Revista n01 año 2016 (edit version)

Page 1

SISTEMATIZAR LA ENSEÑANZA EN LENGUA Número 01. Año 2016 Táchira, Venezuela

SUMARIO NOTA EDITORIAL

4

APUNTES PARA UNA PEDAGOGÍA DEL AMOR, DEL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

6

SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA: LAS CINCO PREGUNTAS INICIALES DE OSCAR JARA

9

“HORMIGA” DE LUIS BRITTO GARCÍA O LA DIALÉCTICA COMO ALEGATO CONTRA UNA ESCUELA CADUCA Y FANÁTICA

13


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION Y FORMACION PERMANENTE DEL MAGISTERIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE PROFESORES EN LENGUA DE LA MICROMISION SIMON RODRIGUEZ UNIDAD DE INVESTIGACION Y FORMACION PERMANENTE DE LA ZONA EDUCATIVA TACHIRA

PROF. LEONARO BUSTAMANTE LJBR111280@GMAIL.COM @LEJEBUS

WWW.LICEOQUESCRIBE.BLOGSPOT.COM www.mmsrleñguatachira.blogspot.com

SISTEMATIZAR LA ENSENANZA EN LENGUA N° 01. Año 2017 Esta revista tiene el propósito de divulgar la experiencia docente En el área de lengua y literatura para adolescentes


SUMARIO NOTA EDITORIAL

4

APUNTES PARA UNA PEDAGOGÍA DEL AMOR, DEL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

6

SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA: LAS CINCO PREGUNTAS INICIALES DE OSCAR JARA

9

“HORMIGA” DE LUIS BRITTO GARCÍA O LA DIALÉCTICA COMO ALEGATO CONTRA UNA ESCUELA CADUCA Y FANÁTICA

13


NOTA EDITORIAL Una sistematización que no se comparta no es una sistematización, precisamente porque se queda aislada en su pequeña porción de verdad construida. Esta es la razón principal por la que se crea nuestra revista. Es digital porque el mundo actual exige cambios drásticos en la relación del ser humano con la naturaleza, considerándola esencialmente como un recurso. Y aunque digital, también conviene evitar que caigamos en la trampa de creer que el uso de dispositivos electrónicos es acaso amigable con el planeta. Basta con averiguar cuántos grados de calor genera un disco duro en movimiento para acercar una respuesta. Por esta razón es está hecha de frases enfáticas y orientada a la crítica de la práctica docente, de cómoda lectura aunque algunos en enunciados en ocasiones son teóricos: digamos en fin que es una revista que teoriza desde la práctica. Toda práctica contiene una teoría, seamos conscientes o no de esta. Su condición digital facilita la difusión a través de un medio que actualmente brinda pautas de comportamiento, consumo, información y entretenimiento: la red social. Por otra parte constituye una especie de portafolio de mis anotaciones hechas como profesor de lengua, como tutor de la Micromisión Simón Rodríguez y como estudiante del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en Educación y Comunicación. Sistematizar la enseñanza en lengua constituye una revista de temática indispensable para Venezuela, país que actualmente atraviesa una difícil situación económica y política que lamentablemente opaca los logros alcanzado en las recientes décadas, concretamente en materia de educación. Por esta razón se centra en profundizar la política educativa actual. Debido a que el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de su Sistema Nacional de Formación ha venido enfatizando la Metodología de la Sistematización de la Experiencia, profundizamos en su hacer y sus fundamentos, desde experiencias en la enseñanza de la lengua. Espero que este primer número abra horizontes a la crítica de la enseñanza, permita a las y los lectores acercamientos valiosos a esta metodología originaria de América Latina y alcance el ideal de difusión que la política educativa actual de Venezuela merece por el rango humanista, de consenso, pluralidad y de garantía que en términos de derechos humanos contiene.

4



APUNTES PEDAGOGÍA APUNTES PARAPARA UNAUNA PEDAGOGÍA DELDEL AM Con sorpresa para muchos y sospecha para otros menos el Ministerio del Poder Popular para la Educación convocó en el año 2014 a 7 millones 233 mil 489 personas; es decir, 3 de cada 10 venezolanos mayores de 6 años opinaron sobre la educación que tenemos y la educación que necesitamos. Esta movilización del pueblo para expresar opiniones sobre la educación nos ha dado una panorámica de gran importancia para avanzar en mejoras, haciendo de la calidad educativa una realidad posible. Una síntesis de la consulta establece la necesidad de promover “Una pedagogía del amor, del ejemplo y la curiosidad”. Quienes colaboramos como promotores y sistematizadores de la Consulta recordamos curiosas opiniones; por ejemplo, la de un niño de 7 años que dibujaba a una profesora sonriendo y escribía junto a su dibujo: quiero una escuela donde mis maestras se rían más. Pero las opiniones de mayor atención se centraron en Educación Media: necesitamos que los adolescentes reciban

