Evidencia de lec "investigación-acción seg capitulo".

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Evidencia de lectura” La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa” Antonio Latorre pags. 39-103 08 de octubre de 2019

Los ciclos de la investigación-acción 

Hay que tener presente que los ciclos de la investigación-acción son más formas de disciplinar los procesos de investigación que formas de representar la investigación. Ayudan a organizar el proceso, y menos a

desarrollar explicaciones de nuestra práctica. Aquí vemos la investigación-acción como una «espiral autorreflexiva», que se inicia con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar dicha situación, se implementa el plan o intervención a la vez que se observa, reflexiona, analiza y evalúa, para

volver a replantear un nuevo ciclo. El diseño de un proyecto de investigación-acción para Escudero (1990) podría articularse en torno a estas fases: -Identificación inicial de un problema, tema o propósito sobre el que indagar (analizar con cierto detalle la propia realidad para captar cómo ocurre y comprender por qué). -Elaborar un plan estratégico razonado de actuación (crear las condiciones para Ilevarlo a la práctica y realizarlo), controlar el curso, incidencias, consecuencias y resultados de su desarrollo. -Reflexionar crítica mente sobre lo que sucedió, intentando elaborar una

cierta teoría situacional y personal de todo el proceso. La investigación-acción tiene como punto de mira el (yo), pero es hecha con y para otra gente. La meta de la investigación-acción es la mejora personal

para la transformación social, de modo que es esencialmente colaborativa. La investigación-acción conlleva establecer nuevas relaciones con otras personas. Así pues, conviene desarrollar algunas destrezas respecto a saber escuchar a otras y otros, saber gestionar la información, saber


relacionarse con otras personas, saber implicarlas en la investigación y que 

colaboren en el proyecto. Un proyecto de investigación se inicia con la búsqueda o identificación de un problema, sobre el que pueda actuarse, y que podría expresarse en la siguiente pregunta: ¿qué situación problemática de mi práctica profesional

me gustaría mejorar? Otra idea de interés es empezar la investigación desde donde uno está. Sea práctico y pregúntese: ¿realmente puedo hacer algo sobre esta situación? ¿Puedo esperar que ocurra un cambio?, ¿en mí o fuera de mí? Sea realista, piense que no puede cambiar el mundo, pero que puede

cambiar algo de sí o de su entorno. Una de las metas de la investigación-acción es desarrollar una práctica reflexiva de manera que tengamos claro los motivos y podamos vivir nuestros valores con más plenitud en la vida social, profesional y personal.

Diagnóstico del problema o situación Identificado el problema, es preciso hacer un reconocimiento o diagnóstico del mismo. La finalidad es hacer una descripción y explicación comprensiva de la situación actual; obtener evidencias que sirvan de punto de partida y de comparación con las evidencias que se observen de los cambios o efectos del plan de acción. Revisión documental Otro aspecto que hay que considerar es la recogida de información sobre el tema que desea investigar, sobre la acción que quiere implementar. Para ello necesita hacer una revisión documental o bibliográfica. Elija un par de palabras clave o descriptores referentes al tema, y averigüe quién o quiénes están estudiando el tema. La hipótesis de acción o acción estratégica Un momento importante en el ciclo de la investigación-acción es la formulación de la propuesta de cambio o mejora: la hipótesis de acción o acción estratégica.


Cómo recoger la información El docente investigador puede adaptar cualquiera de estas opciones para observar la acción. Como investigador en la acción puede: Observar los efectos de su acción en otros ¡solicitar a otros que observen su acción. Preguntar a otras personas implicadas en la investigación por sus puntos de vista. Sus puntos de vista pueden ser de importancia para evaluar la acción. Podría también preguntar a otras personas para tener otras perspectivas o puntos de vista (crítica dialéctica). Analizar todo tipo de material de referencia es particularmente interesante. El análisis puede incluir grabaciones en audio o vídeo, fotografías, trabajos del alumnado, pruebas de exámenes, registros escritos y todo tipo de información documentada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.