

En el vibrante panorama cultural de Panamá, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Carmen Gisela De La Cruz Pérez, distinguida con la Medalla “Manuel Fernando Zárate”,” en el Festival Nacional de la Mejorana.
Nacida en el corazón de La Chorrera, Carmen ha dedicado su vida a preservar y promover el rico legado folclórico de su tierra natal. Desde sus primeros pasos en el arte, influenciada por su familia y mentores, hasta sus actuales aportes como educadora y tallerista, su trayectoria es un testimonio del amor y la pasión por las tradiciones chorreranas.
Legado familiar
Carmen es heredera de una rica tradición folclórica. Hija del destacado folclorista Luis Felipe De La Cruz y de Modesta Pérez Castillo, nació el 15 de febrero de 1967, y creció inmersa en la cultura de La Chorrera. Su abuelo, Luis Felipe De La Cruz, conocido como “Lucho Perico”, fue un pionero del folclor en la región, y su influencia fue fundamental en la vida de Carmen. A los 10 años, ya formaba parte del conjunto folclórico dirigido por él.
Desde temprana edad, mostró una profunda pasión por la música y danza tradicional panameña. A los 14 años, se convirtió en percusionista en el Festival de La Mejorana. Su talento la llevó en 1985 a enseñar folclor en el Concurso “Manuel Fernando Zárate”, formando a jóvenes en colegios de la provincia y del país.
Preservación del folclor
La guardiana de las tradiciones no solo enseña, sino que también difunde el folclor chorrerano. Como tallerista, ha compartido su conocimiento en eventos importantes como el Primer Congreso Internacional de docentes y el Taller Internacional La Chorrera y sus bailes.
Reconocimientos
A lo largo de su carrera, Carmen ha sido galardo-
nada con la Medalla “Félix Amor” en el Festival Nacional de la Cumbia Chorrerana y el título de “Guardiana del folclor” por la Comisión Nacional del Folclor. Ha recibido homenajes de MiCultura, el Meduca y otras entidades culturales por su incansable labor en la preservación de las tradiciones.
Su trabajo ha sido destacado en medios como “El Poder de la Timba”, “Raíces” de Ser Tv, y “Hecho en Panamá”, donde se ha valorado su contribución al folclor chorrerano.
Actualmente, el Conjunto Folclórico “Luis Felipe De La Cruz” y sus hijas, Itzel y Jinelys Montero, rinden homenaje a Carmen, expresando el orgullo por su dedicación y amor en la preservación de las tradiciones de La Chorrera. Su esfuerzo continúa siendo esencial para mantener vivas las raíces culturales de Panamá.
El 12 de septiembre de 1855, bajo el liderazgo del ilustre don Justo Arosemena Quesada, se promulgó la ley que dio origen a los distritos de Arraiján, La Chorrera, Capira y Chame. Hoy, 169 años después de aquel trascendental momento, celebramos con orgullo y alegría el crecimiento y desarrollo de estas comunidades que, junto con el distrito de San Carlos, conforman la pujante provincia de Panamá Oeste, creada mediante la Ley 119 de 2013. Panamá Oeste, la más joven de las provincias que integran la República de Panamá, enfrenta hoy retos significativos. Su presente está marcado por un futuro lleno de oportunidades. La provincia se destaca como una región en pleno ascenso dentro del escenario nacional, enfrentando desafíos sociales, económicos y de infraestructura que no se pueden ignorar, pero que sus habitantes están comprometidos a superar.
El panorama actual nos muestra una región en constante transformación. Panamá Oeste registra el mayor crecimiento demográfico del país, acompañado de una notable expansión en infraestructura vial, con proyectos como la línea del metro, los ocho carriles, el corredor de las playas, la costanera y el cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Asimismo, la provincia alberga una decena de instituciones de educación superior, lo que refuerza su papel como un polo de desarrollo académico. Además, su potencial turístico y su atractivo para la inversión tanto nacional como extranjera son señales claras de un progreso irreversible. Enfrentar los desafíos actuales es un deber ineludible para los habitantes de esta región, quienes deben hacerlo con creatividad, compromiso y responsabilidad. Es fundamental lograr un equilibrio entre el desarrollo y la preservación de nuestra rica herencia cultural, que sigue siendo motivo de orgullo. Solo así podremos dejarles a las futuras generaciones una provincia más próspera, sostenible y vibrante, pero siempre tan amada como la que recibimos.
Con esperanza y optimismo, trabajamos hoy con la firme convicción de que estamos construyendo los cimientos de un mañana mejor para Panamá Oeste. Los desafíos son grandes, pero el potencial para superarlos es aún mayor.
A finales de la década de 1960, los hermanos Ceferino y Esthercita Nieto disfrutaban de una gran popularidad, gracias al éxito alcanzado con su conjunto El Valle de la Luna, cuyo impacto quedó inmortalizado en esta imagen tomada en los terrenos que más tarde albergarían el jardín Cosita Buena.
