Ethel Gilmour, la extranjera que pintó la realidad

Page 1

2.4

Martes 12 de diciembre de 2017

Cultura

Ethel Gilmour, la extranjera que pintó la realidad El Museo de Antioquia, en Medellín, y el libro de arte de Davivienda rinden un homenaje a la artista estadounidense. LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO

En 1967, luego de terminar una maestría en Bellas Artes en el Instituto Pratt de Nueva York, la artista estadounidense Ethel Gilmour viajó al viejo continente a bordo del Queen Elizabeth: tenía el sueño de conocer París, la capital del arte moderno, y de aprender francés. Matriculada en la Sorbona, tomó un curso de Civilización Francesa, y al mismo tiempo disfrutaba pasearse por las calles donde vivieron artistas como Van Gogh, Manet y Degas. Para un año nuevo, Gilmour decidió emprender una excursión a Rusia, donde empezaría el camino que la acercó a Colombia, pues fue allí donde conoció al paisa Jorge Uribe, con quien estuvo casada hasta los últimos días de vida. Meses después de regresar a su país y de viajar a España para aprender castellano, en 1970 se fue a vivir a Bolivia con el objetivo de estar más cerca de Uribe y para su desgracia se dio cuenta de que, en realidad, la distancia de Cochabamba a Medellín era mucha. Tiempo después lograron reencontrarse en Barranquilla y posteriormente se casaron y vivieron en Medellín, ciudad que enamoró a la artista y que inspiró gran parte de su obra pictórica, que tuvo una transición a lo figurativo. “Ella es una artista muy querida para Medellín porque en sus obras tiene una iconografía que se volvió parte de la ciudad, como el guayacán amarillo, la arquitectura y el arte popular de Antioquia”, cuenta María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia. Por estos días, este museo alberga una muestra temporal de 12 obras (de las casi 300 que tiene en comodato) en homenaje a la artista y de la publicación del libro de arte de Davivienda, que tiene a Ethel Gilmour como protagonista. Igualmente, para celebrar los 136 años del museo. “En Colombia, Ethel empezó pintando paisajes, casas y animales. Después, se convirtió en una narradora del conflicto en los 80 y 90. Sus obras tenían una dosis de humor e ironía, pero con mucha ternura y poesía”, cuenta Carolina Zuluaga, editora del libro. La publicación, que recopila todo el trabajo de Gilmour y que incluye el cáncer que le causó la muerte en 2008, cuenta con una presentación de la historiadora y curadora de arte Imelda Ramírez, gran amiga de Gilmour; un escrito de la mexicana Karen Cordero (experta en mujeres latinas en el arte), y otro de Martha Lucía Villafañe, cuya línea de investigación ha sido el conflicto en el arte.

@The_uptowngirl

1

2

3

4 1. ‘Casa, carro y beca’ (1971). 2. Fotografía de Ethel Gilmour. 3. Obra Sin título. 4. La dama del lavamanos (1975). FOTOS: CORTESÍA DAVIVIENDA.

Pintura a partir del archivo de foto-fija de Héctor Álvarez. CORTESÍA ARTISTA.

Juan David Laserna, ganador del IX Premio Luis Caballero EL ARTISTA RECIBIÓ EL GALARDÓN DE ARTE POR ‘SET’, EXPOSICIÓN QUE SE EXHIBE EN EL ARCHIVO DE BOGOTÁ HASTA EL 8 DE ENERO DE 2018. El bogotano Juan David Laserna fue anunciado como ganador de la novena edición del Premio Luis Caballero, por la muestra ‘Set’, que trata de una disposición de ficciones y de imágenes que hacen referencia a cómo la televisión narra la historia reciente del país, a partir de imágenes de la serie Escobar, el patrón del mal. El jurado, conformado por Mariana Varela, Natalia Gutiérrez y Juan Mejía, le otorgó el reconocimiento

“por la reflexión desarrollada en torno a la pintura y su papel como documento histórico y ejercicio de traducción (...) usando los mismos mecanismos de representación: simulacro, montaje y espectáculo”. Para el artista, quien desarrolló la obra durante tres años, el premio es una excelente conclusión a un proceso largo de trabajo. “Es una manera pertinente de poner otra vez ese debate en la esfera pública, pero esta vez, desde el escenario del

Juan David Laserna Montoya es egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional (2004).

arte”, dice. El artista no pretende aleccionar al público o hacer un juicio sobre si esas producciones televisivas son buenas o malas, sino que, opina, debemos preguntarnos hasta dónde, como sociedad, la narrativa histórica del país depende de nosotros mismos o de los medios, y a su vez, cómo participamos de ese dialogo. Laserna, quien reside en Medellín, considera que la bolsa de 40 millones de pesos, que otorga el premio, es la garantía de poder continuar un proyecto. “Parte del compromiso del Luis Caballero es participar en la apertura de la galería Santa Fe, ese estímulo servirá”, dice. Además, el jurado le otorgó mención al proyecto ‘CN 70: A propósito de la colaboración entre Celis y Nova’, de Luis Fernando Ramírez, “por la contundencia de la instalación que reformula el espacio a través de una historia ficcionada que combina elementos arquitectónicos, artísticos y sonoros”. ‘Set’ se podrá ver en el Archivo de Bogotá hasta el 8 de enero de 2018. Y un día antes, será el cierre de la muestra ‘Háblame amor’, de Adriana Marmorek, quien estuvo nominada al premio, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.