Ed. Diciembre 2024

Page 1


Síguenos en

Síguenos en

Fuente: Intagri

Cómo la bioestimulación facilita el cuajado y buen amarre de cultivos

El amarre o cuajado de frutos es el proceso en el cual la flor es polinizada y fecundada, y el fruto inicia su formación y desarrollo. Este proceso sucede cuando se reúnen las condiciones adecuadas, sin embargo, existen factores que afectan el cuajado; estos son la interacción entre la fisiología del cultivo (viabilidad del polen, velocidad de crecimiento del tubo polínico y crecimiento del fruto) y las condiciones climáticas.

Las condiciones climáticas que inciden sobre el amarre de frutos son: temperaturas bajas o altas, vientos secos, nubosidad y lluvias. Además, factores endógenos como la cantidad de reservas nutricionales y el contenido de hormonas en la planta afectan el amarre de frutos.

A medida que el fruto se desarrolla comienzan a aparecer fenómenos de competencia entre los frutos y las partes vegetativas por los fotoasimilados, y esta acción puede inducir una caída de frutos.

La caída de flores y frutos.

Cuando no se cuentan con las condiciones óptimas durante el amarre, se produce la caída o abscisión de flo-

res y frutos no cuajados. Sin embargo, este fenómeno es un mecanismo natural de las plantas que permiten seleccionar las mejores flores y posteriormente los mejores frutos para ser madurados, reduciendo el riesgo de perder frutos por factores fitosanitarios y ambientales. El porcentaje de amarre de frutos varía en cada especie; mientras que en cítricos, mango y aguacate es menor o igual al 1 %, en otros cultivos como el manzano, durazno y cerezo el amarre de frutos es mayor al 5 %.

Hoy en día, lograr un alto porcentaje de amarre de frutos en los cultivos hortofrutícolas es muy importante para lograr rendimientos élites. Para ello, conocer los eventos fisiológicos y ambientales que inducen, retardan o inhiben el amarre de frutos es fundamental para tomar acciones que permitan alcanzar la cantidad y cantidad deseada de frutos maduros.

Para llegar a la formación de frutos maduros se tienen que pasar por tres importantes procesos fisiológicos, los cuales son: polinización, fecundación del óvulo y formación del fruto. La polinización es el proceso en el cual los granos de polen se desplazan a los estigmas de la flor, y es el primer proceso con efecto sobre el cuajado del fruto por jugar un papel importante en la transferencia y germinación del polen. Después de que germina el grano de polen y crece el tubo polínico hasta el saco embrionario, se da el proceso de fecundación. La fecundación se considera como un evento estimulante en el cuajado de frutos por su efecto fisiológico en la planta y por iniciar el desarrollo de la semilla. Durante este proceso se sintetizan hormonas como auxinas y

Sigue en la pág. 11

BREVES

Fuente: Apeajal

¿Es México el principal consumidor de aguacates a nivel mundial?

El aguacate, reconocido por su rico sabor y su excepcional perfil nutricional, se ha convertido en una de las frutas más codiciadas a nivel mundial. México, el mayor productor del mundo, representa aproximadamente el 35% de la producción mundial de aguacate, con los Estados Unidos como su principal destino de exportación. Durante 2024, los envíos de aguacates desde Jalisco llegaron a múltiples destinos. Alrededor del 48 % de las exportaciones fueron a los Estados Unidos, el 22 % a Canadá, el 20 % a Japón, el 8 % a Europa y el 2 % restante a otros destinos, incluidos Oriente Medio, Asia y América Latina.

Aunque una parte sustancial de la producción de aguacate de México se destina a los mercados de exportación, el país sigue siendo un consumidor significativo de esta fruta, que era un alimento básico para las civilizaciones mesoamericanas. El cultivo de aguacate ha sido durante mucho tiempo parte de la cultura mexicana, y sigue siendo un símbolo querido de la herencia gastronómica del país.

Sin embargo, un estudio realizado por los investigadores Morales y Alba de la Universidad Autónoma de México (UNAM) sugiere que, si bien el comercio mundial de aguacates ha sido muy favorable para la industria mexicana, la tasa de demanda supera el volumen de producción. Como resultado, el mercado nacional, que es un gran consumidor de aguacates, puede necesitar tomar medidas para satisfacer su creciente demanda.

En 2023, el USDA informó que el valor de las exportaciones de aguacates mexicanos a los Estados Unidos alcanzó los

2.700 millones de dólares, y el consumo per cápita de aguacates por parte de los estadounidenses ha aumentado constantemente, alcanzando hasta 8,8 libras. México, el país de origen de esta fruta, sigue liderando el consumo de aguacate per cápita en 24 libras en 2023.

En 2022, un análisis de BBVA encontró que el consumo nacional aparente de aguacates alcanzó los 1,5 millones de toneladas, lo que sugiere que el mercado interno consume más de la mitad de la producción de aguacates de México, potencialmente hasta el 69 %. A pesar de esta alta demanda interna, los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México muestran que el país importó 9.561 toneladas de aguacates valorados en 11,7 millones de dólares. Mientras que México cuenta con más de 400 variedades de aguacate, Hass sigue siendo la más consumida, seguida de Fuerte y Criollo.

