







Sus propiedades son insecticidas, nematicidas, larvicidas, atrayentes o repelentes de insectos, y sirve como abono verde y barrera contra plagas.
Síguenos en
Síguenos en
Fuente: Revista ENLACE / Ed. Abril-Mayo 2018
"Los plaguicidas químicos se han convertido en la forma predominante del control de plagas en el campo y la ciudad gracias a la expansión e influencia de la industria química, lo que ha causado serios problemas a la salud y el ambiente (Bejarano, 2017). Según la fao (2015), la homogeneización cultural de la agricultura moderna en nuestro país genera las condiciones para que los plaguicidas químicos se conviertan en la forma preponderante para el control de plagas."
Un estudio realizado por la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México en 2017 explica que más del 30% de los plaguicidas que se comercializan en el país están prohibidos en otras naciones por ser altamente peligrosos para la salud pública y ambiental. Y advierte que la gente no solamente está expuesta en el campo de agricultura, sino también en las viviendas.
En nuestro país 90% de los productores depende de este tipo de insumos para su producción, lo que equivale a 36,280.18 toneladas aplicadas (4.55 t por cada 1,000 ha) por ciclo agrícola (Arellano y Rendón, 2016). De los plaguicidas aplicados, sólo 0.1% del producto llega a la plaga, mientras que el resto circula por el ambiente, posiblemente contaminando el suelo, el agua y la biota (Torres y Capote, 2004).
Las aplicaciones de insecticidas sintéticos, algunos de los cuales son económicos, tienden al control masivo de plagas y facilitan el trabajo del productor; sin embargo, los insectos expuestos a éstos desarrollan capacidades preadaptativas con genes de resistencia (habilidad para tolerar dosis altas de tóxicos) como parte de la adaptación biológica natural. Lo anterior se convierte en uno de los principales
problemas para la agricultura. Otras consecuencias son los riesgos para la salud de las personas y la fauna que mantiene el equilibrio natural del agroecosistema. Actualmente, existe la tendencia a cambiar las estrategias del manejo de plagas por alternativas que tengan menor impacto en la salud de la gente, el ambiente y la eliminación de los organismos benéficos. El Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) es una estrategia que trata de atender las causas de las plagas y favorece las condiciones para que parasitoides y depredadores puedan realizar mejor su función.
En las estrategias agroecológicas se plantea la sustitución de los plaguicidas altamente peligrosos por productos de menor impacto ambiental; el uso de extractos naturales de plantas ha sido una alternativa con resultados satisfactorios, considerando plantas nativas y de amplia presencia local como candidatas para ser usadas.
La sociedad demanda obtener productos ecológicos, sanos, inocuos y orgánicos que no contaminen el ambiente, lo que
Fuente: Excelsior.com.mx/ 23.09.24
Enrique Sánchez
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, agradeció el reconocimiento que hizo la embajada de Estados Unidos en México a su administración por la certificación voluntaria ambiental Pro Forest Avocado, con la cual se garantiza que el fruto proviene de huertas que no han deforestado ni incurrido en prácticas negativas, como el cambio de uso de suelo.
Destacó que este documento emitido por la representación diplomática es muy relevante porque “es una certificación que cumple con todos los estándares internacionales con base en los que se establecen las normas mexicanas para la exportación”.
Cada año, esta industria genera 3 mil millones de dólares en exportaciones. Ramírez Bedolla coincidió con el llamado del embajador Ken Salazar a los productores para que contribuyan a la
conservación del medio ambiente y a la remediación de los daños ambientales; además, resaltó que la participación de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) es muy importante, ya que en Michoacán se cuenta con 49 mil huertas de aguacate que abarcan 150 mil hectáreas y 84 empaques exportadores.
Adelantó que este certificado podría requerirse pronto en Estados Unidos y otras partes del mundo para el ingreso del aguacate mexicano.
El mandatario michoacano advirtió que se seguirán denunciando las huertas ubicadas en terrenos que fueron deforestados para evitar que dichas prácticas continúen, ya que, con la puesta en marcha del sistema de vigilancia Guardián Forestal, se sigue monitoreando el territorio michoacano.
Síguenos en
La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MI- CHOACÁN, JALISCO Y COLIMA. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.
Una flor de colores vivos para recordar a los muertos
Sus propiedades son insecticidas, nematicidas, larvicidas, atrayentes o repelentes de
y barrera contra plagas.
