Elementos que la educadora debe tener en cuenta para realizar un trabajo de calidad con sus alumnos

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar Tercer semestre Curso: Iniciacioó n al trabajo docente Docente: Rosa Maríóa Cabrera Hernaó ndez Educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernaó ndez Ensayo: “Elementos que la educadora debe tener en cuenta para realizar un trabajo de calidad con sus alumnos”.

23 de mayo de 2020


Introducciรณn Para introducir, hablar de una educaciรณn de calidad es garantizar una educaciรณn inclusiva y equitativa que promueve oportunidades de aprendizaje que son permanentes para todas las personas. Por lo tanto, el presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer aquellos elementos que un docente debe tener en cuenta para realizar un trabajo de calidad con sus alumnos y ademรกs se reflexionarรก sobre ello.


Elementos que la educadora debe tener en cuenta para realizar un trabajo de calidad con sus alumnos “Hoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez más desafiante, que cambia a una velocidad inédita. En muchos sentidos, más que una era de cambios, nos encontramos frente a un cambio de era” (Aprendizajes clave 2017.) Envuelto en esta perplejidad, se tiene la responsabilidad de preparar a nuestros alumnos con una educación de calidad, autoevaluando las propias capacidades, virtudes, fortalezas y debilidades, brindándoles habilidades, actitudes y capacidad de autonomía a través del lenguaje, desarrollando actividades que involucren reflexión y análisis, favoreciendo condiciones de equidad y pertinencia, rompiendo estereotipos y aceptando la diversidad. (García, 1998), una educación en la que ellos sean capaces de enfrentarse a situaciones complejas, que sean personas con valores, personas empáticas y con creatividad, que cumplan con sus deberes y obligaciones, prepararlos para desarrollar la curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, que logren darle sentido a lo que están aprendiendo relacionándolo con su vida diaria, lograr desarrollar en ellos la socialización y que descubran su propia identidad, de modo que logren vivir ante los parámetros que impone una sociedad y se realicen plenamente. Como dice María Montessori “el mayor signo de éxito para un profesor es el hecho de poder decir ‘mis estudiantes trabajan como si yo no existiera’”. Si como educadoras logramos darles las herramientas necesarias para que ellos logren todo lo antes mencionado, nuestro mundo será mas prospero.


Entonces, dentro de los elementos que una educadora debe tener en cuenta para realizar un trabajo de calidad con sus alumnos, es conocer primeramente las necesidades que ellos tienen, partiendo de ahí, brindar un ambiente seguro, limpio y organizado. Un entorno dinámico que se modifica al añadirle nuevos materiales acordes con los intereses y necesidades del niño, un entorno cambiante en relación con el proceso de desarrollo del niño, un espacio físico que posibilita las interacciones sociales y el desarrollo. (Montessori 1957). Además, cooperar en la implementación de un buen plan de estudios es un elemento importante que debe tener en cuenta ya que, en este, se usan como base, actividades y juegos dinámicos que son apropiados para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los alumnos. El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño (Vygotsky 1978). Asimismo, brindar un balance diario de actividades físicas, individuales y en grupo, tanto dentro, como fuera del salón de clases y fomentar el trabajo colaborativo propicia un aprendizaje significativo en los niños. Vygotsky (1978) dice que el aprendizaje despierta una variedad de desarrollo que son capaces de operar solo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros y a lo largo de su futura vida. Igualmente, la educadora debe promover en sus alumnos la oportunidad de expresar su creatividad mediante el arte, teatro, etc. Además de llevar un seguimiento individualizado del proceso de desarrollo del niño ya que esto te puede permitir saber qué es lo que le falta por adquirir. Por otro lado, también un elemento que debe tener en cuenta, es estar en constante actualización, como educadoras debemos leer y estar al pendiente de


cualquier publicación que surja sobre el tema que se imparte. Los recursos tecnológicos pueden ser de gran ayuda para poder investigar y seguir avanzando. Además, también es importante que la educadora se desempeñe en la enseñanza y la educación con convicciones profundas, es decir, que si no conoce algo, debe esforzarse para dar respuesta por el beneficio de sus alumnos. Lo que se quiere dar a entender es que como educadoras debemos tener todos esos elementos que conforman una educación de calidad para poder desarrollar habilidades, destrezas y capacidades que nos permitan ponernos a un nivel de los niños desarrollando habilidades comunicativas y lingüísticas, mostrando seguridad y confianza para trasmitirla a los niños; cabe destacar que ser innovadora, flexible, creativa, tolerante, paciente, alegre, activa, dinámica, tener todo esto como educadora nos ayuda a reforzar nuestros propósitos, ya que siempre los tenemos presentes y de esta manera tener un ambiente escolar favorable y agradable y lograr una educación de calidad.


Conclusión A manera de conclusión, considero que como docentes en formación debemos estar conscientes de todo lo que implica brindar una educación de calidad a nuestros alumnos, es un reto para nosotras desarrollar todas esas habilidades en ellos para que puedan vivir en sociedad, además, como docentes, tener que adherirnos a hábitos de calidad que nos puedan permitir dar todo de nosotros en el proceso de aprendizaje de los alumnos conociendo sus necesidades y además sus contextos, para brindarle a cada uno lo que necesite.


Referencias bibliográficas Adriana Torres Razo. (Febrero de 2013). "Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo en niños de edad preescolar". 2020, de Pdf. Sitio web: http://200.23.113.51/pdf/30114.pdf Blanca Esthela Sandoval Quiñones. (2007). "Los ambientes de aprendizaje en el Jardín de Niños". 2020, de pdf. David Whitebread & Dave Neale, Hanne Jensen, Claire Liu & S. Lynneth Solis, Emily Hopkins & Kathy Hirsh-Pasek and Jennifer Zosh. (noviembre de 2017). "El papel del juego en el desarrollo del niño". 2020, de Pdf Sitio

web:

https://www.legofoundation.com/media/1463/papel-del-juego-

010.pdf García Roca, J. (1998). La educación en el cambio de milenio: retos y oportunidades. Santander, España: Sal Terrae. SEP. (2017). Aprendizajes Clave. Ciudad de México, Compañía editorial Ultra, S.A. de C.V. https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/docente-de-preescolar/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.