Los volúmenes más grandes provienen de los estados de Michoacán y Jalisco, aunque Nayarit, el estado de México, y Morelos también abastecen al mercado interno en menor medida. Mientras tanto, los principales estados exportadores son Michoacán, Jalisco, Ciudad de México, Nayarit y el Estado de México, lo que indica flujos significativos desde centros de producción a mercados distantes.

Dada la importancia del mercado nacional, es crucial que México exija mayores estándares de calidad y seguridad para fortalecer su industria nacional de aguacate y proporcionar a los consumidores la mejor fruta posible.

Síguenos en

La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MI- CHOACÁN, JALISCO Y COLIMA. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

Mauricio Santillán
Juliana Castillo

Síguenos en

giberelinas que ejercen efectos directos sobre el crecimiento de los tejidos del ovario.

El arte de saber inducir, promover o inhibir el amarre de frutos

Dependiendo de la especie, comúnmente se utilizan las siguientes prácticas para incrementar o inhibir el amarre de frutos: manejo de la nutrición, anillado del tronco, uso de polinizadores, aclareo de frutos, aplicación de reguladores del crecimiento, entre otros.

Anillado. Técnica que consiste en hacer anillos de un ancho variable en el tronco o ramas primarias, especialmente en frutales. Con el anillado se incrementa el contenido de carbohidratos de la parte aérea y aumentan los niveles del ácido giberélico (AG); hormona que desempeña un papel clave en el proceso de transición de flor a fruto. Además, con esta acción se retarda y reduce los niveles de ácido abscísico (ABA), quien es la responsable de promover la caída de frutos.

Nutrición adecuada rinde frutos

Una nutrición adecuada del cultivo con programas de fertilización que incluyan N, P y K, mejoran el amarre inicial del cultivo. El N es un elemento que incrementa rendimiento al participar en el crecimiento y desarrollo de las hojas, cuya función de estas son producir fotosintatos. La competencia por fotosintatos entre flores recién fecundadas se considera un factor que puede regular el cuajado, especialmente en plantas con poco follaje. El Ca y K son otros de los nutrientes esenciales para el cuajado de los frutos. También, uno de los micronutrientes más importantes durante la etapa de amarre del fruto es el B,

el cual mejora el amarre de flores y frutos, ya que su presencia favorece la viabilidad del polen y el crecimiento del tubo polínico.

Una práctica común y recomendada son las aplicaciones foliares de nutrientes en etapas de fructificación, donde una fertilización foliar adecuada puede incrementar el tamaño y la calidad del fruto, mejorando el rendimiento.

Aplicación de reguladores de crecimiento

Existe poca información sobre la función de los reguladores de crecimiento sobre el cuajado de frutos, y solo se ha limitado a explicar su efecto para inducir o reducir el cuajado. Los efectos de estas sustancias sobre el proceso del amarre de frutos se ha relacionado con la absorción de nutrientes y translocación de fotosintatos, ya que durante el proceso de transición de ovario a fruto se demanda una gran cantidad de energía en forma de carbohidratos. Durante el proceso de cuajado o amarre del fruto, un elemento citado como crítico en las plantas son las fitohormonas, mismas que están relacionadas con la calidad de la flor, es decir, la viabilidad del polen y los óvulos. Por ejemplo, las giberelinas pueden afectar la viabilidad de los óvulos; mientras que las citocininas favo-

recen esta característica, especialmente las citocininas de alto octanaje, ya que estimulan la división celular durante la fecundación y el crecimiento del fruto. Por otra parte, las auxinas y giberelinas son responsables del crecimiento de los tejidos adyacentes para formar el fruto. Lo anterior señala que el uso de los reguladores de crecimiento han resultado ser más efectivos cuando las aplicaciones se realizan en la etapa de floración.

La partenocarpia

El amarre de frutos involucra los procesos de polinización, fecundación y formación de semillas. Sin embargo, no todos los vegetales tienen la necesidad absoluta de que sus flores sean polinizadas, fecundadas y que contengan semillas para amarrar y desarrollar frutos. Cuando el cuajado de frutos se realiza sin la presencia de semilla se le nombra partenocarpia y este fenómeno es muy común observarlo en especies como piña, banano, entre otras. Debido a que los frutos partenocárpicos no reciben estímulo químico-metabólico del proceso de polinización, fecundación o crecimiento de la semilla, para el desarrollo de estos frutos es necesario características especiales que le permitan cuajar y desarrollar frutos. Una de las particulares es el alto contenido de hormonas en el ovario en comparación con frutos no partenocárpicos. Es por ello que mediante aplicaciones de auxinas, giberelinas o citocininas, es posible inducir la partenocarpia en ciertas especies vegetales.

Fuente: INTAGRI. 2017. La bioestimulación del amarre de frutos en cultivos hortofrutícolas. Curso Internacional en Bioestimulación de Cultivos. Artículo recopilado y publicado por el equipo editorial de Productores de Hortalizas, Meister Media Worldwide. See all author stories here.

Viene de la pág. 5

Síguenos en

Fuente: Futurecobioscience.com

Los hongos Trichoderma

Los hongos son una amenaza para nuestros cultivos, pues pueden hacer enfermar a nuestras plantas, incluso provocar podredumbre o marchitez. En un contexto en el que la sanidad vegetal cobra especial relevancia en la agricultura, lo anterior convierte al hongo Thichodema Harzianum en la solución ideal para prevenir problemas.

La aparición de plagas y enfermedades emergentes y reemergentes es cada vez más virulenta. Además, estas responden peor a los tratamientos tradicionales.