Síguenos en
La flor de cempoalxóchitl o cempasúchil se emplea desde épocas prehispánicas para la ceremonia del Día de Muertos en nuestro país. Estas plantas tienen gran importancia industrial y médica, así como ornamental y en la agricultura (Barrera, et al., 2009).
presiona al productor para utilizar métodos alternativos y biorracionales, sin el uso de plaguicidas organosintéticos. Las plantas emiten una gran cantidad de compuestos químicos que afectan el comportamiento de los herbívoros, la respuesta del receptor a éstos puede ser positiva o negativa (atrayente o repelente) para la alimentación, la oviposición y el refugio (Rodríguez, 2004).
Las propiedades de las plantas dependen del tipo de extracción y de los disolventes utilizados: los tés son usados para cortezas y semillas a temperaturas de ebullición, caso contrario de las infusiones —que no deben rebasar los 80 °C, pues pueden perder 50% de sus propiedades—; los macerados son extracciones en agua, alcohol etílico o aceite vegetal, si hablamos de agricultura orgánica (dietil éter, diclorometano, etanol y acetona para una agricultura integral); y los fermentados y las cenizas de plantas, que actúan como desecantes sobre insectos de cuerpo blando. Estas sustancias se clasifican como moléculas orgánicas.
La extracción es un proceso de separación de una o más sustancias presentes en las plantas. Se pueden separar en disolventes como alcohol etílico, agua y aceite vegetal. (Zayas y López-Olguín, 2005).
La mayoría de las especies de plantas que se utilizan exhibe un efecto insectistático más que insecticida, es decir, inhiben el desarrollo normal de los insectos. Esto lo pueden hacer de varias maneras, como reguladores del crecimiento, inhibidores de la alimentación, repelentes y control de enfermedades (Rodríguez, 2005).
(TAGETES ERECTA Y TAGETES PATULA)
El género Tagetes se compone de alrededor de 55 especies, la mayoría de las cuales se localiza en México (Turner y Nesom, 1993), y pertenece a la familia Asteraceae. La flor de cempoalxóchitl o cempasúchil se emplea desde épocas prehispánicas para la ceremonia del Día de Muertos en nuestro país. Estas plantas tienen gran importancia industrial y médica, así como ornamental y en la agricultura (Barrera, et al., 2009).
Químicamente está conformada por xantofílicos, carbono, lianol, ocimeno, dextrolimoneno, palmitato y miristato de xantófila. Sus propiedades son insecticidas, nematicidas, larvicidas, atrayentes o repelentes de insectos, y sirve como abono verde y barrera contra plagas. La parte con más propiedades es la raíz Sus compuestos activos son a base de aceites esenciales (camazuleno; alfabisabolol; óxidos de bisabolol A, B y C; y óxido de bisabolona), flavonoides (luteolol, apigenol y quercetol), cumarinas (umbeliferona y herniaria), mucílagos urónicos, lactonas sesquiterpénicas o principios amargos (matricina, matricarina y precursoras del camazuleno), piretros y sales minerales (Pérez, 2016).
Las plantas de cempoalxóchitl pueden utilizarse de diferentes maneras: abonos orgánicos para control de nematodos, extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta (raíces, tallos, hojas, inflorescencias o toda la planta) para repeler o matar insectos y para granos almacenados. (Rincón, et al., 2012).
Síguenos
Fuente: eos.com
Por: Prof. Dr. Petro Kogut
¿Qué es la degradación del Suelo?
La degradación del suelo se refiere a la pérdida de las cualidades físicas, químicas, biológicas y ecológicas de la tierra, por perturbaciones naturales o a causa del hombre. Algunos ejemplos del proceso de degradación del suelo son el agotamiento de los nutrientes y la materia orgánica, la erosión del suelo, la acidificación, la desertificación y la contaminación. Hay una serie de factores que influyen en el grado de deterioro de la tierra, entre ellos:
• el estado inicial de la tierra;
• la naturaleza y gravedad de las presiones a las que se ve sometida;
• las reacciones de la tierra a esas presiones;
• la repercusión de esas reacciones en los recursos naturales.
Evitar la degradación de los suelos, que reduce el potencial del ecosistema para producir bienes y servicios para el ser humano, es esencial para preservar la seguridad alimentaria mundial. Tomar medidas rápidas para reducir el deterioro del suelo mejora la calidad y la productividad de la tierra, protegiendo este recurso insustituible para el futuro.
