Don Nadie critica los símbolos populares

Page 1

2.1

Miércoles 31 de enero de 2018

Cultura

LIBROS EN EL PARQUE DE LA 93 Mañana comienza el Festival del Libro Parque 93, que irá hasta el domingo. Esta propuesta por la oferta gratuita de eventos culturales tiene a Argentina como país invitado. Información en: parque93.com

Cines Ciencia A fondo

2.3 2.8 2.9

FELIPE GONZÁLEZ RECORDÓ A GABO En la presentación de la reedición conmemorativa de Cien años de soledad, en la embajada de Colombia en España, el expresidente Felipe González evocó el momento en el que García Márquez lo llamó desde Estocolmo la noche que recibió el premio Nobel porque quería celebrarlo con él: “¿Y cómo?”, le preguntó: “Con papas con bacalao”, le dijo el escritor. Efe

Don Nadie critica los símbolos populares Narcotráfico, política, religión y racismo se ven reflejados en la muestra ‘Once... Older Than Jesus’. LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO

E

n el 2009, de la mano del New Museum of Contemporary Art, en Nueva York, se publicó el libro Younger Than Jesus, que acogía a, más o menos, 500 artistas menores de 33 años –la edad de Jesús al morir– considerados los mejores en todo el mundo a partir de una investigación con más de 150 curadores, críticos y artistas. Unos tres años antes de esa fecha surgió Don Nadie, personaje de 34 años, mezcla de la personalidad entre dos amigos (Juan Bocanegra y Jorge Sarmiento), muy diferentes y que surgieron en contextos socioculturales distintos. Si se pensara esa publicación en la actualidad, por motivos evidentes, Don Nadie no podría formar parte de la selección de los mejores artistas por su edad. Si no fuera por eso, ¿lo habría logrado gracias a su arte? ¡Quién sabe! Por esto, Don Nadie no se quedó atrás y creó su propia versión, la muestra ‘Once... Older than Jesus’. “Es una analogía que tiene que ver con el éxito y el fracaso, con estar viejos o no estar tan jóvenes y con la adultez”, sostiene Sarmiento. Todas las obras, que se alojan hasta el 10 de febrero en la galería Valenzuela Klenner, tienen que

@The_uptowngirl

ver “con la idea del dos, del uno y de la relación de tres” de Don Nadie y de las situaciones que han vivido este par de amigos en sus vidas. Se ve un proceso artístico que comenzó cuando llevaron a la Bienal de Venecia (la de Bogotá) unas bolsas de mercado con el logo antiguo de los almacenes Éxito –pero con la palabra ‘Existo’– que entregaron a distintas tiendas del barrio como una forma de reaccionar a la eventual desaparición de estos locales por la construcción de un Éxito en el sector. La muestra está llena de anécdotas e intervenciones relacionadas con el lenguaje popular colombiano, que se refleja en obras como Delito ornamental: un árbol hecho con billetes de la época en la que floreció el narcotráfico, o una camiseta de la Selección que dice ‘Escobar’, como referencia a las muertes de Andrés Escobar y de Pablo Escobar. Una obra en particular resulta inquietante, tanto para creyentes como no creyentes: La genealogía de la moral sitúa la figura de un Cristo roto sobre una esvástica. “Es el típico crucifico que tienen las casas. Lo que hicimos fue proyectar nuestro punto de vista sobre ese objeto cotidiano, cómo nosotros lo vemos roto y objetua-

1

2

3

lizado para ciertos fines fascistas, lo que se entiende de muchas formas, como el monoteísmo”, dice Bocanegra. La obra se refiere al texto de Nietzsche que “habla del origen de las palabras ‘bien’ y ‘mal’. La palabra ‘bien’ está vinculada al hombre blanco y bueno que coloniza al otro, que es el pagano, el negro y el asqueroso. Y en este caso, el cristo es uno italianizado en términos estilísticos

del Renacimiento: rubio y árido, que pudimos identificar en varias iglesias”, agrega el artista. Este Cristo peculiar no se quedó sin la bendición del papa Francisco, cuando él vino a Bogotá: lo llevaron al recorrido del pontífice y lo alzaron en el aire con el fin de que él lo viera, “como una forma de que santificara esta idea bizarra de intervenir el aquí y el ahora”, cuenta Bocanegra.

1. ‘La genealogía de la moral’. 2. ‘Fin’. 3. ‘The Two Escobars’. FOTOS: CLAUDIA RUBIO. CEET

DÓNDE Y CUÁNDO Hasta el 10 de febrero. Galería Valenzuela Klenner. Cra. 5.ª n.° 26 B-26, Bogotá. Informes: 661-1961.

EL LENGUAJE EN EL TIEMPO Giro de 180 grados FERNANDO ÁVILA

Experto en redacción y creación literaria @fernandoavila52

“Alejandra estudió Administración y Finanzas y su carrera dio un giro de 360° cuando un profesor de la carrera la animó a presentarse a un casting de RCN" (MSN). Tres acotaciones: La primera, que casting se puede escribir en español, castin, o traducir, audición; la segunda, que después de “Finanzas” hay que marcar coma, pues lo que sigue no son elementos enumerativos, sino otra frase con sujeto, verbo y complemento propios, y lo tercero, que “un giro de 360°” no significa un cambio, como se quiere expresar en esta nota, sino volver a quedar en la misma situación, pues un giro de 360° es una vuelta completa. Para indicar cambio radical se usa la expresión “giro de 180°”, con el que se queda en la posición diametralmente opuesta a la original. El error es frecuente, como se ve en estas otras citas: “Pese a que su vida dio un giro de 360 grados, Helio Hurtado y su familia no se rindieron, y en el proceso de recuperación quiso retomar el arte” (El Espectador), “Pero la vida le dio a Helmer

un giro de 360 grados, cuando hace tres años adquirió una enfermedad de origen profesional” (La Nación). No faltan en la prensa, por supuesto, ejemplos de la expresión correcta: “Una nueva decisión judicial dio un giro de 180 grados al proceso de revocatoria del alcalde de Barrancabermeja” (Vanguardia Liberal), “Recordó emocionada historias de varias personas alfabetizadas, cuyas vidas dieron un giro de 180 grados” (El País, Cali), “Pleito de Ecopetrol da giro de 180 grados” (EL TIEMPO). Blablablá El columnista Cristian Valencia escribe “La meta debe ser crecer cuatro o cinco y bla-bla-bla”, y su compañero de página Óscar Domínguez, “El paciente podrá exigirle que borre tanto blablablá”. El lector se habrá preguntado cuál de las dos formas es la correcta, ¿blabla-bla o blablablá? El Diccionario de la lengua española, 2014, registra la dos, para significar “discurso vacío de contenido”, pero da preferencia a la opción sin guiones, blablablá.

Gazapos “Tanto buscar la felicidad en todas partes, y al final estaba dentro tuyo” (Gaturro). Mejor: “… y al final estaba dentro de ti”. “Él me dijo que de niño no conoció la televisión, ni el nylon…” (Mafalda). Mejor:

“… ni el nailon”. “Dossier para problematizar el estado de las cosas” (Arcadia). Mejor: “Dosier...”. “Rodrigo Londoño lanzó su campaña presidencial en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá”. Mejor: “… Ciudad Bolívar, en el sur de

Bogotá”. “Esos jóvenes tuvieron que probar que tenían menos de 31 años en 2012, cuando el expresidente Barack Obama proclamó el programa”. Mejor: “… cuando el entonces presidente Barack Obama proclamó…”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.