La Voz del Campo Sep.2023

Page 1

2 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023
en
Síguenos
TRISTAR

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

3 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023
4 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023
en
Síguenos

MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS

asociarse con otros organismos para desarrollarse. De esta asociación se benefician ambos simbiontes, nombre con el que se conoce a los organismos que participan en ella.

¿CÓMO FUNCIONAN LOS MICROORGANISMOS?

Explicado muy genéricamente, podemos decir que los microorganismos descomponen los restos orgánicos del suelo y liberan metabolitos primarios como aminoácidos, azúcares y grasas que posteriormente se transforman en proteínas, polisacáridos, ácidos grasos nucleótidos que utilizan y/o excretan a la zona rizosférica (la más cercana a las raíces) donde pueden ser asimilables fácilmente por la planta. Por otro lado, los microorganismos necesitan interactuar con otros microorganismos y con la planta, ya que necesitan las sustancias liberadas por estos o exudadas por las raíces para desarrollarse.

Estas interacciones entre microorganismos y plantas pueden ser de diferente tipo: simbióticas, asociativas, de vida libre y endófitas.

En el primer tipo de interacciones, las simbióticas, se establece un vínculo directo entre los microorganismos y la planta por la necesidad que tiene cada uno de ellos para desarrollarse y dan lugar a nuevas estructuras como nódulos vegetales o las micorrizas, como los tipos de arbúsculos y vesículas.

Las asociativas son aquellas interacciones que suponen un beneficio para ambos simbiontes. Sin embargo, en las interacciones rizosféricas o de vida libre los beneficios son para la planta.

5 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023
Los microorganismos simbióticos son aquellos que necesitan
Fuente: symborg.com Sigue en la Pág. 6
Mejor absorción de nutrientes, mayor tolerancia al estrés y a patógenos:

Existe un cuarto tipo de interacciones, las endófitas, en las que los microorganismos viven durante todo el ciclo de la planta en su interior donde se intercambian los nutrientes.

En agricultura, una de las interacciones más interesantes son las simbióticas. Y entre los microorganismos simbióticos podemos destacar las micorrizas, también conocidos como hongos micorrízicos o formadores de micorrizas, ya que pueden convertirse, de hecho ya lo son, en una importantísima herramienta biotecnológica.

LA SIMBIOSIS MICORRÍZICA, LA MÁS ANTIGUA DEL PLANETA

La simbiosis micorrízica es la simbiosis más antigua del planeta. Tiene 400 millones de años. En aquella época, las plantas empezaron a desplazarse del agua a la tierra y las raíces de las plantas tuvieron que adaptarse al nuevo medio. En el agua, las raíces de las plantas eran más gruesas y podían absorber los nutrientes con mayor facilidad. En el ámbito terrestre, las raíces, más finas, tuvieron que ayudarse de los pelos (hifas) de los hongos para poder sobrevivir.

Los hongos también experimentaron algunos cambios. Eran microorganismos de vida libre, es decir, podían so-

brevivir en la rizosfera sin necesidad de asociarse con la planta, pero perdieron esta condición en el ámbito terrestre. Se volvieron simbióticos, o lo que es lo mismo, organismos que necesitan a las plantas para desarrollarse.

NUTRICIÓN 6 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX JUNIO 2023
¿Cómo afecta la acción de estos microorganismos a la planta? La planta crece mejor cuando establece asociaciones simbióticas con microorganismos que le ayudan a mejorar su capacidad de absorción de agua y nutrientes del suelo, que aumentan su tolerancia a condiciones de estrés abiótico y evitan la acción de microorganismos patógenos en la raíz.
Viene de la Pág. 5
La simbiosis micorrícica es la relación de mutuo beneficio en donde se establece un intercambio de nutrientes y agua por carbono,

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

7 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023
8 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023
ENTÉRATE
Síguenos en

La Voz del Campo, es un periódico agrícola que se publica y distribuye de forma gratuita mensualmente en MI- CHOACÁN, JALISCO Y COLIMA. Tiene un tiraje de 5000 ejemplares. Registro ante el IMPI e INDAUTOR. Oficinas en Emilio Carranza 106, Col. Santiago, Uruapan, Mich. Tel. 452 527 8732. La Voz del Campo, recopila artículos de interés para el sector agrícola de diferentes fuentes, a quienes agradecemos y citamos puntualmente.

9 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta el 90% de los organismos viven o pasan parte de su ciclo de vida en el suelo, que además acoge a más del 25% de la biodiversidad de nuestro planeta.

Protección del suelo. De la seguridad alimentaria a la conservación del ecosistema

Aestas alturas no debería haber dudas sobre la función que desempeña el suelo, y no solo porque sea soporte de alimentos y de materias primas, sino también porque constituye un hábitat que alberga cantidad ingente de organismos vivos cuya actividad es fundamental para la recirculación de los nutrientes, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la biodiversidad del planeta.

Aquí te vamos a dar algunas razones para que conviertas la protección del suelo en tu objetivo número uno.

TODA LA VIDA COMIENZA Y TERMINA EN EL SUELO

El suelo es la capa más superficial de la tierra y su grosor puede variar desde unos pocos centímetros hasta varios metros. Está formado por minerales, agua, aire y materia orgánica que resulta de la descomposición de restos vegetales, animales y microbianos.

Resumiendo mucho, podríamos decir que el suelo se forma a partir de las rocas de la superficie terrestre que se disgregan en pedazos más pequeños por la acción de la lluvia, el viento, la radiación solar, el agua, el oxígeno y la propia actividad de los seres vivos. Es lo que se conoce como meteorización.

Después de varios procesos, sobre estos sedimentos de rocas se asientan líquenes y otros organismos sencillos,

cuya actividad aumenta la materia orgánica del suelo. Según va aumentando la población del suelo, aumentan también las transformaciones del mismo.

