Más allá de lo visible y real del arte conceptual

Page 1

www.eltiempo.com - LUNES 16 DE OCTUBRE DE 2017 - EL TIEMPO

debes hacer

cultura y entretenimiento ¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Hasta el 3 de marzo de 2018. Museo de Arte la Universidad Nacional. Cra. 30 calle 45. Bogotá. Martes a jueves de 10 a. m. a 7 p. m. y viernes de 10 a. m a 4 p. m. Gratis.

Los tres artistas reflexionan en torno a cómo se curan los objetos y las ideas. Fotos: Mauricio León / EL TIEMPO

gún momento me gustaba pintar, pero no me gustaba lo que pintaba. Empecé a utilizar materiales distintos de la pintura, pero que de alguna manera podrían estar próximos”, cuenta Aballí. Por eso, no es raro ver en la muestra pinturas hechas con polvo, la luz del sol, euros triturados, objetos de laboratorio rotos y palabras, entre otros materiales.

Arte conceptual colombiano

Más allá de lo visible y real del arte conceptual ‘Sin principio, sin final’ le propone al espectador extremar su propia percepción sobre el arte. Laura Guzmán Díaz Cultura y Entretenimiento

“Maoísmo, mubarakismo, antichavismo, sarkozysmo, tardofranquismo, antikirchnerismo, maquiavelismo, porompomperonismo, mourinhismo, lulismo, pinochetismo, putinismo (...)”.

No se trata solo de palabras o frases rimbombantes (cientos de ellas): son filas y filas de recortes sacados de diversos periódicos, que luego fueron clasificados y dispuestos en orden milimétrico sobre una pared blanca. Esta es solo una pequeña parte de ‘Sin principio, sin

Obra del artista español Ignasi Aballí. Foto: Mauricio León / EL TIEMPO

final’, exposición que se presenta en el Museo de Arte la Universidad Nacional, la cual reúne obras del artista español Ignasi Aballí y de los colombianos Mateo López y Bernardo Ortiz. La muestra, que originalmente se presentó en el Museo Reina Sofía, en Madrid (España), recogía únicamente los últimos diez años de trabajo de Aballí. “Los artistas no se conocían, y cuando se encontraron aquí percibieron gran afinidad en su trabajo. Gracias a eso, empezaron a trabajar posibilidades de interacción en sus obras”, explica João Fernandes, cocurador de ‘Sin principio, sin final’ y subdirector del Reina Sofía. Al entrar a los distintos espacios que alojan la exposición, el público puede ver que ninguna obra está iden-

Las pruebas y errores de Carlos Alarcón La experimentación es una parte tan vital en el trabajo del artista colombiano Carlos Alarcón, que se lanzó a probar con el bordado sin tener idea alguna de cómo hacerlo. A finales del 2016, decidió empezar a bordar siguiendo la forma en que él dibujaba, con la diferencia de que cambió el grafito por hilo. Esto lo llevó a un proceso de repetición, de ‘prueba y error’, como se llama su más reciente exposición, que se presenta en Beatriz Esguerra Arte, en Bogotá, hasta el 3 de noviembre. En la muestra, Alarcón no solo reúne retratos bordados, sino también aquel trabajo que surge de las pruebas que hace en sus libretas de notas, en su estudio y de las nuevas técnicas que le gusta experimentar, pero, sobre todo, que no había mostrado en series anteriores. “Para mí están bien, pero, a veces, el arte es ambiguo y de gustos efímeros. Puede ser un error para algunos o un triunfo para otros, de eso se trata”, explica el artista boyacense. En ‘Prueba y error’, también se ven series como ‘Angustias’, que surge del interés de Alarcón por retratar al ser humano en momentos de soledad, cuando “se piensa en solucionar problemas”. Además, la exhibición incluye el performance La oficina de recolección de angustias, en donde la gente pue-

La muestra también presenta obras icónicas del artista. Beatriz Esguerra Arte

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Abierta hasta el 3 de noviembre. Beatriz Esguerra Arte. Carrera 16 n.° 86A-31, Bogotá. Informes: 530-0339.

de ir, anotar y dibujar sus preocupaciones, de manera anónima. Para el artista, lo más importante es que el público puede interactuar con la obra, “todo lo contrario a cuando uno va a un museo”.

Los visitantes también pueden conocer las series ‘Soldados’, ‘Naturalezas muertas’ y ‘Par/adojas’. Así como ‘Apuntes de historia del arte’, en donde recrea, en su estilo particular, sus antiguos cuadernos de anotaciones.

tificada con su autor. En realidad, en el espacio de cada artista hay obras de los otros, de tal forma que se crea un diálogo. Lo que sí está claro es que los tres artistas “tienen una fijación con la idea del texto, del lenguaje, con clasificar, archivar y poner en cuestión esos regímenes de representación tan propios de la sociedad”, dice María Belén Sáez de Ibarra, cocuradora de la muestra. Aballí busca repensar las tradiciones antiguas del arte, como la pintura, el estudio del color y la cultura en sí misma, cambiando totalmente su estética. “A mediados de los 90 trabajé como pintor y en al-

Bernardo Ortiz cuestiona el proceso de las máquinas a través de una serie de dibujos creados entre 2015 y 2017, en los que reconstruye manualmente y con rapidógrafo el cálculo de una operación matemática de bitcóin. “Decidí hacer algo más centrado en palabras y la forma como la información se puede traducir de un lenguaje a otro”, cuenta. El artista también presenta otras obras que se encuentran relacionadas con textos, con lo visible y la poesía de la cotidianidad. En el caso de Mateo López, cuyo trabajo ha estado ligado siempre al dibujo, esta muestra presenta ideas que se vuelven arquitectura, esculturas e instalaciones. Por ejemplo, Be the sentence, compuesta por seis esculturas modulares de diferentes formatos, alude a la idea de un laberinto que el espectador podrá recorrer, cruzar y revisitar, pues cada día se mueve y toma formas distintas. “Me interesa que el espectador pueda interactuar con esos objetos. Yo te presento los elementos y no solo los activas con tu mente, sino que tu cuerpo está presente”, comenta López.

3

Lo que hay para ver ‘CONTRARRELATOS EN LA COLECCIÓN MAMM’

Desde el 11 de octubre, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, se podrá ver una muestra que reúne más de 70 obras que hacen parte de la colección que el museo ha consolidado en sus 39 años de historia. Cra. 44 n.° 19A-100. Tel: (4) 444-2622.

UNA EXPOSICIÓN SOBRE ¿QUÉ HACER EN CIEN DÍAS?

Esa es la pregunta que se formuló el colectivo Blanco Conejo para su más reciente proyecto, que se presenta en ARTBO, Sala Salitre, en Bogotá, en la que es vital el entendimiento del tiempo. Hasta el 7 de noviembre. Av. El Dorado n.° 68D-35.

SEGUNDA EDICIÓN DEL SALÓN ARTE SOACHA En el Centro Colombo Americano de Soacha se exhiben obras de 24 finalistas de la convocatoria del Salón, que incluye video fotografía y ‘performance’. Cra. 38 n.° 17-219. Soacha.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.