Revista La Típica Diciembre 2022

Page 1

S.M. Esther Alicia, una reina con orgullo chorrerano

El 25 de enero de 2023 inicia la versión LXII de la Feria Internacional de La Chorrera, evento ferial que destaca, promociona y enaltece las costumbres, tradiciones y folclor del creciente y pujante distrito de La Chorrera, en la décima provincia, Panamá Oeste.

Durante 12 días, esta actividad será engalanada por S.M. Esther Alicia López Leong, de 22 años, estudiante de Periodismo y chorrerana con mucho orgullo.

Ser la reina de esta festividad es un título con el que soñó desde hace muchos años, y con el que ya tiene familiaridad, pues, su hermana Julia López Leong fue reina de la Feria en el 2017; y su hermana menor también aspira a él. “Gracias a Dios, este año podré cumplir con esta bella responsabilidad de representar al pueblo chorrerano, ¡y qué mejor ocasión, que en nuestra feria!”, afirmó.

Cuenta S.M. Esther Alicia que su misión en este nuevo reto es realzar la cultura y tradiciones de su pueblo chorrerano, en representación de los hombres y mujeres trabajadores de la décima provincia. “[…] tengo la responsabilidad de demostrar y enaltecer el esfuerzo que existe detrás de cada actividad ferial, que están en los hombros de personas amantes de lo nuestro, año tras año”. Sabe que lo logrará con su humildad, carisma y alegría. Está enfocada en brindar un reinado de calidad, dejando un recuerdo inolvidable, “porque deseo dejar un pedazo de mí en el corazón de todos los panameños y extranjeros que nos visiten”.

S.M. Esther Alicia resaltó que, al ser designada soberana de la Feria del 2023, le dedicó este título a Dios, que le brindó la oportunidad de vivir la experiencia; “a los chorreranos que me han visto crecer; a mi familia y, especialmente, a mi madre, mi padre y a mis hermanos […]”.

El día de la inauguración de la Feria, S.M. Es-

ther Alicia lucirá un vestido del diseñador chorrerano Abdul Juliao.

Enamorada del folclor chorrerano

Para la reina, hablar de La Chorrera es una mezcla de sentimientos: se llena de orgullo al decir que tienen gente trabajadora, emprendedora, luchadora y enamorada de su folclor y tradiciones, “tenemos tantas bellezas…, bailar una cumbia chorrerana en el Parque Libertador; disfrutar del tambor y el sudor corriendo por nuestras caderas sin poder parar es indescriptible. ¡Disfrutar de un desayuno de carne frita, bollo preña'o y chicheme chorrerano es para ver a los dioses! Todos deben vivir la experiencia y, por supuesto, la Feria, es otro de nuestro orgullo chorrerano”, destacó.

Bella, luchadora y empoderada

La reina de la Feria de la Chorrera 2023 es una joven hermosa, comprometida y empoderada. Estudia periodismo y realiza talleres para mujeres maltratadas; además, desarrolla el emprendimiento como maquilladora. Su visión de vida es ser profesional, exitosa y feliz.

En Feria Internacional de La Chorrera 2023
03

¡Ojue! Ya son 15 años

Este 2022 cumplimos 15 años como la única revista especializada en temas de folklore del país. No ha sido una tarea fácil, especialmente estos últimos años marcados por la pandemia, en los que todos priorizamos en función de la salud.

Pero, aun así, nos mantuvimos vigentes y encontramos un espacio en el mundo digital desde donde llegamos a nuestros seguidores que, durante estos años, nos han sido fieles, y traspasamos fronteras.

“La Típica” no es una publicación más. Sus páginas son el esfuerzo que hacemos en cada edición para dar voz y presencia a cientos de forjadores de nuestra cultura, que en medios tradicionales no encuentran un espacio. Ellos son nuestra inspiración y nuestro norte.

Durante estos 15 años de trabajo hemos publicado cientos de historias. Por nuestras páginas han pasado grandes y pequeños artistas, folkloristas, artesanos, músicos, cantantes y cantalantes, reinas, personalida-

des de todas las etnias panameñas, incluso deportistas, porque entendimos que el folklore y el deporte tienen mucho en común.

Hoy, miramos hacia atrás y nos sentimos orgullosos de ser una publicación orgánica con contenido exclusivo y de calidad que aporta vivencias a nuestros selectos lectores; quienes ven en “La Típica” un medio de colección. A pesar de ‘las altas y bajas’, agradecemos a todos nuestros patrocinadores que, desde el primer año, han apoyado este esfuerzo que es más cultural que comercial; gracias a ellos esas historias se han podido contar logrando hacer justicia a nuestra gente y a nuestra tierra, de la que todavía queda mucho que narrar.

No podemos pasar por alto a todo el equipo de profesionales y colaboradores que han hecho posible este gran proyecto, tratando de ser cada vez mejores, innovando con nuevos segmentos para el año venidero. ¡Feliz y venturoso año 2023!

