Revista La Típica Septiembre 2023

Page 1

El 168 aniversario de La Chorrera

La ocasión es propicia para evaluar, de manera somera, los logros y rezagos de la comunidad chorrerana al cumplir 200 años de régimen municipal, primero como cantón y luego como distrito. En la primera fase, de 31 años, se echaron los cimientos de la estructura de gobierno municipal en Panamá Oeste. Y en la segunda, de 168 años, se forja la personalidad socio-política del distrito La Chorrera. En la segunda mitad del siglo XIX se dan, tímidamente, las primeras mejoras materiales, como los arreglos de caminos y la delimitación de la extensión territorial del distrito. El panorama bucólico o campestre del poblado prevalecerá. Y así se arribará al período republicano, en donde el impulso de la administración de Baldomero González Samaniego, La Chorrera da un paso institucional de primer orden administrativo con la primera división política del distrito en corregimientos. El avance es significativo con el diseño del callejero "urbano”, las secciones para la vigilancia policial y la demarcación jurisdiccional de las autoridades policiales locales, y las primeras preocupaciones educativas de la población. La década de 1930 marca la tendencia de una comunidad que empieza a apropiarse de su destino al defender su derecho seglar al patrimonio comunitario que heredara en el siglo XVIII, como es la tierra. Las familias de raigambre histórica como Montero, Lasso, Olmedo, Flores, Bordones, Ramos, Ayala, Amor, Aguirre, Isaacs, Barrio, Ortega, de la Cruz, Torres, Barría y Sánchez, entre otros, tejen el entramado social de la identidad chorrerana.

Entre lapsos de atonía y pequeños despuntes efímeros transcurre el acontecer chorrerano con pequeñas obras gubernamentales como instituciones de salud, educativas, culturales, servicios públicos como mercado, y, más allá, alguna mejora de caminos y presencia de autoridades en la extensa jurisdicción.

Es hasta pasada la primera mitad del siglo XX cuando el distrito empieza a pendular favorablemente hacia una tendencia modernizadora y de núcleo regional "panosteño", con las primeras oficinas regionales gubernamentales. La década de 1970 anuncia un despegue de progreso que irá acelerándose a partir de 1990, y que impresiona en la actualidad. Como cabecera provisional de la novedosa provincia de Panamá Oeste a partir de 2014, el distrito de La Chorrera carga con una responsabilidad ineludible de constituirse en un modelo de urbe moderna, que debe ser dotada de un equipamiento urbano cónsono con la función que anotamos. Es el gran reto que debemos afrontar todos los chorreranos.

Foto del recuerdo

Correo: revistalatipica17@gmail.com

Teléfono: 6564-8187

Duelo en ‘los diablos de los espejos de Garachiné’

La provincia de Darién perdió a uno de sus ilustres hijos: Ángel Custodio Córdoba Martínez, miembro del Comité de Rescate de la danza de los diablos de los espejos de Garachiné. Ángel Custodio, oriundo de Garachiné, durante muchos años tocó el tambor en la fiesta del Corpus Christi en Darién, así como en las provincias de Los Santos, Herrera y Panamá Oeste. Juró que solo con su muerte dejaría de tocar el tambor para la danza de los diablos, lo que ocurrió a sus 78 años.

En Portada

Futbolistas mundialistas

Nuestra portada es S.M. Ana Lucía Cogley, soberana del XIV Festival Montañero del Tambor y la Carreta y Señorita Los Pozos del Municipio de Herrera. Fotografía de Davian Trejos, maquillaje de Irving Bósquez y arreglo de Uris Peralta Geenzier.

Finca agroturística Gardens, un paraíso de naturaleza y sabor orgánico

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 03
Editorial
Yodalis Bethancourt Directora Ejecutiva Arturo Guzmán Editorialista Abdiel Abadia Delgado Diseño Gráfico
Índice
Ana Lucía Cogley, la diosa del Sol Programación del 10 de Noviembre Julia Leong parte a Vietnam en busca de la corona “JR”, el más berraco del acordeón
04 07 11 22 26 15 18
Orgullosamente chorrerano, Oduardo Ortega Barría

Ana Lucía Cogley, la diosa del Sol

El XIV Festival montañero del tambor y la carreta que se realizará en Los Pozos, de Herrera, en octubre, será presidido por Su Majestad Ana Lucía Cogley.

