PORTAFOLIO PROFESIONAL - Laura Echeverri Chapman

Page 1


portafolio arquitectónico

00.

introducción

Por medio de este portafolio quise explorar y juntar 2 cosas que me apasionan mas que nada, la musica y la arquitectura. Aparentemente pueden tener poco que ver, sin embargo, han demostrado depender la una de la otra. El complemento de mi creatividad y diseños, es la música.

En este portafolio seleccioné mis trabajos mas significativos. Cada uno de ellos va acompañado de una cancion que me inspiró o me acompañó a través de su desarrollo.

Atrévete a escanearlas con spotify y tener un pequeño vistazo de esa pasión que siempre va conmigo.

Así mismo, desde hace mucho tiempo determiné que en mi carrera y en mis proyectos, algo que me mueve es la sostenibilidad y la exploración del habitar humano como manera de cambio o beneficio social. Es por esto que busco tener uno o ambos de estos enfoques como corazón de los proyectos que he explorado.

CONTACTO

+39 351 3034 602

lecheverri@gmail.com

@tryandpicture

@adolescentesinfiltro https://issuu.com/lecheverri/docs/portafolio_profesional

HABILIDADES

Sketchup

Revit

Autocad

Archicad

Adobe Suite

Rhino y grasshopper

Lumion

Twinmotion

FORMACIÓN

BACHILLERATO - The Columbus School (2004 - 2018)

PRE-GRADO - Pontificia Universidad Javeriana: Arquitecta (2019 - ahora)

DIPLOMADO ARQUITECTURA

INTERIOR- Pontificia Universidad Javeriana (2023)

MAESTRÍA- Politécnico de Torino: Architecture for sustainability (2023- ahora)

HOBBIES

ATRIBUTOS

PROACTIVA -

Crear y buscar maneras creativas de mejorar y crecer de manera organizada

COMUNICATIVA -

Cominicar de manera eficáz y clara

INQUIETA -

Curiosidad y ganas de conocer, investigar y aprender cosas nuevas

LIDER -

Experiencia de liderazgo en muchos ambitos y manejar situaciones dificiles

LAURA ECHEVERRI CHAPMAN

Arquitecta diseñadora

Arquitecta apasionada por lo ambiental, con una afinidad a los detalles y la expresión digital. Soy una persona extremadamente responsable y dedicada, me encanta ayudar, me apasiona los programas, y paradójicamente todo lo análogo. Tengo un apego al diseño gráfico lo cual me permite transportarse por diferentes programas con facilidad y flexibilidad de aprendizaje.

Mi entusiasmo y optimismo me permite tener habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Esto me permite también desarrollarme en ámbitos organizacionales y de desarrollo de proyecto.

EXPERIENCIA

• TRABAJO SOCIAL (2015 - ahora )

Trabajo con la fundación QUIPU. Desarrollo y aprendizaje de niños Fundación Heroe Camina - Enseñando inglés y programas funcionales a veteranos del ejercito nacional con discapacidades

Trabajo con Añoranzas (Hogar de adultos mayores).

• ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN - Juan Camilo Osorio (2020- ahora)

Edición, transcripción y traducción de material investigativo recogido para un proyecto en Pratt University y una dicertación en MIT, lideradas por Juan Camilo Osorio

• DISEÑO DE LA CASA QUIPU (en proceso)

• PROYECTO DE FACHADAS (C.E.S) (2021)

Diseño, modelado y detalle de una serie de fachadas para un nuevo concepto de estructur. Se basa del material reutibizable de Tetra-pak. Se pide una serie de diseños con sus respectivos desarrollos (Planimetría, modelado y renderizado. Este trabajo se hace en conjunto)

• BOSQUE ARQUITECTURA (ARQUITECTA DISEÑADORA) (2021)

Trabajo de diseño arquitectonico, gestión de proyecto y desarrollo de diseños como jardines, remodelaciones, hoteles y vivienda. Lider de algunos proyecto, soporte de otros.

• CREARQ (PRACTICANTE DE DISEÑO) (2023)

Elaboración de diseño arquitectónico y planimetría detallada para diversos proyectos de vivienda y comercial como restaurantes, cafés y bares.

