



Del desafío al liderazgo en sostenibilidad en Puerto Caimito
En Puerto Caimito, Promarina S.A. no solo lidera la producción de harina y aceite de pescado en el ámbito nacional, sino que se erige como un motor de desarrollo sostenible para la comunidad. Con 69 años de trayectoria, esta empresa panameña combina innovación industrial con un profundo compromiso social y ambiental.
Desarrollo comunitario y responsabilidad social
El 90 % de la fuerza laboral de Promarina S.A. es de Puerto Caimito, donde la empresa juega un rol clave en educación, salud y desarrollo. Un ejemplo es el Puente Amigable en la comunidad de San José (Kosovo), construido con 167,055 botellas recicladas, que conecta a más de 300 residentes. Este proyecto, valorado en B/.27,946.24, refleja el compromiso de Promarina con la economía circular. Además, la empresa apoya a la Escuela Victoriano Chacón con donaciones de aulas, aires acondicionados y contribuciones económicas para mejorar la calidad educativa. Recientemente, se inauguró un aula escolar en el Centro Familiar y Comunitario de Educación Inicial (Cefacei), construida por la empresa, que consta de tres salones con sus respectivos aires acondicionados y comedor. Se habilitó una oficina para la Casa de Paz y otra para la Autoridad
de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), para que no tengan que viajar hasta Vacamonte, en Arraiján. En el ámbito de la salud, la empresa está por rehabilitar la segunda sala en el Hospital Nicolás A. Solano; en esta ocasión será en la sala de Pediatría, buscando que la estadía de los niños que allí se encuentren sea lo más agradable posible, ya que será una sala de primer mundo.
Más allá de los negocios
"Si a Promarina le va bien, a la comunidad también", afirma su gerente general, Ing. Tomás Villa, cuyo enfoque se refleja en la ayuda que la empresa brinda a la salud, becas, iglesias, capacitaciones y a personas con carencias de medicamentos, entre otros.
Promarina S.A. es un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden liderar el cambio hacia un desarrollo más equitativo y sostenible, marcando la diferencia en comunidades como Puerto Caimito.
Diciembre es el mes del amor, la esperanza y la fe. Celebramos el nacimiento del Hijo de Dios, quien vino al mundo y se hizo carne para traer la salvación a la humanidad, llenándola de la esperanza que impulsa, el amor que perdona y la fe que da certeza.
La Navidad es la lección más grande de humildad que se le ha dado al hombre. El Dios todopoderoso, en la infinitud de su poder, eligió nacer en la precariedad de un establo, teniendo como cuna un sencillo pesebre destinado a alimentar al ganado. La historia universal no conoce un liderazgo más grande que el del hijo de un carpintero que se ofreció como sacrificio para liberarnos del pecado. Su nacimiento nos invita a celebrar aplicando sus enseñanzas, recordando que el Jesús nacido en Belén hace más de dos mil años se refleja en el niño inmigrante de hoy, cuyos padres, como José y María, no encuentran posada; es la familia sin techo, sin agua ni comida; es el obrero sin trabajo. Es el mismo Jesús que denunció la corrupción y expulsó a los fariseos del templo; es el maestro que predica justicia y nos recuerda que no debemos hacer a otros lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Él no vino a ser servido, sino a servir. En estas fiestas, LA TÍPICA invita a nuestros lectores a celebrar compartiendo con nuestros hermanos el amor, la esperanza, la alegría y las enseñanzas del Salvador del Mundo. Recordemos también compartir con generosidad los regalos, los tamales, el jamón y otras bendiciones materiales con nuestros hermanos más vulnerables. Es nuestro ferviente deseo que el año 2025 nos brinde 365 días de paz, prosperidad y bienestar para cada familia y para nuestra amada nación panameña.
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
Hace 35 años, un grupo folklórico integrado por familias de origen santeño organizó el primer Festival Folklórico Nacional de La Mitra, teniendo como presidente al prof. Luis Carlos Jaén (q.e.p.d.), quien estaba casado en ese entonces con Nelly De León, quien actualmente preside este evento, y a Orlando Checa como instructor de baile. Este proyecto recibió el respaldo de figuras reconocidas del folklore, como Dora Pérez de Zárate.
En nuestra portada destacamos a Marian Lucía Méndez, soberana del Festival Nacional de la Cumbia 2025.
Correo: revistalatipica17@gmail.com
Teléfono: 6564-8187
26 14
30
@CorrectoresEnLinea Corrección
33
Por: Luis Trujillo
¡
Hay reina bonita! Marian Lucía Méndez, una niña de nueve años, engalanará el Festival Nacional de la Cumbia Chorrerana del 13 al 16 de marzo de 2025.
Para Marian Lucía, amante del folclor y las tradiciones, es un sueño hecho realidad llevar sobre sus sienes la corona de este festival que cumplirá 18 años exaltando la cumbia de la tierra de ‘Ñato’ Califa.
