Nelly García Angel Hernández
Infografía #CancúnTodosUnidos
Padrón de telefonía móvil
Arma de doble filo Aunque con la creación de esta base de datos nacional de los usuarios de celulares en México pretenden combatir delitos como extorsión y secuestro, su implementación representa altísimos riesgos para los derechos de los ciudadanos Autoridades federales autorizaron la entrada en vigor del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, con el motivo de obtener los datos personales y biométricos de todos los usuarios de celulares, a fin de ubicar a los delincuentes que utilizan estos dispositivos como herramienta en extorsiones telefónicas, secuestro, trata de blancas, entre otros actos ilícitos. Sin embargo, de inmediato surgieron muchas voces en contra, alertando que esto también puede representar un grave peligro para los ciudadanos, pues su información personal podría ser usada para otros fines, poniéndolos en vulnerabilidad. La creación del padrón no era necesaria porque los concesionarios de telecomunicaciones ya están obligados a colaborar con las instancias de seguridad y procuración de justicia en la localización geográfica de los equipos de comunicación móvil, según los artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Como era de esperarse, ya interpusieron amparos, abriendo la posibilidad a que esto se eche para atrás, como ocurrió con el Reanut, en tiempos del presidente Felipe Calderón; veamos en qué acaba el asunto esta vez. Por lo pronto, a continuación te comentamos todo en torno a este polémico padrón.
Los tiempos
30
VERIFICADO
Datos que debes entregar El nuevo padrón exige que cada titular de una tarjeta SIM facilite a su operadora telefónica datos como: Nombre Dirección Nacionalidad Número de documento de identidad con fotografía y CURP Fecha y hora de la activación de la línea celular
Datos biométricos (Aun no especifica el IFT cuáles) Huellas dactilares Identificación de voz Reconocimiento fácil Escaneo de iris
El Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) tiene 180 días (desde el 17 de abril) para determinar cuál o cuáles datos biométricos serán obligatorios, ya que la norma aún no lo especifica.
Clientes que ya cuentan ahora con una línea telefónica o que la adquieran antes de ese momento, tendrán un plazo para facilitar sus datos de dos años a partir de la publicación del decreto. Es decir, hasta el 16 de abril de 2023.
Después de seis meses desde esa aclaración, todo nuevo usuario ya estará obligado a facilitar sus datos para el padrón.
En caso de cancelar la línea telefónica, se podrían guardar tus datos durante al menos 7 meses.
Mayo 2021
www.l21.mx