Planeación de la segunda jornada

Page 1

BENEÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Ciclo escolar 2019-2020 Nombre del Jardín de Niños: “Joaquín Belloc” Grado: 3 Grupo: “B” Clave del Centro del trabajo: 32EJN0005T Nombre de la directora: María De Guadalupe Olague Medrano Nombre de la educadora: Fabiola Hernández De Lira Nombre de la educadora practicante: Lesly Guadalupe Puente Hernández Secuencia didáctica: “Emociones” Propósito general:  Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la medición como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. Organizador curricular 1:  Autorregulación  Colaboración

 

 

Áreas de desarrollo Personal y Social Educación Socioemocional Propósitos por nivel educativo Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus emociones. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Organizador curricular 2: Expresión de las emociones Inclusión

Aprendizajes esperados:  Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.  Convive, juega y trabaja con distintos compañeros. Transversalidad de los campos Otros aprendizajes esperados Inicio: Enojo Tristeza

Lunes 02 de diciembre de 2019 Martes 03 de diciembre de 2019

LUNES 1. Iniciar poniendo la fecha y cuantos niñas y niños asistieron a clase. 2. Recordar reglas del salón. 3. Explicarles el “metro de conducta” y la caja sorpresa. 4. Recordar lo que vimos la jornada pasada. Preguntar: 

¿Alguien recuerda lo que es la alegría?

¿Qué nos hace sentir alegres?

¿Qué cara ponemos cuando estamos alegres?

¿Cuántos de nosotros hoy estamos alegres?

5. Explicar a los niños que haremos un diccionario de las emociones y hoy empezamos con el enojo porque ya


vimos la alegría. 6. Mostrar un diccionario gigante (que haré solo con las definiciones de las emociones). 7. Explicar qué es un diccionario y para qué sirve. 8. Pedir a los niños que entre todos busquemos la definición de alegría y enojo. 9. Leerles cada definición y a su vez irlas explicando. Preguntar: 10. ¿Quién sabe lo que se siente el enojo? 11. Preguntar a varios niños en específico, para ti ¿Qué es el enojo? ¿Qué te hace enojar? 12. ¿Qué cara ponemos cuando estamos enojados? 13. Dar indicación que haremos el diccionario de las emociones, repartir un diccionario como el grande que hice, solo que será pequeño y en blanco porque ellos lo van a llenar. 14. Pedir a los niños que copien la definición de enojo del diccionario grande. 15. Pasar con cada niño para revisar que lo estén copiando. 16. Pedir que saquen la revista, dar indicación de que van a buscar personas que tengan la emoción de enojo y posteriormente los van a recortar y pegar en su diccionario (3 personas). 17. Repartir tijeras y pegamento. 18. Dejarlos hacer la actividad. 19. Dejar secar y recoger diccionarios, tijeras y pegamento. 20. Repartir mitades de hojas y crayolas para que dibujen una situación que les haya generado enojo (poner nombre) 21. Pasar a lugares a registrar. 22. Poner actividades de relajación para enseñarles que cuando estamos enojados haciendo esos ejercicios nos podemos calmar. 

Inhalar y exhalar.

Contar hasta 10.

23. Mostrar frasco ya echo por mí que tiene bolitas en el siguiente orden. 

primero las rojas, casi hasta la mitad.

Después las de color anaranjado.

Después bolitas color morado.

Bolitas color gris.

Bolitas color azul.

Abrir un momento para reflexionar y analizar. Explicar:

El frasco representa sus sentimientos y las bolitas rojas son todas las veces que nos hemos enojado, las anaranjadas son las veces que nos hemos enojado con nuestros papas, la morada la veces que nos hemos enojado con nuestros hermanos, y las grises son las veces que nos hemos enojado con nuestros amigos, pero las azules son los sentimientos bonitos como la alegría y felicidad y para sanar es importante hablar sobre los que nos hizo enojar.


Preguntar: 

Pero las emociones azules, ¿caben en nuestro frasco? ¿por qué? ¿Cuál sentimiento no nos deja que el color azul entre? ¿es bueno o no es tan bueno? ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer para calmarnos cuando estamos enojados?