Ese deseo se cumplió en enero de 2024, cuando junto a su familia recibió la grata noticia de que será la próxima "Reina Infantil" del festival.
"Era un sueño ser reina, como mi hermana Angeline Sánchez Bonilla, quien reinó en el 2022. Estoy muy alegre de representar tan hermoso festival", manifestó Marian Lucía.
El título que Marian Lucía ostenta es de gran relevancia y conlleva responsabilidades que asume con dedicación, impulsada por el amor y respeto que siente hacia el folclor.
“Ser embajadora infantil es muy valioso para mí; significa mostrar a las demás personas que, en este festival, nos comprometemos a preservar nuestras tradiciones. La cumbia chorrerana es un eje fundamental del folclor panameño y debemos motivar a todos los niños para que aprendan de ella”, expresó con orgullo. Ese amor por las tradiciones también se nutre de las figuras que han marcado su vida. Marian Lucía admira profundamente a personas como la señora Ana Ureña, quien le transmitió el aprecio por el canto y la cumbia, y su primo David Méndez (q.e.p.d.), un reconocido artesano, cuya maestría en la confección de máscaras de diablos dejó un legado invaluable en el folclor chorrerano.
Como fiel amante del folclor panameño, Marian Lucía forma parte de la academia "Yo soy Panamá", dirigida por el profesor Edgar Daniel de la Cruz. Allí, ha perfeccionado su talento en los bailes y cantos tradicionales, lo que la ha llevado a brillar en diversos escenarios. Durante su reinado, no será la excepción, ya que se prepara para ofrecer un espectáculo lleno de lujo, elegancia y tradición chorrerana. Este esfuerzo es respaldado por el festival y sus pilares fundamentales: su familia, compuesta por sus padres, hermanos y abuelos, quienes han sido su mayor apoyo.
Una reina vestida con los mejores
Al igual que el de su hermana, S.M. Angeline Sánchez Bonilla, el reinado de Marian Lucía promete destacarse como uno de los más memorables, impregnado de tradición, costumbres y elegancia.
La celebración comenzará el jueves 13 de marzo con su coronación en el Parque Libertadores, un evento que incluirá una vistosa caravana protagonizada por las reinas salientes y las entrantes. El viernes 14 será la emblemática Noche de las Velas; el sábado 15, la Noche de Fantasía, y el domingo 16, el esperado Desfile Típico, donde carretas de distintas delegaciones y reinas invitadas serán las protagonistas. Durante todos estos días, Marian Lucía lucirá impecable. Su ajuar, cuidadosamente diseñado, incluye piezas exclusivas de Abdul Juliao, de "Las Casas de las Reinas", junto con detalles del "Baúl de Tradiciones", que complementarán su imagen como soberana.
El próximo 10 de noviembre, La Chorrera celebrará a una soberana que encarna la elegancia y el amor por el folclor: SRM Nishma Cirabel Barrios Herrera, Señorita 10 de Noviembre 2025.
Hija de Nishma Cirabel Herrera De León, quien llevó esta corona en 1993, y prima de Marisín Herrera Barrios, portadora del título en 2003, la joven de 20 años se enorgullece de continuar el legado familiar. "Es un honor seguir esta tradición, valorando nuestras raíces y costumbres", expresó en una entrevista con La Típica. Estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Latina, Nishma destacó el profundo compromiso que representa este título. "Honro la memoria de nuestros héroes y celebro la valentía y el amor por la patria que, como Rufina Alfaro, me inspiran cada día", afirmó.
Con grandes expectativas, la soberana y el comité organizador buscan enaltecer las tradiciones interioranas, desde la música y los bailes típicos hasta la gastronomía. "Deseo que este 10 de noviembre sea un encuentro familiar que inspire orgullo por nuestras raíces y fortalezca la unidad comunitaria", expresó Nishma.
Preparación integral y amor por el folclor
Desde pequeña, Nishma ha estado vinculada al folclor gracias a su familia y su participación en agrupaciones como el Ballet Panamá Canta y Baila, además de concursos como el Manuel F. Zárate. Ahora, como Señorita 10 de Noviembre, su preparación incluye ensayos, investigación histórica y eventos culturales. En los meses previos a la fecha, estará presente en actividades que exaltan las tradiciones santeñas y chorreranas. Su reinado promete ser una celebración inolvidable, marcada por el orgullo cultural y una pasión genuina por el folclor.
El sistema de cuentas individuales para pensiones ha demostrado ser un experimento fallido, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De los 30 países que adoptaron este modelo, 21 han revertido la decisión, regresando a sistemas públicos y solidarios debido a los impactos negativos que estas cuentas generan: disminución de las pensiones, aumento de la desigualdad y beneficios desproporcionados para el capital financiero.
En Panamá las consecuencias negativas ya son evidentes. Actualmente, las jubilaciones se calculan con base en el 60 % del promedio de los 10 mejores años laborales. Sin embargo, las reformas propuestas modificarían este cálculo para incluir toda la vida laboral, lo que reduciría aún más las pensiones. Por ejemplo, si el promedio actual es de 700 balboas, la pensión sería de 420 balboas, pero con la reforma, podría caer a 200 o a 100 balboas, condenando a la mayoría de los jubilados a vivir en condiciones de precariedad.