Este proceso de formación del suelo es muy lento. Se necesitan cientos de años para que alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos.

GARANTIZAR UNA ADECUADA PROTECCIÓN DEL SUELO

Si tenemos en cuenta que un tercio de todos los suelos se degradan debido a la erosión, la compactación, la salinización, el agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes y la contaminación, entre otros procesos, la aplicación

Sigue en la Pág. 13

10 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en SUELOS 10

Amigo productor prepárate para la temporada de riego

tiene lo que necesitas

Calidad y Eficiencia, la garantía de tu cosecha.

11 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023
12 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en

Un suelo sano está habitado por millones de organismos que se clasifican principalmente por su tamaño, desde los que se aprecian a simple vista (hormigas, insectos, lombrices, etc.) hasta los invisibles al ojo humano (protozoarios, hongos, actinomicetos, bacterias, etc.). Todas estas especies establecen interacciones biológicas entre ellas y desempeñan funciones que permiten mantener en equilibrio el ecosistema, fundamental para la coexistencia de la diversidad biológica y la producción de alimento.

de prácticas que garanticen la protección del suelo es fundamental.

Sin ir más lejos, en 2015 las Naciones Unidas incluyó la protección del suelo dentro de uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que pone la lucha contra la desertificación y la rehabilitación de las tierras y los suelos degradados en el centro de la agenda política europea.

SUELOS VIVOS. ¿QUÉ OCURRE AHÍ ABAJO?

Fíjate en estos datos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta el 90% de los organismos viven o pasan parte de su ciclo de vida en el suelo, que además acoge a más del 25% de la biodiversidad de nuestro planeta.

Un suelo sano está habitado por millones de organismos que se clasifi-

can principalmente por su tamaño, desde los que se aprecian a simple vista (hormigas, insectos, lombrices, etc.) hasta los invisibles al ojo humano (protozoarios, hongos, actinomicetos, bacterias, etc.). Todas estas especies establecen interacciones biológicas entre ellas y desempeñan funciones que permiten mantener en equilibrio el ecosistema, fundamental para la coexistencia de la diversidad biológica y la producción de alimento.

Pongamos algunos ejemplos. Un suelo saludable puede albergar millones de lombrices. Las lombrices son súper importantes para la fertilidad y la estructura del suelo. Transportan material orgánico y minerales, cavan túneles en el suelo generando espacios donde pueden crecer las raíces de las plantas, por donde entra el aire y se filtra la lluvia sin provocar erosión.

La función de los hongos también es fundamental. El 80% de las plantas

interactúan con ellos para obtener nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo. Los hongos, con su red de hifas (filamentos microscópicos que forman el micelio), disuelven los nutrientes del suelo en formas que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas. A cambio, las plantas proveen a los hongos de azúcares y vitaminas obtenidos a través de la fotosíntesis que por sí mismos no podrían sintetizar.

El uso de hongos es un método alternativo a los abonos químicos, con el que se obtienen los mismos resultados, respetando el medio ambiente y regenerando el suelo.

El uso de microorganismos biofertilizantes y/o bioestimulantes contribuye a disminuir la dependencia en fertilizantes convencionales, obteniendo mayor rentabilidad, respetando el medio ambiente y ayudando a la regeneración del suelo.

13 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023
Viene de la Pág. 10
SUELOS

Fases de Crecimiento del aguacate en el árbol

El aguacate es una fruta tropical que ha logrado tener gran aceptación en todas partes del mundo. Es por este motivo que su cultivo ha sido algo que se ha venido extendiendo y ha despertado gran interés su proceso de crecimiento.

Conocer la manera de cómo es el crecimiento de los aguacates en el árbol puede ser de gran utilidad para que se presenten los cuidados adecuados a la planta y la fruta. Por esto, a continuación explicaremos con imágenes las fases del crecimiento de esta fruta de forma detallada.

Las fases del crecimiento del aguacate se pueden diferenciar según la apariencia desde la yema hasta el fruto tierno. A continuación las explicamos y brindamos un recurso visual que le ayudará a identificar cada fase.

Estado A

Es una fase denominada como “yema en latencia”, en esta las yemas se muestran cerradas y de un color entre amarillo y gris, con forma aguda. De igual forma, se les puede notar que están cubiertas de escamas visibles que denotan su inicio del ciclo. Estas yemas generalmente aparecen en el mismo brote del ciclo vegetal anterior. Además, pueden llegar a aparecer en los terminales o en las zonas axilares, en el área superior del brote, pero siempre muy cerca de la yema apical.

Estado C

Es esta fase ya comienza a aparecer la inflorescencia. Es decir que las brácteas de la inflorescencia se comienzan a abrir, por lo que sus brotones florales se tornan de un color verde pálido. De igual forma, se puede ver entre las bractéolas un color amarillo verdoso.

De esta manera es como la planta protege los pequeños racimos de panículas en formación y los brotones florales.

Estado B

Este es una fase a la que se le denomina como “yema hinchada” y se puede diferenciar cuando notamos que las escamas de la yema están un poco oscurecidas. De igual forma, estas comienzan a extenderse hacia afuera, aparte que está un poco más redondeada.

En esta se comienza a notar las brácteas de un tono anaranjado, las cuales cubren y protegen la inflorescencia, aparte que se hacen visibles. A partir de este momento se da por iniciado la frotación de la yema inducida.

Estado D1

En este estado ya se notan los botones florales, pero aún se está en la fase del eje secundario. En ambos ejes, tanto el primario como el secundario se sufren la elongación y se comienzan a hacer visibles. La diferencia es que en este eje los botones florales se diferencian individualmente pese a que estén agrupados en su panícula.