La degradación del suelo aumenta a un ritmo alarmante en todo el mundo, poniendo en peligro la fertilidad y productividad de la tierra y, por extensión, el suministro mundial de alimentos. La seguridad alimentaria mundial, la salud de los ecosistemas y el desarrollo sostenible corren peligro debido a la degradación de la tierra, que es el resultado de factores tanto humanos como naturales. Proteger el suelo, este valioso recurso, requiere que comprendamos el contexto de cómo sucede la degradación de la tierra, sus causas, efectos y remedios viables. Afortunadamente, las innovaciones de vanguardia, como la teledetección y las tecnologías de agricultura de precisión, proporcionan recursos eficaces para monitorizar la salud del suelo y fomentar prácticas sostenibles de gestión que garanticen su conservación a largo plazo.
Algunas características de las plantas insecticidas
* Olor
* Amargosidad
* Irritación al tacto
* Toxicidad
* Jabonosidad
(como la familia Sapindaceae, de las que se pueden extraer las saponinas)
Dos métodos simplificados para elaborar extracto de cempoalxóchitl
Para el control de mosquita blanca:
* Macerar o moler 1 kg de flor en 15 L de agua (dosis por hectárea).
* Colar la preparación y aplicar al instante sobre el follaje.
Para el control de nematodos en suelo:
* Macerar o machacar 5 kg de hojas y tallos de flor en 5 L de agua.
* Dejar reposar la mezcla durante 5 horas y agregar 55 L de agua.
* Aplicar directamente al suelo.
(Fuente: Cesáreo Rodríguez, profesor investigador del Colegio de Postgraduados)
Químicamente está conformada por xantofílicos, carbono, lianol, ocimeno, dextrolimoneno, palmitato y miristato de xantófila. Sus propiedades son insecticidas, nematicidas, larvicidas, atrayentes o repelentes de insectos, y sirve como abono verde y barrera contra plagas.
El éxito de un extracto vegetal dependerá de factores como monitoreos constantes, detección de la plaga de acuerdo con el umbral de daño económico, preparación, almacenamiento, vida de anaquel, dosis por hectárea, limpieza del material y equipo de aplicación, momento de la aplicación (foto-sensible) y etapa del ciclo biológico de la plaga, entre otros. La disponibilidad de esta planta en Michoacán permite realizar acciones de preparación y aplicación del extracto para el manejo de plagas.
El modo de acción de estas alternativas es más lento, pero será visible con el paso de los días. Su objetivo es igualar el potencial de un químico sintético; sin embargo, su naturaleza le permitirá reducir la población plaga en la parcela durante los primeros estadios larvales o ninfales del insecto. Igual que los químicos, pueden generar resistencia en los insectos, por lo que se recomienda evitar las mezclas entre plantas y hacer rotaciones con dis-tintos extractos durante el ciclo.
De acuerdo con la región, se recomienda hacer un sondeo entre la población para detectar plantas con propiedades insecticidas o insectistáticas y un monitoreo en parcelas,
bordos, canales, brechas, montes, etcétera, con el objetivo de encontrar alguna planta representativa y abundante en la zona.
Bibliografía
Arellano, O. y Rendón, J. (2016). La huella de los plaguicidas en México. México: Greenpeace. Recuperado de http://m.greenpeace.org/mexico/ Global/mexico/Graficos/2016/comi-da-sana/Plaguicidas_en_agua_ok_ EM.pdf
Barrera, L., Hung, B., Botta, A., Hernández, E., González, M. y Aguilar, B. (2009). Caracterización física y tamizaje fitoquímico de la especie Tagetes erecta Lin. Revista Cubana de Química. Recuperado de http://www. redalyc. org/pdf/4435/443543717002.pdf
Bejarano, F. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos en México. México: Gama.
Fao. (2015). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. México. Depósito de documentos de la fao. Recuperado de http://www. fao.org/docrep/W2598S/w2598s06.htm
Pérez, J. (2016). Insecticidas vegetales. México: Universidad de Guadalajara
Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. (2017). Plaguicidas. México: rapam. Recuperado de http://www.rapam.org/plaguicidas-2/ Rincón, G., Quiñones, E., Serrato, M. y Qui, J. (2012). Efectividad Biológica de extractos de Tagetes spp sobre bacterias fitopatógenas. México: ciatej. Rodríguez, C. (2004). Ciencias ambientales y agricultura. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Rodríguez, C. (2005). Plantas contra plagas 2: epazote, hierba de la cucaracha, paraíso, higuerilla y sabadilla. México: rapam.