Correo: revistalatipica17@gmail.com
Teléfono: 6564-8187
La niña Keytlin Geraldin Barsallo Flores, cantante de cumbia y amante del folklore. Índice
16-17 27
12-13
Alejandrina
Autor: Lic. Raúl Ossa
Creo en el pueblo de La Chorrera y lo quiero! Creo que este es un pueblo unido y luchador! Una familia grandota!
Chorrerano es el que, sin importar donde nació, lucha con nosotros, por nosotros y para nosotros; El que vive bajo el cielo y sobre el suelo de La Chorrera y tiene sus afectos, sus amores, aquí con nosotros.
El chorrerano apoya al chorrerano. La alegría o el dolor de un chorrerano es la alegría o el dolor de todo el pueblo.
Mi Santo Patrón: San Francisco de Paula;
Mi símbolo natural: El Chorro de La Chorrera; Mi comida típica: el Bollo y el Chicheme; Mi baile ancestral: la Cumbia y el Tambor;
Mi fiesta: 12 de septiembre y 28 de noviembre;
Mi equipo de béisbol: Panamá Oeste.
Mi equipo de fútbol: San Francisco F.C. Mi actividad cultural: La Feria.
Esta tierra me vio nacer y cuando Dios me llame a esta tierra quiero volver!!! porque Creo en el pueblo de La Chorrera y lo quiero con todo mi corazón!!!!
RODLC Enero 2008.
Cecilia María Pinzón Vergara, cariñosamente conocida como "Chavelita", es una figura emblemática del folclore panameño, destacada por haber fundado el primer conjunto infantil de la República de Panamá.
Firme defensora de la pureza del folclore, “Chavelita” consideraba fundamental respetar las raíces de estas manifestaciones culturales, aun en tiempos de cambio. Para ella, el folclore era una conexión vital con la identidad y el patrimonio nacional, y debía ser transmitido de generación en generación sin distorsiones. A pesar de haber estudiado Secretariado, Docencia, Filosofía y Letras y Farmacia, su destino estuvo ligado al arte y al folclore.
Desde niña, “Chavelita” demostró una inclinación natural por el canto y el baile, integrándose al Conjunto de Tobías Plicet. En 1960, en Argentina, obtuvo el primer premio como mejor vocalista en el Festival de la Voz y el Canto y Baile Folclórico, y fue la única artista invitada a cantar tres canciones a petición del público. También participó como primera vocalista en la película mexicana “La Feria de la Canción”. Sus primeros aprendizajes en folclore fueron espontáneos en su tierra natal: La Chorrera, pero su pasión la llevó a profesionalizarse. Participó en un curso de folclore aplicado a la educación en la Universidad del Valle del Cauca, en Popayán, Colombia, y se convirtió en pionera de la enseñanza del baile y canto típico infantil en Panamá. Desde entonces, organizó conjuntos folclóricos en todos los niveles educativos. Como profesora en la Escuela de Danzas Folclóricas del Instituto Nacional de Cultura, INAC (hoy Ministerio de Cultura), “Chavelita” formó el primer conjunto típico infantil de Panamá, con el cual recorrió tanto el país como el extranjero, y logró un segundo lugar en el Primer Encuentro Latinoamericano de Folclore Infantil en Santiago de Chile. Su destacada trayectoria le valió numerosos reconocimientos, incluyendo el título
de Ciudadana Notable, el Premio de Teatro Anita Villalaz, la Placa y Medalla de Oro en el Festival de Guararé y el honor de ser abanderada en el 148 aniversario de La Chorrera. La Academia de Danzas Folclóricas “Chavelita” Pinzón, incorporada al Ministerio de Educación, se consolidó como una de las expresiones más auténticas de la identidad panameña. A través de esta academia, “Chavelita” trans-
Dirigió el primer conjunto folclórico infantil de la República de Panamá.
Se consolidó como una de las manifestaciones más genuinas de la identidad panameña
mitió su vasto conocimiento y pasión por el folclore a innumerables generaciones, enseñándoles bailes y cantos típicos, como el punto, la cumbia, el tamborito,
la mejorana, danzas regionales, cantos infantiles, juegos y rondas.
La “Maestra del baile folclórico en el país” dedicó su vida a preservar la autenticidad y esencia de las tradiciones culturales de Panamá, fue una de las pocas mujeres en destacar en un ámbito dominado por hombres, y se convirtió en un modelo para futuras generaciones de artistas femeninas en Panamá.
El periodista Álvaro Sarmiento Meneses dijo que, en una lista de los pioneros que forjaron la República en su Centenario, el nombre de “Chavelita” Pinzón debe ocupar un lugar destacado por su labor en la enseñanza del baile y el canto típico infantil.
Hija de un chorrerano y una guarareña, “Chavelita” supo aprovechar sus raíces para disfrutar y promover lo mejor del folclore de La Chorrera y Guararé.