También se puede distinguir que las bractéolas aún están en protección constante de los botones florales de los racimos. Del mismo modo, en su base todavía permanecen las brácteas y sus primeras escamas con las que inicio su proceso de desarrollo.

Sigue en la Pág. 36

14 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
14 ENTÉRATE

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

15 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023

La Importancia de la Rizósfera

La rizósfera se entiende como la zona especializada entre las raíces y el suelo, donde existe gran actividad microbiana y aumento de biomasa de la misma. Esta región milimétrica es la de mayor actividad entre las raíces de las plantas y los microorganismos del suelo. De acuerdo a Lugtenberg y kamilova (2009), la rizósfera son escasamente 3 a 5 cm de capa de suelo, pero es una región de gran actividad y de suma importancia para entender muchos procesos entre el suelo y las raíces de las plantas.

En la rizósfera se pueden encontrar gran cantidad de microorganismos, entre ellos hongos, bacterias, actinomicetos, protozoarios y algas; estos microorganismos se encuentran estableciendo una asociación con las raíces, la cual puede ser de carácter benéfico o nocivo. En el primer caso, algunos ejemplos son las micorrizas, bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias promotoras del crecimiento vegetal y agentes de control biológico; en el caso de los nocivos, se destacan todos aquellos microorganismos fitopatógenos.

En la rizósfera se estima que la concentración de bacterias es de 10 a 1000 veces mayor que en el suelo alejado de esta zona (Lugtenberg y Kamilova, 2009). Esto deja aún más claro la importancia de sus fun-

ciones y las implicaciones que tienen en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Características de la rizósfera

El hecho de que la rizósfera sea una zona rica en microorganismos, radica en gran medida por el hecho de que éstos encuentran aquí un ambiente muy favorable para su desarrollo. Como ya se indicó arriba, pueden desarrollarse tanto microorganismos benéficos como fitopatógenos.

En este sentido, se ha trabajado mucho en los últimos años en el entendimiento de los microorganismos de interés agrícola, es decir, todos aquellos que sean capaces de promover el crecimiento de las plantas o en su defecto tengan un efecto de protección ante organismos fitopatógenos.

Relacionado a la actividad microbiana, Kloepper y Schroth (1978), estimaron que entre un 2-5 % de las bacterias presentes en la rizósfera ejercen un efecto benéfico sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

El ambiente favorable para los microrganismos en la rizósfera se logra también, gracias a una gran estabilidad de las partículas del suelo, esto es por la acción mecánica de las raíces y la acción aglutinante de los exudados de los diferentes organismos presentes. Además, existe también una alta concentración de nutrientes al ser un lugar destino de producción de carbohidratos por el proceso de fotosíntesis, es decir, las plantas producen exudados radiculares ricos en hidratos de carbono que son una fuente importante de energía para los mi-

16 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
Sigue en la Pág. 21 Bacterias Rizósfera Las hifas de hongos llevan nutrientes a las raíces Suelo libre Los exudados de las plantas salen de las raíces. Los metabolitos microbianos entran a las raíces Fuente: fertilab.com.mx

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

17 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023

Compo Expert:Lanzamiento de su línea ORGÁNICA con certificación OMRI

El mercado de los productos orgánicos, tanto intensivos como extensivos, vienen mostrando un crecimiento importante a nivel nacional e internacional.

Pero esto no está exento de desafíos: esa evolución está acompañada de la exigencia de que, más allá de usar insumos “orgánicos” y no químicos, los alimentos sean producidos en forma agroecológicamente más sustentable.

Aspectos como la trazabilidad, certificaciones de procesos, huellas de carbono son requerimientos que cada día se hacen más importantes por parte de los consumidores, tanto a nivel nacional como internacional.

En este sentido, COMPO EXPERT, compañía líder en la producción de fertilizantes de alta calidad y bajo impacto ambiental, comprometido

con la sustentabilidad, presentó recientemente en la Cd. de Uruapan Michoacán, su linea Organica con certificación OMRI, integrada por fertilizantes y bioestimulantes de origen orgánico de exelente calidad, que surge como respuesta a la necesidad de mejorar la producción de cultivos frutales, Berries, cítricos, etc. con enfoque eco-eficiente. En este lanzamiento, se presentaron los productos:

VITANICA® RZ O

Biofungicida enriquecido con extracto de alga Ecklonia maxima, que además de ser un preventivo frente a enfermedades fúngicas, refuerza el crecimiento radicular y el establecimiento de los cultivos, reduciendo el estrés post trasplante. La acción específica de la cepa, además permite también disponer de fósforo y microelementos en la rizosfera, alcanzando un óptimo desarrollo de la planta.

La alta efectividad de Vitanica RZ O radica en sus cuatro modos de acción:

1.- Competencia: Compitiendo por espacio en la rizosfera contra patógenos de las plantas.

2.-Antibiosis: Produce antibióticos que son altamente fungo-tóxicos.

3.- Inducción de Resistencia Adquirida: Al instalarse en las raíces y hojas inducen a la planta a producir fitoalexinas dándole resistencia a las plantas al ataque de hongos, bacterias y nemátodos patógenos.

4.- Generación de Auxinas: Ayuda a un mejor desarrollo de raíces.

TERRAPLUS® NATURA Fertilizante orgánico adecuado para la agricultura organica y convencional con alto contenido de nutrientes, ideal para la aplicación en todas las etapas de los cultivos y sobretodo en tem-

18 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
PUBLIRREPORTAJE
Por: La Voz del Campo
“TerraPlus®, Basfoliar Kelp O SL y Vitanica RZ O”

poradas de gran demanda de Nitrógeno, Fósforo y Potasio .