Aquí, optar por comprar el hongo trichoderma harzianum supone una alternativa eficaz que, además, garantiza la seguridad alimentaria y medioambiental.

¿Qué es el hongo Trichoderma?

Las trichodermas son un microorganismo asociativo multifuncional que, según la cepa, puede lograr efectos bioestimulantes y de biocontrol beneficiosos para las plantas. Se trata de un género de hongos presente en prácticamente todos los suelos cultivables del mundo.

Sin embargo, en aquellos suelos donde la presencia de materia orgánica no supera el 2%, estos hongos prácticamente pierden su potencial beneficioso. Esto ha promovido la compra e inoculación de trichodermas.

Respecto a su comportamiento, estos hongos son oportunistas, pues se relacionan con las raíces de las plantas con el fin de obtener su propio beneficio. A cambio ofrecen a las plantas un efecto positivo.

Trichodermas y micorrizas no son lo mismo

Las Trichodermas pueden confundirse con las micorrizas. Sin embargo, son dos especies muy diferentes y su efecto sobre los cultivos no es el mismo.

A diferencia de las micorrizas, las trichodermas hacen del suelo su hogar. Allí viven a expensas de otros hongos que habitan en la rizosfera, pero no de las raíces. Por su parte, las micorrizas necesitan un desarrollo radicular previo en el que instalarse.

En cuanto a su efecto en las plantas, el de las micorrizas tiene un carácter más nutricional. Sin embargo, las trichodermas actúan fundamentalmente protegiendo a la planta frente al ataque de otros hongos.

Cómo ayuda el hongo Trichoderma a los cultivos

El principal beneficio que pueden aportar las trichodermas a la planta es su protección frente al ataque de otros hongos, pues se alimentan de ellos.

Las trichodermas actúan en la planta destruyendo la pared celular de hongos patógenos por medio de las enzimas y antibióticos que expulsan al medio. A ello se suma la parasitación y eliminación de hifas de hongos.

Otras funciones de las trichodermas en la planta serían la generación de resistencia adquirida, de suelos supresivos donde no aumenta la expresividad de hongos patógenos e, indirectamente, la estimulación de las raíces para aumentar su capacidad de adquirir nutrientes.

Síguenos

A nivel de efectos positivos en la planta hablamos de:

1. Control biológico de enfermedades provocadas por micosis radicales o en hojas y frutos.

2. Cambios y mejoras en las raíces (composición de la microflora).

3. Mayor profundidad de enraizamiento.

4. Inducción de resistencia sistémica en las plantas.

5. Promoción del crecimiento.

6. Mejora de la solubilización y absorción de nutrien-

Aceleración del desarrollo del sistema radicular que hace posible una mejoría en la tolerancia al estrés por la planta.

A lo anterior, se suma una cuestión de gran valor en nuestros días, pues se trata de un sistema biológico de residuo cero, muy respetuoso con el medioambiente.

Comprar el hongo Trichoderma

A la hora de comprar el hongo Trichoderma es importante detenerse a valorar dónde acudir, pero también cuál es la mejor opción disponible.

Si bien es cierto que estos hongos protegen los suelos destinados a la agricultura, tienes que considerar que no todos los microorganismos logran los mismos niveles de eficacia.

En línea con lo anterior, es muy importante seleccionar una cepa adecuada. Pues dependiendo de sus características, un hongo Trichoderma puede o no ser útil para su uso en agricultura.

Aquí una de las opciones más recurridas es la cepa Trichoderma Harzanium T22. También existen otras como Trichoderma Harzianum T78. Debido a la variedad, en caso de duda, lo mejor siempre es recurrir al asesoramiento de un experto en la materia.

Aplicar el hongo Trichoderma a mi cosecha

A la hora de aplicar las trichodermas a nuestro cultivo, la recomendación es recurrir al riego y hacerlo de manera progresiva.

Por norma general, el hongo Trichoderma se empieza a aplicar a partir del trasplante o en los repicados a contenedores. Además, se pueden aplicar mezclándolo con materia orgánica como el estiércol u otros elementos empleados como biofertilizantes.

El suelo donde vayamos a aplicarlo tiene que tener como mínimo un 1% de materia orgánica, pues esto mejorará la eficacia del hongo. Como se menciona en párrafos anteriores, niveles de materia orgánica inferiores al 2% suelen entorpecer su colonización e instalación, pues no tienen suficientes hongos para alimentarse.

Momento clave para su utilización

Se recomienda que se instale en los primeros días de instauración de un cultivo o antes de que se cumplan 15 días de su plantación, de manera que el hongo pueda permanecer en la parte superior del bulbo húmedo.

Para la aplicación del producto que contiene las trichodermas, lo normal es hidratarlo con agua durante unos minutos (normalmente 2) y agitarlo antes de su utilización. Tiene que tener en cuenta que hay veces que se requiere de aplicaciones concretas a posteriori.

Dependerá del producto, pero lo normal es que, si estamos tratando con cultivos agrícolas por superficie, como puede ser el caso de la lechuga, se aplique una primera dosis de 1 Kg/ Ha. Las aplicaciones posteriores serían de 0,5 Kg/. Así hasta un máximo anual de 5 Kg/ Ha.

En el caso de aplicaciones individualizadas, la aproximación se reduce a dosis de 0,25 a 0,5 gr/planta, siempre dependiendo de su porte y vigor.