Jesús, el nieto de “Chía” Hernández: “Para nosotros es bien difícil porque muchos contratos se nos caen; nos contratan con anticipación y se nos echan para atrás porque dicen que no es rentable, y nos afecta a los músicos porque tenemos dos meses que no tocamos y no llevamos nada para nuestros hogares”.
Nisla Vergara: “Sabemos que este impuesto no lo puso este gobierno, pero hubo alcaldes que no lo cobraron en la parte cultural, porque no podían hacerlo los otros. Claro, habrá que derogarlo, pero no es prudente para las expresiones folclóricas, sobre todo para su majestad la cumbia, que identifica al chorrerano”.
Fernando Gibbs: “Claro que afectaría a que en las cumbias no se cobre entrada porque siempre ha sido gratis; solamente se recoge de la venta de licor y comida, y muchas veces sale nada más para pagar el músico”.
Rubén Donado Velazco: “Ahora que estoy inmerso en la ‘Danza del Gran Diablo’, me doy cuenta de que estas cumbias no se hacen por ganancia, sino para recaudar fondos para suplir los costos de las indumentarias de las danzas, que son costosas, y como en la cumbia no se cobra, podría verse afectada si se impone este impuesto”.
Rodolfo César: “Por supuesto que nos afecta y esa era una preocupa- ción de “Ñato” Califa: que la cumbia desapareciera por los impuestos, y creo que es el momento para que las autoridades apoyen porque después de la pandemia ha habido un auge, sobre todo en la juventud, y no podemos permitir que se alejen de esta tradición”.
Los tambores chorreranos, reconocidos por su polirritmia única, son un tesoro del folclore panameño, en el que cuatro tambores dialogan en perfecta armonía. Este arte, que ha sido preservado por la familia De La Cruz durante generaciones, enfrenta el desafío de no desaparecer, por lo que Carmen De La Cruz y un grupo de entusiastas han decidido organizar el Pre-Festival del Tambor Chorrerano, en honor a don Luis Felipe De La Cruz Rodríguez.
El evento se celebrará el sábado 19 de octubre en los predios de la Biblioteca Hortensio De Icaza, lugar donde nació el icónico Lucho "Perico". A continuación, la programación detallada del festival:
Sábado 19 de octubre
Solemne misa de acción de gracias a San Francisco, patrono de La Chorrera, por el Pre-Festival del Tambor Chorrerano.
4:30 p.m. Inauguración del evento.
5:00 p.m. Entrada de la reina Heleny Anett Cho Zayas y paseo de la bandera a cargo de la madrina , Lilia Batista de Guerra.
5:15 p.m. Apertura artística por la Academia de Bailes y Expresiones Folklóricas Panamá (ABEFPA), dirigida por Juan Manuel Lara Córdoba.
5:25 p.m. Concurso de Bailes Chorrerano "José 'Beby' Hernández", abierto al público.
6:10 p.m. Muestra de los Tambores Antoneros, a cargo del Conjunto Folklórico del Canal de Panamá, dirigido por el Ing. José Manuel Médica.
6:20 p.m. Concurso de Cantalante Chorrerana "Ana Ureña", en dos categorías: Infantil (9 a 12 años) - Adulto juvenil (16 años en adelante)
7:15 p.m. Intermedio musical por el profesor Manuel Grenald.
7:20 p.m. Concurso de Percusión Chorrerano Edgar Daniel De La Cruz, categoría grupal: Sequero, Claro, Pujo, Caja o Tambora.
8:25 p.m. Intermedio por el profesor Manuel Grenald.
9:20 p.m. Cierre con Cumbia.
El festival también contará con ventas de comida, artesanías y servicios disponibles para los asistentes. ¡Un evento para celebrar, preservar y disfrutar el folclore chorrerano en su máxima expresión!
El fallecimiento de Alejandrina Lan Jaramillo, a los 94 años, máxima exponente de la cultura congo en Panamá, deja en el aire una importante interrogante: ¿qué pasará con su vasto legado? Este ha sido heredado por su hija, Marcia Rodríguez Lan, actual reina congo de Curundú, quien ahora enfrenta la tarea de continuar la lucha incansable de su madre. "Mi madre hizo tantas cosas que me cuesta enumerarlas", recuerda Marcia. «Logró que la sociedad aceptara el congo como parte del folclore y de la cultura nacional. Aunque se sabía de su existencia, no lo aceptaban. Incluso en Colón, donde cuando nos veían vestidas nos abucheaban, diciendo que no estábamos en carnaval. Pero ella siempre decía: ‘Lo que pasa es que yo sé quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy’». En el pasado, ser congo era visto como algo vulgar y pecaminoso, especialmente en Colón. El maquillaje, la vestimenta y los rituales eran motivo de rechazo social. En 1974, la antropóloga Reina Torres de Araúz reunió a las comunidades congos de Colón para unificar su expresión cultural. Alejandrina enfrentó resistencia, ya que muchos no querían que los niños participaran en la 'congada', pero finalmente logró integrarlos.