Gracias a su granulometría es más sensible a la humedad que un pellet, lo que permite un inicio más rápido de la liberación de nutrientes.

Los productos de la gama TerraPlus® Natura liberan Nitrógeno gradualmente gracias a la unión del Nitrógeno con la materia orgánica. Mantienen una Relación Carbono/Nitrógeno adecuada para todos los cultivos con certificación Organica OMRI®.

BASFOLIAR®

KELP O SL

Bioestimulante promotor radicular y biorregulador, extraído del alga marina Ecklonia maxima, que debido a la dominancia de auxinas sobre

las citoquininas, promueve un crecimiento vigoroso desde la emergencia y/o establecimiento del cultivo.Promueve el desarrollo foliar, favorece la cuaja, amarre y mayor tamaño de los frutos de manera homogéne.

Con el uso de Basfoliar® Kelp O SL se incrementa La resistencia a condiciones de estrés, genera cultivos que producen mayores rendimientos y calidad en las cosechas.

Compo Expert cada vez esta más cerca de usted, ofrece, gracias a la alianza comercial con Grupo Fertigar, todo la gama de productos Orgánicos y los ya conocidos Blaukorn, NovaTEc, Basfoliar y Hakaphos, productos que le aseguran una mejor calidad de cosecha.

• Versátil en su forma de aplicación: tratamiento de semilla, aplicación al surco, inmersión, drench, riego por goteo y vía foliar.

• Incrementa el volumen y masa radicular, generando mayor cantidad de raíces absorbentes y de anclaje.

• Mejora la absorción de agua y nutrientes.

• Aumenta la resistencia a condiciones de estrés.

• Genera cultivos que producen mayores rendimientos y calidad en las cosechas.

• Favorece la cuaja y amarre de fruto.

• Ayuda a tener mayor tamaño de fruta.

• Mayor homogenidad en la coloración de la fruta.

19 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023 Basfoliar ® Kelp O SL www.compo-expert.com.mx ESCANEA EL CÓDIGO Y CONOCE TODA LA LÍNEA ¡ Ahora con mayor efectividad biológica para su cultivo! COMPOSICIÓN GARANTIZADA Aminoácidos Totales 0.09446% Auxinas 0.0011% Citoquininas 0.0000031%
WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023

croorganismos. Desde luego que bajo esta premisa, los microorganismos benéficos en retribución, protegen a las raíces de posibles ataques de organismos fitopatógenos, y además ayudan en la solubilización de minerales para que las raíces lo tomen con mayor facilidad.

La rizósfera y los microorganismos del suelo

Bacterias fijadoras de nitrógeno. Este tipo de microorganiusmos representan un biofertilizante ecológico y se habla principalmente de dos grupos: Los simbióticos, como Rhizobium, especificos de las leguminosas y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta para su reproducción, ejemplos de estos son el Azotobacter y Azospirillum.

Solubilizadores de fósforo. Estos agentes se encargan de pasar el fósoforo orgánico a formas inorgánicas para lograr mayor asimilación por las plantas. Este proceso involucra la transformación de fosfatos insolubles a formas disponibles para las plantas. Los microorganismos que participan en la solubilización ocupan el 10 % de la población del suelo, se encuentran en la rizósfera y algunas especies son: Pseudomonas putida, Bacillus subtilis, Penicillium bilaji, y Aspergillus niger; además de otras especies de los géneros Mycobacterium, Thiobacillus y Micrococcus.

Captadores de fósforo. La micorrizas entran en este grupo de microorganismos, las cuales penetran o se unen a las raíces para que éstas les proporcionen los alimentos necesarios y con ello cumplan su ciclo de vida. El beneficio que

1. Transferencia de agua y nutrientes minerales desde el hongo a la planta.

2. Transferencia de materias orgánicas (azúcares, aminoácidos, vitaminas) de la planta al hongo.

3. solubilización y absorción de elemntos minerales

4. Excreción de compuestos antibióticos.

reciben las micorrizas son exudados de la raíz ricos en carbohidratos, que las micorrizas utilizan como fuente de energía. Las micorrizas favorecen el sistema radical, ayudando a la planta a una mejor absorción de agua y nutrientes.

Promotores de crecimiento vegetal. La actividad metabólica de estos microrganismos hace que sean capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas. Algunos ejemplos de estos son: Gibberella (Fusarium moniliforme), Diplodia macrospora, Anabaena, Nostoc y Trichoderma.

Fuentes consultadas Aguado, S. G. A. 2012. Introducción al Uso y Manejo de los Biofertilizantes en la Agricultura. Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos. Campo Experimental Bajío. INIFAP. México. 315 p. Virgen, G., C. 2013. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Cursos online INTAGRI.

T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX 21 SEPTIEMBRE 2023
EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN
Viene de la Pág. 16
Fuente: La Garane Voyabeuse. 2000, No.51
MICORRIZAS Relacionado a la actividad microbiana, Kloepper y Schroth (1978), estimaron que entre un 2-5 % de las bacterias presentes en la rizósfera ejercen un efecto benéfico sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.
22 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en Sigue en la Pág. 24 14 INTAGRI

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

23 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023
24 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
22 19
Viene de la Pág.
INTAGRI
Sigue en la Pág. 30

La materia orgánica de los terrenos agrícolas es uno de los indicadores de calidad del suelo. El contenido deseable de materia orgánica en los suelos es de 3.5 % con excepción de los andisoles donde se buscan valores del 13.5 %. El humus o sustancias húmicas constituyen la mayor proporción (65-75 %) de la materia orgánica.

El aporte de abonos orgánicos a los terrenos, es la forma más eficaz para elevar el contenido de materia orgánica. Para ello se prefieren los abonos que tienen alto índice de humificación (40 %), ya sea porque se ha avanzado en el proceso de formulación de las sustancias húmicas mediante el compostaje, o porque tenga una gran cantidad de compuestos orgánicos precursores de las sustancias húmicas.