Foto del recuerdo

Don Luis “Lucho” De La Cruz Rodríguez, en su última participación en la Feria de La Chorrera en el año 2019, cuando fungía como Comisionado del Pabellón Cultural, desde donde incentivaba a cada stand a concursar por un premio; además, hacía presentaciones folclóricas y de bandas escolares. Lamentablemente, ese 9 de febrero, luego de entregar los premios del Pabellón Cultural, se sentó a conversar con la entonces directora del Meduca, Profa. Elda de Badillo, quien le ofreció agua porque lo vio un poco pálido; no quiso, pero en un segundo intentó aceptó y enseguida cayó producto de un infarto; horas más tarde falleció.

En Portada

S.M. Esther Alicia López Leong, es la reina de la LXII Feria de La Chorrera, que ha de presidir el próximo evento ferial del 25 de enero al 5 de febrero de 2023; siguió la tradición de su hermana, la exreina de la Feria, Julia López Leong. Foto Cortesía.

23

07 08 24 25

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 04
revistalatipica17@gmail.com Teléfono: 6564-8187 Editorial
Correo:
Yodalis Bethancourt Directora Ejecutiva Miriam Vicenta Almanza Periodista/Editora Raúl Forde Colaborador Luis Trujillo Pineda Periodistas Abdiel Abadía Delgado Diseño Gráfico Ariosto Velásquez Asesor Yissa Elena Bethancourt Redes Sociales
Índice
Denia Garagate rinde homenaje al Cristo de Esquipulas Relatos de un sastre chorrerano La Chorrera se prepara para Feria Internacional Ordenan diácono a un hijo de Puerto Caimito Matea, un legado Manuelito Corrales cumple 30 años con su amada guitarra

Felicidades a los panameños residentes en Los Ángeles, California

La Organización Viva Panamá es una entidad con 32 años compartiendo la cultura de Panamá con el mundo.

En el mes de octubre, su ‘Ballet Folklórico viva Panamá’ tuvo la oportunidad de compartir el folklore panameño en

Francia (Niza, Cannes), Monte Carlo (Mónaco), San Remo y Diano Marina (Italia)

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 06

La Chorrera se prepara para Feria Internacional En su versión LXII

Del 25 de enero al 5 de febrero 2023

Entre retumbar de tambores, exhibiciones artesanales, agrícolas, agropecuarias, parques de diversiones y novedades, la Feria de La Chorrera celebrará su versión número 62.

El presidente del Patronato, Carlos García, aseguró que este evento llenará las expectativas a pesar de que le ha tocado “bailar con las más fea”, por el tema de la pandemia covid-19.

García compartió que para el éxito de la LXII Feria de La Chorrera, que tendrá lugar del 25 en enero al 5 de febrero de 2023, se han hecho importantes ajustes, como la habilitación de tres pozos con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y MIDA, para garantizar el agua con la producción de 40 galones por minuto, en cada uno. Cabe resaltar que la Región 5 de este ministerio se trasladará a los terrenos del evento internacional.

La Feria de La Chorrera es caracterizada cada año, entre otros atractivos, por las exposiciones de ejemplares agropecuarios como caballos, ganado y porcinos de las mejores fincas y haciendas del país.

Se dio a conocer que en la vitrina internacional del 2023 figurarán 112 expositores agropecuarios y artesanales de distintas partes del continente, particularmente de El Salvador, Guatemala, Colombia, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, entre otros, que se dan cita año tras año al evento.

Novedades

Además de las oportunidades comerciales, dentro de la Feria se presentará la facilidad de gestionar las licencias de conducir a través de Sertracen, y los carnés de Salud, con el Ministerio de Salud.

Diversión

El Patronato de la Feria de La Chorrera contempla los espacios para la diversión de chicos y grandes y acondiciona dentro del Parque Iron City una “Zona Kid” exclusivamente para niños de 1 a 5 años. Y para los jóvenes y adultos se agregarán, por lo menos, 23 juegos mecánicos.

Por otro lado, se acondicionarán tres tarimas para las presentaciones de espectáculos distribuidas de la siguiente manera: la tarima Marino Rivera destinada a las presentaciones de los tipiqueros como Alejandro Torres, Jhonathan Chávez, Manuel y Abdiel, y combos locales; en la tarima Candelaria “Mamy Chacón” se realizarán las presentaciones folclóricas, bandas mu-

sicales de los principales colegios; y en la tarima del Óvalo, será el juzgamiento de ganado, caballo de pasos y otras exhibiciones.

La organización de la fiesta internacional contempla zonas de bailes para la juventud, como el tradicional PH, la discoteca X Zone y las veredas cerveceras, de acuerdo a los reportes de Javier Jovani Bósquez, de la comisión de eventos y espectáculos de la Feria de La Chorrera.

¿Y los precios? ¡No han cambiado!

LA TÍPICA | DICIEMBRE 2022 | 07

Ordenan Diácono a un hijo de Puerto Caimito

Puerto Caimito, en La Chorrera, es una tierra bendecida por Dios. Lo dijo en su momento el ‘grandes ligas’ Mariano Rivera, y hoy lo reafirma Fernando Antonio Suárez Chacón, al servicio de la Palabra bíblica.

Suárez, de 31 años, fue ordenado Diácono por la Iglesia Católica, convirtiéndose en líder espiritual al servicio de la comunidad desde la Parroquia San Francisco de La Caleta, en el corregimiento capitalino San Francisco.

¿Cuándo sintió el llamado espiritual?