Principales problemas del modelo
Según la OIT, los países que adoptaron el sis-
tema de cuentas individuales enfrentaron los siguientes desafíos:
1. Reducción de la cobertura y los beneficios. 2. Aumento de costos administrativos y presión fiscal.
3. Concentración del sector financiero: debilitando la gobernanza y eliminando la participación de los trabajadores en la gestión de sus fondos.
En Panamá estas reformas parecen estar impulsadas por intereses vinculados al sector financiero. Funcionarios como el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, y el ministro de Salud, Fernando Boyd, tienen nexos familiares con bancos y administradoras de fondos de pensiones (AFP), lo que genera serias dudas sobre la imparcialidad del proceso.
Impacto en las mujeres y otros sectores vulnerables
La privatización afecta de manera desproporcionada a las mujeres, quienes ya enfrentan brechas salariales y laborales. Con estas reformas, recibirán pensiones significativamente
más bajas que los hombres, perpetuando la desigualdad de género. Además, vincular las pensiones a la especulación en los mercados financieros aumenta la inseguridad de los ahorros, exponiéndolos a crisis económicas.
¿La solución? Fortalecer lo público
La privatización no es la respuesta, sino fortalecer el sistema público mediante la recuperación de fondos perdidos por evasión y mejorar la recaudación; mejorar la eficiencia en los servicios de salud y otros servicios públicos y garantizar la transparencia y una amplia participación social en la gestión del sistema de pensiones.
Ante este panorama, se exige el archivo inmediato de la propuesta por considerarse inconstitucional, discriminatoria y carente de consenso social. Las pensiones deben ser un derecho, no un negocio.
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Jhonathan Chávez:
"Mi mayor deseo, personalmente, es unir aún más a mi familia, ser un ejemplo para todos ellos y, siempre he soñado, que nuestra música suene fuera y poder encontrarle un nombre."
Florencio “Moyo Vergara" Díaz Castillo:
Pido salud para todos, que en este país la economía mejore y que el maíz de "Moyo Vergara" siga creciendo."
Ing. Tomás Villa:
"A nivel personal, buena salud para toda mi familia y, a nivel de la empresa Promarina S.A., una producción exitosa y un año de seguridad industrial con cero accidentes."
Fernando Gibbs:
"Que todo vaya bien en el mundo, que sigamos cosechando éxitos, que aparezca mi acordeón y seguir dándole a nuestra música para que no muera."
Felicitamos a la profesora Elda de Badillo, quien el pasado 28 de noviembre fue designada oradora oficial en las festividades de La Chorrera. ¡Enhorabuena por este merecido reconocimiento!
De parte de la revista La Típica, le deseamos un Feliz Año Nuevo lleno de éxitos al Lic. Eric De Seda. Valoramos profundamente su profesionalismo y amistad.
Que Dios, en su infinita misericordia, ilumine siempre el hogar de Félix, Rosa y Felixito Castillo, una familia que es un verdadero ejemplo de amor, bondad y fe.
Con un programa impregnado de emoción y patriotismo, el Tribunal Electoral (TE) de Panamá Oeste cerró con broche de oro las actividades del Mes de la Patria, celebrando el orgullo por las tradiciones e identidad nacional. El evento tuvo como invitado de honor al magistrado Luis Alfonso Guerra Morales, segundo vicepresidente del TE.
Durante la ceremonia, se rindió homenaje a tres figuras destacadas por su contribución al folclore y la cultura nacional: Yodalis Bethancourt , periodista y directora de Revista La Típica, con 17 años de existencia, Katiuska Alvarado , cantalante y exponente de la música típica panameña y Jhonathan Chávez Vergara , artista del folclore y embajador de la música típica.
La actividad estuvo enmarcada por presentaciones culturales que resaltaron el folclore y las tradiciones panameñas: El Conjunto Típico Proyecciones Folklóricas Chorreranas del TE, La agrupación Los Sucesores de la Cumbia de Fernando Gibbs y una dramatización, escrita y dirigida por Amarilis de Cárdenas , que llevó a los asistentes en un viaje a las festividades más emblemáticas del país, como la Feria de la Piña, el Manito de Ocú y el Festival de la Mejorana, evocando el orgullo por nuestras raíces.
En 1973, un grupo de músicos pertenecientes a la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de La Chorrera se unió con un objetivo claro: formar una murga, un género que hasta ese momento predominaba principalmente en el interior del país. Así nació la célebre e internacional Murga 74, para animar los carnavales de Los Pozos, en Herrera, durante el año 1974.