25 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023

Sabías que..

Nitrógeno nítrico Potasio

Funciones escenciales

Nitrato: el nitrato es la fuente preferida de nitrógeno:

No es volátil. A diferencia del amonio, el nitrato no es volátil y no requiere incorporación al suelo cuando se aplica como cobertura.

Directamente disponible. Absorción directa por parte de la planta.

El nitrato promueve la absorción de valiosos cationes. Mientras que el amonio compite por la absorción de K, Ca y Mg.

El nitrato puede ser absorbido fácilmente por la planta. La urea y el amonio deben pasar primero por conversiones químicas en el suelo antes de estar disponibles para las plantas.

No acidifica el suelo. El amonio debe pasar por un proceso de nitrificación antes de estar disponible, un proceso que aumenta la acidez del suelo.

El nitrato limita la absorción de cloruro. El amonio puede conducir a una mayor absorción de cloruro.

La conversión de nitrato a aminoácidos ocurre en la hoja. El amonio debe convertirse en compuestos orgánicos de N en las raíces, lo que consigue robando carbohidratos de los procesos que promueven el crecimiento

El potasio promueve la fotosíntesis y el transporte de azúcares a las frutas, y juega un papel esencial en la producción y acumulación de aceites.

El potasio mantiene durante toda la temporada la función de la hoja en cuanto a aumentar los rendimientos y entregar un mayor contenido de sólidos solubles (más azúcares) a las frutas al momento de la cosecha.

Promueve la producción de proteínas. Rápida conversión de N inorgánico a proteínas.

Promueve la fotosíntesis. Mayor asimilación de CO2, lo que resulta en mayor producción de azúcar.

Intensifica el transporte y almacenamiento de carbohidratos. Más energía fluye de la hoja a la fruta para obtener mejores rendimientos.

Aumenta la eficiencia de fertilizantes nitrogenados. Mayor eficiencia en el uso de nitrógeno (EUN) genera rendimientos mayores y previene las pérdidas no deseadas de N hacia el medio ambiente.

Mejora la eficiencia en el uso del agua. Regula la apertura y cierre de estomas, resultando en menor necesidad de agua por kg de biomasa vegetal.

Sintetiza licopeno. La síntesis de licopeno crea un color rojo intenso en la fruta.

Fuente: SQM

26 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en Entérate
el nitrato de potasio es la fuente preferida de K y N para el crecimiento de las plantas

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

27 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023

La correcta nutrición vegetal de los cultivos agrícolas considerando los requerimientos específicos de la planta en cada una de las etapas de su desarrollo, así como el uso de fertilizantes de alta calidad, son las piezas fundamentales para lograr aumentar el rendimiento de las cosechas.

Cuando se habla de eficiencia en la fertilización, se considera que tendremos un buen manejo de los nutrientes, otorgándole a cada una de las plantas el elemento necesario, en la cantidad adecuada y el momento óptimo para su correcta asimilación. Este conjunto de consideraciones tiene por consecuencia que las plantas maximicen su desarrollo lo que se traduce en mayores y mejores cosechas, con beneficios económicos directos a los productores, sin dejar de lado que el ambiente también será beneficiado al disminuir la cantidad de fertilización lixiviada a suelos y mantos freáticos.

En el presente ensayo desarrollado por Ducor® se evalúa el efecto de la utilización de la fórmula de liberación controlada y su repercusión sobre el correcto establecimiento de las plántulas de fresa en campo. En esta ocasión se trabajó en una parcela demostrativa de un agricultor cooperante en el municipio de Los Reyes, Michoacán, en donde se compararon las plántulas con fertilización de fondo 12-8-16 vs nutrición de liberación controlada (CRF) Ducorcote Ultra 09-25-15 100% con TEC EBN.

ENSAYO

Objetivo: Evaluar el efecto del Ducorcote Ultra 09-25-15 100% CRF con TEC EBN sobre el establecimiento y desarrollo de plantaciones de fresa Var. Itzel

Características: El ensayo inició el 20 de agosto del 2022 en un municipio de Los Reyes Mich, donde se realizó una única aplicación de 8 gr por plántula directo al cepellón.

La superficie tratada con la formulación Ducorcote Ultra diseñado y generado por Ducor® que forma parte de CoreyAl® Agro, se monitoreó cada 15 días evaluando área foliar, diferenciación de coronas, medición SPAD, número de hojas tanto para el tratamiento con Ducorcote como para el tratamiento testigo el cual tenía el programa convencional que usaba el agricultor.

RESULTADOS

Los siguientes resultados fueron obtenidos de un ensayo con diseño experimental de bloques al azar dentro de la parcela.

• 7 días posteriores al trasplante y aplicación se generaron más hojas nuevas y activas respecto al control.

• 30 días posteriores a la aplicación en las zonas tratadas se observaba la diferenciación de hasta 3 coronas en comparación con el testigo que presentaba solo 1.

• 45 días posterior a la aplicación las plantas tratadas con Ducorcote Ultra tenían ya hasta 4 coronas totalmente diferenciadas además de tener más brotes vegetativos y mayor vigor en estos respecto al testigo

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que el tratamiento con la formulación DUCORCOTE ULTRA con TEC EBN, ayuda a que el establecimiento de plántulas de fresa sea más rápido, con mayor vigor y con un desarrollo uniformizado en comparación con una aplicación de una mezcla física de nutrientes utilizado como tratamiento testigo.

Siempre consulta dosis y época de aplicación con los representantes técnicos DUCOR, para obtener mejores resultados.

