Presentación de Monte Escobedo y Morelos

Page 1

Monte Escobedo y Morelos


Monte Escobedo


Toponimia: • Monte por ser una zona bastante boscosa y Escobedo en honor a los señores Escobedo dueños y fundadores de la Hacienda de Santa Teresa a la cual pertenecía este territorio. Antiguamente se llamó San Andrés del Astillero.


Festividades:

• En la Cabecera Municipal del 30 de noviembre al 8 de diciembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a la Purísima Concepción, hay mañanitas, danzas, actos religiosos y programas literario musicales.

• En la semana del 5 de mayo fiesta profana Coronación de la Reina, bailes, rodeos, charreadas, carreras de caballos, peleas de gallos, exposición ganadera, presentación de grupos folklóricos etc. La danza que más se usa es la de Matlachines o de los Colorines.


• El 29 de septiembre en la Comunidad de Laguna Grande fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel se celebra con actos religiosos y profanos como bailes, carreras de caballos, rodeos etc.

• Para el sábado de gloria se acostumbra hacer un judas de zacate relleno de cohetes el cual permanece todo el día colgado en un poste y por la noche es quemado, después de que alguna persona representando gran seriedad da lectura al testamento, que por lo común es en versos llenos de picaresco ingenio para recalcar los defectos de las personas a quienes van dirigidos.


Cronología:

1620

1820

1860

1917

1973

Se cree como posible la fundación de Monte Escobedo o San Andrés del Astillero por la llegada de españoles a la Hda. De Santa Teresa Las Cortes de Cádiz reconocen a Monte Escobedo como municipio El 10 de febrero asalta a Monte Escobedo el fosineroso Losada, siendo defendida la plaza por el presidente Mpal. Juan Aldoco y 30 vecinos más 12 de agosto Asesinato de 10 integrantes de la defensa social de Ma. de la Torre por un grupo de Villistas al mando de Tomás Domínguez 21 de agosto Inauguración de la energía eléctrica permanente


Gastronomía:

• El principal platillo es la barbacoa en los festejos, también son muy usuales los tamales, enchiladas con quesos que se producen en buena calidad y cantidad.


Personajes:

• Pbro. Lauro Márquez S. 1863-1953, Ilustre Monte escobedense Cronista e historiador regional.

• Gral. Felix Bañuelos 1878-1948, Gral. Revolucionario Gobernador de Zac. 1937-1940

• Gral. Santos Bañuelos B. 1882-1916, Gral. Revolucionario participó en la Toma de Zac. 1914

• Juan Reyes Antuna 1888, Poeta Escobedense autor del libro "Versos"


Morelos


Toponimia:

• Según el Decreto No 137 del 20 de febrero de 1894 emitido por el H. Congreso del Estado, se le dio este nombre en honor a DON JOSÉ MA. MORELOS, gran héroe de nuestra Independencia Nacional. Había sido erigido como municipio con el nombre de Chupaderos desde el 8 de febrero de 1869.


Festividades: Semana Santa 25 de abril a 4 de mayo Última semana de mayo Del 4 al 13 de junio

Morelos Morelos

Semana Cultural, peregrinación del silencio, etc. Fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz

Hacienda Nueva

Fiesta religiosa al Sr. de la Ascensión

Morelos

Fiesta religiosa solemne en honor al Sr. San Antonio de Padúa, patrono de la parroquia, pólvora, danzas, morisma, etc. Del 1 al 15 de junio Morelos Feria regional, coronación de la reina, bailes, etc. Del 16 al 24 de junio Hacienda Nueva Fiesta religiosa a San Juan Bautista Del 1 al 4 de julio Noria de Gringos Fiesta religiosa a la Virgen del Refugio 16 de septiembre y 20 Morelos Fiestas patrias, desfiles, música, bailes, etc. de noviembre Del 1 al 12 de Morelos Fiesta religiosa solemne a la Virgen de Guadalupe diciembre


Cronología: 1883 1894 1914

1922 1923 1955 1966 1976 1990

Se terminó en este municipio la construcción del ferrocarril México - Ciudad Juárez Según el Decreto No. 37 del Congreso del Estado, la municipalidad de Chupaderos se denominó desde el día 5 de mayo del mimo año Municipalidad de Morelos. Durante los días del 19 al 24 de junio estuvieron en este municipio cerca de 15 000 soldados de las fuerzas del Gral. Francisco Villa, dispuestas a tomar Zacatecas. En el palacio municipal, Villa y sus Dorados planearon el ataque a la ciudad capital. El 7 de febrero se fraccionó la Hacienda de la Pimienta, comprando parte de las tierras los habitantes de este municipio. El 20 de noviembre con tierras de las ex haciendas de El Maguey, La Pimienta y Muleros se fundó El Ejido Morelos. El 9 de abril, la vicaría se transformó en Parroquia En terrenos de este municipio se inició la construcción del aeropuerto del Estado El 19 de noviembre procedentes de Parral, Chihuahua, pasaron por este lugar con rumbo a Zacatecas y México los restos del General Francisco Villa. El 12 de mayo, miles de católicos de esta parroquia dieron la bienvenida al Papa Juan Pablo II, en el aeropuerto internacional ubicado en este municipio.


Gastronomía: • Son muy típicos los siguientes artículos: chorizo zacatecano, pan ranchero, tortillas de masa con nopal, fruta de horno, nopalitos rellenos o guisados en formas muy diferentes, torrejas de miel de maguey, capirotada, tortitas de camarón, pipián de chile rojo, chiles verdes y rojos rellenos, aguamiel, tortas de chorizo, asado de boda, enchiladas rojas zacatecanas, menudo de res, etc.


Personajes: • • • •

J. Cruz García Primer Presidente de la Asamblea Municipal (1871) Julio Escobedo, (1884-1956) Violinista y compositor de música clásica y semiclásica. Pedro Trejo Hinojosa, (1843-1928) Político, filántropo y desinteresado servidor público Manuel Puente Villela, (1906-1992) Nació en Pánuco, desde su infancia vivió en Morelos, Zac. Gran compositor de música semiclásica y popular.

• Ismael Fernández de los Reyes, (1903-1991) Sacerdote; Párroco de varios lugares de la diócesis, Canónigo Magistral, constructor y reconstructor de varios templos de la diócesis, maestro del seminario zacatecano, penitenciario de la catedral, etc. Un morelense distinguido.

• J. Guadalupe Trejo de la Cueva, (1913-vivo) Sacerdote distinguido. su huella ministerial se encuentra plasmada en 17 parroquias o vicarías de las más lejanas de la diócesis de Zacatecas, destaca su trabajo como misionero en la región de los Huicholes y el semidesierto.

• José Acuña Ávila, (1913-1997) Distinguido luchador social. Su espíritu de servicio hizo que el pueblo lo nombrara 3 veces presidente municipal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.