Torres, D. y Capote, T. (2004). Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental. Ecosistemas, 13(3). México. Recuperado de https://www.revistaecosistemas. net/index.php/ecosistemas/article/view/201/0
Turner, B. y Nesom, L. (1993). Biogeography, diversity, and endangered or threatened status of Mexican Asteraceae. En T. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution (pp. 559-575). New York: Oxford University Press.
Síguenos en
Síguenos
Existe una amplia gama de factores que pueden desencadenar la degradación del suelo. Sin embargo, todas las causas de la degradación de los suelos encajan perfectamente en uno de estos cuatro grupos.
Biológico
La degradación del suelo biológica implica la disminución de la actividad microbiana, debido a reacciones bioquímicas destructivas, especialmente en tierras desnudas y/o desprotegidas, reduce el rendimiento y hace que la tierra sea menos apta para el cultivo.
Químico La degradación del suelo química está causada, principalmente, por los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, y disminuye la nutrición de las plantas: afecta a la cantidad de microbios beneficiosos y al contenido de humus, y cambia el pH del suelo.
Ecológico Los factores de degradación del suelo desde un punto de vista ecológico están relacionados con el medioambiente, principalmente el cambio climático (alteración del régimen de precipitaciones, aumento de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos). La deforestación y la pérdida de la cubierta vegetal contribuyen a la degradación ecológica del suelo al exponerlo a la erosión y causar alteraciones en los ecosistemas.
Físico La degradación del suelo por una causa física provoca la pérdida y agotamiento de la capa fértil del suelo debido a eventos como inundaciones, escorrentías superficiales, corrimientos de tierras, viento, tormentas, labranza intensiva o el uso de maquinaria pesada. La degradación física del suelo a largo plazo perjudica la fertilidad, composición y estructura del suelo.
La degradación del suelo se produce de forma natural, pero también hay actividades humanas que degradan el suelo. La deforestación, la agricultura industrial, el pastoreo excesivo y la urbanización han acelerado este proceso en las últimas décadas. Veamos más de cerca las principales razones de la degradación del suelo impulsadas por el hombre con estos ejemplos:
• Malas prácticas agrícolas, como el monocultivo, que agota ciertos nutrientes del campo; el riego ineficaz, que afecta negativamente a la estructura de la tierra y a la disponibilidad de nutrientes; o la dependencia excesiva de fertilizantes y pesticidas químicos, que conduce a una degradación de la salud del suelo.
• Prácticas de cultivo agresivas, como el arado profundo y la labranza pesada, que debi-
• Expansión urbana, que implica la conversión del suelo, el sellado del terreno y la construcción de infraestructuras, todo lo cual conduce a la pérdida de suelo fértil y a la degradación de la tierra.
• Actividades industriales y mineras, que pueden liberar o verter contaminantes tóxicos y metales pesados en la tierra, haciéndola inadecuada para fines agrícolas o ecológicos.
• Contaminación del suelo, que es una amenaza para la salud humana y el medioambiente, causada por el vertido
de contaminantes tóxicos y sustancias químicas a través de vertidos industriales, eliminación incorrecta de residuos o escorrentías agrícolas.
Los enfoques de gestión sostenible de la tierra, como la agricultura de conservación, los métodos de fertilización de precisión, la forestación y las medidas de control de la contaminación son esenciales para hacer frente a los efectos perjudiciales de todos los tipos de degradación del suelo antes de que sean irreversibles.
litan los agregados del suelo y alteran su estructura.
• Uso indebido de fertilizantes, que puede afectar a la salud del suelo y a los organismos beneficiosos a través de desequilibrios de nutrientes, contaminación ambiental y acidificación de la tierra.
• Pastoreo excesivo, que provoca la degradación de los suelos al agotar la cubierta vegetal y aumentar la compactación del suelo.
• Erosión. La tierra vegetal, la materia orgánica y los nutrientes pueden perderse a causa de la erosión hídrica, que se produce como consecuencia del riego excesivo y un drenaje deficiente. Del mismo modo, las partículas finas son arrastradas por la erosión del viento cuando los campos afectados por la sequía quedan desnudos.