24. Dejar que se expresen y escucharlos. 25. Mostrar a los niños el frasco del enojo con el monstruo. 26. Repartir la hoja de los menstruos enojados para que coloren y recorten su monstruo, pedir que le escriban su nombre y meterlos al frasco del enojo. Materiales: Plumones, caja sorpresa, metro de la conducta, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño para cada niño, lápices para los niños, revista, tijeras, pegamento, 23 mitades de hoja blanca, crayolas, frasco con bolitas, frasco del enojo, copias para cada niño del monstruo del enojo. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan enojo sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones:

MARTES 1. Iniciar poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron a clase. 2. Preguntar si quieres quitarse la flojera el día de hoy. 3. Pedir a los niños que en cámara lenta vamos a hacer medio circulo frente a mí. Preguntar: 

¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Qué es el enojo? ¿Cómo podemos controlarnos cuando estamos enojados? ¿sentir enojo es bueno o malo? ¿Por qué? ¿Qué cara ponemos cuando estamos enojados?

4. Explicar que el día de hoy veremos otra emoción, que se llama tristeza. Preguntar: 

Alguien sabe ¿Qué es la tristeza?

¿Quién ha sentido tristeza?

¿de qué color se imaginan que es el monstruo de la emoción de tristeza?

5. Pedirles que en cámara lenta vamos a pasar a nuestros lugares. 6. Mostrar nuestro diccionario de las emociones frente al grupo. 7. Explicar qué es dicha emoción. 8. Repartir diccionarios y pedir que copien la definición de tristeza. 9. Pedir que saquen la revista y busquen y recorten personas con la emoción de tristeza.


10. Repartir tijeras y pegamento. 11. Dar indicación de pegarlos en la siguiente página de su diccionario. 12. Dejarlos hacer su actividad y pasar a revisar que lo estén haciendo. 13. Recoger diccionarios, pegamento y tijeras. 14. Pedirles que cierren sus ojos mientras les pongo una canción triste, mientras intentan recordar algo que les causó mucha tristeza. 15. Repartir mitades de hojas y crayolas para que dibujen eso que les puso muy triste, pedir que pongan su nombre. 16. Pasar a registrar con cada niño. Preguntar: 

¿Qué estas dibujando?

¿Por qué usas esos colores?

¿Qué paso cuando escuchaste la canción?

¿Cuál emoción sentiste más al escuchar la canción?

17. Preguntar si alguien quiere pasar a contar lo que dibujaron. 18. Recoger dibujos para evaluación. 19. Jugar a las hojitas de los árboles se caen, viene el viento las recoge y se ponen a: 

Barrer, trapear, saltar, llorar, a reír, a poner cara de tristes, (lo que ellos vayan diciendo).

20. Mostrarles frasco del monstruo de la tristeza. 21. Repartir hojas del monstruo triste, pedir que lo coloreen, lo recorten, le pongan su nombre y guardarlo en orden en el frasco de la tristeza. Materiales: Plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, canción triste, mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo de la tristeza, copias del monstruo de la tristeza. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan tristeza sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones: Desarrollo: Miedo Amor

Miércoles 04 de diciembre de 2019 Jueves 05 de diciembre de 2019

MIÉRCOLES 1. Iniciar poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron a clase. Preguntar:


¿Qué hicimos el día de ayer? ¿Qué es la tristeza? ¿Qué cara ponemos cuando estamos tristes?

2. Pedir que cierren sus ojitos. 3. Pedir que se imaginen que están en un bosque y que están felices, pero que les sale eso a lo que le tienen mucho miedo. 4. Dejarlos imaginar. Preguntar: 

¿Qué sintieron cuando imaginaron?

¿Qué fue lo que les asustó?

¿Qué les causa miedo?

Alguien sabe ¿Qué es el miedo?

¿Cómo sabemos cuándo tenemos miedo?

5. Mostrar el diccionario de las emociones y pedirles que busquemos la definición de miedo. Preguntar: 

¿Qué piensan acerca del miedo?