El nombre Murga 74 deriva de su primer año oficial, 1974. Hoy, medio siglo después, esta emblemática agrupación celebra su aniversario con la mayoría de sus integrantes superando los 60 años. Ricardo Del Rosario, el fundador, lideró la murga desde sus inicios, acompañado posteriormente por músicos destacados como Faustino Sánchez, Víctor Alba (conocido como "Chachá"), el fallecido Roberto Bernal, ‘Papo’ Lasso, el "Negro" Osorio y Raúl Ossa.
Posteriormente, bajo la dirección de Del Rosario, junto a los profesores Faustino Sánchez, Ricardo Zúñiga y Víctor Alba, la Murga 74 consolidó su reputación. En aquellos días, los pagos eran modestos: cada músico, en su mayoría menor de edad, recibía entre B/.10.00 y B/.15.00. Eran 10 músicos, por lo que la agrupación podría estar cobrando alrededor de B/.150.00 por toque.
Fama internacional
La Murga 74 dejó huella en más de dos décadas de carnavales, participando en Calle Arriba y Calle Abajo de Capira, así como en otras localidades como Calle del Agua, Taboga, Bejuco, Coronado, Pedasí, Penonomé y Paitilla, en la ciudad de Pana-
má. Su fama trascendió fronteras, llevándolos a escenarios internacionales como los Carnavales de la Calle Ocho en Miami, California, Tampa (Florida), la Feria de Artesanías Panameñas en Nueva York, la Feria de Turismo (FITUR) en España y Costa Rica.
Producción musical y legado cultural
Por iniciativa de Faustino Sánchez, la murga grabó dos Discos Compactos (CD) con el apoyo de ‘Toby’ Muñoz, siguiendo el ejemplo de la Murga de Consuegra. Aunque las ventas no los hicieron millonarios, estas producciones ayudaron a consolidar su reconocimiento a nivel nacional. Cada disco contenía 16 temas, principalmente adaptaciones de composiciones populares que se tocaban en Las Tablas, como la Murga de Juan Vega y la Murga de Consuegra; tamboreras de Chorrera, bullerengue y arreglos originales realizados por el ‘Cholo’ Luis Zúñiga.
Contrario a los estereotipos que asocian a los “murgueros” con el consumo de alcohol, muchos integrantes de la Murga 74 son destacados profesionales: oftalmólogos, cirujanos, ingenieros, contadores y profesores de música.
Un futuro en plataformas digitales
Hoy, los exintegrantes de la Murga 74 tienen planes de relanzar sus producciones, esta vez aprovechando las ventajas de la tecnología moderna. Su objetivo es llevar su música a plataformas digitales como YouTube, dejando atrás los formatos tradicionales de CD y casete, y alcanzando nuevas audiencias en el mundo digital.
Con 50 años de trayectoria, la Murga 74 no solo celebra su legado, sino que continúa siendo un símbolo de la riqueza cultural panameña, mostrando que la música y la tradición trascienden generaciones y fronteras.
Con tan solo nueve años, SRM Astrid Carolina Águila Olmedo ha conquistado los corazones de La Chorrera como reina infantil del Festival Nacional de la Cumbia Chorrerana 2024. Su pasión por el folclor, en especial por la cumbia chorrerana, ha sido clave para desempeñar con orgullo este rol que enaltece una de las tradiciones más queridas del país. "Ver la alegría de cada persona y recibir el cariño de mi pueblo, al igual que transmitirles mi amor por nuestras raíces, es una emoción que siempre recordaré", expresó Astrid Carolina a La Típica.
Una embajadora del folclor infantil Portar esta corona no solo implica alegría, sino también responsabilidades que la pequeña reina ha asumido con madurez y entusiasmo. "Ser embajadora infantil del folclor de La Chorrera es un honor. He participado en actividades sociales y culturales que siempre buscan dejar en alto el nombre de nuestro festival. Poder ser un ejemplo para otras niñas y mostrarles el valor de nuestra tradición es algo que llevo en el corazón", compartió con emoción. Con el apoyo de sus familiares y de los profesores Francisco Alonso y Rodolfo César, figuras claves del festival, Astrid Carolina ha profundizado en el conocimiento del folclor chorrerano. Su dedicación también se refleja en su participación como modelo y bailarina en las acade-
mias Panamá Canta y Baila y Factor Dance.
Un cierre inolvidable
Aunque su reinado está por concluir, Astrid Carolina ya prepara una despedida que promete ser memorable. "Estoy trabajando con la misma pasión que tuve al inicio de esta aventura. Queremos que el cierre de mi reinado sea un homenaje lleno de cariño para todo mi pueblo, que me ha acompañado en cada paso", afirmó. Con un entusiasmo genuino, la joven soberana concluyó: "Quiero que, al escuchar mi nombre, recuerden cada entrega que hice para resaltar nuestra cumbia y la sencillez que caracteriza a la niñez de esta gran tierra. Seguiré siendo una fiel embajadora de nuestras tradiciones".
1. Felicitaciones al comité organizador del Pre-Festival del Tambor por su extraordinario esfuerzo y por contar con el respaldo del público, que disfrutó del evento, a pesar de las inclemencias del tiempo.