De niño, acompañaba a su abuela Etelvina Meléndez a misa y a las actividades de la iglesia. Siendo un adolescente de 13 años, asistió al Encuentro de Renovación Juvenil en Chitré y se involucró un poco más en eventos católicos como las posadas, catequesis y otras tareas comprometidas con Dios.

Teniendo 15 años, en su primera misión de Semana Santa, ¡fue confundido con un sacerdote! Y, probablemente, ahí comenzó su inquietud espiritual que, a veces, intentaba ignorar. Ingresó a la universidad para estudiar ingeniería electrónica y en el tercer año de carrera, el llamado al servicio religioso se hizo potente e ingresó al Seminario Mayor San José a los 22 años de edad.

La noticia no fue bien recibida por algunos de sus familiares. Siendo hijo único, de padres divorciados, su papá ‘pegó el grito en el cielo’. “[…] ¡perdí a mi hijo; ya no tendré nietos!”. Su madre aceptó la decisión desde el principio, para su abuela paterna no fue fácil asimilarlo. Finalmente, tras oraciones, todos terminaron apoyándolo y hoy su padre es el hombre más orgulloso del mundo porque tiene un hijo enca-

minado al sacerdocio.

Siervo completo

Fernando Antonio es un líder espiritual que complementa su vida realizando actividades cotidianas como compartir con su familia, a la cual visita en Puerto Caimito en sus días libres; practicar deportes como la natación y el fútbol; ir al cine, cantar y está aprendiendo a tocar guitarra, clases que toma con el padre Yasir Pacheco, con quien comparte la parroquia.

El próximo paso en la vida de el diácono Fernando Antonio es la ordenación sacerdotal, y sería el primer cura salido de las tierras de Puerto Caimito.

Fernando Antonio Suárez Chacón
Fernando junto con sus padres orgullosos de su hijo Acto de imposición de manos de Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta. Con la ordenación diaconal, inicia el camino hacia el sacerdocio que dura alrededor de 8 a 9 años. El prebistero, Rafael Ochomogo lo reviste con los ornamentos diaconales. Signo de la entrega total de la vida a Dios.

Pueblo Chico Infierno Grande

1. . No hay quejas. El año 2022 finaliza con buen pie para los tipiqueros, tanto del bando de los pela’os como de los véteros, y ojalá que en el año venidero se mantenga la unidad entre todos, porque de verdad que les ha dado bueno resultados.

2. Revista La Típica pide a Dios que les dé mucha salud a los responsables de la “ambulancia del folclor” porque bastante falta hace la crítica certera y bien fundamentada que hace a los llamados “alegóricos del folclor”, que la están embarrando.

3. 3. Y lo peor de todo es que muchos de estos alegóricos del folclor forman parte del Ministerio de Cultura, y qué decir del INAC, patrocinando otro poco de locuras, como el de un caballero que se presentó con una chácara de oro.

4. Ojalá que la “ambulancia del folclor” se tras-

lade al Desfile de Polleras para que tome nota de todas las bellezas que verá por allá, empezando por el ministro ‘Sombrero loco’, que cuando lo veo me recuerda al gran “mano barijto”.

5. Para cuándo será que conoceremos el resultado del trabajo de validación de las indumentarias tradicionales de la provincia de Panamá Oeste, que ya va a cumplir 7 años y, lamentablemente, dos de los folcloristas que participaron en esa investigación partieron sin conocerla.

6. Ojalá las emisoras le dieran el apoyo a los nuevos valores de la música típica que se están abriendo camino, pero, lamentablemente, la realidad es que, si no hay ‘payola’, ni los mientan.

7. Mientras otras profesiones buscan la excelencia con evidencias, Mi Cultura sintetiza con excusas tecnológicas el otorgamiento de

acreditaciones artesanales a través de videítos, sin evaluar la técnica ni la calidad del artesano y la artesanía.

8. Con el tema del percance de salud que tuvo Lucy Quintero, “La perla negra” de Monagrillo, nos trae a la mente la situación de muchas cantantes de típico, que luego de la fama quedan relegadas, en su mayoría, sin una jubilación.

9. Para muestra un botón: la reina de la tamborera Dalis Cedeño, con su avanzada edad y con quebrantos de salud, viviendo solamente de una ‘pinche’ jubilación de cuando fue cantante de la Orquesta de la Policía Nacional.

10. Bueno, y se llegó la Feria de La Chorrera, así es que nos vemos, si Dios quiere, en la Fonda ‘Tuty’, porque ese arrepinche por la noche con los grupos típicos no se lo pueden perder.

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 10

Sociales

Felicitaciones

Graduación

Reconocimiento

Felicitaciones

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 12
Nuestro reconocimiento a Daniel Elías De León, por sus 50 años de encomiable labor dentro del Meduca, demostrando siempre su amabilidad y buena atención. Felicidades a Alexander Daniel Herrera, le desea toda su familia, por la responsabilidad demostrada en el campo laboral y sus estudios. La Dra. Zaydith Núñez felicita a su hija Anaeli Miranda Núñez por haber recibido su certificado de noveno grado en el Colegio Bilingüe Alfred B. Nobel, de La Chorrera. Felicitaciones para Daniela Jannette Pérez Ruíz, por haberse graduado del noveno grado en el Colegio Anglo Francés, con el Primer Puesto de Honor. Bendiciones de parte de su abuela Elidia Quintero.