¿en qué ocasiones sentimos miedo?

¿Qué debemos hacer cuando sentimos miedo?

6. Repartir diccionario y pedir que en la siguiente página copien la definición de miedo. 7. Pedir que saquen la revista y que busquen, recorten personas con la emoción de miedo. 8. Repartir tijeras, pegamento. 9. Dejarlos hacer la actividad y pasar a revisar que lo estén haciendo. 10. Recoger diccionarios, tijeras y pegamento. Preguntar: 

¿ustedes a que le tienen miedo?

¿de qué color se imaginan que es el miedo?

11. Repartir media hoja y crayolas e indicar que vamos a hacer un dibujo de un recuerdo que tengamos y que nos dio mucho miedo. 12. Dejarlos hacer la actividad y pasar a sus lugares a hacer un registro. 13. Pedir salir al patio. 14. Dar la indicación de que saldremos a jugar a lobo lobo estas ahí (durante 10 minutos o 15). Jugaremos en el bosque… 15. Regresar al salón.


Preguntar: 

¿Qué se siente que el lobo nos quiera atrapar?

¿Qué debemos hacer cuando tenemos miedo?

16. Mostrarles el monstruo del miedo. 17. Repartir hoja del monstruo del miedo, ponerle su nombre, colorear y guardar en el frasco del miedo. 18. Cantar son las 12, son las 12. Materiales: Plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo del miedo, copias del monstruo del miedo. Tarea: Traer un frasco pequeño. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan miedo sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones:

JUEVES 1. Iniciar la mañana poniendo la fecha y contando cuantas niñas y niños vinieron el día de hoy. Preguntar: 

¿Cuáles son las emociones que hemos visto hasta ahorita? (recordar cada definición).

2. ponerles cuento “así es mi corazón” en YT. Preguntar: 

¿de qué trata el cuento?

Al principio el corazón de la niña aparece con muchos colores, a medida que avanza el cuento, el corazón va teniendo menos colores, ¿Por qué creen que ocurre esto?

¿te cuesta expresar lo que sientes? Con familia, amigos, etc.

¿A veces necesitas enseñarle tu corazón a alguien?

¿Piensas que es bueno enseñarle nuestro corazón a alguien? ¿Por qué?

3. Preguntar: 

¿cuál emoción creen que vamos a ver el día de hoy?

¿para ustedes qué creen que es el amor?

¿de qué color creen que es el amor?

4. Dar la indicación de ponernos de pie y a la cuenta de 3 vamos a abrazar a dos compañeros, a 3 y


después a 4, finalmente pedir que nos abracemos a nosotros mismos muy fuerte. 5. Pedir que tomen asiento en orden. Preguntar: 

¿Qué sentimos cuando abrazamos a nuestros compañeros?

¿creen que abrazando a las personas podamos hacerlas sentir mejor?

¿Cuándo estamos tristes y alguien nos da un abrazo cómo nos sentimos?

Entonces, ¿Qué significan los abrazos?

Abrir reflexión de la importancia de dar amor a otras personas y a nosotros mismos.

6. Sacar el diccionario de las emociones. 7. Leerles lo que quiere decir la emoción del amor. 8. Repartir sus diccionarios y lápices. 9. Pedir que en la siguiente hoja vamos a copiar el significado de amor. 10. Dejarlos realizar la actividad y pasar a checar que lo estén haciendo. 11. Pedir que saquen sus revistas y que busquen y recorten personas con la emoción de amor. 12. Repartir tijeras y pegamento. 13. Indicar que lo van a pegar en su diccionario. 14. Recoger diccionarios, tijeras, lápices y pegamento. 15. Pedir que recuerden algún día donde se sintieron muy amados ellos hicieron sentir muy amado a alguien (dar ejemplo como cuando nuestra mamá nos dio un beso, o nuestro papá nos “apapachó”). 16. Explicar significado de apapachar, escribirlo en el pizarrón. 17. Repartir media hoja y crayolas para que dibujen ese momento de amor. 18. Pasar a registrar con cada niño. 19. Recoger dibujos. Preguntar: 

¿Cómo se sintieron hoy?