2. Con este sería, si no me equivoco, el quinto festival que se realiza en el distrito de La Chorrera. Ya podemos hacer un calendario con fechas que no coincidan.
3. ¡Bueno!, y por lo que veo, el impuesto de 250 “palos” por la venta de licor en las cumbias se quedó igualito. Creo que faltó más participación de los cumbieros.
4. ¡Oiga, de verdad que en los bailes típicos ya se perdió todo el glamour! Empezando porque las mu -
jeres pagan su entrada, ya nadie se sienta, reemplazaron el ‘cubetazo’ por el ‘tanquetazo’ y beben a ‘pico’ de botella. ¡Sea bruto!
5. ¡Ah! Y qué decir de las cantantes de típico que suben a las tarimas engorradas, en zapatillas y jeans, exceptuando muy pocas que se esmeran en vestirse elegantes y no repetir la ropa. Eso es respeto al público.
6. Oiga, ¿y qué ha pasado con la página denominada “La ambulancia del folclor”? Desde el 2020 no sube nada. En verdad, creo que hacía un buen trabajo.
7. Hay que felicitar a los colegios públicos y particulares porque cada vez son más los que utilizan atuen-
dos típicos en los desfiles patrios. ¡Eso se llama identidad cultural!
8. Sigue la sequía de cantalantes de cumbia en La Chorrera. Eso es para que vean que mujeres como las hermanas Chía y Ana son irrepetibles. ¡Como ellas, no vuelven a nacer!
9. Y hablando de todo como los locos, les digo que las carretas no solo deben ser bonitas, sino seguras. No vaya a ser que le pase como a una que este 10 de noviembre casi se desarma en medio del desfile. ¡Oiga el susto!
10. Felicidades a doña Kiria Collazos de Pilides por hacer de “Café Chorrerano” la casa de todos los folcloristas, que encuentran allí un apoyo permanente a todas sus actividades.
La vida de los grandes educadores trasciende las aulas, dejando huellas imborrables en el alma de quienes tienen el privilegio de recibir sus enseñanzas. Así fue el profesor Ezequiel Armando Cedeño Quintero, un hombre que vivió para servir, enseñar y transformar. Desde su partida física, en enero de 2024, Panamá siente un vacío profundo, pero también celebra una herencia invaluable de amor, liderazgo y compromiso.
Un líder con raíces en la fe y el servicio Nacido el 3 de enero de 1968 en la ciudad de Panamá, Ezequiel fue el primogénito de Ezequiel Cedeño Montero (q.e.p.d.) y Rita Aracelli Quintero Paredes. Desde su infancia, destacó por su sensibilidad y vocación de servicio. En la parroquia San Francisco de Paula, donde ejerció como monaguillo y catequista, dio sus primeros pasos como líder comunitario, forjando la pasión que marcaría el resto de su vida.
Formación académica: la base de un educador visionario
Ezequiel inició su trayectoria académica en la Escuela Bilingüe Naciones Unidas de La Chorrera, donde su excelencia y dedicación lo hicieron destacar. Continuó su formación en el Colegio Moisés Castillo Ocaña y en la Escuela Secundaria Pedro Pablo Sánchez, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias y Letras. Más adelante, en la Universidad de Panamá, se especializó en Ciencias de la Educación, Educación Primaria, Docencia Superior y completó una Maestría en Didáctica. Esa sólida preparación fue más que un logro personal; fue el cimiento de su propósito: transformar vidas a través de la educación.
Más que un maestro, un agente de cambio en su comunidad
Ezequiel no solo enseñó materias académicas; formó seres humanos íntegros. Desde el Colegio Moisés Castillo Ocaña hasta el Centro Educativo República de Haití, dejó una marca indeleble en cada institución donde
Fue ascendido post mortem al grado de mayor, en reconocimiento a su espíritu de servicio.
trabajó. Como director del Centro Educativo Playa Chiquita, lideró iniciativas como el Fondo Agropecuario Escolar y el proyecto de alfabetización "Yo Sí Puedo", que empoderaron a comunidades rurales promoviendo la autosuficiencia alimentaria. “Un niño con hambre no puede aprender bien”, solía decir mientras se aseguraba de que las necesidades básicas de sus estudiantes fueran atendidas.
Un promotor incansable de la cultura y el arte Apasionado por la cultura panameña, Ezequiel fundó grupos folclóricos y coros estudiantiles que cosecharon reconocimientos nacionales. Como coautor del Concurso Nacional de Oratoria Cable & Wi-
reless/MEDUCA y creador del Festival Nacional de Décima por los Valores (hoy conocido como Semilla de Cantores), demostró cómo el arte puede enseñar valores y fortalecer la identidad nacional. Su amor por el teatro se reflejó en la dirección de obras como Soberón Torchia y Tin Marín, transmitiendo compromiso social a través del talento escénico.