Con domicilio en la Ciudad de México y prestando servicios a nivel nacional, en donde les sea solicitado, se encuentra la Unidad de Inspección denominada SERVICIOS FITOZOOSANITARIOS DE MEXICO, A.C. (SERFIMEX), cuya Directora General es la Ing. Anita Nolasco Vargas, quien tiene una amplia trayectoria en el sector fitosanitario, tanto en actividades gubernamentales como en la iniciativa privada.
SERFIMEX se define como una empresa líder y en continuo crecimiento, con presencia nacional, que se distingue por proporcionar servicios de calidad y con una excelente relación con sus clientes, y que a su vez permite el desarrollo profesional y personal de sus empleados. Adicionalmente promueve una cultura de cumplimiento fitosanitario que mejore la calidad de vida de la sociedad.
SERFIMEX cuenta con Acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como Unidad de Inspección Tipo “A”, UVFITO 007, conforme a la NMX-EC17020-INMC-2014 en la materia de Sanidad Vegetal, la cual está vigente a partir del 7 de mayo de 2010. Actualmente cuenta con tres aprobaciones otorgadas por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SENASICA:
Verificación y Certificación de Mercancías Reguladas para la Movilización Nacional (VCMRMN): La cual incluye la evaluación de la conformidad de la NOM031-FITO-2000, Por la que se establece la cam-
paña contra el virus tristeza de los cítricos; NOM040-FITO-2002, Requisitos y especificaciones para la producción y movilización nacional de papa comercial; Modificación de la NOM-066-FITO-1995, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización de aguacate; NOM-075-FITO-1997, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta; NOM-079-FITO-2002, Requisitos fitosanitarios para la producción de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos a cítricos; Acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosanitarias para el control del Huanglongbing y su vector; y, Guardia Custodia y Responsabilidad.
Verificación de Mercancías Reguladas para la Exportación (VMRE): incluye la emisión de dictámenes para productos vegetales y sus derivados para exportación, de acuerdo a los requisitos de los países importadores. En donde a partir de la renovación que tuvieron como Unidad de Inspección resaltan los trabajos que se realizaran para la exportación de aguacate y berries.
Verificación y Certificación de Establecimientos (VCE): incluye huertos, predios, empacadoras, centros de acopio, industrializadoras, viveros, invernaderos, beneficiadoras, entre otras, de acuerdo con la siguiente normatividad: NOM-031-FITO-2000, Por la que se establece la campaña contra el virus tristeza de los cítricos; Modificación de la NOM-
066-FITO-1995, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización de aguacate; NOM-075FITO-1997, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de moscas de la fruta; NOM079-FITO-2002, Requisitos fitosanitarios para la producción de material propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos a cítricos; y, Acuerdo por el que se dan a conocer las medidas fitosanitarias para el control del Huanglongbing y su vector.
Los productos finales que otorga SERFIMEX son los Certificados Fitosanitarios para la Movilización Nacional, Certificación de vegetales en huertos, predios o plantaciones, Certificación de vegetales en centros de distribución y centrales de abasto y Expedición de dictamen de verificación para vegetales de exportación.
Durante 2024, SERFIMEX renovó su Aprobación Fitosanitaria y en la cual sobresale la inclusión de la Modificación de la NOM-066-FITO-1995, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización de
aguacate, con lo cual a partir del 25 de julio de 2024 tiene la facultad de evaluar la conformidad en la movilización de aguacate y en la certificación de huertos, empacadoras, centros de acopio e industrializadoras de aguacate.
Si se requiere alguna asesoría en la movilización de fruta de aguacate, papa, cítricos, mango y otros hospederos de moscas de la fruta, puedes contactar a los Terceros Especialistas Fitosanitarios de SERFIMEX en los teléfonos (55) 5684 6601, Nextel (55) 4326 3812, al correo electrónico serfimexsc@hotmail.com o serfimexac@outlook.com a través de FACEBOOK como SERFIMEX, o en su página Web https://serfimex.mx/. Asimismo, próximamente abrirá oficinas en Ciudad Guzmán, para atender de primera mano a productores y exportadores de aguacate y berries, entre otros.
Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología perez.federico@colpos.mx
Fuente: idp.cimmyt.org
Texcoco, Edo. Méx.- Una flor de colores vivos para recordar a los muertos. Esa es la flor de cempasúchil (Tagetes erecta y Tagetes patula), la llamativa flor mexicana que los mexicas utilizaban para “alumbrar” el camino de los difuntos hacia el Mictlán. “Flor de los veinte pétalos” —de acuerdo con su nombre náhuatl, cempoalxochitl, que también podría ser una expresión de un gran número indefinido de pétalos, pues el nombre se usaba en general para referirse a las plantas aromáticas anaranjadas o amarillas—, “flor de muertos” que adorna y perfuma los altares llegado el festejo de Todos Santos.
Aunque en México está estrechamente relacionada con su uso ritual el Día de Muertos, la flor de cempasúchil, que es comestible, tiene usos muy variados y es una planta de gran interés a nivel internacional: destaca su uso para elaborar saborizantes, aromatizantes y pigmentos, sobre todo para la yema de huevo y pastas —sus flores son ricas en carotenoides—; tiene diversas aplicaciones médicas — además de su uso en medicina tradicional— e industriales; es
apreciada como flor de ornato en Estados Unidos, Europa e India, donde es fundamental para muy diversos rituales. De hecho, en India, China y Perú se concentra la producción mundial de cempasúchil, básicamente para la extracción de sus pigmentos.
Otro importante uso del cempasúchil es en la agricultura. Por sus propiedades insecticidas, larvicidas y nematicidas —los nematodos son un tipo de gusanos redondos o cilíndricos que en su mayoría se alimentan de la materia orgánica en descomposición, pero algunos basan su modo de vida en el parasitismo—, la planta es considerada una alternativa potencial en el manejo de plagas y enfermedades, ya sea a través de la asociación de cultivos —se ha documentado que en rotación con maíz en tierras templadas con antecedentes de gallina ciega, reduce notablemente las poblaciones de ese insecto— o mediante el uso de bioplaguicidas y repelentes hechos a partir de esta emblemática planta.
Además de ser una barrera contra plagas, el cempasúchil es un abono verde notable. Es decir, que su cultivo ayuda a mejorar
las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo; sirve para romper el ciclo de las plagas y enfermedades de los cultivos principales; brinda refugio a insectos benéficos; ayuda a controlar malezas y protege al suelo de la erosión, ya que funciona como cubierta vegetal.
Con respecto a sus propiedades para el control de plagas, la parte con más propiedades es la raíz. La planta se puede utilizar de diferentes maneras: abonos orgánicos para control de nematodos, extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta —raíces, tallos, hojas, inflorescencias o toda la planta— para repeler o matar insectos tanto en cultivos en pie como en granos almacenados (si quieres conocer más sobre este enfoque, te recomendamos descargar la edición especial de Manejo Agroecológico de Plagas de la Revista EnlACe, en él encontrarás dos métodos simplificados para elaborar extracto de cempasúchil).
Otro aspecto de interés es que el cultivo de cempasúchil constituye una opción viable para contextos donde hay poca disponibilidad de agua debido a que su
requerimiento hídrico es menor que otros cultivos. Además, la venta de flores para la temporada de Día de Muertos puede representar un ingreso adicional para las familias productoras, así como una forma de hacer más rentables sus parcelas gracias a la diversificación de cultivos. Un ejemplo de esto son diversos productores del sur-sureste de México que participan en proyectos de sustentabilidad impulsados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversos colaboradores quienes están fortaleciendo sus tradiciones con Agricultura Sustentable. Te invitamos a conocer sus historias.
Fuentes:
Bahena, F., Castolo, E., Escobedo, H., Alvarado, C. (2018). Extractos vegetales para el manejo de insectos plaga. Tagetes patula y Tagetes erecta. EnlACe, 43, 8-10, Año IX, abril – mayo 2018, Edición especial. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT.
Cruz, M. Á. S., Millán, J. L. S., Pérez, J. S. B., Jiménez, F. A. G., del Villar Martínez, A. A., Ocampo, M. L. A., … & Villar, H. C. G. (2008). Carotenoides y características morfológicas en cabezuelas de muestras mexicanas de Tagetes erecta L. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(3), 67-72.
Gómez-Rodríguez, O., & Zavaleta-Mejía, E. (2001). La asociación de cultivos una estrategia más para el manejo de enfermedades, en particular con Tagetes spp. Rev. Mex. Fitopatol, 19, 94-99.
Serrato, M. A. (2014). El recurso genético cempoalxóchitl (Tagetes spp.) de México (diagnóstico). Universidad Autónoma Chapingo-SINAREFI-SNICS-SAGARPA.
Síguenos