La soberana herrerana, quien también ha sido distinguida como Señorita Los Pozos por el Municipio de ese distrito, ejercerá su reinado del 11 al 15 de octubre con un colorido y entusiasta programa cultural promoviendo conductas ambientalistas.

"Mi misión es enviar un mensaje de alegría, de promoción de nuestro folclor y de conservación ambiental”, dijo SM Ana Lucía, ya que el Festival montañero cuida la preservación cultural de la mano de la protección al medio ambiente. En ese sentido, se

restringe la utilización de elementos artificiales para adornar las carretas que concursan en el tradicional Gran Desfile.

Coronación de lujo

La coronación de la reina de la versión número 14 del festival montañero, promete derroche de lujo, alegría y folclor.

“Será una noche mágica”, aseguró la soberana, pero se abstuvo de dar detalles para no arruinar la sorpresa ni de los

lectores ni del público.

Sin embargo, “La Típica” logró conocer que el espectáculo tendrá un trono de bambú resaltando los colores verde y amarillo simulando el santuario de la “Diosa del Sol”, inspirado en un cuento ancestral escrito por el también poeta de Los Pozos, José de Jesús Crespo.

En el escenario se desarrollarán muchas danzas, piezas musicales y presentaciones coloridas y alegres para todo el público.

Se informó que, durante los cinco días de fiesta folclórica, SM Ana Lucía recorrerá su reino luciendo diez vestidos diseñados por su tío Uris Peralta Geenzier, artista chitreano de raíces poceñas.

Una reina de trayectoria

Ana Lucía tiene 19 años y es estudiante de Derecho y Ciencias Políticas. Pertenece a una de las familias más respetadas de Los Pozos y fundadora del tradicional festival, uno de los más autóctonos del país.

Sus raíces la llevan a cumplir con orgullo su representación en el festival, haciendo honor a la memoria de su abuelo Jesús Plinio Cogley Quintero (q.e.p.d.), fundador del Festival montañero y de otras actividades culturales realizadas en el siglo pasado, según se dio a conocer.

Una reina con muchas responsabilidades La futura licenciada en Derecho tiene responsabilidades por los dos títulos que ostentará: como Reina del Festival y Señorita Los Pozos. Además de presidir las actividades que se realizarán los cinco días del Festival, también participará en actos cívicos y religiosos del 19 de octubre, fecha en que se celebra la Fundación Distrital. Además, representará al distrito de Los Pozos en las actividades folclóricas y cívicas de otros distritos, pueblos y ciudades.

XIV
Festival montañero del tambor y la carreta en Los Pozos
04
El festival es una ventana auténtica y folclórica que ofrece música de violines, acordeón, tamboritos, danzas y bailes típicos, mejorana, tambor, grito y saloma, alegres tunas y hospitalidad.

XIV Festival Montañero Nacional del Tambor y La Carreta

Nuevamente, Los Pozos de Herrera se engalanará, por 14 años consecutivos, para celebrar el Festival montañero del tambor y la carreta, del 11 al 15 de octubre del presente año. La fiesta cultural es una ventana para exponer una actividad autóctona con eventos folclóricos genuinos y carretas adornadas con elementos exclusivos de la campiña interiorana, ya que el festival montañero busca conjugar las tradiciones del hombre y la mujer de las montañas herreranas en convivencia amigable con la naturaleza.

Orison Plinio Cogley Monterrey, vicepresidente de la Junta Directiva de la Fundación Pro Festival montañero del tambor y la carreta, y quien, además, es hijo de uno de los creadores de este evento, don Jesús Plinio Cogley Quintero (Q.E.P.D.), dijo a ‘La Típica’ que desde el principio uno de los objetivos era convertir la festividad en un evento folclórico, lo que han ido logrando, por eso su visión es "reglamentar la Ley que reconoce el Festival montañero como un festival nacional […]” y conservar nuestras costumbres y tradiciones enseñando a las nuevas generaciones.