Cinco años después, en 1979, un grupo congo salió por primera vez de Panamá rumbo a Cuba. El viaje no fue fácil. Algunos miembros del grupo expresaron que no eran "monos para bailar para los blancos". En respuesta, Alejandrina fundó el grupo “Tradiciones de mi raza”, rompiendo con la tradición de que los grupos llevaran el nombre de su corregimiento. Esta nueva agrupación permitió a los congos formar parte de un ballet folclórico, mientras otros grupos permanecían en sus palenques. El reconocimiento no tardó en llegar. Alejandrina participó en más de 30 festivales internacionales en países como Venezuela, España y Francia. En este último, su legado fue inmortalizado con un busto en el Museo de Cera, algo que Marcia rememora con orgullo. «Intentamos
traerlo a Panamá, pero nos dijeron: ‘Ustedes la tienen allá, y esta es la prueba de que pasó por aquí’», recuerda su hija.
Marcelino Avilés, acordeonista que acompañó a Alejandrina en varias giras, cuenta cómo, tras una presentación en Francia, el rostro de "Aleja" apareció pintado en las calles al día siguiente. «Se llevaba las portadas de los periódicos, y recuerdo un titular que decía: ‘La grande mama’», añade Marcia, quien también señala que su madre recibió más reconocimientos en el extranjero que en su propio país.
En Panamá, promesas hechas por varios presidentes quedaron en el aire. Se le prometió una casa y apoyo para los terrenos de su palenque, pero nada se cumplió. "Todo el mundo dio la vuelta", lamenta Marcia.
En el 2011 Marcia fue coronada por su madre gravemente enferma en el hospital.
La sucesión del título de reina congo fue un momento crucial en la vida de Marcia. En 2011, su madre gravemente enferma, la coronó en el hospital, un acto que generó controversia. "La gente no entendía por qué coronar en un hospital, cuando es un evento para el pueblo", explica Marcia. Sin embargo, su madre estaba segura de que era el momento adecuado, y aprovechó su delicado estado para dar ese paso simbólico.
El director del hospital cambió la ceremonia a un espacio más amplio, lo que decepcionó a los pacientes que estaban emocionados de presenciar el acontecimiento. Finalmente, Alejandrina pasó de ser reina a convertirse en "Mamá consejera". Marcia, ahora heredera del trono congo, recibió de su madre no solo consejos, sino también los rituales tradicionales que pocos conocen. "Antes de salir, me arrodillaba frente a ella para pedirle su bendición", relata entre lágrimas. Desde la muerte de su madre, no ha podido salir vestida con su traje congo, pues siente que ya no tiene a quién pedirle la bendición. Pese a la tristeza, Marcia es consciente de su responsabilidad con los niños de Curundú. Continúa enseñándoles la cultura congo de manera gratuita, sabiendo que esta labor ayuda a alejarlos de las calles y les ofrece un ejemplo positivo en un entorno difícil. Sin embargo, lo hace sin apoyo, tal como lo hacía su madre, compartiendo lo poco que tienen. Ahora, incluso encarga pan por quincena para ofrecer a los niños un modesto refrigerio. El legado de Alejandrina Lan Jaramillo sigue vivo a través de su hija, quien ha asumido con valentía la misión de preservar y difundir la cultura congo, enfrentando las mismas dificultades y desafíos que su madre enfrentó en vida.
1. La Chorrera sufrió recientemente la pérdida de tres figuras importantes: ‘Chavelita’ Pinzón, David Méndez y Ana Ureña, quienes dejaron un legado significativo en la comunidad. ¡Ojalá que su ejemplo perdure a través de generaciones!
2. David Méndez, destacado artesano de máscaras y danzante chorrerano, deseaba que las rivalidades entre las ‘Danzas de Diablo’ cesaran, así se lo confesó días antes de su muerte a su amigo “Chacatín”, quien manifestó que tenía que dejar de existir para que todos dijeran “¡Presente!” en su entierro.
3. Ojalá que el deseo de David Méndez se mantenga y, como dice “Chacatín”, los danzantes dejen las rivalidades y se unan en lugar de crear nuevas danzas cada vez que alguien se separa de una agrupación.
4. La unidad en la ‘Cumbia Chorrerana’ también se hace necesaria ante las amenazas que enfrentan por la falta de apoyo de los gobernantes y el pago de impuestos que pesa sobre sus cabezas.
Es hora de que los ‘cumbieros’ se organicen para preservar este legado cultural.
5. Hay que tener algo bien claro: la ‘Cumbia Chorrerana’ no puede ser considerada una actividad lucrativa porque no se cobra por bailar; se paga a los músicos, a las unidades policiales, los sanitarios y hasta la luz en algunos casos.
6. Hay preocupación sobre quién sucederá a Ana Ureña como cantante de cumbia, ya que las jóvenes no están dispuestas a trabajar bajo las mismas condiciones económicas que las hermanas Ureña, es decir, B/.30.00 por noche.