Con todo, las Trichodermas se presentan como una opción muy interesante a la hora de beneficiar el desarrollo y crecimiento de nuestros cultivos. Siempre es recomendable estudiar la opción más adecuada y seguir las recomendaciones para conseguir un resultado óptimo.

Es muy importante seleccionar una cepa adecuada. Pues dependiendo de sus características, un hongo Trichoderma puede o no ser útil para su uso en agricultura.

Viene de la pág. 12

Las

importaciones de aguacates logran un crecimiento de impacto récord en ambos lados de la frontera entre Estados

Unidos y México

l informe se sumerge en los beneficios económicos mutuos del acuerdo de comercio de aguacates entre México y Estados Unidos, con datos que apuntan al verdadero valor del impacto financiero de los aguacates en las economías nacionales y estatales.

Ha habido un crecimiento continuo a largo plazo en una variedad de categorías, quizás lo más notable es un aumento del 340 por ciento en la producción económica de los Estados Unidos en poco más de una década.

Las importaciones de aguacate Hass de México contribuyeron a 1.700 millones de dólares en la producción agregada de EE. UU. en 2012 en comparación con los 7.500 millones de dólares en 2023.

En el último año fiscal (temporada de crecimiento de julio de 2023 a junio de 2024), 3.520 millones de dólares de importaciones estadounidenses de aguacates mexicanos Hass contribuyeron con lo siguiente a la economía estadounidense:

7.500 Miles de Millones de Dolares en producción económica de EE. UU.

4.200 Miles de Millones de Dolares en EE. UU. PIB

2.500 Miles de Millones de Dolares en ingresos laborales estadounidenses de más de 42.000 empleos estadounidenses para trabajadores estadounidenses

1.100 Miles de Millones de Dolares en impuestos de EE. UU.

Según un análisis de Texas A&M, las importaciones de aguacate Hass mexicano benefician y hacen crecer las economías nacionales y estatales.

El suministro de aguacate de México a Estados Unidos aumentó a más de 2 mil millones de libras por año desde 1997, y 4,42 mil millones de libras solo en los últimos dos años.

Más de

Productores Empacadores Importadores

Como la única región actualmente puede creciente demanda en los Estados Unidos, y sus importaciones están contribuyendo impacto económico en ambos países, los datos contenidos Informe Económico del Instituto del Aguacate México.

Hay aproximadamente 35.000 aguacate en México, la gran cultivan en pequeñas granjas de 90 casas de embalaje, libras colectivas de aguacates taron a los Estados Unidos como resultado 6 mil millones ducción económica en México

"Los nuevos datos validan positivo impulsado por la aceptación por parte de los estadounidenses, mutuamente beneficiosa países y la importancia de zos comerciales", dijo Ron cutivo de la Asociación Mexicana de Aguacate Hass. "La industria una fuente de empleo y valor tamos comprometidos a seguir

Las importaciones de aguacates continúan haciendo contribuciones las economías de Estados Unidos último análisis de contribución económica por la Universidad Texas A&M1 rada de crecimiento 2021-2022. suministro de aguacate de México Unidos ha aumentado a más de bras anuales2, y más de 4 mil millones en los últimos dos años3, impulsado los consumidores por la fruta

que beneficia positivamente a las nales y estatales de los Estados

El modelo tipos específicos de efectos económicos: contribución valor agregado y contribución a la producción o ventas 2 Los beneficios económicos de EE. UU. Importaciones Datos

región que puede satisfacer la demanda de aguacates

Unidos, México importaciones frescas contribuyendo a un económico positivo

países, según contenidos en el

Económico 2023-24

Aguacate de

35.000 productores de gran mayoría de los cuales granjas familiares. Con más los 2.400 millones de aguacates Hass que exporUnidos el año pasado dieron millones de dólares en proMéxico .

el impacto económico aceptación de la fruta estadounidenses, la relación entre nuestros dos de mantener fuertes laCampbell, director ejeMexicana de Importadores industria del aguacate es valor económico, y esseguir trabajando con

nuestros socios en ambos países para garantizar el crecimiento sostenible y responsable de esta industria".

Mayor impacto económico en los estados clave de EE. UU. y México

aguacates mexicanos Hass contribuciones sustanciales a Unidos y México según el económica realizado

A&M1 durante la tempo2021-2022. Desde 1997, el México en los Estados 2 mil millones de limillones de libras solo impulsado por el amor de saludable, al tiempo las economías nacioUnidos.

de los EE. UU. Importaciones de de Análisis y Planificación de Imsalarios e impuestos generados valor en las economías nacionales y de toda la economía de los Estaindustrias y estima los efectos ecomodelo IMPLAN informa sobre cuatro contribución laboral, ingresos laborales, ventas brutas. Importaciones de aguacates de México Hass

"Las importaciones de aguacates mexicanos Hass continúan siendo pro-crecimiento para la economía de los Estados Unidos, y los patrones de crecimiento históricos indican que esto probablemente solo se intensificará a lo largo de los años", dijo Dan Hanselka, especialista en programas de extensión de la Universidad Texas A&M y coautor del estudio. "Cada dólar de importaciones de aguacate mexicano Hass en el año fiscal 2023-24 generó 2,13 dólares en producción económica en los Estados Unidos, con un impacto más concentrado en California y Texas, los estados consumidores de aguacates más grandes del país".