Un legado más allá del aula: bombero y mentor comunitario
A los 16 años, Ezequiel se unió al Benemérito Cuer-
po de Bomberos de Panamá en la sección de Música, Cornetas y Tambores. Con los años, ascendió al grado de capitán, liderando la reactivación del grupo de capellanía en la Zona Regional de Panamá Oeste. Por su inquebrantable dedicación, fue ascendido post mortem al grado de mayor, un reconocimiento a su espíritu de servicio.
Una vida dedicada hasta el final
A pesar de los desafíos de salud en sus últimos años, Ezequiel continuó transformando vidas. Su lema, “Un maestro debe ser un líder que transforme comunidades y conciencias”, resume su misión educativa: construir un mundo mejor desde el conocimiento y el amor al prójimo.
Su incursión en la política, aunque no le otorgó un cargo público, reflejó su incansable deseo de liderar cambios significativos, siempre creyendo en el poder de la comunidad.
Un llamado a preservar su memoria
Hoy quienes conocieron al profesor Ezequiel sienten la responsabilidad de preservar su legado. Propuestas como renombrar una escuela en su honor se presentan como actos de justicia a su invaluable labor. Ezequiel vivió para servir, enseñar y amar. Su legado sigue vivo en cada estudiante que inspiró, en cada comunidad que fortaleció y en cada vida que tocó. Porque las grandes almas nunca desaparecen; solo cambian de lugar para seguir iluminando el camino de quienes quedan.
La Chorrera, corazón de la provincia de Panamá Oeste, avanza con fuerza hacia un nuevo modelo de turismo cultural. Dos ambiciosos proyectos, Pinceladas de Cultura Viva y el establecimiento del Casco Histórico de La Chorrera, buscan convertir al distrito en un destino que celebre su rica historia y tradiciones.
Murales que cuentan historias
Liderado por la comunicadora Magally Cáceres, Pinceladas de Cultura Viva propone la creación de diez murales temáticos con tecnología de realidad aumentada. Estas obras permitirán a los visitantes interactuar con la historia local desde sus dispositivos móviles, explorando costumbres, festividades y la gastronomía chorrerana. Cáceres, quien presentó la iniciativa ante el Consejo Municipal con el apoyo del representante de Barrio Colón, Héctor Sambrano, asegura que estos murales serán un puente entre el pasado y el presente, y enriquecerán la experiencia turística.
Un casco histórico con raíces profundas
El profesor Arturo Guzmán Navarro lidera el proyecto para la delimitación legal del Casco Histórico de La Chorrera. Esta iniciativa busca preservar el área donde surgió el caserío fundado en 1712, destacando hitos como la creación de sus primeras calles y los avances en salubridad pública. Según Guzmán, este espacio será un emblema de la identidad chorrerana y un atractivo de turismo urbano que combine cultura y desarrollo.
Respaldo y acción conjunta
Ambos proyectos cuentan con el respaldo del alcalde Eloy Chong, quien destacó su importancia para el crecimiento del distrito. Mientras se afinan detalles como los bocetos de los murales y las fechas clave para el casco histórico, los gestores buscan aliados estratégicos para garantizar el éxito de estas iniciativas.
Más que turismo: identidad y proyección
Con el apoyo de artistas locales como Ricardo Sanjur, encargado de los murales, y asesoría de expertos como
Dinora Villarreal, ambos proyectos prometen ser un punto de inflexión para La Chorrera. Desde su gastronomía, con platos emblemáticos como el bollo preña’o, hasta sus calles históricas, la visión conjunta es clara: rescatar y proyectar al mundo la esencia chorrerana.
Estas iniciativas no solo fomentan el turismo, sino que refuerzan el sentido de pertenencia de los chorreranos, demostrando que, con esfuerzo y creatividad, La Chorrera puede convertirse en un ícono cultural para todo Panamá.
Al llegar a Caprinamá, una finca agroturística ubicada en Bonga Centro, Capira, el visitante es recibido con un ambiente de paz y conexión con la naturaleza. Este espacio, dedicado a la producción caprina orgánica y sostenible, combina tradición, innovación y compromiso con el entorno. Elías, uno de los trabajadores de la finca, comienza su día ordeñando a ‘Florinda’, una cabra de 7 años que recientemente dio a luz a dos cabritos. Cada jornada, recolecta alrededor de 27 litros de leche de las 14 cabras en ordeño, un proceso que refleja la esencia artesanal y ecológica de Caprinamá.
Un líder con visión: Jhon Ocampo Detrás de este emprendimiento está Jhon Ocampo, un capricultor con más de una década de experiencia. Su interés en la leche de cabra surgió al buscar alternativas naturales para tratar una bacteria estomacal. Así comenzó una travesía que lo llevó a transformar un pequeño pastoreo en un modelo de agroturismo sostenible.
Inicialmente, Jhon comenzó con tres cabras y un litro de leche al día. Con el tiempo, diversificó su oferta, agregando quesos, yogures y jabones 100 % naturales, todos procesados en su planta, La Capireña, bajo estrictas normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
El cuidado detrás de cada producto
En Caprinamá, las cabras reciben un trato excepcional: están libres de hormonas, antibióticos y agroquímicos, y el agua utilizada proviene de fuentes naturales. Esta filosofía asegura que cada producto—ya sea leche, queso o mantequilla—sea verdaderamente orgánico y de calidad premium.
