Barcú: más que una feria de arte

Page 1

6

debes hacer

EL TIEMPO - SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2017 - www.eltiempo.com

cultura y entretenimiento

Hoy, recital de órgano de Felix Hell en la Catedral Primada. 5 p. m.

El proyecto de bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura será galardonado hoy en España con el premio ACLEBIM.

Pierce Brosnan, un patriarca en la TV El actor, famoso por su papel de James Bond en el cine, se roba el ‘show’ en la nueva serie ‘The Son’. Entre 1982 y 1987, el actor Pierce Brosnan consiguió brillar en la televisión en todo el mundo al meterse en la piel de un intérprete que se hacía pasar como un investigador privado en la serie Remington Steele. El irlandés triunfó por su humor fino y un magnetismo, que luego evolucionó hacia el cine, principalmente con el papel del agente secreto James Bond. Tras un ciclo de fama y

experiencias en producciones de todos los géneros y presupuestos, Brosnan aterriza de nuevo en la pequeña pantalla convertido en un poderoso terrateniente que lidia con cambios políticos intensos ante los conflictos de Texas a principios del siglo XX. Él es el protagonista de la serie The Son, que se estrena mañana a las 10 p. m. en el canal de TV paga AMC. Se trata de una fábu-

la acerca del poder y su brutalidad, contada en una época de conflictos fronterizos, culturales y bajo la estela de una lucha sin misericordia por el invaluable petróleo. Brosnan interpreta a Eli McCullough, un patriarca que expone una naturaleza gris, al revelar un ejemplo de lucha y persistencia por el éxito, pero que a la vez deja ver las cica-

trices de un pasado traumático y una capacidad natural de pasar por encima de quien sea con tal de alcanzar sus objetivos. “Es un personaje que experimentó la violencia brutal con su familia y tuvo que sobrevivir tras ser rehén de la tribu comanche (…) McCullough vive una dualidad al convertirse en parte de un pueblo que destruyó su vida, para luego dar paso a una especie de héroe y, a la vez, un peligro para el territorio donde consiguió el éxito”, explicó el protagonista en una entrevista a la que tuvo acceso EL TIEMPO, definiendo líneas precisas de su caracterización. “No la ha tenido fácil. Él ha pasado de guerra en guerra (…) hay una profunda brutalidad y un verdadero salvaje de esos que, sabes, pueden cortar con gusto las

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

“Es un personaje que sufrió una violencia brutal con su familia y tuvo que sobrevivir tras ser rehén de la tribu comanche”.

‘The Son’ se estrena mañana a las 10 p.m. por el canal de TV paga AMC.

El actor también es recordado por la serie de televisión ‘Remington Steele’.

Brosnan interpreta a Eli McCullough, un hombre poderoso con un pasado traumático. AMC

‘Ríos y silencios’, 20 años de guerra en fotografías

El fotógrafo colombiano Juan Manuel Echavarría empezó a retratar la guerra en Colombia en 1996. Decidió lanzarse a mostrar esta realidad cuando sintió que

orejas, la garganta o la yugular de uno que otro tonto que se ponga en su camino”, recalcó. Precisamente, la producción se caracteriza por tejer un drama familiar bajo una estela de violencia que recuerda el ambiente que manejaba el western. The Son es una serie que tiene a su favor una adecuada puesta en escena y detalles narrativos que la hacen escapar por momentos del terreno conocido de esos dramas en los que el poder destruye la base familiar en la que se sostiene toda la trama. El juego de flashbacks (situaciones del pasado que aparecen como parte de la historia) les da emoción y contexto a las aventuras de un hombre que a punta de dolor forjó una personalidad imponente. El reto más grande que afronta esta producción es no quedarse solo con la presencia y experiencia de un Pierce Brosnan que tiene bien claro su personaje y por momentos se roba todo el show. Por eso, una clave para escapar de ese círculo es precisamente la historia de Pete –el hijo mayor del patriarca, representado por el actor británico Henry Garrett–, quien ha crecido a la sombra de su padre y se convierte en un elemento de contraste en los juegos de poder que se mueven en su familia.