una mejor atención y un mejor cuidado. Y es que muchos maestros de Liceo resultamos históricamente convencidos de que solo éramos “dadores” de clase y nada teníamos que ver con cuidar a un adolescente. Perdimos de vista los aportes que desde la psicología se plantean sobre esta etapa crítica, a veces amarga y en general confusa de la vida. Sin la base psicológica necesaria para comprender a nuestros educandos se hizo imposible una orientación apropiada para aquellos que “adolecen”. Tal vez fue una manía de superioridad en los docentes de Educación Media la que condujo a creer que en el nivel de primaria se cuida a los educandos, pero en el siguiente no se requiere brindar esta anhelada protección y tiempo a los adolescentes que hacen vida en cada institución. Esto derivo en una práctica docente reducida a impartir determinada área del conocimiento, aun cuando Paulo Freire hace décadas nos había dejado claro que “para enseñar no basta con trans-

5 6


AMOR, DEL EJEMPLOYYLA LACURIOSIDAD CURIOSIDAD MOR, DEL EJEMPLO sas. De las arañas, aprendimos a tejer. Del tronco que rodaba cuesta abajo, aprendimos la rueda. Del tronco que flotaba a la deriva, aprendimos la nave. Del viento, aprendimos la vela.

mitir una disciplina”. Con pedagogía del amor no se hace referencia una actuación amable y cortés, sino que implica brindar seguridad afectiva, reconociendo la dignidad humana que permea la vida de las niñas, niños y adolescentes, actuando en correspondencia con estos principios. Pero hay otras dos pedagogías que acompañan a la del amor y son el ejemplo y la curiosidad. Detengámonos en ellas. La curiosidad es una facultad biológica que poseen algunos seres vivos y que funciona como un dispositivo intelectivo que permite algo fundamental para la supervivencia: identificar el contexto, relacionándonos con este. Funciona como un detonador del aprendizaje. La combinatoria mundocuriosidad ha sido la base de producción de las ideas en el porvenir humano. Eduardo Galeano muestra este binomio naturalezacuriosidad a través del siguiente fragmento:

De los topos, aprendimos a hacer túneles. De los castores, aprendimos a hacer diques. De los pájaros, aprendimos a hacer ca-

Parece que conforme se fueron tecnificando los procesos de enseñanza a través de la ciencia de la didáctica se fue alejando el contexto inmediato y real del aula. Las representaciones hicieron entrada en cada temática que se iba planteando. La naturaleza fue sustituida por el laboratorio, el acto de adicionar y sustraer tomó forma de representación numérica, la ola y su composición química comenzaron a explicarse por tubos de ensayo (y en el más pobre de los casos mediante dibujos) y la tabla periódica, la porción de territorio fue sustituida por el cartograma y la comunicación real por la fría gramática estructural. No pretendo afirmar que las representaciones no sean una invención importante. Sostener esto sería una necedad que negaría el desarrollo de prácticamente todas las ciencias del conocimiento. Lo que sí alego es la necesidad de contextualizar al tiempo y al

7


espacio más cercano de un adolescente el tema objeto de aprendizaje. Al hacerlo existen mayores posibilidades de activar la curiosidad en el estudiante. Hacer esta contextualización nos pone ante la responsabilidad de conocer el siglo en el que estamos, las contradicciones en que viven las sociedades, las creencias, principios, prejuicios y valoraciones de la civilización de hoy, pero también la localidad y la región en la que habito y habitan mis educandos; implica conocer al adolescente de hoy que no es el mismo de hace dos décadas.

de la ética que en el Proceso de Transformación Curricular tiene forma en los 9 referentes éticos (documento disponible en: http:// mmsrlenguatachira.blogspot.com/2016/09/documentoproceso-de-transformacion.html ) que no son contenidos de teorización sino de revisión constante de la práctica y de lo que se vive en la institución educativa.

