La ‘Gunnera manicata’ de Dominique Lacloche

Page 1

2

www.eltiempo.com - LUNES 15 DE MAYO DE 2017 - EL TIEMPO

debes hacer

cultura y entretenimiento

La ‘Gunnera manicata’ de Dominique Lacloche La exposición ‘Urpflanze’, de la artista francesa, se podrá ver hasta el 31 de mayo en el Museo Internacional de la Esmeralda, en Bogotá. Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento

Aunque el espacio del Museo Internacional de la Esmeralda resulte pequeño para albergar las hojas de gran tamaño de la muestra ‘Urpflanze’, de la artista francesa Dominique Lacloche, es el lugar adecuado para su exhibición, debido a la conexión que se logró entre la luz, las esmeraldas y las hojas. “Pensamos en la relación de lo natural con lo natural, las piedras y las hojas nacen de la tierra. Tienen en común el color verde y la curiosa casualidad de que ambas se encuentran, en su mayoría, en la Amazonia de Colombia y Brasil”, explica Lacloche, quien estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. La artista cree que el público podrá apreciar, a través de las esmeraldas del

Esta es la primera vez que la artista Dominique Lacloche trae sus obras a Colombia. Foto: cortesía

museo y de las hojas, cómo ambos elementos reflejan el poder que tiene la naturaleza. Desde su formación y primeros años como pintora, la francesa sintió fascina-

ción por la Gunnera manicata, planta nativa de la selva amazónica de Brasil y Colombia que puede alcanzar más de dos metros de diámetro. “Durante un viaje por In-

glaterra en el barco de mi madre, descubrí la Gunnera manicata. Inmediatamente, sentí fascinación y experimenté con ella por un año”, dice la artista, nacida en 1960.

ner el Future Generation Art Prize, premio internacional de arte contemporáneo que reconoce y presta apoyo a largo plazo para las futuras generaciones de artistas. Argote, junto con los otros 20 seleccionados, exhibirá en el Palazzo Contarini Polignac Dorsoduro, en un evento paralelo a la edición 57 de la Bienal de Venecia, del 12 de mayo al 13 de agosto. Más recientemente, Erika Diettes fue galardonada con la beca Tim Hetherington Trust y la Fundación World Press Photo, que reconoce el conjunto de su trabajo y destaca “el rigor periodístico en la in-

vestigación, la expresión emocional en su obra y el impacto en la ejecución de sus proyectos”. Entienden afuera lo que aquí muchos se han negado a ver. Por su lado, la cartagenera Ruby Rumie recibió hace pocos días el premio Women Together, otorgado por la Organización de Naciones Unidas, por su trabajo artístico, antropológico y social. El reportero gráfico Henry Agudelo, en un trabajo que viaja por los linderos del arte, ganó el Premio Sony de Fotografía, en su categoría profesional, y los antioqueños Fredy Alzate y Juan Osorno fueron seleccionados por la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (Cifo), de Miami, para recibir un estímulo y presentar

¡Epa! ¡El arte, Colombia! Columna sin título Nelly Peñaranda Crítica de arte

Aunque, probablemente, la mayoría de colombianos no han oído sus nombres, hay un grupo –por fortuna cada vez más amplio–, también de colombianos, que se están destacando en el arte mundial. Son ejemplo de perseverancia y de trabajo inteligente; de respeto por su profesión y conciencia de su pasión: ser artistas. Ellos dan visiones de la realidad del país a partir del ejercicio del arte, con temas que muestran que no todo lo colombiano pasa por luchas intestinas, capos extintos que algunos medios pretenden revivir a toda costa o discusiones que parecen arrancadas de una tragicomedia sobre el Medioevo. Ese reconocimiento no

es palabrería: se nota en premios y estímulos que cualquier artista del mundo quisiera. El pasado 6 de abril, Carlos Motta recibió el Vilcek Prize en la categoría creative promise, reconocimiento entregado desde el 2006 por la Fundación Vilcek a inmigrantes que “han hecho importantes contribuciones a la sociedad estadounidense a través de sus extraordinarios logros en investigación biomédica, artes y humanidades”, según explica la organización. Iván Argote fue uno de los 21 seleccionados entre 4.421 postulantes de 138 países (es decir, casi todo el mundo conocido) para obte-

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Hasta el 31 de mayo. Museo Internacional de la Esmeralda. Edificio Avianca. Calle 16 n.° 6-66, Bogotá. Informes: 4827890. Entrada: 5.000 pesos.

Tiempo después, como resultado de esa curiosidad, relacionó el proceso de la fotosíntesis con el de la fotografía análoga y concluyó que podría revelar una imagen sobre la hoja como se revela sobre el papel. “Aún conservo la primera hoja, es mi retrato sobre mi madre”, cuenta. ‘Urpflanze’, traída a Bogotá por la Loo & Lou Gallery y la gemóloga colombiana Judith Bechtel, no se trata solo de una exhibición de hojas gigantes, sino de conocer la forma como se experimenta con ellas: Lacloche las interviene con pigmentos que mezcla y produce químicamente, a partir de rocas, piedras, plantas y otras materias orgánicas que llaman su atención. La exhibición, que se podrá ver hasta el 31 de mayo, está compuesta por obras fotográficas y videos, formatos con los que también trabaja. “Desde 2010, amplié mi investigación a las herramientas multimedia. Mi trabajo experimental en el cine me ha permitido ir aún más lejos en la composición de los entornos inmersos”, agrega.

sus obras en el Cifo Art Space, en Miami. ¿Se quedó alguien por fuera de este recuento? Con la cantidad de artistas trabajando seriamente en Colombia, no sería raro.

Ruby Rumie recibió el premio Women Together, otorgado por Naciones Unidas.

Lo que hay para ver ‘HENRI CARTIER-BRESSON FOTÓGRAFO’ Como parte de Fotográfica Bogotá, el Museo Miguel Urrutia presenta una muestra sobre el fotógrafo. Hasta el 28 de agosto. De lunes a sábado, de 9 a. m. a 7 p. m. Domingo, de 10 a. m. a 5 p. m. Martes, cerrado. Calle 11 n.° 4-21. Gratis.

JIM AMARAL Y OLGA DE AMARAL, EN LA COMETA Los artistas colombianos presentan su muestra ‘Dos: Jim Amaral y Olga de Amaral’, en la Galería La Cometa. De lunes a viernes, de 10 a. m. a 6 p. m. y sábados, de 11 a. m. a 4 p. m. Carrera 10.ª n.° 94A-25, Bogotá. Entrada libre.

INAUGURACIÓN DE ‘NATURALEZAS ANTÓNIMAS’

La artista colombiana Teresa Currea Moncaleano presentará desde el 19 de mayo la exposición ‘Naturalezas antónimas’ en Aurora. De 10 a. m. a 1 p. m. y 2:30 a 6 p. m. Calle 77 n.° 12-03 L-103, Bogotá. La entrada es libre.

FOTOGRAFÍAS DEL SIGLO XIX, EN EL MUSEO DE BOGOTÁ

‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’ reúne trabajos del fotógrafo nunca antes expuestos. Hasta el 3 de septiembre. De martes a viernes, de 9 a. m. a 6 p. m., y sábados, de 10 a. m. a 5 p. m. Calle 10.ª n.° 3-61.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.