Obras de arte que se convierten en herramientas

Page 1

2.7

Lunes 12 de febrero de 2018

Cultura COLUMNA SIN TÍTULO Llamados a la toma de conciencia ambiental

NELLY PEÑARANDA Crítica de arte @arteria_

C

uatro décadas separan la finalización de la Expedición Botánica y de la Comisión Corográfica. Desarrolladas durante los siglos XVIII y XIX, respectivamente, dieron testimonio de la riqueza y exuberancia de la flora y la fauna de nuestro territorio. Catalogaciones de las especies naturales, que incluían varias hoy ya extintas o en riesgo de desaparición. El deterioro del hábitat, el exterminio premeditado y la baja en las condiciones medioambientales han llegado a reportar cómo, además de las especies naturales, “el 16 por ciento de todas las muertes en el mundo son responsabilidad de la contaminación. Si esa proporción se aplica a Colombia, más de 32.000 personas habrían muerto en el 2015 por esta causa”. Una situación de alarma que no escapa al campo artístico y se relaciona con su ánimo de denunciar verdades, invitar a

la reflexión y, también, proponer soluciones. Actualmente, en Bogotá, tres exhibiciones llaman la atención frente al tema. ‘En vía de extinción’, de Jenaro Mejía, en el Club el Nogal, representa varias de las especies de aves colombianas que tienden a descompletar ese casi 20 por ciento de la totalidad de aves del mundo que habitaban en el país. La muestra incluye una interesante actividad participativa que invita a colorear los dibujos hechos por Mejía como acción para el reconocimiento de las especies en riesgo. ‘Tiempo de consumo’, de Camilo Bojacá, en la galería El Museo, evidencia la depredación y explotación de la naturaleza tras el uso indiscriminado de maquinaria. Advierte del tiempo de renovación de los recursos y la necesidad de tomar conciencia hacia la sostenibilidad ambiental. En tanto que ‘Una mirada al

bosque vertical’, de la italiana Laura Cioini, en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, de la Universidad Nacional, centra la atención en el interés de rescatar la naturaleza y la necesidad de cuidarla. Fotografías de los jardines –con cerca de 5.200 especies de arbustos–, ubicados en las fachadas del edificio Bosco Verticale (Milán, Italia) y realizado por el arquitecto Stefano Boeri. La muestra cuenta con la propuesta instalativa de Yemail Arquitectura (Bogotá). En esa línea, recordemos la presencia en Bogotá de edificaciones como Santalaia. Este tipo de propuestas advierten sobre la responsabilidad ante el deterioro ambiental, la necesidad de acciones encaminadas a su recuperación y preservación, y actúan como alarmas para la toma de conciencia de lo que aún podemos hacer antes de que de la naturaleza y sus recursos no queden más que recuerdos.

Las piezas de Carlos Amorales se vuelven herramientas de trabajo para nuevas obras y procesos. FOTO: CORTESÍA LA TERTULIA

Obras de arte que se convierten en herramientas Animación, video, cine, dibujo, instalación y sonido forman parte de ‘Herramientas de trabajo’, exposición del mexicano Carlos Amorales. LAURA GUZMÁN DÍAZ - EL TIEMPO

U

nos 35 platillos que cuelgan de varios móviles, ubicados en el espacio público entre la cinemateca y la sala principal del Museo La Tertulia, en Cali, se convierten en una instalación que propicia un encuentro musical entre extraños. Es impredecible y, como lo dice su creador, el artista mexicano Carlos Amorales, puede resultar en una experiencia caótica o sublime, según la persona que los toque. Este ingenioso instrumento musical ha estado en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en Ciudad de México, en el Guggenheim, en Nueva York, y en la Bienal de Sharjah, entre otros espacios. Ya veremos cómo todo reverbera, como se llama esta pieza, está inspirada en las formas orgánicas de los móviles creados por el escultor estadounidense Alexander Calder (1898-1976), pero, en vez de sostener piezas abstractas, Amorales le puso su toque personal con platillos, volviéndolos un solo instrumento musical. Su relación con Calder no se quedó solo en la inspiración: Amorales llegó a desa-

Es una forma de ver el proceso

que ha tenido desde lo figurativo a lo más abstracto, pues tiene piezas y elementos de momentos muy diferentes”. Alejandro Martín

CURADOR DE LA TERTULIA

rrollar esta instalación bajo el mismo techo de Calder, en su taller de Saché, en Francia, país por el que sentía gran apego y donde pasó la mitad de su existencia. Al igual que esta obra, que actualmente es parte de la exposición ‘Herramientas de trabajo’, en La Tertulia, en Cali, Amorales suele mezclar una y otra vez elementos que no tienen que ver unos con otros, dando lugar a nuevas formas, en las que el cine y la música son protagonistas. Así mismo, retoma elementos del pasado y los reinventa. Prueba de ello es el proyecto ‘Archivo lí-

@The_uptowngirl

quido’ (1998-2010), en el cual basa buena parte de su trabajo al contener alrededor de 4.000 dibujos vectoriales que construyó a partir de siluetas de fotografías personales, de documentación artística y de imágenes encontradas en internet. Aunque ‘Herramientas de trabajo’ fue primero producida por el Mamm, el artista mexicano hizo algunas piezas para La Tertulia, como una instalación de papeles en degradé creados en la imprenta caleña de publicidad La Linterna –que estuvo a punto de apagarse– y fueron convertidos en formas irregulares por Amorales. “La muestra es una forma de ver el proceso que ha tenido desde lo figurativo a lo más abstracto, pues tiene piezas y elementos de momentos muy diferentes y, en alguna medida, a uno le puede parecer raro que estén sueltas porque, normalmente, formaban parte de un proyecto más grande. Aquí logra sembrar la duda”, explica Alejandro Martín, curador de La Tertulia, quien considera importante que, al acercarse a la obra de Amorales, es vital no dejar de lado la idea del símbolo, que permite entender diversos significados en la cultura.

DÓNDE Y CUÁNDO Hasta el primero de abril. Museo La Tertulia. Avenida Colombia n.° 5-105 oeste, Cali. Lunes: cerrado. Martes a sábado: 1 a 7 p. m. Domingo: 2 a 6 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.