Novedades en el Festival

En esta ocasión se ha incluido la participación de una corte real con más de veinte niñas y adolescentes durante los cinco días de festival. Además, a la coronación se invitarán a reinas de otros festivales de la región. "En la mañana del sábado 14 de octubre, día dedi-

cado a los concursos, la apertura de estos eventos se hará con un paseo en tuna de la reina en carreta con manotadas de arroz recién cortado. Y, por primera vez, todos los eventos bailables serán cien por ciento de música típica en vivo, es decir, no se presentará música de discoteca", adelantó el señor Cogley.

Homenajeados de lujo

Este año son tres las personalidades que serán homenajeadas en la cantadera del domingo, a partir de las 11:00 a.m. Se distinguirá al tamborero poceño Luis Virgilio Fernández Cedeño, al carretero José Almendas Bravo y al músico Manuel “Nenito” Vargas. En tanto, quien portará la bandera del desfile de carretas es SRM Carmen Daviana Ramos Almendas, quien llevó la corona del IV Festival montañero del tambor y la carreta en el 2010.

Programa

El Festival inicia el miércoles 11 de octubre, a las 7:00 p.m., con un acto inaugural, seguido de presentacio-

nes folclóricas.

Jueves 12 de octubre, 7:00 p.m., será el Concurso de tamboritos Cristobalina "Tobín" Trejos y el Concurso de Cantalantes Eneida González.

El viernes 13 de octubre, a partir de las 8:00 p.m., será la gran Gala de Coronación de SM Ana Lucía Cogley Mendoza, seguido del tradicional ‘Bailes de Violines’. El sábado 14 de octubre iniciarán los concursos de mejorana, violín, grito y saloma infantil; grito y saloma de adultos y tambor, desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., hora en que iniciará la noche de danzas y proyecciones folclóricas para culminar con la gala bailable de Kenny y Kiara.

El domingo 15 de octubre, a partir de las 4:00 a.m. iniciará la tradicional Tuna de la Amanecida; a las 11:00 a.m. será la cantadera y homenajes al tamborero, carretero y músico distinguidos este año. Luego, a partir de la 1:00 p.m. se realizará el Desfile de carretas, después del cual, aproximadamente a las 7:00 p.m., iniciará el baile con un ‘mano a mano’ entre Nenito Vargas y Jonathan Chávez.

Datos interesantes

El Festival se ha llevado a cabo con fondos de actividades realizadas por la Junta Directiva de la Fundación Pro Festival y con la ayuda de patrocinadores particulares, muchos de ellos empresarios de origen poceño.

Con la promulgación de la Ley que crea el Festival Nacional se espera obtener el respaldo estatal a partir del próximo año.

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 05
Tradición y Folklore
Por: Luis Trujillo

¡Viva La Chorrera! Celebrando 168 años de su creación

Con el sello folclórico y orgullo chorrerano, la Comisión de Eventos Municipales, presidida por el vicealcalde Arquímedes Ortega, organizó las festividades de aniversario del distrito de La Chorrera, encabezadas por la gobernadora Sindy Smith y el alcalde Tomás Velásquez Correa. Prestantes figuras del distrito distinguieron los actos, como el Dr. Oduardo Ortega Barría, abanderado; la Dra. Liliana Correa Ayala, oradora oficial; Sara Rodríguez Rangel, Juan Meléndez, Farissa Córdoba y Ricardo Correa, como Hijos Meritorios.

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 09

En Vietnam

Julia Leong parte en búsqueda de la Corona

La Miss Grand Panamá, Julia Leong, viaja a Vietnam para representar a su país en el concurso internacional Miss Grand International. Desde su nombramiento en marzo de 2023, Julia se dedicó a su preparación en diversos aspectos, en estrecha colaboración con profesionales nacionales y extranjeros para perfeccionar sus habilidades en oratoria, pasarela y su conocimiento de la cultura panameña y vietnamita.

El certamen Miss Grand International se destaca por su enfoque en la proyección escénica, y Julia ha puesto énfasis especial en este aspecto de su preparación, y se ha asesorado con exMisses Grand Panamá, como Carmen Drayton, quien le aconsejó ser auténtica y siempre mantener una actitud puntual y comprometida.