7. ¿Hasta cuándo el distrito de La Chorrera, capital de la provincia, seguirá careciendo de un 'Gimnasio-Auditorio', un espacio adecuado para todas las artes? El actual anfiteatro, al aire libre y sin butacas, no satisface las necesidades culturales de la comunidad."
8. En la tierra de la cumbia y el bollo preña'o, parece que la prioridad es el deporte. Basta con observar
la ‘siembra de canchas’ en los 18 corregimientos, mientras que la cultura queda relegada a un segundo plano.
9. Un ejemplo de la falta de apoyo a la cultura en La Chorrera es la situación de la Orquesta Sinfónica del profesor Virgilio Escala. Con 11 años de existencia, creada por el Meduca, actualmente practica en el estacionamiento de la residencia de uno de sus estudiantes, lo que refleja claramente esta carencia.
10. Una situación similar enfrentan los Conjuntos Típicos, que se ven obligados a alquilar locales con sus escasos recursos para poder practicar, debido a la falta de espacios adecuados que faciliten su desarrollo.
11. ¡Un homenaje necesario! Proveer un hogar a la Orquesta Sinfónica sería el mejor tributo para su director, Virgilio Escala, quien ha dado prestigio a la comunidad con su dedicación y trabajo.
Como Reina de la XV Feria de la Piña, me siento honrada de unirme a la celebración del 169° Aniversario del Distrito de La Chorrera. Que esta conmemoración nos motive a continuar construyendo un futuro próspero, lleno de unidad y amor por nuestra querida patria chica.
¡Viva La Chorrera!
S.R.M.
Gabriela Gisel Frías Herrera
La periodista Yodalis Bethancourt, agradece al Festival Nacional de la Cumbia Chorrerana, el reconocimiento como Tesoro Humano Vivo, que se dio en el pasado evento.
¡Felicitaciones al Dr. Omar De Icaza Amor, prestigioso cardiólogo chorrerano! Gracias a sus méritos y exitosa trayectoria, ha sido designado como director médico del hospital Rafael Estévez de Aguadulce. ¡Enhorabuena!
¡Feliz cumpleaños!
¡Felicitaciones a Nelly Cirene Bethancourt por su cumpleaños! Que Dios te permita continuar celebrando muchos años llenos de bendiciones y alegría.
Apunto de cumplir 100 años, Susana Richa de Torrijos es el vivo ejemplo de perseverancia, compromiso y pasión por la educación y el servicio público. Su legado en la política y la educación ha dejado una huella profunda en Panamá, impactando a generaciones con su visión y dedicación.
Nacida el 22 de octubre de 1924 en Camagüey, Cuba, de madre panameña y padre libanés, Susana llegó a Panamá a los 10 años, donde inició su formación académica en la Escuela Dominio del Canadá, en Santiago, de Veraguas. Posteriormente, continuó su educación en la recién inaugurada Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en Santiago, donde se graduó como profesora y completó una maestría.
Su vocación por la enseñanza la llevó a trabajar en su alma mater, la Escuela Dominio del Canadá, para luego obtener una beca que le permitió completar su licenciatura en Español en la Universidad de Panamá. Más tarde, trabajó en el Liceo de Señoritas, uno de los centros educativos más importantes del país.
En 1949, contrajo matrimonio con Hugo Torrijos, cónsul en Egipto y España. Fue en Egipto don-
de nació su primera hija. Durante su estadía en España, Susana continuó su formación académica y obtuvo un doctorado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. Tuvieron tres hijos, incluyendo a Hugo Torrijos Richa, quien falleció a los 58 años víctima de cáncer, una pérdida que dejó una marca profunda en su vida. La carrera política de Susana comenzó por el apo-
yo de los ciudadanos de La Chorrera, quienes la animaron a postularse como diputada tras el retiro de su esposo. Durante dos periodos legislativos, se dedicó a servir a su comunidad, dejando un legado de iniciativas sociales y educativas, tales como la creación de clínicas dental y pediátrica gratuitas, la donación de lentes, la entrega de alimentos nutritivos y el establecimiento de la primera
Infoplaza en La Chorrera. Además, promovió el empoderamiento de las mujeres a través de cursos de manualidades, siempre con un enfoque en la educación y el bienestar social. Susana también se destacó en el ámbito educativo como supervisora nacional del idioma español, docente universitaria, y la primera mujer en ocupar el cargo de rectora de la Universidad de Panamá. Su visión avanzada la llevó a crear, en 1990, la primera escuela pública bilingüe del país, la “Omar Torrijos Herrera” en el sector de Paraíso, un modelo que lamentablemente no ha sido replicado por sucesores. Otro de sus aportes fue la
ley que estableció la enseñanza de Historia como materia separada de los Estudios Sociales, aunque actualmente ha sido retirada del currículo, algo que le preocupa profundamente. En medio de sus logros, Susana conserva un humor afilado y una actitud jovial. A sus 100 años, disfruta de su vida familiar, y, aunque no le molesta que la llamen “vieja”, se divierte con los memes que comparan su longevidad con la de su colega “Mayín” Correa. Incluso señala que en su familia la longevidad es una tradición: de siete hermanos, cinco siguen vivos, sumando entre todos más de 500 años, según comparte entre risas.