por años había ignorado por completo a las víctimas de la violencia en el país. Y desde hoy, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá se conmemorarán dos déca-

das de su trabajo, con la exposición ‘Ríos y silencios’, que recoge obras que ha desarrollado para narrar el conflicto colombiano desde las víctimas y también desde los victimarios. La exposición incluye las series Silencios (2010), La guerra que no hemos visto (2007-2009), Réquiem NN (2006-2013), Bocas de Ceniza y la inédita ¿De qué sirve una taza? (2014), abiertas al público desde hoy hasta el 7 de enero del 2018. Uno de los proyectos que más impactó al fotógrafo es Silencios, donde retrató tableros de más de 100 escuelas abandonadas en veredas de los Montes de María, Caquetá y Putumayo. “Esos tableros nos hablan de la educación como una de las víctimas”, dijo. En Bocas de Ceniza, testigos y sobrevivientes de masacres, como la ocurrida en

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

La serie de fotográfías ‘Silencios’ recoge los escenarios desolados en escuelas veredales de los Montes de María. Foto: Juan Manuel Echavarría

Inauguración, hoy, 11 a. m. MamBo. Calle 24 n° 6-00, Bogotá. Martes a sábado: 10 a. m. a 6 p. m. Domingos, 12 m. a 5 p. m. Boletas: 7.000 pesos.

Bojayá en 2002, relatan en un video y a través de los cantos de cantadoras, lo que vivieron. “Desde que emprendí ese proyecto en Chocó tomé la decisión de que mi trabajo no se haría entre las cuatro paredes de mi estudio. Salí a regiones marginadas, alejadas por la guerra y olvidadas por el Estado, a escuchar las historias en boca de los que realmente vivieron el conflicto”, afirmó. De 2007 a 2009, Echavarría dejó a un lado la cámara para liderar un proyecto en el que la pintura fue el medio para narrar histo-

rias. De allí nació ‘La guerra que no hemos visto’, una serie de dibujos en los que excombatientes de las Farc y soldados del Ejército retrataron sus recuerdos sobre el conflicto. En total, de esta iniciativa salieron 90 obras, 25 de las cuales serán exhibidas en el MamBo, narrando algunos de los episodios más dolorosos de la guerra. Después de 20 años, Echavarría dice que, para su alivio, ahora registra lo que la maleza ha tomado como suyo, y no captura la muerte que se adueñó de muchos lugares en Colombia.

Obra del artista colombiano Federico Uribe. Cortesía Barcú

Barcú: más que una feria de arte

En s u cuarta edición, el Festival Internacional Bogotá, Arte y Cultura (Barcú), que se realizará entre el 25 y 30 de octubre, no solo presentará una propuesta de artes plásticas, en varias casas patrimoniales de La Candelaria, sino que también tendrá gastronomía, música y cine. Con la idea de que la gente pueda estar más cerca de los artistas y galeristas y “que las obras se conozcan en espacios menos solemnes y más tranquilos”, como dice su directora Karen Schenk, el festival tendrá un espacio importante de arte urbano. Artistas como Toxicómano y Erre, entre otros, realizarán intervenciones en varios murales ubicados en La Candelaria. Para conocer más de este tema se realizarán algunas charlas en el Museo de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y la Casa Siam. Además, Barcú reunirá 20 galerías nacionales e internacionales y apoyará el trabajo de artistas independientes, a través de la plataforma Spotlights, y de artistas locales de La Candelaria, en el espacio Social. El público también podrá acercarse al trabajo de realizadores jóvenes (sección ShortTakes) y a una oferta musical variada que se presentará en showcases. La entrada, que incluye acceso a todas las actividades, tendrá un costo de 25.500 pesos. Conozca toda la programación en www.barcu.com.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.