Fuentes:

28 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
Ing. Itzia Rodríguez . Edición, Lic. Paulina Espinoza Fuente: Ducor
TESTIGO TESTIGO 0 5 10 15 20 25 CORONAS TOTALES HOJAS TOTALES
DUCOR TESTIGO
Nutrición eficaz para mejorar el establecimiento en campo de plántulas de fresa (Fragaria spp.)
Medición hasta 27-Octubre-22

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

29 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023
30 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023
en 20
Síguenos
INTAGRI
Viene de la Pág. 24 Sigue en la Pág. 31

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

31 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023 24

Diagnóstico de hongos fitopatógenos

Bajo el lema “Nuestro Campo, tu Seguridad Agroalimentaria”, GISENAlab brinda el servicio de análisis y diagnóstico en diferentes áreas a través de sus laboratorios de fitosanidad, salud animal, residuos tóxicos en vegetales y en cárnicos, acuícola y pesquero, biología molecular, microbiología, fertilidad de suelos, granos y semillas, alimentos y análisis especiales.

Se estima que existen aproximadamente 1.5 millones de especies de hongos y aunque la mayoría de los hongos conocidos son estrictamente saprofitos, más de 10,000 especies causan enfermedades en plantas. Si bien existen hongos que actualmente son utilizados para el beneficio del hombre, se sabe que cada planta es atacada al menos por un tipo de hongo, y que cada hongo puede atacar una o varios tipos de plantas como parásitos obligados o no obligados, desencadenando con ella uno o varios trastornos fisiológicos que pueden ser expresados en síntomas, demeritando su porte, su vigor y afectando consecuentemente su rendimiento o demeritando la calidad de su fruto o semilla.

La detección de hongos fitopatógenos en campo es relativamente sencilla, pues se pueden detectar sus signos. Sin embargo, los signos no suelen estar siempre presentes, sobre todo en etapas tempranas de la infección. Los síntomas asociados con la presencia de hongos fitopatógenos son marchitamiento, clorosis, achaparramiento, deformación, cancros, roya, sarna, manchas, tizones, pudrición, ahogamiento, damping-off, cenicillas y muerte de la planta o partes de ella. Las semillas afectadas por hongos fitopatógenos pueden presentar esclerotización, estromatización, decoloración, necrosis, pudrición de la radícula, reducción de tamaño, aborto e incapacidad germinativa. No obstante, generalmente no se obser-

van síntomas, por lo que es necesario utilizar técnicas de detección específicas que determinen su condición fitosanitaria.

De ahí la importancia de la detección oportuna de la especie de hongos fitopatógenos, para poder dirigir las acciones de control de manera eficiente y oportuna. La correcta identificación de la especie de hongo fitopatógeno comienza con el proceso de muestreo. Previo a la selección del material vegetal para la toma de muestra y envío al laboratorio se debe realizar una inspección del mismo, que permita la identificación de plantas enfermas, las cuales deben presentar cuando menos alguno de los signos y síntomas mencionados anteriormente. Para el caso de los hongos fitopatógenos, se debe considerar el tomar la muestra de diferentes partes de la planta tales como hojas, tallos, frutos y raíces, incluso del suelo.

En los laboratorios de diagnóstico, se han desarrollado diferentes métodos para la identificación de hongos fitopatógenos, algunos más complejos que otros pues involucran el uso de equipos sofisticados, como el termociclador en tiempo real, pero que tambien hacen que los resultados sean mas confiables.

Para la identificación mediante morfometría, que es el método tradicional, es necesario observar las estructuras somáticas y reproductivas bajo microscopio. Las principales características que se consideran

32 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en PUBLIRREPORTAJE EL PERIÓDICO AGRÍCOLA MÁS IMPORTANTE Y DE MAYOR CIRCULACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. Por: M.C. Federico
Pérez M.
Armando
Elaboro: M.C. Federico Armando Pérez Mejía Entomología y Acarología perez.federico@colpos.mx

para la identificación de los hongos están

a) color, morfología de la cepa e índice de crecimiento; b) tipo de micelio (septado o cenocítico, toruloso o liso, etc.); c) origen de las esporas (sexual o asexual); d) diferenciación de estructuras especializadas (esporangios, conidióforos o cuerpos fructíferos como cleistotecio, apotecio, peritecio, pseudotecio, picnidio o acérvulo); e) presencia o ausencia de esporas de resistencia (clamidosporas, teliosporas o esclerocios); f) tipos de esporas con base a su septación, forma, color, tamaño y ornamentación, por presencia o ausencia, cantidad y tamaño de flagelos.

Adicionalmente a la morfometría, existen otros métodos de diagnóstico como los métodos moleculares, con los cuales se obtiene una mayor especificidad en el diagnóstico o para la distinción de variantes y razas de los hongos. Entre estas técnicas, se incluyen la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) punto final, qPCR, LAMP (ampliación isotérmica medida por bucle), análisis de la secuencia del ADN y filogenia. Para este tipo de métodos, se requiere primeramente la extracción del ADN del

patógeno, el cual puede ser a partir de cultivos monospóricos o directo del tejido vegetal infectado.

Para la identificación de los hongos fitopatógenos, el Grupo Integral de Servicios Fitosanitarios ENA, S.A. de C.V. (GISENAlabs) brinda a los productores, importadores y exportadores de productos vegetales, el servicio de análisis y diagnóstico de este grupo de microorganismos que afecta a los cultivos y sus productos y subproductos. GISENAlabs, cuenta con 3 laboratorios (Texcoco, Estado de México; Mexicali, Baja California y Tapachula, Chiapas), de los cuales en 2 de ellos se brinda el servicio del Laboratorio de Fitosanidad, el cual fue establecido desde 1998, por lo que esta cerca de su vigésimo quinto aniversario. En el ámbito de la Sanidad Vegetal tambien se hacen detecciones e identificaciones de plagas agrícolas (insectos, malezas, nematodos, hongos, virus y bacterias fitopatógenas).