A pesar de no haber sido una persona de muchos amigos, Susana tiene a su lado a Roberto Gutiérrez Bravo, quien la ha acompañado por más de 40 años, ganándose su plena confianza. En su rutina diaria, Susana alimenta a su guacamaya y a los pajaritos que visitan su patio, disfruta de paseos a Amador para comer helado, y se asegura de comprar juguetes para sus siete bisnietos. Con casi un siglo de vida, Susana Richa de Torrijos sigue siendo un pilar de la historia panameña, una mujer que ha dedicado su vida al servicio de su país con un legado que continuará inspirando a futuras generaciones.
Por Demetrio Romero Wong
Leonidas Cajar (Q.E.P.D.) fue un destacado artista panameño y uno de los principales impulsores del folclor nacional en sus aspectos musical, vocal y coreográfico. A Cajar se le reconoce como el primer director de un conjunto típico organizado, presentando el tamborito, Punto, cumbia, mejorana y otros bailes y tonadas panameñas en escenarios dentro y fuera del país. En junio de 1935, fundó el Conjunto Cajar, que debutó con gran esfuerzo en salas privadas, enfrentando críticas y falta de apoyo. Sin embargo, en 1938 obtuvo su primera gran oportunidad en el teatro Cecilia, donde el público aplaudió su innovadora presentación de bailes y trajes típicos.
El Conjunto Cajar estuvo conformado por artistas destacados, como Marciana Degracia , Edelmira Burgos, Bernardo Cigarruista, Fidelina Carol, “Chichi” Broce, “Conce” Henríquez, Benito Pérez, J.M. Rodríguez y Margarita Lozano. Juntos promovieron el folklore panameño tanto en el ámbito nacional como internacional. Cajar y su grupo participaron en películas como “Llamas contra el viento” y “Puente del Universo”, y realizaron giras artísticas por Centroamérica, Estados Unidos y México. En Panamá, ganaron numerosos concursos, como “La Semana del Maíz” en 1947, y en el extranjero fueron reconocidos en el concurso “Cámara Jr. 1948”, en Costa Rica.
Recibió importantes condecoraciones, como la Orden Vasco Núñez de Balboa (1962) y el Pergamino del Consejo Municipal (1961), en reconocimiento a sus 25 años de promoción del folclor. Leonidas Cajar, oriundo de Pedasí, falleció el 19 de mayo de 1964, dejando un legado invaluable en la cultura panameña.
En un contexto musical en el que los sencillos predominan, Jhonathan Chávez da un paso audaz con el lanzamiento de su nuevo EP titulado "Ellas Mandan". Este proyecto, compuesto por seis temas, es un tributo a las mujeres, especialmente a su madre, Nisla Vergara.
"Dedico este proyecto a mi mamá, quien, con su amor, dedicación y esfuerzo, ha sido la base de todo lo que soy. Ella me enseñó que el verdadero poder no proviene de la fuerza física, sino del corazón", expresó el acordeonista.
El EP no solo marca un avance en la carrera de Chávez, sino que también celebra la fortaleza femenina en todas sus formas. "Ellas Mandan" es una oda al amor auténtico, la aceptación y el poder de la mujer. El álbum explora temas como la lucha, la superación y las emociones que definen a las mujeres, ofreciendo una visión completa de su esencia.
"Solo con el hecho de darnos la vida, las mujeres demuestran que ellas mandan", afirmó Chávez, consolidándose como un artista comprometido con su mensaje.
El lanzamiento del EP, el pasado 6 de septiembre, incluyó el estreno del video del sencillo "La loca que me gusta", una composición de Edgar Hurtado. Las otras canciones del EP: "Cuando una mujer olvida", "Ni modo", "Pa'l carajo", "Dale, bebé" y "Diosidencia", inspiración de los compositores Hurtado, Marcelino Guerra Jr. y el colombiano Rolando Ochoa (R8). "La loca que me gusta" es un himno a la autenticidad y al amor incondicional, destacando la importancia de aceptar a una mujer tal como es, sin intentar cambiarla. El videoclip, producido por Contraplano Film y dirigido por Miguel González, presenta a la modelo Ainara Sanz, quien encarna una mujer segura de sí misma, con imperfecciones, pero llena de vida y autenticidad.
El EP, producido por Jhonathan Chávez, Joaquín Chávez, Edgar Hurtado, Marcelino Guerra Jr. y Warren Vergara, está disponible en todas las plataformas de “streaming”, junto con el videoclip de "La loca que me gusta". Con su estilo inconfundible y pasión por la música típica panameña, el "Canoso Mayor" continúa evolucionando su carrera y conectando profundamente con su público. Para más actualizaciones, sigue a Jhonathan Chávez en Instagram: @jhonathanchavezoficial y en YouTube: Jhonathan Chávez y Los Triunfadores.