La Miss panameña, quien habla inglés con fluidez, confesó que ha superado sus miedos a expresarse en

ese idioma, convirtiéndolo en una fortaleza que le proporciona confianza para el certamen internacional, para el cual, además, ha experimentado cambios físicos notables como el haber perdido más de 25 libras desde marzo, como resultado de su determinación y enfoque.

Julia partió a Vietnam el 29 de septiembre, con siete maletas de equipaje, en donde lleva su valioso ajuar que incluye piezas de talentosos diseñadores panameños y chorreranos, como Abdul Juliao, quien ha sido parte de su vida en diversos certámenes de belleza.

La Miss Grand Panamá 2023 lleva un vestido nacional de fantasía diseñado por Clinio García, inspirado en una historia que será revelada durante la competencia. Su vestido de noche es creación de un diseñador vietnamita. El enfoque filantrópico de esta reina de belleza es detener la guerra interna causada por la depresión y la ansiedad, por lo que su trabajo dentro del certamen tiene el objetivo de crear conciencia sobre las alternativas para abordar esta problemática.

Julia espera que el mundo conozca la autenticidad y el espíritu panameño, no solo en la cocina, sino también en la cultura.

El pueblo de Panamá ha demostrado su apoyo a Julia Leong a través de gestos de cariño, como cartas y amuletos de la buena suerte.

La Organización Miss Grand Panamá, liderada por Berly Castillo, y el equipo de trabajo estarán presentes en la final del Miss Grand International.

| LA T ÍPICA | SEPTIEMBRE 2023 11

El Libro "Artesanías de Panamá": un viaje de 30 años a la riqueza cultural del país

La profesora Dolores Cordero Pérez presenta su libro "Artesanías de Panamá", una obra que condensa casi tres décadas de investigación desde 1993.

La narrativa de la autora aborda una amplia gama de temas, introduciendo a los lectores en el fascinante mundo de la artesanía y su relación con el patrimonio cultural de Panamá, explorando cómo este influye en la creación artesanal.

Una de las destacadas contribuciones de la autora es la propuesta de una nueva clasificación de las artesanías, que facilita la comprensión de su origen, los materiales utilizados y las técnicas de confección. Además, el libro ofrece un análisis exhaustivo de las problemáticas que enfrentan los artesanos, desde la materia prima

hasta la regulación gubernamental. Para los interesados en adentrarse en este apasionante mundo, el libro está disponible por un valor de 30 dólares, el cual se puede adqui-

| LA T ÍPICA | 12
rir a través de la línea telefónica 6436-0751. Esta obra es una valiosa contribución al estudio y aprecio de la artesanía panameña y su rica herencia cultural.

Niño de 10 años gana concurso “Didio Borrero”

"JR”: El Berraco del Acordeón

En un impresionante logro para su corta edad, el joven talento de La Chorrera, Javier Ramos De La Cruz, apodado cariñosamente como "JR", se destacó en el escenario del Concurso de Acordeón Infantil "Didio Borrero", celebrado como parte del Festival de la Mejorana en Guararé.

A sus 10 años, “JR” se alzó con el segundo lugar en este prestigioso concurso musical, dejando a todos asombrados con su destreza en el acordeón, instrumento que aprendió a tocar a los 5 años bajo la tutela del maestro de música Max Zapata.

La influencia musical de “JR” incluye los sonidos de Manuel & Abdiel y Los Consentidos. Ha compartido escenario con renombrados músicos como Alejandro Torres y José Gálvez.

Recientemente, el joven prodigio participó en "El Príncipe del Acordeón", un emocionante segmento del programa "Hecho en Panamá".

“JR” es un ejemplo inspirador para los jóve-

nes talentos de La Chorrera y se convierte en una promesa en la escena del acordeón en Panamá, con un futuro musical brillante.

| LA T ÍPICA |
La comunidad chorrerana celebra con orgullo este logro y espera verlo en futuras actuaciones de la música folclórica.