Juntos, California y Texas representaron aproximadamente el 20 por ciento de la producción económica total de los Estados Unidos el año pasado, con 965,2 millones de dólares y 468,7 millones de dólares, respectivamente.

La relación comercial también ha tenido una influencia particularmente significativa en la región de Michoacán, México, que en muchos sentidos es el corazón del sector agrícola del país. El área se ha beneficiado de un PIB más alto y de la creación de empleos estables tanto en los campos de cultivo como en las casas de embalaje.

Impulsando EE. UU. Demanda de aguacates mexicanos: un éxito colaborativo

Avocados From Mexico actúa como un puente de conexión entre países, reuniendo a organizaciones que promueven el consumo de aguacates mexicanos en los EE. UU. trabajando con la Asociación de Importadores de Aguacates Mexicanos (MHAIA) y la Asociación de Productores Exportadores y Empacadores de Aguacates de México (APEAM). Los esfuerzos de colaboración han impulsado la demanda de la fruta, lo que ha llevado a una mejor calidad y a ventas récord.

"Avocados From Mexico ha jugado un papel importante en la aceleración del consumo de aguacate en los Estados Unidos, lo que ha resultado en un aumento del 120 por ciento en el volumen de las importaciones de aguacates

mexicanos en los últimos 10 años", dijo Álvaro Luque, CEO de Avocados From Mexico, la marca de aguacates número 1 en ventas en los EE. UU. "Estamos impulsando la demanda de aguacates y multiplicando el mercado con una estrategia de marca arraigada en la trifecta de beneficios que solo Avocados From Mexico puede ofrecer: sabor, nutrición y diversión".

Los aguacates se han convertido en un ingrediente básico en los hogares estadounidenses, con una penetración doméstica de alrededor del 70 por ciento en los Estados Unidos, y Luque confía en que todavía hay espacio para el crecimiento.

Señaló que el enfoque en dietas más saludables es una oportunidad para inspirar a los estadounidenses a comprar más aguacates, que tienen grasas buenas y casi 20 vitaminas y minerales, incluyendo fibra y potasio.

Los aguacates también seguirán apareciendo en los menús de los restaurantes de más maneras, ya que los estadounidenses más jóvenes que crecieron con la fruta están más familiarizados con su versatilidad y ansiosos por adoptar innovaciones de recetas más allá del guacamole y las tostadas de aguacate.

Síguenos en

Biología y Comportamiento de las Abejas

La palabra abeja es el nombre común que reciben los insectos pertenecientes a la superfamilia Apoidea del orden Himenóptera (alas membranosas).

En la actualidad, existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo clasificadas en 9 familias, de las cuales 6 están presentes en México, con más de 1,800 especies descritas.

Dentro de la familia Apidae, se clasifican las abejas del género Bombus (abejorros), Melipona, Trigona, Euglossa y Apis, siendo este último el más conocido por sus características de producción a través de las abejas Apis mellifera. Una colonia de abejas se conforma por tres castas: reina, zángano y obrera; específicamente una del género Apis puede llegar a tener hasta 60 mil abejas, de las cuales una es reina, cientos son zánganos y miles son obreras. Cada casta de la colonia presenta diferentes características:

Reina. Es la encargada de poner los huevos de donde nacerán todas las obreras y zánganos de la colmena. Presenta una metamorfosis de 16 días, proviene de un huevo fecundado y es alimentada con jalea real durante todo el tiempo que permanece en estado larval. Se estima que puede llegar a vivir hasta 5 años en vida silvestre.

Zángano. Su función principal es fecundar a la reina; presenta una metamorfosis de 24 días, proviene de un huevo sin fecundar (partenogénesis) y en etapa larvaria se alimenta con jalea real solo por tres días, después recibe néctar y polen de las abejas obreras; su tiempo de vida es variado, ya que después de fecundar a la reina se muere, y aquellos que no se reproducen viven el mismo tiempo que dura el periodo de floración, ya que dejan de ser alimentados al término de dicho periodo.

Obrera. Realiza diversas actividades de acuerdo a su desarrollo fisiológico. Presenta una metamorfosis de 21 días, su origen es a partir de un huevo fecundado y en etapa de larva es alimentada con jalea real por tres días, y después recibe pan de las abejas, alimento elaborado a base de miel y polen; su tiempo de vida en época de floración se estima en 45 días, o hasta 3 meses si no hay actividades de pecoreo.

Síguenos

Las abejas melíferas son consideradas como uno de los mejores insectos eusociales y su comportamiento es determinado por un conjunto de substancias químicas llamadas feromonas...

COMPORTAMIENTO

Las abejas se pueden clasificar según sus rasgos de socialidad en abejas solitarias y abejas eusociales. Las de este último tipo, se caracterizan por utilizar un mismo nido, cooperar en el cuidado de la cría mediante un sistema de castas y tener generaciones superpuestas donde las crías ayudan a los adultos.

Las abejas melíferas son consideradas como uno de los mejores insectos eusociales y su comportamiento es determinado por un conjunto de substancias químicas llamadas feromonas, las cuales son secretadas por diversas glándulas presentes en su cuerpo como son: la glándula hipofaríngea, mandibular y cerígena, entre otras. Cada feromona origina un comportamiento específico en las abejas. Por lo general, las feromonas contienen más de un componente químico y se pueden sintetizar en cualquier momento, ya sea durante un periodo de tiempo o solo por algún evento esporádico.