Desde el punto de vista de la didáctica exige el ordenamiento de los aprendizajes, principalmente a través de la proposición de una aula en la que la libre expresión sea un acuerdo entre los actores. En esta libre expresión de cada estudiante están contenidas sus vivencias, anécdotas, su sistema de valores. Cuando un adolescente se expresa con libertad refiere su contexto y es a partir de él que realizaremos la mediación formativa y ética. Por otra parte el acto de expresarse le permitirá realizar la metacognición (conexión entre lo ya conocido frente a lo que próximamente va a conocer). Se habla de meta-cognición por que se quieren producir “aprendizajes significativos”. No menos importante es el poder que tiene el ejemplo en la formación. Es el llamado

8


SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA EN LENGUA: LAS CINCO PREGUNTAS INICIALES DE OSCAR JARA Oscar Jara, en su libro Orientaciones teórico–prácticas para la sistematización de experiencias (disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B_Hng-HxcJtHLS1YNEhiQnZIdHM/view? usp=sharing) propone la resolución de 5 preguntas que orientan un proyecto de sistematización: (1) Qué quiero sistematizar. (2) Para qué... (3) Qué aspectos centrales de la experiencia quiero sistematizar, (4) Qué fuentes de información voy a utilizar y (5) qué procedimientos voy a seguir. El siguiente texto constituye una propuesta para sistematizar mi experiencia docente en el área de lengua, en el nivel de educación Media General. Como ejercicio me permitirá delimitar, precisar y planificar elementos con el objeto de analizar mi propia experiencia, poniendo en evidencia maneras conscientes y otras inconscientes de mi actuación. La sistematización permite que al hacernos conscientes de lo que ocurre en la práctica podamos mejorarla.

El Liceo Simón Bolívar de San Cristóbal está ubicado en la calle 10 con carrera 12 del Barrio San Carlos, exactamente entre el centro de la ciudad y una zona popular conocida como Barrio Obrero. Hace un año celebró su centenario de fundación, por lo cual se trata de una inmensa edificación construida a comienzos del Siglo XX, en pleno auge de la modernidad donde el hombre tenía una profunda fe puesta en el porvenir de la ciencia y de la tecnología. Su ubicación geográfica lo hace accesible desde el punto de vista vial porque el centro de la ciudad está atravesado por dos avenidas que enlazan a las comunidades adyacentes de la zona sur y norte del Estado. Por otra parte tiene acceso mediante calles con la zona alta de San Cristóbal, y cuando digo alta me refiero a poblaciones que gozan de estatus socio-económico: Barrio Obrero y Pirineos. Según censo realizado a propósito del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC 20062007) se descubrió que el Barrio San Carlos tiene

9

una población etaria comprendida en los 35 años, hecho que explica por qué la mayoría de los escolares inscritos en la institución pertenecen a otras comunidades. El año escolar 2016-2017 recibe un total 1340 niñas, niños y adolescentes y cuenta con 134 profesores. Lo anterior explicado permite concebir la población escolar como heterogénea; es decir, estudiantes que provienen de sectores rurales y urbanos, de zonas privilegiadas o zonas consideradas de riesgo. Me movilizo desde la idea de que esta heterogeneidad de la población escolar es altamente enriquecedora, pero valorarla requiere contar con los valores de la pluralidad y la interculturalidad. En este sentido es la clase de lengua un escenario oportuno para promover estos valores propuestos en el documento Proceso de Transformación Curricular (PTC) (MPPE, 2016) , justamente porque la lengua es un dispositivo de comunicación que al ejercerla mediante el habla refleja mi origen, mi


condición ética. Al hablar me empodero, materializando mi lugar en un grupo. Lamentablemente la escuela ha privilegiado la escritura y la lectura como dimensiones principales de la comunicación, otorgando a la función de enseñar el manejo de las destrezas de escritura, descuidando el habla que es la más espontánea y contextual del sujeto. Por su parte la escucha queda relegada a atender una clase la mayor de las veces centrada en la transmisión de conceptos de parte del docente.

De ahí que a través de varios años de intercambio con adolescentes he logrado construir, con la constante expresión hablada de cada uno de ellos estos acercamientos que hacen posible enunciar el objeto y el para qué de mi sistematización: Sistematizo la oralidad de mis estudiantes del Liceo Simón Bolívar durante la clase de lengua y en las actividades del grupo estable “club de lectores”. Así mismo sistematizo la oralidad de la sección de la cual soy docente guía en los espacios no convencionales: escaleras, cafetín, pasillos y parque. Con este grupo en concreto sistematizaré el proceso de adaptación de cada miembro, debido a que es una sección conformada por estudiantes provenientes de colegios privados. Debido al costo de matrícula escolar sus representantes optaron por inscribirlos en la institución. Sistematizar la oralidad de los grupos escolares garantiza espacios comunicacionales de libre expresión, facilita la construcción de un perfil del adolescente de la región desde la heterogeneidad que los caracteriza. Se trata de promover el respeto a las diferencias y a la pluralidad de pensamientos desde una convivencia sana y practicando una paz auténtica opuesta a la aparente paz que proporciona el silenciamiento, la censura y el exagerado culto a las convenciones sociales.