Ana Ureña, una mujer cuya voz resonó con la fuerza de la tradición y el folclore, dejó un legado imborrable en la historia de la cumbia en La Chorrera. Su vida y obra se entrelazan con la de "Los sucesores de la Cumbia," un grupo que, bajo su liderazgo vocal, se convirtió en un símbolo del folclore chorrerano.
Todo comenzó con la visión de un joven de 14 años, Fernando Gibbs, quien formó un grupo de cumbia con compañeros de la Escuela
promiso total,” comentó. En el año 2010, quebrantos de salud obligaron a Ana a alejarse de los escenarios, pero su amor por la cumbia no disminuyó. Posteriormente, continuó cantando con "Los nietos de ‘Ñato’ Califa y Ana Ureña" hasta sus últimos días. Hoy, La Chorrera y toda la comunidad cumbiera enfrentan una inquietante interrogante:
¿quién llenará el vacío que dejó Ana Ureña? Fernando Gibbs es escéptico: “No será fácil.
Ana era única y su ausencia se siente en cada acorde, en cada melodía. La cumbia necesita una voz femenina que la viva y la respire, como lo hacía Ana.”
Más allá del reto artístico, Gibbs también destaca los desafíos económicos para los artistas de cumbia. Las ganancias de una cantante pueden oscilar entre 30 y 50 dólares por presentación, una cifra que no refleja el esfuerzo y la dedicación necesarios para mantener viva esta tradición.
Ana Ureña fue mucho más que una cantante: fue la personificación de la cumbia chorrerana.
Su legado seguirá vivo en cada nota, en cada canción. Ella es, y siempre será, el corazón y el alma de la cumbia en La Chorrera.
‘Soberanía, heroína del Istmo’:
Por Luis Trujillo
Panamá se alista para dejar huella en la 73.ª edición de Miss Universo 2024, que tendrá lugar en México.
Italy Mora, Miss Universe Panamá, deslumbrará con un majestuoso traje nacional titulado "Soberanía, heroína del Istmo", creación del renombrado artista panameño
Róyer Pérez.
Este traje es un tributo a los héroes de la nación, fusionando símbolos históricos y culturales que evocan la lucha y la libertad de Panamá.
El diseño presenta una armadura con detalles del Escudo Nacional y una imponente águila harpía, emblema de protección. Este símbolo cobra vida gracias a un mecanismo robótico innovador que permite el movimiento de sus alas y cabeza, otorgando un dinamismo sorprendente. Además, el traje incorpora una cornucopia que refleja la abundancia, armas en desuso que simbolizan la paz y herramientas que representan el esfuerzo y progreso del país. El tocado, adornado con 15 estrellas doradas, simboliza las provincias y comarcas de Panamá, mientras que el escudo en el pecho se inspira en el icónico Altar de Oro de la Iglesia San José, en el Casco Antiguo.
Confeccionado en Las Tablas con materiales como acrílico, resina y piedras preciosas, este proyecto, que tomó tres meses en completarse, está valorado en más de cinco mil dólares. Antes de su gran debut en noviembre, se realizarán ajustes para perfeccionar la obra y garantizar su impacto en el escenario internacional.
El Artista
Róyer Pérez, de 31 años, oriundo de Las Tablas, inició su trayectoria artística a los 13 años bajo la tutela del maestro Norman Sánchez, y se ha destacado en el ámbito carnavalesco. A lo largo de su carrera, ha trabajado en importantes proyectos, incluyendo la confección de vestuarios para celebridades como Sandra Sandoval y Jacky Guzmán, consolidándose como una figura clave en el arte y la moda panameña.
El Festival Nacional de la Mejorana celebra su 75 aniversario con un aumento significativo en sus costos de organización, que alcanzan los 150 mil dólares, reveló David Vergara, asesor del patronato.
Vergara dijo que, aunque el Estado aporta 50 mil dólares, el patronato debe recaudar los 100 mil dólares restantes con apoyo del sector privado, y destacó que las reinas del festival, aunque no reciben beneficios comerciales, contribuyen con fondos importantes para apoyar el evento.
Durante el Gobierno anterior se presentó una propuesta para que la Autoridad de Turismo de Panamá aumente su contribución, ya que la ley de 2013 no especifica un monto. La idea es que, junto con el Ministerio de Cultura, se establezca una cifra que permita una mayor financiación del festival. El impacto económico del evento se extiende más allá de Guararé, generando entre $10 millones y 15 millones de dólares en la provincia de Los Santos. Ciudades como Las Tablas, La Villa y Chitré también se benefician del flujo de turistas que no encuentran alojamiento en Guararé, según un estudio de la universidad. Los fondos recaudados de empresas privadas financian aspectos clave, como concursos, premios, logística, hospedaje y transporte. Vergara subrayó que, aunque los políticos suelen buscar espacios en el fes-
Las barreras son una actividad que practicamennte solo beneficia al comercio, o sea, unos ordeñan la vaca y otros se toman la leche.