Actualmente, la finca produce leche fresca, yogur en sabores naturales, fresa y guanábana; queso prensado con hierbas, ajo o pimienta; mantequilla y jabón artesanal.
Jhon trabaja junto con su hijo Jesús David, quien lo apoya en todas las labores, desde ordeños hasta la atención de partos,
fortaleciendo el legado familiar y comunitario.
Impacto en la comunidad de Capira
Caprinamá es mucho más que una finca; es un motor de desarrollo local. La iniciativa ha generado empleos, fomentando el turismo rural y ofreciendo talleres gratuitos para educar sobre los beneficios de la leche de cabra, un tema poco explorado en Panamá. Gracias a su trabajo, estudiantes, familias y emprendedores visitan Caprinamá, consolidando a Capira como un destino de agroturismo inclusivo y sostenible. Además, la finca colabora con comunidades vecinas como La Negrita y Las Petras, promoviendo la regeneración del suelo y fortaleciendo el bienestar de sus habitantes.
¿Cómo apoyar a Caprinamá?
Para adquirir sus productos y conocer más sobre esta fascinante aventura caprina el contacto se realiza a través de WhatsApp al 6440-0161 o en Instagram como @ fincacaprinama.
a juventud de Panamá Oeste se empodera y, desde hace cuatro años, lidera un movimiento que transforma la manera de cuidar el medio ambiente. A través de Panamá Oeste Verde, una organización de base comunitaria fundada en 2020, jóvenes comprometidos demuestran que pequeñas acciones locales pueden generar grandes cambios globales. Lo que comenzó como una plataforma educativa en redes sociales, hoy es un modelo de acción sostenible que impacta a cientos de personas. Jornadas de reciclaje, limpiezas de playas, reforestaciones y actividades de educación ambiental forman parte de los esfuerzos que esta organización desarrolla para promover el aprovechamiento de residuos y fomentar la conciencia ambiental en la provincia.
De la educación al impacto real Panamá Oeste Verde nació con la misión de educar sobre la clasificación de residuos reciclables. Sin embargo, la necesidad de convertir el conocimiento en acción los llevó a organizar jornadas prácticas, empoderando a las comunidades y mostrando que el cambio comienza desde casa.
Hoy los pilares de la organización están enfocados en:
•Fomentar la economía circular.
•Sensibilizar sobre la conservación de los ecosistemas.
•Impulsar la participación ciudadana.
•Promover el aprovechamiento de residuos.
•Concienciar sobre la sostenibilidad ambiental en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Resultados que inspiran
En estos cuatro años, Panamá Oeste Verde ha organizado más de 60 jornadas de reciclaje en los distritos de La Chorrera, Chame y Capira, que han impactado a más de 500 personas. Además, tres comunidades han replicado sus esfuerzos, y más de 12 empresas, organizaciones y entidades gubernamentales han sumado su apoyo.
Sus actividades abarcan proyectos de reforestación,
limpieza de playas y talleres educativos en escuelas, universidades y comunidades, construyendo un movimiento que fomenta la conciencia ambiental desde los cimientos de la sociedad.
Un futuro compartido
Los logros alcanzados son motivo de orgullo, pero también un recordatorio de que la responsabilidad ambiental es compartida. "Necesitamos el apoyo de autoridades locales, empresas y la sociedad en general para que nuestras iniciativas sigan creciendo", afirman los líderes de la organización.
Panamá Oeste Verde es un ejemplo de cómo el compromiso de los jóvenes puede convertirse en un motor de cambio, creando un entorno más solidario y sostenible, en línea con los valores de los ODS 2030.
La identidad se define como un sentimiento profundamente ligado a las emociones y la subjetividad de los individuos que conforman un grupo. Este sentimiento está vinculado a los elementos que los unen y los diferencian dentro de su entorno. En Panamá, la Comunidad Folklórica, reconocida por la naturaleza de sus objetivos y actividades, se ha convertido en un referente histórico que promueve la participación ciudadana en diversas manifestaciones artísticas relacionadas con nuestras costumbres y tradiciones.
Un grupo de académicos panameños ha propuesto fortalecer nuestra identidad cultural mediante la incorporación de una asignatura específica sobre folklore en los planes de estudio, destacando el vasto patrimonio cultural de cada localidad del país.
Influencia externa y necesidad de protección cultural
En el contexto actual, las sociedades de todo el mundo enfrentan la creciente influencia de culturas externas, facilitada por la rapidez e inmediatez de la tecnología moderna. Estas influencias tienen efectos positivos como negativos sobre la cultura de los pueblos, lo que ha llevado a muchas nacio-
nes a implementar medidas para proteger los valores que definen su identidad y cohesionan a sus comunidades.