En consecuencia me interesa centrar la atención en (1) La dinámica de intercambio y de interacción que establecen los estudiantes del Liceo en espacios convencionales y no-convencionales de aprendizaje, (2) el análisis de la oralidad manifestada en cada alumno en la perspectiva de la pluralidad de modos y pensamientos y (3) el diseño de escenarios comunicativos creativos para la libre expresión de los grupos como parte del área de lengua. Los ejes de sistematización podría enunciarlos del siguiente modo: (1) tejido social y cartografía de relaciones de intercambio entre los escolares, (2) oralidad en la clase de lengua y (3) didáctica para la libre expresión y la pedagogía por descubrimiento. La principal fuente de información la constituye la narración de lo ocurrido en determinados encuentros de clase y mediante entrevistas espontáneas con estudiantes en espacios noconvencionales de comunicación. Esta narración tendrá forma de diario o bitácora. El diseño de cartogramas de amistad y radiografías personales como parte del intercambio en la clase serán otra fuente de información. Los representantes de la sección serán entrevistados con una periodicidad bi -mensual y a través de fichas de recepción de datos claves. Existen dos fuentes de tipo documental que desde hace tiempo me han permitido revisar la práctica docente La primera se trata de un artículo titulado “Dimensiones de la oralidad en la escuela” de María del Pilar Núñez, el otro corresponde a “Figuraciones del Saber Juvenil”, de Fernando Peirone, con ambos estableceré un diálogo crítico a través del diariobitácora Sobre los procedimientos propongo un plan de acción mediante una base de datos contentiva de:

10


(1)

Ficha de registro semanal (En Oscar Jara)

(2)

Ficha de aportaciones de parte de la comunidad de representantes

(3)

Cartograma de relaciones de interacción y de intercambio entre los estudiantes

(4)

Banco de espacios comunicativos creativos: didáctica para la libre expresión y el aprendizaje por descubrimiento

(5)

Diálogos simulados de mi práctica docente con los planteamientos de María del Pilar Núñez y Fernando Peirone.

11



“HORMIGA” DE LUIS BRITTO GARCÍA O LA DIALÉCTICA COMO ALEGATO

CONTRA UNA ESCUELA CADUCA Y FANÁTICA I La ficción es una manifestación humana producida fundamentalmente por el imaginario social de un pueblo. Abunda en ensoñaciones, sueños y maravillas. Con frecuencia los seres humanos construyen estos imaginarios para huir de la apesadumbrada y rutinaria realidad. Pero en la literatura no precisamente todo es color de rosa. También contiene fábricas de pesadillas que no son para huir, sino para desnudar la vida y confrontarla. En estas narrativas ficcionales del horror y la ironía podemos mirar realidades que de no venir en forma ficcionada no lograríamos percibir. Por eso el filósofo Mijail Bajtín define a la literatura como una forma de alteridad. Supongamos que el cuento “Hormiga” de Luis Britto García ingresa en este tipo de literaturas de la crítica social y analicemos lo que allí se relata. II Se trata de un relato corto que gira en torno a un personaje innominado que a su vez es el narrador protagonista: un niño que de entrada en las primeras líneas del texto manifiesta enfáticamente a su padre que no quiere ir a la escuela por el sinsentido que la caracteriza. El mismo personaje adopta un peso absolutamente ficcional cuando cuenta que en vez de obedecer a la maestra cortando papelitos fabricó una “trampa osmótica que anula contigüidades”. Jorge Luis Borges explica que es normal encontrar en la literatura fantástica hechos que no reparan en explicaciones científicas, precisamente porque de lo contrario sería ciencia ficción; es decir, otro tipo de texto con otra tipología genética. Lo que sí está convenido en el lector de literatura fantástica es, aparte de lograr la experiencia estética, profundizar en lo

que produce una extraña máquina o en explicar lo que el personaje del relato de Luis Britto llama el teorema de la transición mutua. Lo que sí se puede ver en el tejido narrativo es la crítica que realiza el personaje en primer lugar sobre la rutinización de las prácticas de enseñanza.

qué culpa tengo yo de que este señor se haya pasado su vida en esta bobería de decir lo mismo en forma distinta

De la misma manera dirige la crítica contra los “tes” (test) que en la práctica escolar se denominan “exámenes”. Se trata de una forma de cuestionarios con los cuales el maestro logra apreciar lo que el estudiante debe responder, demostrando así que aprendió. Los exámenes se valoran mediante una ponderación numérica.