• FREELANCE INTERIOR PROJECTS (2024 - ahora)

Diseño y organización de arquitectura interior, gestión de proveedores, detalles y especificaciones. Trabajo de diseño enfocado a crear un concepto coherente y elaboración según los gustos y preferencias del cliente.

REFERENCIAS Y PORTAFOLIO

PORTAFOLIO REFERENCIAS

Miguel León (Dueño y Arquitecto principal)+57 322 3757098 mleon@studiocrearq.com

Juliana Ramirez (Dueña de Bosque Arquitectura)+57 3105690422 bosquearquitectura@gmail.com

interiorismo

EL TALLER

escape para almas libres

CO-LAB PÁRAMO

CASA EHRAT Y PANADERÍA UNIVERSAL

interiorismo desde el concepto

interiorismo y arquitectura

abrazar la historia con espacios colaborativos

vivir en el ecosistema

arquitectura y urbanismo 01. 02. 03.

NIDO VERDE

el espacio como juego

COCINA A LA MESA

emprender y cocinar la pasión

micro creaciones

pequeños proyectos, grandes sueños

HUNTS POINT

distrito creativo

CONOCIMIENTO ECO-SENSIBLE

naturaleza como educador

contenidos

el taller

El taller fue una exploracion conceptual, donde nos basamos en una marca existente de un restaurante, para crear un espacio nuevo. Buscando mantener una narrativa conceptual, el taller nace con una simple premisa: “Un acto de rebeldía frente a lo estándar”.

El taller entonces se convierte en dos mundos convergidos en el mismo espacio, donde uno busca ser evidentemente un espacio de reunión, parche y libertad, donde se convierte lo cotidiano en extraordinario. Y el otro explora lo mítico, imaginario, prohibido y rebelde, para aquellos que sienten la necesidad de perderse, no como una forma de huir sino como una forma de encontrarse. Un mundo donde la nostalgia juega y se confunde con un acontecimiento y un espacio de reunión.

gar fuera de lo común, que brinde exclusividad y experiencias distintas a lo cotidiano.

Propicia reuniones para personas apasionadas a las motos, jazz-band, buena comida y coctelería artesanal.

Patrocinador / Aliado: La rufina

conocimiento, vivienda y arte

Este bar resuelve una necesidad de estar en algo diferente a lo conocido y tradicional. Busca llamar al lado del ser humano que quiere ser parte de lo que no se ve simple al ojo y que hace parte de lo secreto y oculto.

elaborados

*renders
por el equipo de visualización de la firma CREARQ, bajo indicaciones propias Panadería

casa ehrat y panadería universal

Los siguientes proyectos fueron elaborados en colaboración con los diseñadores de CREARQ. Estos espacios son singulares, ya que se buscó construir narrativas que respeten las historias de cada uno. Cada diseño fue realizado junto a los clientes, con el objetivo de descubrir y concretar sus sueños a través del diseño.

diseño de hogares

Al diseñar hogares, hablamos de ritos que elaboramos como seres humanos a diario. Se busca crear espacios que creen memorias acompañando de esos ritos. He tomado como misión crear espacios pensados en las personas que los habitan, aludiendo a gustos y personalidades, mientras se mantiene la funcionalidad y el estilo. Cada casa refleja su humano.

Casa ehrat:

El diseño de esta casa se enfocó principalmente en la cocina como espacio de reunión. Se buscaba encontrar una vibra moderna pero cálida, llegando al balance bohemio con un toque de “mid century“.

El ritual del baño como hito de diseño era la clave de este espacio. Con la oportunidad de una casa con varios pisos en la mitad de la ciudad y el bosque al mismo tiempo, se buscaba crear una armonía interior jugando con la luz y las vistas.

Finalmente el espacio de relajacion para terminar el dia en un santuario calido. El descansar tenia como protagonista la madera y el manejo de las luces, permitiendo este espacio ser muy acogedor pero manteniendo el lenguaje de la casa.

Panadería Universal: Nacido de un negocio familiar, la panadería universal le quiso dar la vuelta a la tradición de pan colombiana para crear una nueva experiencia hogareña pero de la mejor calidad

Optimizar y segmentar los tipos de públicos es clave en proyectos como este, Se juega entonces como barras Express con diferentes servicios que le permiten al público y al staff fluir mucho más fácilmente, permitiendo también un lenguaje muy interesante.