Los procedimientos de GISENAlabs están acordes a los lineamientos que establece la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)

de acuerdo a los requisitos de la norma mexicana NMX-EC-17025-IMNC-2018, “Requisitos para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” asi como con la acreditación en Sanidad Agropecuaria SA-159-005/11, y la aprobación o autorización del propio Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como laboratorio de pruebas en Diagnóstico Fitosanitario LAB-190123-02.

Contacté a GISENAlabs a través de los correos cotizaciones@gisena.com.mx, gerencia.desarrollo@gisena.com.mx, y lada sin costo 800 633 5757 o visitando su página WEB www.gisenalabs. com.mx.

Bajo el lema “Nuestro Campo, tu Seguridad Agroalimentaria”, GISENAlab brinda el servicio de análisis y diagnóstico en diferentes áreas a través de sus laboratorios de fitosanidad, salud animal, residuos tóxicos en vegetales y en cárnicos, acuícola y pesquero, biología molecular, microbiología, fertilidad de suelos, granos y semillas, alimentos y análisis especiales.

33 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023
EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

Syngenta lidera amplio portafolio de biológicos en el 13er Congreso

Internacional Aneberries

Ciudad de México, 7 de agosto de 2023.- El sector agrícola enfrenta problemáticas globales como el cambio climático, la escasez de agua, el aumento poblacional y conflictos geopolíticos, que exigen soluciones integrales.

Hace algunos días, la Organización de las Naciones Unidas dio a conocer el reporte de avance de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, en el que se señala que el progreso en más de 50 por ciento de los objetivos es débil e insuficiente y que, incluso en el 30 por ciento de ellos éste se ha estancado o se ha dado marcha atrás. De acuerdo con el organismo, éstas incluyen metas clave sobre la pobreza, el hambre y el clima.

Ante esta realidad, Syngenta trabaja en diversos frentes para contribuir a estos objetivos y lograr avances tangibles en favor de la seguridad alimentaria, transformando la agricultura, maximizando la productividad y la calidad de los alimentos y generando valor al agricultor a través de un innovador portafolio tecnológico tanto de síntesis química, como de biológicos.

Consciente de que los retos que enfrentamos demandan la colaboración y contribución de todos los integrantes de la cadena de valor agroalimentaria y, tomando en cuenta el liderazgo de México en el subsector de berries, la compañía presentó y promovió el portafolio de productos biológicos y bioestimulantes durante la décimo tercera edición del Congreso Internacional Aneberries, la principal feria

de negocios especializada en estos cultivos.

Teniendo en mente que México tiene los mejores ambientes naturales para producir frutillas, que se ha consolidado como una potencia agroexportadora y de que los agricultores requieren formas más sostenibles de producir para responder a las demandas de los consumidores, los productos biológicos de Syngenta aportan innovación basada en ciencia para ofrecer soluciones adicionales a los productores para mejorar la salud del suelo y la eficiencia en el uso de nutrientes.

Asimismo, y como una empresa líder en la cadena agroalimentaria, la estrategia de Syngenta es complementar la innovación con prácticas sostenibles en campo. Es por esto que, Patricia Toledo, Directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos participó en la mesa redonda Experiencias y estrategias para la conservación de polinizadores y su equilibrio con el medio ambiente, durante la cual señaló que el fomento de la biodiversidad es parte de la agenda de sostenibilidad de Syngenta. Por ello, se creó Operación Polinizador, un proyecto internacional que consiste en impulsar las poblaciones de insectos benéficos en el sector agrícola a través de la siembra de márgenes multifuncionales de vegetación. “De esta forma, hemos logrado impulsar y contribuir al equilibrio de esos ecosistemas”, añadió.

Para lograr resultados tangibles basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es esencial cambiar la relación de la humanidad con la naturaleza. “Nuestro camino

con Operación Polinizador comenzó hace más de 18 años. Actualmente, tiene presencia en más de 48 países alrededor del mundo. En Latinoamérica, lo hemos implementado hace más de 5 años en países como Colombia, Costa Rica, Perú y México. Trabajamos con más de 57 agricultores en la región y 25 cultivos logrando beneficiar más de 9,500 hectáreas” comentó Toledo.

“El éxito de este programa nos permite abordar sus beneficios desde los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, social y económico. Diseñamos el modelo de zona multifuncional de vegetación, que permite atraer insectos benéficos y polinizadores, aumentando así el número de especies y el número de individuos, generando un impacto directo en el rendimiento de los cultivos” reafirmó.

Con la implementación de este proyecto, se ha identificado un incremento de biodiversidad benéfica de hasta un 57.79% en berries. Actualmente, existen 46 proyectos a nivel nacional, en los estados de Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora, Michoacán y Guanajuato, en donde se intervienen tanto cultivos que son dependientes de la polinización como los arándanos, las zarzamoras, el aguacate y algunas hortalizas, como los que no dependen de este proceso, como el maíz y la papa.

Ante más de 100 asistentes y ante representantes de Rainforest Alliance, BeeFlow y el Centro de Investigaciones en Abejas de la Universidad de Guadalajara, Toledo confirmó que Syngenta impulsa la colaboración y alianzas estratégi-

cas buscando sinergias entre los diferentes eslabones de la cadena de valor, así como la coexistencia entre la apicultura y la agricultura y la incorporación de la innovación basada en ciencia en todos los procesos de producción de alimentos. “Esta es la única manera de ayudar a los agricultores a ser más eficientes y a asegurar la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones”, finalizó.

Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas son parte del Grupo Syngenta. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sostenibilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones de cultivo innovadoras. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.

El contenido de este comunicado es solo para fines informativos. Este comunicado no es, y no debe interpretarse como, una oferta para vender o emitir o la solicitud de una oferta para comprar valores u otros intereses de propiedad.

Para obtener más información, visite www.syngenta.com y www. goodgrowthplan.com Síganos en Twitter www.twitter.com/Syngenta y en LinkedIn en www.linkedin.com/company/syngenta

CONTACTO

Yadira López / yadira.lopez@syngenta. com (56) 5114 8638

Paula Argandoña / paula.a@kokua.mx (55) 1014 5566

34 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023 Síguenos en
Comunicado Syngenta

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

35 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023

Estado D2

En este punto, los botones florales ya entran en un eje terciario que se hace visible. Desde este momento se comienza la elongación de los ejes terciarios de la influorescencia. Con esto podemos notar que durante los tres ejes el color de estos sigue siendo de un color verde pálido y se continúan alargando.

En cuanto a los botones florales, estos se comienzan a separar en racimos en la panícula. Por otro lado, las bractéolas que están en la base, se van a mostrar un poco extendidas hacia afuera y ligeramente más secas al resto.

Estado E

Esta es una fase denominada botón amarillo, debido a que los ejes de inflorescencia están elongados y diferenciados en los racimos de la panícula. En ella la mayoría de las bractéolas se han desprendido o están marchitas.

En el caso de los tépalos de los botones florales son evidentes y estos denotan un extremo distal y una clara transferencia del color verde o amarillo. Por otra parte, han dejado de estar unidos para mostrarse separados.

Estado F

Este es el estado de la floración y en este se pueden notar diversas subpartes de este proceso. En ella, la antesis de las panículas de las flores se evidencia escalonada, pero simultáneamente sincronizada.

Subestado F1femenino

Esta es cuando la flor se comienza a abrir en su fase femenina y sus tépalos se abren en un ángulo de 45º. En este caso su pistilo es blanco verdoso y se muestran completamente erectos y con un estigma fresco. De igual modo, sus estambres se muestran con un filamento corto y verde que constantemente se apoyan y protegen contra los tépalos.

36 WWW. Síguenos en Ahora el Fertirriego es: ¡Fácil, Eficiente y A tu alcance! Conoce nuestro portafolio de Agricultura Digital HARMONITEK ® AZUTEK ® CALCINIT ® NUTRICIÓN

Subestado F2f emenino

Este se denomina flor abierta en fase femenina y se puede notar cuando la flor está completamente abierta. En esta los tépalos se disponen de una forma que quedan de manera completamente perpendicular al eje de la flor. Aún así, su pistilo queda completamente erecto y con el estigma fresco.

Subestado F2masculino

En esta fase la flor se muestra abierta, pero con las anteras no dehisidas. En ella los tépalos se tornan de un color amarillo y alcanzan la perpendicular al eje de la flor. En cuanto a sus estambres del verticilio exterior, estos quedan en un ángulo de 45º, mientras que sus anteras permanecen cerradas.

Estado G

En esta fase ya se comienza a notar la marchitez de los tépalos, desde su ápice y hasta la base. En el caso de las flores, estas comienzan a tornarse de manera cónica, mientras que las verticiliadas en su interior aún se mantienen agrupadas.

Subestado F3 Femenino

En esta fase se puede apreciar que la flor está completamente cerrada. Esto se observa porque los tépalos están completamente plegados y protegiendo el centro de sus estructuras reproductivas. En esta se presenta una mayor longitud, así como un tono algo más amarillento.

Subestado F3masculino

Esta es una fase en donde la flor aun continua abierta, en su primera dehiscencia. En el caso de los nectarios, se van a mostrar un poco levantados y estos se encargan de segregar una gran cantidad de néctar, mientras que los estaminodios se comienzan a marchitar.

Estado H

Esta fase se denomina “cuajado”, debido a que el ovario ya comienza a tornarse de un color verde y se comienza a engrosar. Esto sucede en el centro de la flor donde ha sido polinizada y fecundada posteriormente.

Subestado F1masculino

En este estado se puede apreciar cuando la flor masculina se comienza a abrir. En este se nota que los tépalos son un poco más alargados y se abren en un ángulo de máximo 45º, mientras que su pistilo continuo erecto. No obstante, su estigma comienza a oscurecerse.

Subestado F4masculino

En esta fase comienza la dehiscencia completa, debido a que la flor alcanza una abertura completa. El verticilio exterior del tépalo se dobla por completo hacia abajo, mientras que el interior aún se mantiene perpendicular al eje de la flor. Por su parte, los estambres de mantienen con sus anteras abiertas.

Estado I

Esta es la etapa final denominada “Fruto tierno” y en ella el resto de los tépalos y androceso ya se han desprendido, mientras que el pedúnculo ya se ha engrosado. La expansión de esta baya comienza a dar lugar a un fruto que comienza con forma de pera y en este se pueden notar un gran número de lenticelas.

37 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
AGRÍCOLA
MICHOACÁN SEPTIEMBRE 2023
EL PERIÓDICO
DE
38 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX SEPTIEMBRE 2023
Síguenos en

EL PERIÓDICO AGRÍCOLA DE MICHOACÁN

39 T. 452 527 8732 WWW.LAVOZDELCAMPO.COM.MX
SEPTIEMBRE 2023
Gr andes cosec has inician con Gr andes product os. S u p r o v e e d o r d e c o n f i a n z a d e s d e 1 9 7 9 Escanee el codigo y conozca la sucursal más cercana en: Mic hoacán, Jalisco y Colima iausa.com.mx iausa #ActitudIAUSA I AU S A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.