Feliz Navidad

Sociales

Cumpleaños

Como una bendición de Dios, doña Francisca Del Carmen María Talavera Arnold, la tía mamá del Ing. Denis Talavera, celebró sus 104 años, rodeada del amor de sus familiares.

Bodas de Diamante

Felicitamos a los tíos: Dayra Herrera de Montes y Arturo Montes, por el amor demostrado a lo largo de estos 60 años de matrimonio, lleno de paciencia, comprensión y fidelidad. ¡Bendiciones!

Felicitaciones

Muchas felicidades a La Típica en su 15 Aniversario deseándoles que en este Nuevo Año 2023 continuemos cuidando nuestro ambiente, y en especial el Río Caimito.

Director CREHO: Dr. Osvaldo Jordán Ramos

¡Feliz Navidad!

Los dones que hemos recibido, sean también nuestra ofrenda al Redentor. Son los deseos de Félix Castillo, Rosa de Castillo y Felix Castillo Jr.

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 14

la voz que no envejece

Una leyenda en la radio. Ese es Demetrio Romero Wong un hombre bocatoreño de nacimiento y chorrerano por convicción, quien, este final de diciembre cumplió 90 años de edad, ¡y aún sigue vibrando su voz a través del micrófono!

Su infancia corrió a orillas del río Caimito, en La Chorrera, a partir de los ocho años, cuando su familia se mudó al pujante distrito de ese entonces.

El poder de su voz se escuchó por primera vez en el año 1950, en la tercera emisora oficial del país en esa conquista del micrófono, “La voz del pueblo”, fundada en 1930 por la familia Lombardo Vega. ¡Y también en la radioemisora “Miramar” !, primera emisora comercial salida al aire, luego de los desafíos de la pionera “Radio Tembleque”. Cabe resaltar que, en aquella época, las radioemisoras “La voz del pueblo” y “La voz de Panamá” fueron barcos escuelas para muchos hombres y mujeres apasionados por la profesión radiofónica en el territorio nacional.

Demetrio inició con buen pie, pues, también se estrenó como animador de bailes en el “Toldo El Tambor de la alegría”, en el barrio Barraza, con el Conjunto de Tobías Plicet. Con orgullo recuerda que su licencia de locutor la obtuvo el 21 de marzo de 1955, con el registro número 598, firmada por el presidente Ricar-

do Arias Espinosa; el ministro de Gobierno y Justicia, Alejandro Remón Cantera; y el jefe de radio, Tomás Alberto Cupas.

Para licenciarse como locutor tuvo que pasar un examen ‘berraco’ en la emisora “Miramar”, ante la Junta Examinadora, y tal fue la impresión causada que fue llamado para formar parte del equipo de locutores, rozándose con maestros como Lorenzo Sánchez Galán, el gerente general; Celso Contreras Polo, director; José Teófilo Tuñón Herazo, Gilberto Sevillano, “Tano” Chacón, Víctor Julio Gutiérrez, Ricardo Candanedo, Simón de La Rosa, Agustín Betancourt; Bernardo “Niningo” Núñez e Ibero Fernández, reconocidas voces nacionales.

Afuera de la cabina

Romero Wong también se agitó en el mundo de la farándula mediante las presentaciones en el entonces exclusivo Club de Yates y Pesca, ubicado en la Avenida Balboa, de artistas internacionales cubanos como ‘Conjunto Casino’, una agrupación de música popular cubana famosa en las décadas 1940 y 1950; el cantante Rolando Laserie; el sonero “Monguito”; y el Conjunto de Luis Santí. Guarda gratos recuerdos de sus presentaciones en el “Toldo de Vía España” de los artistas Roberto Ledesma; la cantante y actriz mexicana

Sonia López y la Sonora Santanera; el conjunto mexicano Lobo y Melón; el puertorriqueño Ismael Rivera con Cortijo y su combo; y del cubano Orlando Vallejo, en el Club Bahía, en Avenida Balboa.

Locutor polifacético

A nivel nacional e internacional, el dinámico locutor noventón ha estado en centenares de eventos deportivos. Recuerda que sus primeros pasos en este género los dio en una narración de beisbol en la provincia Panamá junto al profesor Segundo Gutiérrez, en 1956, pero fue en 1959 cuando se convirtió en “La voz de los campeonatos nacionales de beisbol”. Fue el pionero de los locutores del interior del país en los estadios, entre ellos, de: Enrique “Quique” De León, Humberto “Paye” Sarmiento, Elías De León, Valentín Palacios, Max Navarro, “Cuchín” García y Enrique Clark.

Durante su más de medio siglo en la radio, se ha desempeñado también como director de varias emisoras nacionales; ha dado cobertura a las sesiones del Palacio Legislativo y actualmente organiza y presenta el programa “Caminos de ayer”, especializado en melodías de antaño.

A esta joya de la voz y el micrófono, ¡muchas felicitaciones! ¡Salud!

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 15
Romero Wong cumple
90 años
El 22 de diciembre cumplió 90 años.