En Panamá, una de estas medidas es la propuesta
de incluir el folklore como asignatura obligatoria en los planes de estudio del Ministerio de Educación (Meduca). Esta iniciativa es clave para fortalecer la identidad nacional y fomentar valores
fundamentales en las nuevas generaciones. El folklore como ciencia y herramienta educativa
Lejos de ser una simple recopilación de anécdotas o una expresión artística de coloridos bailes y melodías, el folklore es una disciplina científica que permite analizar los procesos sociales, culturales e históricos de un pueblo. A través de su estudio, los estudiantes adquieren herramientas para valorar y comprender no solo su propio patrimonio cultural, sino también el de otros grupos sociales.
Beneficios de incluir el folklore en la educación
La enseñanza del folklore en las escuelas ofrece numerosos beneficios:
• Desarrollo de habilidades: fomenta la creatividad, la expresión oral y escrita, la investigación y el pensamiento crítico.
• Enriquecimiento cultural: amplía el conocimiento sobre la diversidad de Panamá y del mundo.
• Fomento del respeto: promueve la valoración de la diversidad y el respeto por las diferencias culturales.
• Conexión comunitaria: refuerza los lazos con las comunidades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Unidos por el folklore en la educación
La organización UNIDOS POR EL FOLKLORE EN LA EDUCACIÓN lidera esta iniciativa en la
Asamblea Legislativa, buscando que, a través de la educación formal, los niños y los jóvenes accedan a un conocimiento más profundo y estructurado de nuestras expresiones tradicionales, esenciales para nuestra identidad.
La propuesta incluye un completo proyecto de diseño curricular, con guías y talleres desarrollados por FOLKLOREEDUCA, una entidad integrada por licenciados en Folklore egresados de UDELAS.
Una deuda histórica por saldar
Esta iniciativa no es nueva. Se remonta a 1947, cuando la destacada folklorista Dora P. de Zárate propuso integrar el folklore en la educación formal, convencida que las tradiciones cotidianas son herramientas clave para el aprendizaje en el aula. Actualmente, muchas escuelas y colegios particulares han incorporado esta asignatura en sus programas, demostrando interés por una formación integral que incluya valores culturales.
Una herramienta para la identidad nacional La asignatura de Folklore en todas las escuelas del país será fundamental para el fortalecimiento y la salvaguarda de nuestra identidad, garantizando que las generaciones futuras valoren y mantengan viva nuestra rica herencia cultural. FOLKLOREEDUCA noviembre 2024
Con 83 años de vida, 68 de trayectoria musical y medio siglo desde la fundación de la primera Banda de Música de la Escuela Pedro Pablo Sánchez, el profesor Virgilio Escala Guevara celebra su legado en la historia musical de Panamá.
Se dice que "de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco", pero el profesor Escala es mucho más: estuvo a punto de ser médico y piloto. Alcanzó el mayor índice académico en la Escuela de Medicina, pero circunstancias económicas lo alejaron de esa profesión. También estudió aviación, realizando un vuelo experimental en solitario, demostrando su determinación y versatilidad.
Como profesional de la música, Escala dirigió prestigiosas agrupaciones como la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de La Chorrera, la Banda Republicana y la Banda de Música de la Escuela Pedro Pablo Sánchez, que hoy lleva su nombre. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de Panamá Oeste. En el campo educativo, junto al profesor Rufino Lorenzo González (q.e.p.d.), creó la primera Banda Musical e Instrumental de La Chorrera, así como las bandas de las Escuelas Harmodio Arias Madrid (Chame- 1971), Moisés Castillo Ocaña (1972), Santa Cecilia (1976), la Escuela Vocacional de La Chorrera (IPTCH) y las Bandas de Liras y Melodías del Colegio San Martín de Porres, el Instituto Vocacional de Chapala y la Escuela José María Barranco. En lo personal, Escala formó a sus dos hijos: Virgilio y
Vladimir Escala Sandoval, quienes han seguido su camino musical desde la infancia y hoy son profesionales destacados, asegurando la continuidad de su legado. “Formar una banda no es fácil”, afirma el maestro Escala, felicitando a quienes dedican su esfuerzo a esta labor. Convencido del talento panameño, asegura: “Si en Panamá tenemos los mejores jinetes y boxeadores, en La Chorrera tenemos a los mejores músicos”.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. Pese a su brillante carrera, el profesor no ha logrado que las autoridades le otorguen un espacio para las prácticas de la Orquesta Sinfónica. Como alternativa, ensaya en un estacionamiento prestado por uno de sus alumnos.
La Banda de Música que lleva el nombre de su fundador nació el 7 de diciembre, con una generación de 25 músicos con tendencia musical hacia la línea de conciertos.
Sus integrantes, actuales y egresados, combinan la ex-
celencia musical con una formación integral en valores, alcanzando carreras como medicina, ingeniería, biología y docencia.
El legado del profesor Virgilio Escala Guevara sigue inspirando a nuevas generaciones, recordándonos que la música no solo educa, sino que transforma vidas.