El nuevo concepto de este lugar era espacios familiares para comer más que un pan. Estos espacios para compartir, invitaban a un nuevo público familiar que en el local actual se estaba perdiendo por sus pequeñas mesas industriales. En este diseño se quería entonces generar microespacios para el compartir cualquier día de la semana

*Los diseños Casa Ehrat y Panadería Universal fueron elaborados por mi, sin embargo los renders fueron elaborados por el equipo de visualización de la firma CREARQ, con indicaciones propias

diseño de experiencias

Diseñar espacios comunitarios es apasionante porque cada diseño es un universo. Un nuevo concepto es una nueva historia a punto de nacer, con infinitas posibilidades que me permiten llegar a no solo una familia o persona, sino a muchas. Un diseño puede cambiar de rumbo el día de una persona, un diseño puede ser inolvidable.

the co-lab

Utilizando la metáfora del ciclo de producción del ladrillo, queremos dar un giro a las industrias de Dogliani (pueblo en el norte de italia) y atender las necesidades de los productores futuros y emprendedores. El viaje del ladrillo comienza en la recolección de diversos materiales que sufren una metamorfosis al mezclarse y calentarse. Por sí solos, los materiales funcionan, pero cuando los mezclas los haces más fuertes y mucho más útiles. Desde comienzos humildes hasta maravillas arquitectónicas, el viaje de un ladrillo simboliza la resiliencia de la naturaleza, el ingenio humano y la fusión de materiales elementales en estructuras que son testimonio del tiempo y la artesanía.

conocimiento, vivienda y arte

Lo que quisimos fomentar y crear en la fábrica de ladrillos, es un lugar donde correlacionamos no sólo diferentes mentes y experiencias, sino también diferentes oficios conviviendo y creciendo juntos uno al lado del otro. Este será un espacio siempre cambiante que dé espacio a la memoria y se una al nuevo y productivo Dogliani.

revitalización de industrias

Nuestra perspectiva sobre el territorio se resumia en: Un espacio colaborativo, flexible, abiertamente productivo y conectado. Aprovechando los espacios vacíos y olvidados, queríamos crear una red virtual de pequeños productores, enfocándonos en abrir las aristas y crear corredores logísticos. Al abrir los bordes, también creamos espacios intersticiales que permiten que la producción se integre con la comunidad

BRICKCOOKING

WINEAGING

COMUNAL SPACES

ENJOYMENT SPACES FERMENTATION GRAPE SEPARATIONAND SQUEEZE

Nuestro objetivo fue fomentar una mayor conectividad, tanto para los peatones como para el transporte de mercancías. Al introducir estas mejoras de infraestructura, nuestro objetivo era agilizar el movimiento de mercancías desde los centros de producción a diversos puntos productivos. Esta iniciativa busca mejorar la accesibilidad, reducir las barreras logísticas e impulsar el crecimiento económico optimizando las redes de transporte y facilitando rutas comerciales más fluidas.

bordes suburbanos

nido verde

Nido verde fue un proyecto de restauración de un colegio que tenía graves problemas espaciales y tecnológicos, que afectaban su uso energético y comodidad de los niños y profesores. Trabajamos para diseñar conscientemente con el fin de mejorar indicadores de confort y eficiencia energética, con el fin de crear un diseño integral con un concepto claro. Investigamos las distintas estrategias espaciales que mejoraban el aprendizaje de niños entre los 0 y 6 años, permitiendo al espacio ser también partícipe en las dinámicas de clase, con el fin de crear un espacio rico en dinamismo y creatividad.

aprendizaje dinámico

Espacio como juego: este concepto considera el entorno escolar no solo como espacios funcionales, sino también como áreas de juego dinámicas para el aprendizaje. Fomenta la creatividad, la exploración y la interacción, haciendo de la escuela un lugar donde los estudiantes pueden interactuar activamente con su entorno de manera lúdica

aprendizaje consciente

Suma y resta: en lugar de estructuras estáticas, el diseño de la escuela permite una manipulación flexible de volúmenes y espacios. Se pueden agregar o quitar elementos según sea necesario para adaptarse a los requisitos cambiantes, como aumentar la luz natural, optimizar el flujo de aire o crear nuevas áreas para actividades. Esta adaptabilidad garantiza que la escuela siga respondiendo tanto a sus usuarios como al medio ambiente.

