamente hay muchas más emociones, cada una de ellas con su predisposición a un comportamiento

específico. Técnicamente, la predisposición a la acción se denomina orexis. La orexis hace referencia a un amplio potencial de respuestas complejas que se puede dar o no. Entre ellas están el control de la propia expresión emocional, la represión emocional, la huida, el ataque, llorar, reír, etc. La dimensión oréctica de las emociones no es una condición necesaria, ni

suficiente, en la experiencia emocional. Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción (Bisquerra, 2000). Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas

personas. Las emociones agudas se caracterizan por la brevedad. Pueden durar segundos, minutos, a veces horas y días; pero difícilmente una emoción dura semanas o meses. Entonces se entra en los sentimientos y en los estados de ánimo, que sí pueden durar semanas o meses.


Los episodios emocionales son diversos estados emotivos que se suceden y que se ligan a un mismo acontecimiento. Un suceso determinado puede hacer sentir una multiplicidad de emociones, que a veces se confunden y

son vividas como una sola. Pueden durar días o incluso semanas. Un sentimiento se inicia con una emoción, pero se puede alargar mucho más. De hecho hay sentimientos que pueden durar toda la vida. Un

sentimiento es una emoción hecha consciente. Un estado de ánimo no tiene una motivación clara; a diferencia de una emoción o un sentimiento, en un estado de ánimo no tiene que haber necesariamente un objeto que lo provoque. Tal vez por esto suelen describirse más bien en términos generales: estoy deprimido, alegre, feliz, irritable, hostil, melancólico, etc. Los estados de ánimo son de menos intensidad y de más duración que las emociones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.