
6 minute read
Latitud21 No 214 Enero 2021
Encuentros
RECUPERACIÓN INMOBILIARIA
Advertisement

Miguel Ángel Lemus Mateos, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Cancún, que en 2020 cumplió 40 años, destaca las tendencias del sector y los esfuerzos para contribuir a la reactivación económica del estado

La industria inmobiliaria ha sido fundamental para sostener,
incrementar y consolidar el progreso económico del do y sus municipios. Se trata de un sector que ha impulsa- estado el crecimiento del Caribe Mexicano y que a través de los años ha ido respondiendo a la demanda de miles de familias y de negocios que año con año eligen los destinos de Quintana Roo para establecerse.
Por eso, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) capítulo Cancún, que es una de las más fuertes de las 80 secciones que hay en todo el país y que fue creado en 1980 y recientemente cumplió 40 años, tiene plena conciencia de la importancia que reviste su actuar en la etapa de recuperación tras el impacto de la pandemia.
Con Miguel Ángel Lemus Mateos al frente, este gremio que aglutina casi 200 afiliados (de los alrededor de mil que hay en la entidad), resintió los graves efectos de la crisis derivada de la emergencia por el Covid-19, pero, acorde al carácter resiliente del estado, los profesionales inmobiliarios han sabido resistir y retomar actividades de manera paulatina y ordenada, privilegiando la salud y la recuperación del empleo como pilares de la nueva normalidad en este y en todos los sectores económicos.
SEGMENTO FUERTE
¿Cómo se encuentra el sector inmobiliario ante el impacto de la emergencia sanitaria?
La pandemia ocasionada por el Covid-19 se ha convertido en una de las crisis globales de mayor impacto a la industria liaria en las últimas décadas. El futuro de la misma, se ha transfor- inmobimado en un desafío incierto en el que todos los sectores manejan escenarios de incertidumbre, llámese el sector industrial, inversionistas, administradores, desarrolladores, constructores o brokers.
El sector inmobiliario no es ajeno a los efectos de esta crisis, en muchos de los aspectos es de las industrias que más está siendo impactada por la situación económica.
Esto obliga a cambios de estrategias…
En el corto plazo, los distintos actores de la industria inmobiliaria, deben entender y dimensionar los requerimientos de capital en sus negocios; en el corto y mediano plazo, tienen que evaluar los escenarios postcovid e ir suavizando los cambios sustanciales
que quedarán en el negocio; definir iniciativas y proyectos que permitirán adaptarse a los cambios e identificar los riesgos y definiendo sus planes de mitigación. Tenemos que buscar fuentes alternativas de financiamiento, ya que la liquidez será un activo clave en los periodos de incertidumbre; en el caso de las cuentas por cobrar, negociando y conciliando con deudores para garantizar el ingreso del flujo de efectivo y evitando la morosidad. Es lo que vislumbro para el año que entra.
Y en términos generales, la incertidumbre y los esquemas de distanciamiento social planteados por los gobiernos podrían modificar la forma en que las personas vivimos, trabajamos y consumimos bienes y servicios.
¿Cómo le está yendo a Q. Roo en esta etapa de reactivación?
Es un destino resiliente a huracanes y ahora a la pandemia; es el destino que más pronto se está recuperando, tenemos una gran fortaleza que son sus habitantes, todos capacitados y preparados, y la infraestructura que tiene Cancún como capital turística del estado. Lo que se requiere ahorita en Quintana Roo es un pacto de unidad para proteger la salud, el empleo y la economía.
Tenemos una población de 1.8 millones de habitantes y esperamos que en 10 años lleguemos a tener 4 millones de habitantes, una de las ciudades más pobladas del país; la población económicamente activa actualmente es de un millón de habitantes y es una gran fortaleza; tenemos 62 mil unidades económicas registradas como Pymes y medio millón de trabajadores afiliados al Seguro Social y 300 mil informales; toda esta es lamasa crítica que en un momento dado, necesitamos juntos, en un pacto de unidad, trabajar para salir delante de forma ordenada y protegernos contra el Covid-19.
RECUPERACIÓN PAULATINA
En la entidad hay mil 120 hoteles, que son 110 mil cuartos, y esos ya se están reactivando poco a poco, el 80% de ellos al menos, con un semáforo amarillo que nos mantiene en una ocupación por debajo del 50 por ciento en promedio. Esto, lógicamente, genera tráfico, movimiento, y eso, a su vez, genera operaciones inmobiliarias.
Respecto a los números antes de la pandemia, ¿cómo anda el sector?
Recordemos que el cierre de 2019 fue muy bueno, sin embargo en todos los aspectos resentimos en el recién terminado 2020 una caída de al menos 50% en todos los sectores: turístico, económico, fue muy fuerte; la absorción de los productos inmobiliarios se ha bajado dramáticamente en el sector de lujo, regularmente en el sector de interés social y un poco menos en el sector médico; eso es lo que ha sostenido ahorita operaciones inmobiliarias entre los 3 a los 5 millones de pesos, de una población joven que está buscando dónde vivir con su familia en este destino.
¿Cómo están las tendencias?
Esperamos nuevas costumbres, por los nuevos clientes, los cuales llevan casi un año confinados en su casa; tener nuevos hábitos como el home office van a generar el movimiento y desplazamiento de un hábitat a otro; la gente está buscando espacios más grandes para tener un pequeño espacio de oficina donde trabajar desde su casa y estamos viendo que en las grandes ciudades ya no es tan seductor como era antes vivir, porque ahí es donde suceden las cosas; ahora mucha gente va a buscar espacios más grandes y cómodos.
Pero además, lo que sí podemos esperar que la mayoría de nuestros clientes estén dispuestos a utilizar nuestras herramientas tecnológicas para sus operaciones inmobiliarias, y que debido a una posible reducción de sus ingresos, estén más informados y

+ 1,225
MILLONES de dólares alcanzaron las inversiones inmobiliarias y turísticas en Quintana Roo en 2019
sean más exigentes cuando busquen comprar algún apartamento, casa u oficina; más que nunca el mercado tiene el expertise y el conocimiento por la era digital.
¿Por segmento cómo ha sido el comportamiento?
Cuantificar la caída y recuperación es muy difícil, porque varía según segmento residencial, oficina, comercial, hotelería y parques logísticos, pero a donde hayamos caído, la recuperación ya se empieza a sentir.
Quintana Roo tiene una gran fortaleza y una gran atracción; el reto de triunfar en la entidad está jalando a mucha gente, aun en esta pandemia.
¿Retos y acciones del sector para este nuevo año?
La reactivación económica demanda replantear estrategias, redimensionar mercados, rediseñar proyectos, reestructurar a las empresas, restablecer alianzas y renegociar condiciones de pago y de contratos; si todo mundo hace este tipo de acciones, estoy seguro que en un plazo de 18 meses o cuando mucho en 24, estaremos en niveles como estuvimos en 2018, 2017 y 2019.
Sí hubo un negocio y movimiento fuerte en los últimos cinco años, y la idea es regresar a esos ritmos de absorción con nuevos proyectos.
Por ejemplo, vienen proyectos importantes como Ciudad Mayakoba, Corasol, Bahía Príncipe, o los de la zona continental de Isla mujeres, con planes maestros integrales, que van a ser un imán para el desplazamiento humano con fines de inversión, generar patrimonio y cambiar su estilo de vida.