me da hojitas le digo no sea tonto. Entonces le explico, todas estas hojitas son para decir la misma cosa en distinta forma

Luego de “desmontar” esta forma en la que se transmite el conocimiento en la escuela, el personaje decide cuestionar la existencia de dios. El lector informado en filosofía hallará alusiones al dasein heideggeriano y al existencialismo sartreano. Ambos autores son de mediados del siglo XX y sus aportes fundamentan lo que posteriormente se denominó como filosofías de la sospecha. Lo curioso es que los maestros de la escuela “palidezcan” ante estos planteamientos porque se supone que su rol es el de poseer el estado actual del

13


conocimiento. El señalamiento del niño a “un dios que no fabrica” se podría entender mejor desde la idea del materialismo histórico, dentro de la teoría marxista, por lo que esta afirmación de “un dios que no fabrica” posibilita que analicemos al personaje desde elementos propios de la dialéctica. III Inicialmente con Hegel se entiende la dialéctica como un sistema de contradicciones del ser del hombre en el mundo. Su característica principal radica en que la verdad no es absoluta y en este sentido todo históricamente seguirá cambiando. Por esto explica el mundo como un sistema de contradicciones. Es por esto que todo acercamiento a la verdad que ha logrado el hombre ha sido según la época histórica y mediante una dialogía entre la tesis, la antítesis y la síntesis. Como podemos observar, la escuela resulta puesta en su total contradicción ante el discurso del niño. Su voz se erige como una antítesis frente al sistema de valores imperante. Este sistema de valores se constituye en verdad absoluta para el resto de quienes conforman la escuela y la capacidad de negación de otras verdades es tal que los maestros somatizan ante las nuevas argumentaciones. Una vez se creyó que pensar producía existencia, pero el personaje expone la caducidad de este planteamiento. En efecto, gran parte del conocimiento humano es fútil, con lo cual hay sabios que no existen, porque no elaboran síntesis sobre lo constituido. Las filosofías de sospecha dirigen también su reflexión a cuestionar las bases del pensamiento científico de occidente. IV El personaje protagonista toma forma total de actante cuando elabora el concatenador de los tiempos; es decir, llega al grado cero en el que se conjugan las épocas y el porvenir de los seres humanos. En este momento del relato el discurso sufre una convenida distorsión, haciendo una analogía de las sociedades humanas con las hormigas. Así como Shakespeare hace que Hamlet se vea representado dentro de una obra de teatro contenida en uno de los capítulos de esa tragedia, así Britto transgrede el espacio ficcional propio

del cuento, llevándolo a la realidad de un hormiguero para que el niño se vea a sí mismo representado en una hormiga albina. Esta analogía hombre-hormiga es perfecta en prácticamente todas sus características: comunidades densamente pobladas, estructuras jerárquicas, ciudadeslaberintos, vida cuyo sentido radica en aprovisionarse para cuando la naturaleza reclame pero especialmente en la cuestión de un orden social inalterable. En el hormiguero ocurrirá la anomalía: nacerá una hormiga blanca. VI Las sociedades humanas han diseñado no-lugares de confinamiento para aquellos que no se ajustan a la norma comunitaria: el deforme, el enfermo, el loco, el ladrón, el homosexual, el ateo, el comunista. Dos instancias en concreto fueron creadas para este tipo de seres: el hospicio y la prisión. La hormiga blanca, anomalía no permitida por el sistema es la representación de cualquiera de estos. Y el precio, históricamente hablando, ha sido el de la aniquilación, el confinamiento o la exclusión. Uno de estos será el destino del personaje.

lo que no puede ser no debe ser, antenitas patitas ojitos pinzas remolino, empujan a la hormiguita blanca, unos grandes animales la tumban le arrancan sus ojitos

VII Este ejercicio dialéctico de análisis de la escuela la evidencia como una instancia que padece el atraso. Recomponerla implica la anulación de prácticas y hábitos convenidos tradicionalmente. Implica también el cambio en los métodos de enseñanza y fundamentalmente de evaluación. Una escuela podrá mostrarse pacífica y enunciar discursos de paz, pero si funciona aislada de la época histórica, impidiendo el pensamiento divergente es en realidad un escenario violento.

14



EN EL PRÓXIMO NÚMERO... 

Segunda parte del informe de sistematización: la recuperación de la experiencia vivida

Las escuelas, territorios de paz

RESEÑA: la educación prohibida

tres pedagogías actuales en Venezuela, tres pedagogías en la obra de Freire


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.