Tipologías de clases

Aprendizaje

Montessori

Se trabajó con varias estrategias de sostenibilidad pasiva, donde se trabajó con las fachadas, ventilación y tecnologías. Por ejemplo, en la fachada sur, diseñamos un patio de circulación externa que buscaba servir de sombra en la fachada más afectada por la trayectoria del sol. Asimismo, se pensaron todas las otras fachadas, encontrando un lenguaje común en un diseño consciente

Aprendizaje dinámico´adaptivo

Aberturas moduladas para ventilación y luz natural en la fachada norte, con monitor para luz natural adicional y ventilación de verano.

Separación de circulaciones y creación de áreas de espera para conectar los diferentes públicos del edificio.

HORIZONTAL CONNECTION

Sombreado vertical de segunda piel y aumento de fachada opaca. Fachada este y ventanas exteriores colocadas para recibir luz solar en el invierno de la fachada norte

Voladizo calculado para fachada sur con patios interiores para vegetación.

CONNECTION

USOS Y ADYACENCIAS

Este diagrama muestra las relaciones generales entre las escuelas y la relación de cada programa entre sí.

cocina a la mesa

Cocina a la mesa es un proyecto muy especial para mi por que saca a relucir mi pasión por la comida y la cocina. El concepto nace de la experiencia de cocinar en común, llevándolo al ámbito profesional. Creamos un espacio de recoleccion de conocimiento por medio de cowokings de cocinas para cocineros emprendedores, cocinas ocultas, y un sitio de disfrute gastronómico. Se crean espacios publicos que se unen con la proyección peatonal del sector.

emprendimeinto e inovación

La primera planta va a proponer un espacio hibrido, que se abre tanto del lado de la diagonal como del lado de la 19. Es una propuesta que actura como comercio llamadora a el publico y abierta por un espacio publico colectivo que se hibridara a la apertura de las vias del reio tram. Asi mismo, se plantea, en la parte colindante a los edificios traceros, un sistema dividido en dos, en donde por un lado entraran los camiones, abastesimiento general y recoleccion de desechos, y el trafico regular público.

cocina y cocineros

Se propone un equipamiento que actúe de manera parasítica al mercado de paloquemao para que la cocina se pueda tecnificar y volverse un medio de crecimiento económico y mejora de la vida cotidiana. Se hará proporcionando herramientas y espacios para el crecimiento de estos emprendimientos y por ende su economía inmediata, por medio del cooworking de cocinas, el espacio de comercio y la reactivacion y renovación del Mercado de Paloquemao.

Encontramos los problemas y oportunidades de la economía gastronómica, y concluimos, con la ayuda de algunos autores que por medio de la economía colaborativa, que se mostraría como el coworking, y el comercio culinario, se podría llegar a tener una regeneración del sector como una estrategia de turismos y un medio sostenible para este sector en desarrollo

A partir de la desicion de diseño y las investigaciones sobre la importancia de la activacion del primer piso, se decide hacer una disposicion central que rodee a un patio colectivo, donde se encontraran una variedad de usos. Asi mismo, se hara una elevacion de la seccion de los apartamentos de primer piso, de manera que se le da un poco mas de privacidad. En todos los pisos podremos encontrar 7 habitaculos

ESPACIOS DE PEMANENCIA Y OBSERVACION HACIA LAS COCINAS

SISTEMA DE COCINAS OCULTAS CON ATRIO DE RECOGIDA DE RAPPIS Y DESINFECIÓN SECCION

CULTIVOS OLFATIVOS Y VISUALES

Se pensarán en una serie de espacios que se deriven de una estructura principal complementando el mercado existente:

• Cocinas de formación culinaria

• Salas para capacitaciones

• Plaza conectora de espacio público

• Espacio para el cultivo de materia prima

• Comercio organizado

Se pensó de manera que el público del mercado y el lugar estratégico sirvieran de un atractivo para los vendedores que estarían reubicándose

