El único presidente afro del país llegó a la Casa de Nariño

Page 1

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-1 - 4 - 03/08/18 - Composite - WILREY - 02/08/18 21:24

1.4

Viernes 3 de agosto de 2018

Colombia

El único presidente afro del país llegó a la Casa de Nariño

Cámara apelaría tutela de Santrich

Un retrato de Juan José Nieto Gil, quien gobernó en 1861, fue colgado en el salón de los Gobelinos. LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO

Antes de decirle adiós a la Casa de Nariño, el presidente Juan Manuel Santos le dio la bienvenida a un retrato de Juan José Nieto Gil (1805-1866), considerado como el primer presidente afrodescendiente en la historia de Colombia. El óleo fue encargado por el Ministerio de Cultura al pintor vallecaucano Justiniano Durán, quien en su carrera ha explorado fuertemente el retrato. Este jueves, con una ceremonia en el Salón de los Gobelinos, el mandatario develó el cuadro y manifestó que “es el único presidente negro que ha tenido nuestro país. Me disculpan, nos demoramos mucho, pero aquí quedará en el Palacio de Nariño. Estará donde recibimos a las grandes personalidades que vienen a visitar el Palacio”. Aunque en el recinto existe un espacio dedicado a los retratos de los mandatarios, la galería de los expresidentes, Nieto no aparecía, pues en su época hubo un fuerte propósito de borrarlo de la historia nacional por su ascendencia. Ahora, la pintura se encuentra en el salón de los Gobelinos por falta de espacio en la galería de expresidentes, pues la regla allí es que cada que llega el cua-

@The_uptowngirl

dro de un nuevo presidente, se retira el último que fue colgado. Nieto fue presidente de Colombia durante seis meses, entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, en una época de divisiones políticas en todo el país que dejó en el limbo el poder entre los periodos de gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo mandato, de cuatro, que tuvo el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera. Además, fue un autodidacta y el primer gran novelista que tuvo Colombia. En 1839 publicó la Geografía de la provincia de Cartagena y las novelas Rosina, Ingermina o la hija de Calamar (1844) y Los moriscos (1845). Y para honrar a su raza, Nieto fue el gran gestor de la abolición de la esclavitud en Colombia recién fundada la República. El cuadro, del pintor colombiano Justiniano Durán, fue un encargo del Ministerio de Cultura, quien hace dos años contactó al artista. “Me llamaron para hacer un nuevo retrato para la Presidencia de la República y me comentaron que era un retrato que recupera la memoria y que busca reivindicar a las minorías y a un personaje que nunca entró

El retrato, creado por Justiniano Durán tras una petición del Ministerio de Cultura, se encuentra en el salón de los Gobelinos. FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA

a la galería de expresidentes”, cuenta Durán. La petición surgió de una iniciativa de los miembros de la Academia de Historia en Cartagena, acogida por Santos en el 2016, en la que le pidieron hacer una nueva versión de la obra que se encuentra en el Museo de Historia de Cartagena, tras una acción popular interpuesta por el periodista Gonzalo Guillén en la que le solicitó a la Presidencia de la República vincular el cuadro a la galería de mandatarios. Esta obra original fue realizada en París, en 1860, antes de que Nieto fuera el pre-

sidente número 42. A la sociedad cartagenera no le gustó y, según escribió el sociólogo Orlando Fals Borda –quien descubrió junto al historiador Moisés Álvarez que el óleo había sido guardado en las mazmorras del museo–, tras la muerte del prócer fue enviado a Francia para que el rostro fuera blanqueado y así borrar de la historia el origen afrodescendiente del pensador caribeño. La versión creada por Durán no es una copia, el artista inició un proceso de investigación y trató de pintar un retrato que fuera fiel a la imagen de Nieto para

no recaer en una imprecisión histórica. “Hace tres meses me llamó el director del Museo Nacional, Daniel Castro, diciéndome que les había gustado el boceto que había hecho, así que dediqué mi tiempo a hacerla”. Para el artista, quien también es profesor de la Universidad del Rosario, “este país tiene mucha gente que no debería estar retratada, si se trata de méritos, pero esta es una muestra de cómo la historia niega a los personajes y cómo los artistas estamos en la función de documentarla y estar al acecho de la verdad”.