Bien Trajea’o

LA TÍPICA | NOVIEMBRE 2022 | | LA T ÍPICA | SEPTIEMBRE 2023 16
LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 17
¡Bendiciones! ¡Felicidades!
Revista La Típica se complace en felicitar de antemano al Gran Rafael “Kiko” Isaacs, que el 20 de octubre arriba a los 95. Feliz Cumpleaños para el veterano pelotero, Emerson Herbet Beaumont Melise, que recientemente estuvo de plácemes.

Dr. Oduardo Ortega Barría

Vocación y amor al servicio de los demás

El Dr. Oduardo Ortega Barría, menor de tres hermanos, jefe del Servicio de Radiooncología, en el Instituto Oncológico Nacional, es ejemplo de vocación y pasión. El Médico Internista, Oncólogo Clínico y Radiooncólogo, proviene de una familia muy unida de La Chorrera, en la que se le inculcaron valores de integridad, trabajo, responsabilidad y respeto.

Desde muy joven quiso ser médico, haciendo realidad el sueño de su madre Hercilia Barría de Ortega, quien deseaba esa profesión para sus tres hijos, pero su hija mayor, Eugenia, estudió Economía.

La vida del Dr. Oduardo Ortega es un ejemplo de vocación por ayudar a los enfermos de cáncer. Su carácter jovial, abierto, cálido son dones para motivar y dar esperanzas. Su enérgico andar por los pasillos y escaleras del Oncológico, sonriente, es acogido por sus pacientes que le agradecen con regalos de gallinas de patio, verduras, dulces, tamales y bollos.

Sus pacientes llegan de todos lados del país, incluso familiares, pero su labor es discreta y apasionada, sin horarios ni calendarios, ya que no repara en turnos ni jornadas. Cuando no está en el hospital, comparte su tiempo con su esposa e hija, a las que llama “Las Mirandas”. Además de su pasión por la medicina, es amante de la cocina y de los platos típicos panameños.

El Dr. Oduardo Ortega, hijo de Eduardo Orte-

ga, creció en La Chorrera dentro de una familia enfocada en que el futuro está en la educación y en el servicio a los demás.

Sus estudios secundarios los realizó en La Chorrera, Escuela Pedro Pablo Sánchez y los universitarios, en México y Estados Unidos. Actualmente, es miembro de varias asociaciones de Panamá y regionales de América y Europa, relacionadas con el tratamiento del cáncer.

| LA T ÍPICA | SEPTIEMBRE 2023 18
Junto a su esposa, hija, madre y hermana. Fue designado abanderado del aniversario de La Chorrera

Adolescente envía mensajes de libertad y felicidad para la niñez

Una quinceañera utiliza su talento artístico para compartir mensajes de libertad y felicidad.

Luisana Soto Santamaría incursiona en el mundo del dibujo desde muy temprana edad inspirada en el animé (animación tradicional o por computadora de origen japonés), destacándose con el arte de “Ojitos Grandes”, con lo cual se ha ganado el reconocimiento de artistas panameños.

Luisana tiene la intensión de compartir mensajes como en el caso de Aderlyn Llerena Saldaña, de 13 años, desaparecida hace un año. Esta jovencita venezolana sueña con un mundo en donde los niños pue dan vivir libremente su infancia sin que haya personas malas que quieren hacerles daño, por lo cual trabaja en la ‘Fundación Unidos por la Niñez’.

Para manejar su arte, estudios y ser parte de una fundación, Luisana administra su tiempo con disciplina, convirtiéndose en una ‘influencer’ en las redes sociales con 31 mil seguidores.

Es admiradora de la comunicadora Taysha Nurse, quien le ha apoyado en la divulgación de su talento, el cual espera equilibrar con sus sueños de ser veterinaria.

A lo largo de su formación mucho han tenido que ver su madre, Jade Santamaría, quien la ha apoyado y motivado logrando ser lo que es hoy día.

Luisi fue designada como Embajadora de la Fundación Unidos por la Niñez, por periodo de tres años. Ahí aprendió y se sensibilizó aún más con un tema que es una pesadilla para muchas familias, les hablo del abuso sexual infantil. Como imagen pública, Luisi llevo el mensaje de prevención a muchos rincones de Panamá, incluso internacionalmente a través de entrevistas, cuñas televisivas y radiales, reportajes y otras acciones de sensibilización.