02.4

páramo

Páramo nace de una exploración de los valores necesarios del habitar, que termina en el diseño y desarrollo de una vivienda que busca llevarnos de vuelta a la naturaleza, a los materiales y texturas y espacios innovadores y sostenibles. Es vivir en un sitio con condiciones únicas, una ciudad abrumadora y contaminante. Nuestro diseño es la conclusión de una investigación de diferentes teorias sobre el habitar y la ruptura del diseño convencional de lo establecido como condiciones óptimas. La creación de un edificio que, como el páramo, es todo un ecosistema que le devuelve a la ciudad y se convierte en organimo vivo.

bosque en la ciudad

Inspirados en la flora y fauna, encontramos un ecosistema como lo es el paramo, clave para el desarrollo humano y fuente primaria de agua limpia. Cuenta con diversidad de especies naturales que enaltecen el mismo y que permiten el correcto desarrollo natural. Entre ellos se encuentra el frailejon, especie importante por su capacidad de almacenamiento de líquido y quien cumple las veces de purificador del agua.

En los cerros de Bogotá encontramos el paramo de las notas, que a su vez permite el surgimiento de la quebrada “la vieja”.

INTERSTICIOS

Todo esto da el punto de partida para un proyecto arquitectónico que apunte a conservar y enaltecer la importancia de este ecosistema Es así como PARAMO, propone apartir de la creación de diversos puntos estrategicos en la zona previamente visualizada, que se articule un nuevo corredor que amplifique las relaciones entre el virrey y la zona media de Chapinero. Además PARAMO se convierte en un eje principal para el corredor y permite de igual forma ser el punto de inició y/o final de el mismo.

VEGETALES Y DE INTERACCION COMUNAL

HABITACULOS

PARQUEADEROS

CIRCULACION VERTICAL COMERCIO

RESTAURANTES Y

TERRAZAS COMUNALES

RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS

AGUA CIRCULANTE / RECOLECCION JARDINES OLFATIVOS

ESPECIES ARBOREAS FLORALES
HUERTAS
Patrimonio

A partir de la desicion de diseño y las investigaciones sobre la importancia de la activacion del primer piso, se decide hacer una disposicion central que rodee a un patio colectivo, donde se encontraran una variedad de usos. Asi mismo, se hara una elevacion de la seccion de los apartamentos de primer piso, de manera que se le da un poco mas de privacidad. En todos los pisos podremos encontrar 7 habitaculos familiares que tendran relacones por medio de las circulaciones y los balcones. Asi mismo, se tendran 2 puntos fijos que permitiran mas privacidad para cada uno de los apartamentos. La circulacion tendrá luz directa y en algunos caso vista hacia el exterior. En la terraza tendremos una serie de cultivos ubanos, y otras maquinarias que ayudaran a imitar la funcionalidad del paramo que es devolverle el agua al eco sistema. Asi mismo, nuestra cubierta verde nos permite ayudar a la mitigacion de la temperatura de la ciudad y del edificio

Entendido a partir de el concepto de habitar a partir de la experiencia. Se convierte en un módulo que permite ser cambiante, que permite que el usuario pueda tomar decisiones con respecto a cómo quiere habitar y que a partir de la los sentidos, el usuario pueda vivir una experiencia completa. Por medio de la ubicacion estrategica del lote, podemos plantear que los apartamentos de las fachadas largas, unos tengan luz de la mañana y los otros luz de la tarde.

Asi mismo, las aperturas y la curvatura estrategica de la parte superior nos permiten jugar con los vientos que bajan de los cerros. La forma escalonada nos permite jugar con lo privado y lo publico de manera que se pueda interactuar por pisos generando no solo comunidad si no tambien relacion con el micro entorno del habitaculo colectivo

Se concluye a partir de la matriz una serie de decisiones formales para general un lenguaje que se pueda adaptar en cualquier lugar. Es importante tener estas relaciones entre espacios y organizacion con el fin de generar un espacio minimo apto para cualquier familia

espacios como rituales

La cocina es la zona del habitaculo donde se elabora la comida de alimentacion. Se presentan los servicios tanto de electrodomesticos, como de lavanderia. Se plantea un comedor integrado a la cocina para que el ritual de la cocina se intregre con la socializacion de comer.

micro creaciones

Este proyecto se trabaja desde una estructura que es la compactacción de los empaques usados de material tetrapak. Nos comisionan para hacer una exploración de diseños innovadores y sostenibles de fachada que sirvan para diferentes propósitos.