Un legado generacional

En cada acto hay un reflejo del pasado

Como la madre, tal su hija”. Así reza el pasaje bíblico Ezequiel 16:44: 44, y así lo cristaliza Edilma “Tuty” González, ciudadana virtuosa y “echá’ pa’ lante”, como su madre, “Mama Tea”.

En La Chorrera, ¿quién no conoce (o alguna vez ha oído hablar de) ‘Mamá Tuty’? En eventos, como en los realizados en La Feria de La Chorrera”, se le ve de un lado para el otro en el ‘mostrador’ del fogón, con una amplia sonrisa en sus

bondadosa, honesta, cariñosa, positiva, perseverante, carismática son el reflejo indiscutible de su madre, doña Matea Montenegro Escudero, conocida cariñosamente como “Mamá Tea”. Matea nació en el distrito Pocrí, de Los Santos, pero cuando tenía once años, sus padres, don Ubaldino Montenegro y doña Lucía Escudero, dejaron la tierrita de Los Asientos de Pedasí, donde residían y se mudaron a Carriazo de Pacora, en busca de un mejor futuro, sin embargo, ante la amenaza constante por las crecidas del río Pacora y el temor del peligro al que estuvieran expuestos los hijos del matrimonio, se volvieron a mudar, pero en esta ocasión, al pueblo El Jiral, en la provincia Colón.

Fue allí en donde Matea pasó su adolescencia y su juventud, trabajando al lado de sus padres, hasta llegado el momento de formar su propia familia. En el poblado la montaña de Frijolito, en Colón, hizo su vida matrimonial, en la cual tuvo ocho hijos: Eugenio, Elida, Edilma Eutimia, Bernabé, Alcibiades, Erminia y Edith.

“Mamá Tea” predicó con el ejemplo a sus hijos siendo responsable, trabajadora, dadivo-

sa, honesta…llena de principios, y les inculcó a sus ocho hijos la importancia de los valores en la vida, la dedicación y el esfuerzo para cumplir todo lo que se propongan. Y tal cual, hoy por hoy, “Mamá Tuty”, la tercera hija de “Mamá Tea”, ha transmitido ese legado a sus dos hijos: Manuel y Mariel.

Pero, “Mama Tea” no solo enseñó a sus hijos el valor del trabajo y la responsabilidad, sino el amor por la identidad nacional, como lo es el canto del tamborito, el arte de la cocina típica y el conocimiento de la palabra de Dios.

“[…] mamá trabajó durante 15 años la fonda de las Fiestas Patronales nuestro pueblo El Jiral y allí aprendí atención al cliente. Cuando tenía 7 años, [ella] se quedó sin harina y allí aprendí a hacer las hojaldres”, recuerda con dulzura y nostalgia “Mamá Tuty”. Escuchándola compartir sus anécdotas, es fácil comprender la eterna sonrisa para con todos sus clientes, perpetuando el legado de su madre, quien entregó su alma al Creador el 29 de marzo de este 2022, a la edad de 85 años.

La sonrisa detrás de “Mamá
Tuty”
Doña Matea transmitió el arte de la cocina a su hija Tuty y a su nieta Mariel, que hoy siguen su legado. Trabajó por 15 años las fondas en las Fiestas Patronales.
LA TÍPICA | |
| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 18

La danza de Corpus Christi y la UNESCO

Hace un año (14 de diciembre de 2021), la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó las danzas y expresiones de las fiestas de Corpus Christi, que se celebran en nuestro país entre mayo y junio de cada año, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La fiesta de Corpus Christi en Panamá se viene celebrando, según mis investigaciones, desde el siglo XVII, lo que demuestra que tiene más de cinco (5) siglos de existencia en nuestro país. Sin embargo, cada año se observa en las provincias donde se realiza la festividad, las dificultades que atraviesan los organizadores para realizar esta tradición religiosa en conmemoración al Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, [mediante] un acto teatral compuesto de versos alusivos al Santísimo Sacramento y otros jocosos, con danzas, exhibición de máscaras, vestuarios coloridos, lo cual implica gastos. Cuando se nos habló de la propuesta de esta festividad ante la UNESCO, siete provincias vieron con ‘buenos ojos’ esta iniciativa porque pensamos que este reconocimiento no solo beneficiaría a nuestro país a nivel cultural, sino que también traería beneficios para que estas danzas perduren a través del tiempo.

Podemos decir que fueron siete provincias en donde se celebra la fiesta del Corpus Christi con diablos danzantes [las] que aceptaron este reto: Los Santos, Herrera, Coclé, Panamá Oeste, Panamá centro y Este; Colón y Darién. En cada una hay un grupo de la comunidad que se encarga de organizar esta festividad, a pesar de que no cuentan con los recursos económicos, salvo los de Los Santos y Herrera. No tienen los medios para sufragar los gastos de la preparación de la fiesta, los vestuarios de los danzantes (que son caros); los instrumentos musicales que (por su uso constante en esta actividad y otras de índole folclóricas a nivel nacional) sufren daños.

En el caso de la danza de Darién, específicamente de Garachiné, pueblo costero, el salitre (sal) contribuye al deterioro del acordeón, cuyo mantenimiento o reparación es costoso y es sufragado por los organizadores de la fiesta religiosa. Hace mucho tiempo se está pidiendo un acordeón, y ¡aún no hay respuesta positiva!