¿Qué les gustó de este día?

¿Qué otras emociones de las que ya hemos visto sintieron hoy?

20. jugar a las hojitas de los árboles se caen, pero con el objetivo de dar abrazos y amor. 21. Mostrar el monstruo del amor. 22. Repartir hoja del monstruo del amor y pedir que se dibuje del color que es y se meta al frasco del amor. 23. Brindarnos un aplauso por trabajar bien.


Al término de la mañana de trabajo decorar el salón con los monstruos hechos durante la semana. Materiales: Plumones, cuento en YT “Así es mi corazón”, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo del amor, copias del monstruo del amor. Evaluación: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan amor sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones:

Cierre: Calma

Viernes 06 diciembre de 2019 VIERNES 1. observando y recordando todas las emociones que vimos en toda la semana. Preguntar:  ¿les gusta el salón?  ¿Cuál emoción predomina más? 2. Sacar diccionario grande y leerles el significado de la emoción calma. 3. repartir sus diccionarios y lápices. 4. Pedir que escriban el significado de calma. 5. Pedir que saquen su revista y recorten personas con la emoción de calma. 6. repartir tijeras y pegamento. 7. Dar indicación de pegar sus recortes en el diccionario. 8. Dejarlos hacer la actividad. 9. Pasar a revisar que lo estén haciendo. 10. Recoger diccionarios, revistas, tijeras y pegamento. 11. Mostrar frasco de las emociones “Montessori” (hecho por mi) Preguntar:  ¿Qué colores ven?  ¿Qué quiere decir si vemos el color rojo?  ¿Qué quiere decir si vemos el color azul?  ¿Qué quiere decir si vemos el color negro?  ¿Qué quiere decir si vemos el color rosa?  ¿Qué quiere decir si vemos el color verde? 12. Mostrar a os niños el bote agitado y pedir que se concentren en ver solo la emoción de calma 13. Explicar que no importa que tan desordenados estén nuestros sentimientos, la calma siempre va a llegar a nosotros. 14. Explicarles que vamos a hacer nuestro propio bote de la calma y para eso tenemos que estar muy tranquilos porque la diamantina no se quita muy fácil. 15. Dar instrucciones:  No jugar con la diamantina.  No metérsela a la boca.  Cuidar el material.  No jugar con el material.  Trabajar con mucho cuidado.  Cuando salgamos a ponerle agua, cuidar de no mojar a nuestros compañeros y estar en orden. 16. Ponerlos en una fila e ir poniéndoles la misma cantidad de diamantina a todos los niños. 17. Salir formados a ponerle agua. 18. Sellar bote. 19. Ponerle nombre. 20. Agitar nuestro frasco con cuidado.


Preguntar:  ¿Qué color ven primero?  ¿a qué emoción pertenece ese color?  ¿Qué pasa cuando dejamos de agitar el frasco? 21. Guardar los frascos de la calma. 22. Pedir a los niños que tomen sus diccionarios y voluntariamente pasar a explicar todo lo que pusimos en nuestro diccionario y lo que aprendieron. Preguntar:  ¿Qué dice tu diccionario sobre la emoción (mencionar alguna de las 6 vistas)? 

¿Qué es lo que más te gusto de las actividades?

¿Cómo te sentiste estos días?

¿Cuál es tu emoción favorita?, ¿Por qué?

¿y la que menos te gusta?, ¿por qué?

23. Abrir caja sorpresa si se portaron bien con el metro de los listones y repartir premios. Materiales: Frasco de las emociones “Montessori” (ya hecho anteriormente) uno para cada niño, diamantina de cada color (rojo, azul, negro, rosa, verde), agua, plumones, diccionario grande, cinta masking, diccionario pequeño, lápices, revista, tijeras y pegamento, 23 mitades de hojas blancas, crayolas, frasco del monstruo de la calma, copias del monstruo de la calma. Evaluaciones: Logran reconocer y nombrar situaciones que le generan calma sin dificultad y expresa lo que siente. Conviven, juegan y trabajan con distintos compañeros. Observaciones:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.