tival, su participación es pasiva antes de la realización del evento, que aglutina a miles de visitantes. Uno de los rubros más importantes del festival es la premiación de 17 concursos folclóricos, que incluyen medallas de oro, cuya calidad es fundamental para mantener el prestigio del evento. Asimismo, se subsidia el transporte y alimentación de los 14 grupos folclóricos participantes, aunque estos apoyos son limitados. Adicionalmente, la comisión encargada del desfile gestiona el traslado de carretas y bueyes a
Guararé, lo cual implica una inversión considerable. La tradicional fiesta de toros la sufraga la Comisión de Plaza, a beneficio del comercio, “es decir, unos ordeñan la vaca y otros se toman la leche”. En cuanto a los costos para las reinas del festival, su majestad Marialuz Saavedra Vergara indicó que la suma es elevada. Solo en vestidos y polleras se invierten alrededor de 50 mil dólares, sin contar otros gastos, como fuegos artificiales y tamboritos, además de los 20 mil dólares que se entregan al patronato.
Luz María Rodríguez Quiel de Salas y Bernarda De La Flor son dos de las últimas "calienta cumbias" en La Chorrera, quienes, a sus 76 y 61 años, respectivamente, siguen encendiendo los ruedos de baile con su pasión por la cumbia. Este término folklórico se refiere a las mujeres que, sin pareja, inician el baile de cumbia para invitar a los demás a unirse al ruedo. Luz María, conocida simplemente como "María," aprendió a bailar en su juventud bajo la tutela del maestro Pedro De La Cruz, y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Con sus elegantes pollerines se prepara para cada evento como si fuera una fiesta. A pesar de la preocupación de sus hijas, siempre cuenta con el apoyo de su vecina o la comunidad que vela por ella. Su amor por la cumbia es tal que, en el
funeral de Carlos Felipe Isaacs “Ñato Califa,” prometió no dejar que la cumbia muriera mientras pudiera caminar.
Por su parte, Bernarda De La Flor, oriunda de Playa Leona, se adentró en el mundo de la cumbia a los 14 años, siguiendo
los pasos de "Ñato" y “Chía”. Al igual que Luz María, Bernarda entra en los ruedos con energía contagiosa, y su estilo de baile, marcado por un golpe de cadera único, es el centro de atención en cada evento. Con su prima Yadira Madrid y su amiga María, suelen encender la pista desde el primer momento.
Ambas siguen siendo figuras clave en el folklore local y aseguran que, aunque no tengan parejo al inicio, la magia de su baile atrae a todos los presentes.
En el corazón de Capira, se encuentra la Finca Linda Vista, un destino de agroturismo que combina naturaleza y aventura, ideal para quienes buscan una experiencia rural auténtica.
Las tres joyas de la finca
El lugar se organiza en tres áreas clave que conectan a los visitantes con la vida en el campo. La primera es una pista de rodeo, cerca de la carretera Interamericana. La segunda área, ubicada en El Ciruelito, alberga establos y un "round pen" donde se imparten clases y demostraciones con caballos. La tercera, y principal atracción, es una finca de 30 hectáreas, dedicada a la cría de ganado senepol y caballos Cuarto de Milla, a solo 15 minutos de la carretera Interamericana.
Compromiso con el agroturismo
Desde 2017, la finca ha trabajado para consolidarse como un referente del agroturismo en Panamá. En 2021, recibió la certificación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la
Autoridad de Turismo de Panamá, renovada en 2023, reconociendo su compromiso con el medio ambiente y la comunidad local.
Actividades personalizadas
Una de las principales atracciones de la finca son las experiencias ecuestres, que incluyen cabalgatas por las montañas y clases de equitación. Además, se ofrecen sesiones de equinoterapia y “coaching” con caballos, para el bienestar físico y emocional. Las cabalgatas y clases tienen un costo de $30 la hora; y las excursiones, entre $30 y $40.
Para una experiencia más inmersiva, la finca organiza "coffee tours" que permiten conocer el proceso del café y actividades más aventureras como excursiones en cuatrimoto hacia la Casa del Lago, caminatas, rapel y canopy. Los visitantes también pueden recolectar frutas locales y disfrutar de impresionantes vistas desde los miradores.
La transformación de la finca, de un extenso pastizal a un refugio natural con lagos y bosques, ha sido clave para proteger los manantiales y conservar la humedad del suelo. Los cafetales contribuyen al equilibrio ecológico, al tiempo que generan empleo y fortalecen la economía local. El agroturismo se presenta aquí como una solución clave para frenar la emigración y fomentar el desarrollo rural. Este lugar es parte de la Asociación Nacional de Fincas Agroturísticas, regulada por la Ley 240, que promueve el agroturismo sostenible en el país. Su cercanía con la ciudad capital, a solo 40 minutos de distancia, y su rica oferta de cerros, cascadas, fauna, festivales y gastronomía local, posicionan a Capira como un destino clave dentro del Plan Maestro de Turismo 2030.