La UNESCO ha otorgado un reconocimiento importante a este legado cultural, sin embargo, no se refleja el tratamiento merecido ni por parte de las autoridades nacionales ni locales. Algunas organizaciones dedicadas a la preparación de la fiesta de Corpus Christi no reciben el apoyo de nuestras autoridades que tienen que velar por la conservación de esta manifestación cultural. Digo algunas organizaciones porque otras sí. Nuestras autoridades locales solo se ‘acuerdan’ cuando tienen alguna actividad folclórica en su región y envían una nota de invitación con un encabezado de elogios, pero desconocen cómo se hace para cumplir con esa invitación, y que muchas veces, por no decir siempre, los recursos salen de los bolsillos de los organizadores de la danza.

Esperamos que este 14 de diciembre no solo sea una fecha más y decir que fue el día en que la UNESCO incluyó en su lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las danzas de Corpus Christi de Panamá, sino que también las altas autoridades de nuestro país, como el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, las autoridades locales, etc., apoyen esta actividad que es una atracción festiva, tanto para el panameño como para el extranjero. Mientras tanto se logre ese objetivo, de seguro que muchos de nosotros los organizadores de esta festividad seguiremos aportando de nuestros bolsillos para que la danza de Corpus Christi nunca muera, como dice uno de los versos: “Truenos, rayos y centellas, habrá que levantar esta cruz para que la danza no muera”.

La realidad que vive la Danza de Garachiné, es muy parecida a la Danza del Gran Diablo de La Chorrera, donde hasta conseguir un permiso del tránsito para salir a la calle, les cuesta mucho trabajo. Increible que las autoridades de MiCultura ni de Darién, hayan podido donar un arcordeón para esta danza Danza de Diablo de Los Espejos de Garacchiné.

Con postales folclóricas en vivo ¡La Fonda ‘Tuty’ cumple 21 años!

El negocio que inició en los terrenos de la Feria de La Chorrera hace 21 años como un proyecto familiar, ahora es propiedad de la folclorista Edilma “Tuty” González. Mantener activado este negocio, ¡y dentro de los terrenos de la gran Feria de La Chorrera!, no es “cosa fácil”, resalta ‘Mama Tuty’, ya que “hay que dormir en un colchón en el suelo”, dice en broma y en serio. De todo y para todos En la Fonda ‘Mama Tuty’ no solo se destaca la gastronomía panameña, sino que se apoya a la economía del país dando empleos a los nacionales. La gerente de esta empresa recuerda que en una feria tuvo 49 colaboradores entre cocineros, leñadores, peladores de maíz… “aquí, unos vienen para ganar para los uniformes de la escuela de sus hijos; otros, para el sostén del hogar; y los más jóvenes, para los carnavales”.

Pero, en ‘Mama Tuty’ también tienen cabida los artistas del patio chorrerano, pues, en el área alrededor del mostrador del fogón se presentan agrupaciones de cumbia chorrerana, música popular, tamboritos, violines, instrumentales típicos como la armónica y bailes folclóricos en vivo.

Es que esta fonda es muy particular. Su mayor

atractivo es el menú criollo, fresco y delicioso como: buñuelos de maíz nuevo, tasajo, lechona, guacho, sancocho, arroz con guandú, sopa de res, bollos, tamales, y más, pero, los asistentes a la gran mesa quedan atrapados con las curiosidades de la casita de barro en el “Museo de Mama Tuty”, en donde, desde hace siete años, se exhiben piezas antiguas.

Tarima para los grandes del patio

Por la Fonda ‘Tuty’ han pasado personajes que, prácticamente, forman parte del negocio, entre ellos: “Cuerito Samaniego”; el famoso “Puto”, y también

“Papá Tilcio” (q.e.p.d.), quien era el leñador y que ahora es reemplazado por “Papá José”, de Santa Rita adentro.

Durante la feria internacional, el mesón interiorano funciona las 24 horas del día, “y hay que velar que no falte nada”, afirma su propietaria, quien agradece a la gobernadora Sindy Smith y al presidente del Patronato de la Feria de La Chorrera, Carlos García, el apoyo brindado, particularmente postpandemia, ya que permitieron mantener abiertos los negocios de comidas.

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 20

Emas Panamá By Veolia entregó regalos a niños del Hospital Nicolás A. Solano en La Chorrera

Colaboradores de la empresa Emas Panamá By Veolia llevaron regalos, de manera individual, a cada niño del Hospital Nicolás A. Solano, festejo que fue agradecido por la Dirección Médica.

LA TÍPICA | DICIEMBRE 2022 | 21

Bien Trajea'o

22

Son 30 años rasgueando las cuerdas con pasión

Binomio perfecto: Manuelito Corrales y su guitarra

Manuelito Corrales, topógrafo de profesión y guitarrista por pasión, cumple 30 años de vida artística, y en su agenda para el 2023 resaltan metas en estudios de grabación.

El artista, capitalino de nacimiento y de raíces veragüenses, proyecta grabar décimas de autoría propia junto a Maryfrank Bavo, la nueva integrante del conjunto del “Mechi Blanco”, Ulpiano Vergara.

“La Típica” entrevistó al guitarrista, quien, además, ejerce su profesión en la Autoridad del Canal de Pa namá, desde hace 15 años.