Se pueden identificar feromonas que estimulan un comportamiento

inmediato y reversible en cuanto son percibidas (liberadoras). Un ejemplo son las feromonas de alarma, cuya liberación desencadena un comportamiento defensivo entre las obreras. Existen otras feromonas que producen cambios en las respuestas fisiológicas (iniciadoras). Un ejemplo típico es la feromona real, que inhibe el desarrollo de los ovarios de las obreras de la colmena.

De forma general, las actividades de las abejas a partir del día que emergen de la celdilla son:

• Obreras. Dentro de los primeros cinco días, realizan actividades de limpieza y regulación de la temperatura interna de la colmena; posteriormente, cuando se desarrolla la glándula hipofaríngea, tienen la capacidad de producir jalea real, por lo que se dedican a alimentar a la cría hasta llegar a los 12 días. Durante un periodo que va de los 13 a los 18 días, pueden realizar diferentes actividades conforme a las necesidades de la colonia; es posible identificar abejas que se encargan de la construcción de los panales y del opérculo, gracias a la formación de

cera mediante las glándulas cerígenas; otras que se encargan de recibir las cargas de alimento, agua y propóleos para depositarlos dentro de las celdillas o en lugares donde son necesarios. Ya más avanzadas de edad (día 19 al 21) y una vez que son capaces de producir veneno a través de ciertas glándulas, realizan actividades de guardia y protección; y finalmente, aproximadamente a los 22 días y hasta que termina su vida, se dedican a realizar actividades de pecoreo para traer néctar, polen y demás recursos necesarios para la colonia.

• Reina. Durante los primeros 20 días pasa por diferentes procesos hasta alcanzar su madurez sexual y realizar vuelos de apareamiento con varios zánganos, posteriormente se dedica a ovopositar, llegando a colocar de mil a dos mil huevos al día.

• Zángano. Durante los primeros 12 días se reúne en zonas de congregación con otros zánganos, donde tras desarrollar su madurez sexual, puede realizar vuelos de apareamiento con una abeja reina.

Síguenos en

Síguenos en

MAIZ TRANSGÉNICO

Nuevamente surge el tema de los Organismos Genéticamente Modificados. Ahora con el cambio de gobierno federal se ha reiterado la política pública de que durante este sexenio nuevamente no se va a permitir la siembra de maíz transgénico en nuestro país. Lo anterior, tomando como base que México es sitio de origen del maíz.

Sobre los posibles efectos del consumo de maíz transgénico, la Dra. Graciela Ávila Quezada, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua realizó una recopilación de publicaciones sobre estudios relativos al efectos del maíz transgénico en la salud humana o la salud animal, en donde se observan resultados dispares, ya que algunos sugieren riesgos potenciales y otros no indican efectos adversos. Los estudios a los que la Dra. Ávila Quezada hace referencia son los siguientes (incluimos el enlace por si desea leer el artículo referido):

» Un estudio en cerdos Wuzhishan no encontró impactos negativos en el crecimiento, la respuesta inmune o los indicadores de salud por consumir maíz Bt con genes cry1Ac (Chen et al., 2016).

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26777397/#:~:text=Results:%20Based%20on%20the%20gender%20and

» La investigación con pollos alimentados con maíz StarLink no encontró efectos negativos en el crecimiento, la salud o la función fisiológica. El gen cry9C o la proteína Cry9C no se transfirió a la sangre, el hígado o el músculo (Yonemochi et al., 2002).

https://kashikyo.lin.gr.jp/images/04_data/05/ d05_02/002_SL_broiler.pdf#:~:text=The%20in%EF%AC%82uence%20of%20transgenic%20event%20CBH

» Brake et al. (2004) estudiaron los posibles efectos tóxicos el maíz Bt (Bacillus thuringiensis) (Zea mays L.) en ratones, analizando los testículos como biomonitor sensible. Alimentaron a ratones preñados con maíz Bt. El porcentaje de poblaciones de células germinales en los testículos se midió por citometría de flujo. En los resultados, los autores no encontraron diferencias aparentes en los porcentajes de poblaciones de células testiculares entre los ratones alimentados con la dieta de maíz Bt y los alimentados con la dieta convencional. Debido a la alta tasa de proliferación celular y a la extensa diferenciación que hace que las células germinales

testiculares sean muy susceptibles a ciertos agentes tóxicos, se concluyó que la dieta a base de maíz Bt no tiene efectos medibles ni observables sobre el desarrollo testicular en las fases fetal, postnatal, puberal o adulta en ratones. Los autores señalan que, si se extrapolaran estos datos a los humanos, el maíz Bt no representaría un riesgo para el desarrollo reproductivo en seres humanos.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15053558/#:~:text=The%20health%20safety%20of%20Bt%20(Bacillus

» Snell et al. (2012) recopilaron documentos de 24 estudios, sobre del efecto de dietas que contienen maíz, papa, soja, arroz o triticale genéticamente modificado sobre la salud animal, examinando parámetros mediante análisis bioquímicos, examen histológico de órganos específicos, hematología y detección de ADN transgénico. De acuerdo con los autores, lo resultados de los 24 estudios no sugieren ningún peligro para la salud. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22155268/#:~:text=The%20aim%20of%20this%20systematic%20review