La Mesa Directiva de la Cámara de Representantes está analizando una tutela que ordenó congelar cualquier procedimiento que provoque que el exguerrillero Jesús Santrich pierda su curul. La decisión judicial la profirió el Juzgado 61 Administrativo del Circuito de Bogotá, el cual emitió unas medidas cautelares que frenan cualquier acción contra el escaño del líder del partido Farc. La instancia judicial consideró que en el caso de Santrich, quien está detenido y pedido en extradición por Estados Unidos, se aplica la “fuerza mayor”, razón por la cual no pudo asumir su curul. Por ello, se “ordena la interrupción del término de su posesión”, es decir del plazo que le fija la ley para ello. El presidente de la Cámara, Alejandro Chacón, le dijo a EL TIEMPO que su intención, en todo caso, es “apelar” este recurso ante las instancias respectivas. Por los lados del Senado, los casos de Aída Merlano e Iván Márquez, quienes tampoco se posesionaron como senadores el 20 de julio, ya va camino del Consejo de Estado. Este diario estableció que el Senado les dio traslado de los casos al alto tribunal, el cual debe estudiar si Merlano y Márquez pierden su investidura por no haber asumido sus escaños. Esta sanción no implicaría la ‘silla vacía’, sino que, en caso de que los dos pierdan su investidura, se llamaría al siguiente en la lista.

BREVES NOTICIAS DEL PAÍS Procuraduría

Lupa a los recursos del PAE

Tras advertirle en una carta al presidente electo, Iván Duque, sobre riesgos de suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en varios departamentos, la Procuraduría solicitará al Ministerio de Hacienda un informe detallado sobre las solicitudes de giro que las entidades territoriales han hecho para contratar operadores del PAE, así como las fechas de desembolso. La solicitud se hace con el objetivo de recolectar información sobre la ejecución del programa. JOHN JAIRO BONILLA. ARCHIVO CEET

Así fue la última entrevista de Santos como jefe de Estado EL MANDATARIO ESTUVO CON CLAUDIA PALACIOS EN EL PROGRAMA ‘MEJOR HABLEMOS’, DE CITYTV. HABLÓ DE ÁLVARO URIBE, DE LA PAZ Y LOS LOGROS DE SU GOBIERNO.

Como un rockstar fue recibido el presidente Juan Manuel Santos para su última entrevista como jefe de Estado, en la Casa Editorial EL TIEMPO. Posó para las fotografías y se vio muy conmovido con los gestos de agradecimiento que muchos le expresaban por haber logrado el acuerdo de paz con las Farc. El mandatario llegó sonriente a la entrevista para el programa Mejor hablemos, con Claudia Palacios, pero se le notó nostálgico e incluso lo repitió en varias ocasiones: “Mi última entrevista como Presidente”. El mandatario saliente se atrevió a hablar de temas que normalmente no hacen parte de sus salidas en medios. Por ejemplo, dedicó buen espacio a lamentar el deterioro en su relación con el expresidente Álvaro Uribe, con quien, dijo Santos, trató de tender “todos los puentes posibles”. “Una de las cosas que más me duelen de estos años es no haber podido arreglar la polarización”, se lamentó. Y apuntó que, a pesar de haber buscado acercamientos con la oposición, “a mucha gente le convenía pelear conmigo, porque es rentable políticamente”. De todos modos, Santos se mos-

Meta

Odebrecht

Juez fue condenado por recibir sobornos

Archivan proceso a campaña Santos

El exjuez del Meta Ronald Floriano Escobar fue hallado culpable por el Tribunal Superior de Villavicencio por prevaricato por acción. Floriano recibió dinero para favorecer al jefe de una banda criminal que debía pagar 20 años de cárcel, pero lo envió a detención domiciliaria, pese a que la ley solo permite esta reclusión si la pena es menor de cinco años.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró ayer que la investigación que llevaba por los supuestos aportes de Odebrecht a la campaña del presidente Santos en 2014 ya caducó. Para el caso de la campaña del 2010, investigada por lo mismo, la sala plena tuvo que nombrar dos conjueces.

El presidente Juan Manuel Santos, en la entrevista con Claudia Palacios. FOTO: MILTON DÍAZ. EL TIEMPO

tró tranquilo, pues la historia será la que lo califique y allí, cree, sacará “buena nota”. Tal vez el principal legado que deja Santos tras sus ocho años en la Casa de Nariño es el proceso de paz con las Farc, que permitió no solo desarmar a la guerrilla más antigua del continente, sino iniciar una serie de reformas especialmente para la transformación del campo. En eso se reafirmó el mandatario y se mostró orgulloso de que la ONU “haya resaltado que este proceso es un modelo para el mundo”. Santos estuvo acompañado de

sus asesores de comunicaciones y de su hijo Esteban. El ambiente fue ameno durante gran parte de la entrevista, aunque se sintió incomodidad cuando se le insistió sobre las críticas de su exsecretaria privada y exdirectora del ICBF Cristina Plazas. Al final, el jefe de Estado habló de su futuro. Dijo que escribirá algunas de sus memorias y rezará el padrenuestro para pedir que no lo dejen “caer en la tentación” de intervenir en cuestiones políticas. “No molestaré a mi sucesor”, dijo. Prefiere dedicarse a la academia y a su nuevo oficio de abuelo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.