Trayectoria musical

Sus primeras presentaciones las hizo en Jardín Ari jeli, en La Colorada, de Santiago, Veraguas, durante las Patronales de Los Santos Inocentes, en 1992. Desde entonces, él y su guitarra han conquistado espacios junto a grandes celebridades nacionales en el campo folclórico y típico como Luis Calderón, Lili Samaniego, Salustiano Mojica, Edwin Zeballos, Prudencio Ramos, Agustín ‘Sombrero Pinta'o’ Rodríguez, ‘Min’ Acevedo, ‘Nando’ Medina, Juan An tonio Díaz, Bolívar Barrio, Antonio "Toñito" Vargas y Osvaldo Ayala, entre otros.

Su guitarra se ha registrado en CD’s como las” Décimas de Mi Tierra” y “Décimas del trovador”. Además, fue guitarrista en el primer programa televisivo “Reto de trovado res”, acompañando a dos grandes de la décima: Dayra Moreno y Zacarías Martín. Además, ha sido asesor de participantes en el programa televisivo “Semilla de can tores” en los años 2011 y 2012, cuyos pu pilos obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente.

Pero este talento nacional no solo es guitarrista, también es autor y ha escrito décimas para trova dores de la talla de Aníbal Delgado y Jazmín Muñoz Willy Rodríguez. También ha compuesto temas para ‘Tavo’ Flores, Inocente Sanjur, Cristian Nieto, Mirta Rodríguez, Alfredo Chávez, Joel Mendoza, Andresito Amayo, Manuel, Abdiel y los Con sentidos.

Para este 2023 su meta es grabar junto a la can tante de Ulpiano Vergara, décimas de su autoría, indicativo de que aún no piensa retirarse.

Es uno de los guitarrista que más invierte en equipo de primera generación.

DICIEMBRE 2022 | 23
Trabaja en la sección de topografía de la ACP

Homenaje al Cristo de Esquipulas de Antón

Cantautora: Denia Garagate

Canto yo con emoción Al Santo Cristo de Esquipulas, Gracias tengo yo Darle por haber nacido aquí.

Me siento y tan feliz, Siendo de esta tierra istmeña Y a su gente lugareña Todas reunidas allí. ¡Viva el Cristo de Esquipulas!

Voy a dar la bienvenida Antoneros y foráneos, La fe que todos profesan A su Santo sudario.

6 de enero aquí en Antón Todos vienen a rezar Con lágrimas y oraciones Las gracias vienen a dar.

Danza de los leones chinos en La Chorrera

Atrae prosperidad y aleja maleficios

La danza folclórica más popular de China que atrae a la buena suerte y ahuyenta los malos espíritus es la de los leones.

En la tradición china el león es considerado el rey de todos los animales, que protege de la mala suerte y las desgracias, y trae paz y abundancia.

En Panamá, la comunidad china mantiene la tradición de esta danza que ejecutan en festividades como el Año Nuevo chino y otros eventos tradicionales, culturales y religiosos.

En La Chorrera, de la provincia Panamá Oeste, este baile es ejecutado con entrega orgullosa por un grupo de ascendencia china dirigido por Miguel Loo. Desde niño, Miguel fue cautivado por el ritmo de los tambores, los gongs, platillos y los vívidos colores de los leones chinos que veía danzar cuando la Sociedad Fayen organizaba las presentaciones en cada Año Nuevo chino.

Miguel Loo vivía en La Chorrera, cerca de la Sociedad China Chack Kai, y a sus seis años, en 1981, cuando ingresó al Centro Cultural Chino Panameño Instituto Sun Yat Sen, su deslumbramiento por este baile se agigantó.

Su pasatiempo favorito era construir leones con cajas de cartón y toallas e imitaba los movimientos que había aprendido viendo pelícu-

muchas las

las en los VHS de su padre.

La pasión por la danza de los leones chinos burbujeaba en su espíritu desde su infancia, pero fue en décimo grado, en 1990, en el Instituto Sun Yat Sen que se inició como músico en el “Grupo de Danza de los leones chinos” del colegio. Posteriormente, fue invitado al proyecto de la Sociedad china Chack Kai para bailar en la cabeza del león. Y allí continuó.

Al pasar los años, el grupo inicial dejó la sociedad y él fue designado como instructor del relevo generacional y jefe de la ‘Danza de los leones chinos’. El cuerpo de baile tradicional se presentaba en distintas empresas. Miguel Loo pensaba que había cumplido sus sueños, pero un sentimiento interno le decía: “¡Quiero más!”, por lo cual se aventuró y formó su propio grupo con bailarines y músicos que él había instruido.

Sus hijos Miguel Loo Jr., Luis Miguel Loo y su sobrino Raúl Adames Loo comparten el mismo amor por esta tradición folclórica y son parte del equipo.

Relata con orgullo que ha perdido la cuenta

de todas sus presentaciones, pero las sonrisas de satisfacción en sus clientes le dan la complacencia del deber cumplido, al tiempo que contribuye al intercambio cultural en la historia de los chinos en Panamá.