» El evento TC1507 (identificador único de la OCDE: DAS-Ø15Ø7-1), conocido también como el rasgo Herculex®I, es un maíz resistente a insectos y tolerante a herbicidas que expresa las proteínas Cry1F y PAT. Este maíz está autorizado para su cultivo comercial en Estados Unidos desde 2001. Antes de su comercialización, se realizó una evaluación científica de la seguridad del TC1507, que abarcó alergenicidad, toxicidad oral aguda, toxicidad subcrónica e impacto ambiental. Las investigaciones bioquímicas, fisicoquímicas e in silico confirmaron que es improbable que las proteínas Cry1F y PAT sean alergénicas o tóxicas para los seres humanos (Baktavachalam et al. 2015). De acuerdo con sus autores, los resultados de los estudios toxicológicos y de alimentación animal, respaldaron que el maíz con TC1507 es tan seguro y nutritivo como el maíz convencional. Además, los autores agregan que no se espera que el maíz con TC1507 difiera del maíz convencional en cuanto a su potencial de invasión, flujo genético a parientes silvestres, o impacto en organismos no objetivo. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26018138/#:~:text=Maize%20with%20TC1507%20is%20not%20expected

» Sin embargo, una revisión sistemática señaló que algunos productos transgénicos pueden presentar desventajas, mientras que otros son seguros (Elyasi et al., 2020).

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

https://www.researchgate.net/publication/342727285_ Effects_of_Genetically_Modified_corn_on_human_health#:~:text=Elyasi%20H,%20Rahimi%20H,%20Nafari%20 AH.

» Domingo (2007) destaca que existen muy pocos estudios toxicológicos en alimentos transgénicos en la literatura científica, por lo que hace falta más investigación exhaustiva para demostrar la seguridad de las plantas modificadas genéticamente.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17987446/#:~:text=In%20this%20paper,%20the%20scientific%20information

Podemos concluir que se necesitan hacer más estudios a nivel internacional y nacional sobre el posible efecto negativo del consumo del maíz transgénico o de otros organismos genéticamente modificados (OGM). En México, todo OGM, destinado al uso o consumo humano, al procesamiento de alimentos para consumo humano, salud pública o biorremediación, debe contar con una autorización para comercialización e importación para su comercialización, expedida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaria de Salud.

Ante la necesidad de que el consumidor o comprador de un determinado producto (vegetal, miel de abeja u otros alimentos ligeramente procesados) pueda conocer si dicho producto es un OGM, se puede recurrir a los laboratorios acreditados para la prestación de este tipo de análisis. En el Grupo Integral de Servicios Fitosanitarios ENA (GISENAlabs) se ofrece el servicio de detección de OGM, el cual para poder lograrlo se debe certificar que se extrajo material genético de calidad y en cantidad suficiente del producto que quiere ser analizado.

Puedes contactar a GISENAlabs a través de: gisenalabs@gisena.com.mx,gerencia.desarrollo@gisena. com.mx, y lada sin costo 800 633 5757 o visitando su página WEB www.gisenalabs.com.mx. Para obtener más información sobre este tema, se puede contactar a la Dra. Graciela Ávila Quezada de la Universidad Autónoma de Chihuahua a través del correo gdavila@uach.mx

Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología farmandopm@gmail.com

ZAMORA

Los factores abióticos y bióticos se han agudizado con los años. Los bioestimulantes promueven mayor desempeño y permiten que los cultivos estén mejor adaptados al combate o disminución de estas afectaciones.

Hoy existe menos productividad por la falta de calidad en frutos de exportación que por la calidad que se deja de producir. Esto ocurre por la falta de un programa integrado de bioestimulación para que la planta exprese su máximo potencial genético.

El silicio como bioestimulante

El silicio destaca por su versatilidad como bioestimulante. Aplicado en su forma asimilable o biodisponible (ácido ortosilícico) proporciona estos beneficios:

Reduce el daño de metales pesados

Permite la asimilación de otros nutrientes

Disminuye el estrés salino

Aminora daños de estrés

oxidativo

Equilibra el potencial osmótico

Protege contra plagas y enfermedades

Escuda ante estrés lumínico

Fortalece la pared celular

Ácido ortosilícico en frambuesa, frutos de mayor calidad

El silicio biodisponible permite frutos con más azúcar y con mayor vida de anaquel.

El silicio y el calcio, necesarios para obtener frutos firmes.

El Calcio y el Silicio, la llave de un fruto firme

Un parámetro de calidad de la frambuesa, es el calibre del fruto, así como su firmeza que tiene que ver con la vida postcosecha de la baya.

El silicio, el boro y el calcio contribuyen a la formación de pectatos de calcio, principales responsables de mantener unida y firme la pared celular de la planta. Esto proporciona la tan buscada firmeza del fruto.

Para que esta unión ocurra, el silicio debe estar biodisponible para la planta, en forma de ácido monosilícico.

Por los altos niveles de materia orgánica en el suelo, la cantidad de ácido monosilícico es insuficiente para garantizar una producción de calidad con una vida útil adecuada.

Por lo anterior, es necesario complementar la fertirrigación o la fertilización foliar con una fuente de silicio biodisponible, como el ácido ortosilícico estabilizado.

Una frambuesa libre de estrés y con mayor vida de poscosecha

El ácido ortosilícico mejora el movimiento del calcio, boro, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y más el interior del cultivo. Su efecto produce hojas y frutos más resistentes al estrés biótico y abiótico, capaces de mermar el potencial productivo de la planta.