Los diseños se crean en conjunto, pero los mostrados a continuación, son los que fueron elaborados principalmente por mí.

c.e.s

Este proyecto se trabaja desde una estructura que es la compactacción de los empaques usados de material tetrapak. Nos comisionan para hacer una exploración de diseños innovadores y sostenibles de fachada que sirvan para diferentes propósitos.

Los diseños se crean en conjunto, pero los mostrados a continuación, son los que fueron elaborados principalmente por mí.

origami

Origami fue una elaboracion para el estudio Bosque Arquitectura, donde estuve trabajando unos meses. Nace del nombre y el concepto de las guarderias Origami, quienes nos encargan crear juegos de niños que representen la inocencia y creatividad de la empresa. Desarrollé entonces una serie de diseños basados en la tecnica oriental que traducen las formas en juegos reales.

dragón

Estas dos ideas surgen de sketches presentados por mí a los arquitectos a cargo, elaborados para crear átmosferas de creatividad y experimentacion.

El dragón, es una representación de piezas armables que dejan arcos que permiten juegos de música e interactivos. También existe una pared para escalar y llegar a diferentes partes del juego.

El globo es una manifestación de libertad e imaginación donde se propone una serie de aletas amarradas a una base hexágonal que alberga diferentes juegos y posibilidades llegando a tubos y escaladores

hunts point

Enfocado en el urbanismo, Hunts Point es una propuesta de recuperación de una zona que ha sufrido las consecuencias del sobre desarrollo de la ciudad. Al ser exluído, surgen circunstancias únicas que dan pie para trabajar con la comunidad y crear espacios diversifiicados que unen el caracter industrial, la necesidad de sostenibilidad y la potencia artistica, y de hiphop que ya existen.

atlas ecléctico

Este desarrollo del libro investigativo o atlas, elaborado conjuntamente con dos de mis compañeros, creamos espacios únicos que surgen de una investigación rigurosa y una mirada ecléctica.

Estas son algunas de las páginas elaboradas en el libro por mí, muestran escenarios, collages, diseños, axonométrias y conclusiones de nuestro proyecto, que muestra las infinitas posibilidades de este sector lleno de cultura y color.

04.2

conocimiento eco-sensible

A partir de una mirada urbanista y la temática de aprendizaje, surge este proyecto de aulas que enfocan el aprendizaje al pesinado y a la plantación responsable y recuperación de las metodologías ancestrales

Se trabaja el espacio como método de aprendizaje con la elaboración de caminos, aulas y espacios de juegos que convierten la sabana en un campus de conocimiento eco-sensible. cam-

páramo

Se pensaran Centros de aprendizaje específico para la población. Se diseñaran de dos maneras: la primera serán aulas complementarias de instituciones existentes, lo cual nos permitirá, acceder a la población con más facilidad. La otra será, un nuevo espacio que ayudará a recortar la distancia entre puntos educativos. Tambien se pensaran intervenciones de caracter natural e investigativo.

Tendria tambien corredores ambientales que conectarán los diferentes puntos con una identidad articuladora. Estos estarán directamente amarrados a los centros ya que cada centro utilizara estos santuarios como parte del aprendizaje

La Sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 msnm. La destrucción de la cobertura vegetal original de la cuenca, en especial en los cerros, el mal uso del suelo, la erosión, la sobreutilización de los recursos hídricos y la contaminación han producido una degradación intensa y creciente del sistema de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca alta del río Bogotá.

aulas naturales

El manejo de espacio público amigable (estrategias de importancia el peatón). El espacio público y las calles de las intervenciones, deben ser igual de bien pensado que el proyecto como tal, ya que si queremos que queremos que la población habite el espacio natural

agradecimientos

Aunque todos los recursos mostrados en el portafolio son de elaboración propia, estos proyectos fueron pensados y elaborados con diferentes personas a traves del tiempo. Hago entonces un especial agradecimiento y crédito para:

- Maria Andrea Izquierdo - Santiago Fonseca

- Sofia Moscoso

- Julian Ramos

- Ana Elena Santiago

- Bosque Arquitectura

-CREARQ

-Mónica Garcia

-Fernanda Moreno

- Daniela Velandia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO PROFESIONAL - Laura Echeverri Chapman by lecheverri - Issuu