Tradición
de cultura milenaria
La danza del león es un espectáculo que combina las artes marciales y el baile para celebrar la llegada de la fiesta más importante en el país: el Año Nuevo chino. Han sido generaciones que han pasado por la Danza del León Chino en La Chorrera, donde es muy gustada por el público. Ya hay niños, como Taicito Li, que están aprendiendo la Danza del León.

Seis décadas hilvanando una vida Relatos de un sastre chorrerano

Tenía 20 años cuando inició el oficio de la costura, el que aprendió con amigos que le enseñaron la profesión con la que levantó a su familia y educó muy bien a sus hijos, de los que una es doctora y otra es profesora en la Universidad de Panamá.

Nelson Carrasco recuerda, con una sonrisa, que su primera máquina, de ‘segunda mano’, se la compró a la señora Filomena “Mena” Moreno. “Era una máquina Singer”. El puesto de sastrería estaba en la entrada de Calle del Agua, en La Chorrera, propiedad de la familia Collazo. Allí trabajó con un salvadoreño; después con Ceso Cedeño (ya fallecido) frente a la Iglesia San Francisco de Paula.

Desde hace 34 años, su sastrería está ubicada en la Calle Bolívar, a un costado del antiguo Centro de Salud Magaly Ruíz.

Sentado frente a su máquina de coser contó que trabaja “todos los días hasta el mediodía, pero aquí siempre hay trabajo; esto es como las barberías, […] siempre cae algo”.

“Antes, confeccionaba hasta sacos (blazer), pero ahora lo que más se hace son arreglos porque desde que la gente empezó a usar jeans, poco se manda a hacer ropa como antes, para épocas como carnaval y navidad, que era pura ropa nueva”, comentó.

Cuando Nelson Carrasco comenzó a coser, “se cobraba B/.2.50 por un pantalón; cuando volvió la moda de los ‘safari’ (en la década de los ’80) hicimos muchos, y se cobraba B/.20.00 por cada uno”.

Un árabe, llamado Omar Sherif, vendía los cortes de tela a B/.2.00 de casa en casa; después llegó a tener un almacén de telas. “Algunos le decían que él dejaba la jirafa debajo del puente y se venía a pie a vender los cortes”, dijo jocosamente.

Entre los grandes

El sastre de La Chorrera recuerda a grandes modistos, como: ‘Tabaco’, ‘Charito’ Recuero, Los Almengor y otros que fueron parte de una época en la que ejercieron con pasión y arte el oficio que les permitió vivir de forma honrada y dar una buena educación a sus hijos.

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 26

Teresa Batista Alba: la voz de Punta Fogón que cautivó a Calle Abajo

El pueblo tableño está de luto: una de sus personalidades, doña Teresa Antonia Batista Alba, falleció a los 66 años, el 29 de diciembre.

Doña Teresa, o Tía Teresa, fue conocida como “La voz de oro tableña”, con la cual dio vida a miles de tonadas, tamboritos y melodías folclóricas. Siendo orgullosamente del barrio de Punta Fogón, por sus venas corría el amor hacia el folclor y a la tuna de Calle Abajo. En vida fue muy respetada y admirada por su don de gentes y alegría.

“[…] cuando Teresa cantaba el ‘Viva Calle Abajo’ le metía corazón, mucho sentimiento… espelucaba escucharla; ¡hasta hay quienes lloraban al oírlo! Muchos, al saber que sería interpretado (en las actividades), se ponían de pie ¡y era indescriptible!”, contó Cristela Díaz, relacionista de Calle Abajo de Las Tablas.

Díaz añadió que “Teresita”, como también le decían de cariño, siempre estuvo para la tuna, ya sea en las coplas, en la tuna de tambores o actividades tradicionales en donde interpretaba el himno junto a Osvaldo Ayala, Darío Pittí u otros músicos.

Doña Teresa formó parte del fortalecimiento en la identidad de Calle Abajo de Las Tablas, lo cual recordarán con júbilo y gratitud. “Siempre estaremos en agradecimiento con ella […]”, destacó Díaz.

Homenaje para una gran dama

Se informó que se rendirá honores póstumos, aunque está por definirse fecha y lugar ante lo prematuro del suceso. “Teresa es un ícono de nuestra tuna y merece todos los respetos”, resaltó Díaz.

A doña Teresa, quien también ejerció la abogacía, le sobreviven dos hijos, a los que les inculcó el amor por el folclor y las tradiciones tableñas.

Sus honras fúnebres se realizarán el 3 de enero de 2023, en la ciudad de Las Tablas. Condolencias

Itziak Gómez (maquillista de Calle Abajo): “La primerísima voz. El cariño tan grande

de Teresita a todos los que compartimos con ella perdurará por siempre en nuestra memoria y corazones. Mis condolencias a María Teresa, César Augusto, y a toda la familia. Duele”.

Jeannette Combe (reina de Calle Abajo 1983): “Extrañada siempre serás; recordada en cada canto del Himno de tu tuna querida, nuestra tuna. Descansa en paz, hermosa y cariñosa mujer, Teresita Batista. Paz a su alma. Amén”.

Elena Llorach (folclorista): “¡Cuánto lamento la partida de la señora Teresita!, una gran dama, cantalante y artesana tableña, siempre sonriente y cariñosa. Jesús y María la reciban en su regazo”.

| LA T ÍPICA | DICIEMBRE 2022 28
| LA T ÍPICA |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.