El estrés abiótico es ocasionado por factores ambientales y exceso o carencia de agua. El biótico es provocado por insectos, plagas, bacterias, hongos, virus o nematodos.

El ácido ortosilícico proporciona mayor resistencia física a la manipulación poscosecha en frutos y menor deshidratación y degradación de las paredes celulares.

Resultados

Un ensayo en 2022 en frambuesa de la variedad Adelita, demuestra cómo la aplicación constante de un producto a base de ácido ortosilícico biodisponible permite mayor concentración de otros elementos y mejora la calidad de los frutos cosechados.

Síguenos en

Fuente: ElFianciero.com.mx

Siempre que el autor de esta columna no está escribiendo para este periódico, está trabajando. No solamente de letras vive el hombre, o la esposa, o sus hijos. La docencia y el periodismo dejan un salario que bueno, tendríamos que decirlo, es más bien espiritual. Por ello, en este año tuve la fortuna de trabajar con una asociación ubicada en Uruapan, llamada APEAM. Agrupa a los exportadores de aguacate. Me contrataron para evaluar la derrama económica, a partir de la matriz de insumo-producto, de esa agroindustria. Ha sido un estudio interesantísimo.

Primero, tengo que decirlo: el INEGI se aventó un diez con las matrices de insumo-producto a nivel estatal. Se refieren al Censo Económico de 2019, y apenas salieron en abril de 2024. Pero, es que el cálculo es una labor titánica. En el documento metodológico, leí que trajeron a las mejores mentes de México para estos cálculos; una de las contribuciones que citan ampliamente fue la del Dr. Daniel Chiquiar, antes director de Análisis Económico de Banco de México, y quien fue mi profesor de econometría en el ITAM. (No pasé econometría con Chiquiar. La tuve que repetir el siguiente semestre. Pero es el mejor profesor de econometría y estadística que existe, y uno de los más grandes economistas mexicanos).

El aguacate:

lo mejor del campo mexicano

Los aguacates representan 40.4 del PIB agrícola michoacano. Representan cerca del 4 por ciento del PIB estatal. La mayor parte de los aguacates que se producen en el país vienen de allá, el 70 por ciento. Jalisco es el segundo productor, y se ubica en un lejano 7 por ciento.

Se consume poco menos de la mitad de la producción en México, y poco más de la mitad se exporta a Estados Unidos. Allá genera una derrama económica muy importante, entre 0.015 y 0.04 por ciento del PIB de los 48 estados contiguos continentales. Aquí en México, en 2024, calculo que generará 59 mil 152 millones de pesos directamente en el campo. Pero, la derrama económica es mucho mayor: el aguacate detona 122 mil 445 millones de pesos de producción en otras ramas, encadenadas de esa cadena productiva. A valores de demanda, es decir, valuando su producción al precio que paga el consumidor mexicano en el

Normalmente se ve al campo como un problema, pero el problema está en no agregar valor en el campo. Los productos de alto valor agregado son la solución, como el aguacate.

En los medios, le llaman ‘el oro verde’. Igual que antes llamábamos al petróleo, ‘el oro negro’. La gran ventaja que tiene el aguacate sobre el oro, o sobre el petróleo, es que es una industria renovable, y sustentable, construida sobre una especie nativa. Ningún otro país del mundo puede proveer a Estados Unidos de aguacates todo el año. Nuestro producto es superior a las paltas chilenas y los aguacates colombianos. De hecho, el aguacate y los berries compiten cada año por el tercer lugar de exportación de agroproductos.

supermercado o en el tianguis y el precio pagado por el primer comprador en Estados Unidos, el aguacate genera un valor económico cercano a 178 mil 264 millones de pesos, en este año 2024.

Estimamos 78 mil 126 empleos otorgados de manera directa en los municipios que lo producen, con datos de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del INEGI, otro producto de datos muy bueno. Adicionalmente a ello, estimamos que en zonas urbanas cubiertas por la ENOE, la agroindustria genera 140 mil empleos más. Esto es, probablemente, una subestimación, por la baja representatividad de la ENOE en zonas rurales. También, la ENOE revela que los salarios pagados directo en campo no están tan lejos de los promedios de las economías urbanas en Uruapan o en Tangamandapio. La estadística nacional dice poco o nada de los ‘crepúsculos arrebolados’, pero sí habla de hectáreas sembradas, en otro gran producto del INEGI: el Censo Agropecuario 2022.

Cada peso de aguacate producido, genera una actividad económica to-

tal de 2.07 pesos. Un peso, por definición, ocurre en el sector agrícola, más 3 centavos, de industrias como las plántulas o el abono orgánico. En Michoacán, 46 centavos están aguas arriba, en todo lo necesario para producir aguacates. Los 58 centavos restantes están en industrias aguas abajo. Claro, la industria de procesamiento de alimentos es muy importante en esa cadena de valor cuyos eslabones están adelante en el proceso productivo de la producción de aguacates. Pero, también hay otras como la industria de la hospitalidad (hoteles, restaurantes y entretenimiento), donde el valor aguas abajo es alto. En centavos: por peso producido de aguacates, se detona actividad en la industria de alimentos michoacana por 17.3 centavos, en otras industrias primarias por 13 centavos, hospitalidad 7.4 centavos, y educación y salud, 4.5 centavos.

Normalmente vemos al campo como un problema. El problema está en no agregar valor en el campo. Los productos de alto valor agregado son la solución, como el aguacate.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.