Sin duda, se cumplió un importante ciclo de aprendizaje y ahora arranca con entusiasmo una nueva misión junto a su equipo que es su madre y su madrina. Se trata del movimiento "Granito de Fe" que busca impactar las vidas de personas que menos tienen. Desde ya se establecen estrategias para lograr los resultados esperados, bajo el poderoso lema: "Si lo puedes soñar, lo puedes lograr"

Luisana Soto, artista del pincel en animé

Celebración del día del Poeta y el Trovador

Aunque hace 33 años se celebra en Panamá el Día del Poeta y el Trovador, no fue hasta este año que al fin se logró la firma de la Ley No. 366 del 6 de febrero de 2023, iniciativa impulsada por la Unión Nacional de Cantores y Artistas la Décima Panameña.

El 16 de junio se conmemora esta importante fecha, cuya ley contempla que los Municipios y otras autoridades promuevan esta celebración a través de concursos en las escuelas o Juntas Comunales, pero hasta el momento no ha sido posible.

De acuerdo al presidente de la UNCAAPRODEPA, Arnoldo Díaz, otra de las aspiraciones que tiene el gremio es que se contemple una especie de seguro para los profesionales de la décima, ya que viajan a largas distancias en horas de la noche.

“La décima ha tenido un descenso a nivel nacional , estamos tratando que vuelva a su nivel, hay varios factores que mejor es no mencionarlos”.

“La décima panameña ha tenido muchos cambios a favor y en contra, pero no va a morir porque hay muchos jóvenes que están incursionando, pero faltan tutores, leer más y aprender los recursos literarios”.

“Realmente siento que el género de la décima ha tenido un auge por los medios de comunicación, aunque ahora vemos que hay un poco de desvío en el mensaje cultural de historia y geografía”.

| LA T ÍPICA | SEPTIEMBRE 2023 20
Aníbal Delgado Bebito Vargas Hilaria “Yayita” Murillo

El cabo de año, tradición viva

El

cabo de año es una tradición que se da cuando una persona cumple su primer aniversario de muerto. Esta se desarrolla con rezos como un novenario, tres veces al año: cuando la persona muere, a los 6 meses después del funeral y al cumplir un año del fallecimiento.

Esta tradición nació en las provincias centrales, pero también se realizaba en La Chorrera, con la diferencia de que en Panamá Oeste los rezos eran de noche y en el interior del país se realizaban de 12:00 mediodía a 6:00 p.m. Además del rezo había tradiciones de vianda con el adobo de carne en tuquitos y bollo de mantequilla y arroz. Para la gente que acompañaba a los dolientes y a los rezadores se les hacía una comida especial: sancocho de gallina de patio, o guisada, y un recordatorio (en compensación por el rezo y acompañamiento voluntario).

Esa costumbre la ha mantenido en La Chorrera, Olmedo Manuel Espino Ballesteros. Según “Manolín”, los gastos de rezos son muy grandes, sobre todo en comida… y son 9 días, y a veces hasta el mes. Ya mucha gente opta por

el ahorro y hacen todo en la iglesia, una misa, y se acabó. Otra tradición del folklore espiritual es la despedida del ánima, a los 9 días o al cabo de año para ayudar al alma a descansar en paz. Proveniente de una familia rezado ra, a “Manolín” lo enseñó su madre. Reza el rosario de cinco formas, en tre ellas en latín, el crisajio y el tradi cional rosario de la virgen. Los rezadores así como el cabo de año son dos tradiciones que aún tienen brotes.

Pueblo Chico Infierno Grande

1. La cumbia chorrerana está en su máxima expresión; lástima que el ‘Palo de Calabazo’ no es un área baldía, porque bien pudiera construirse un “cumbiódromo” con su redondel, ¡y hasta un área donde la gente se pudiera sentar!

2. Bueno, ya pronto la cumbia chorrerana tendrá su propio hogar como un homenaje a ‘Los Reyes de la Cumbia’, que bien merecido lo tienen. ¡Pero mejor me callo la boca!

3. Saludos a la gran Ana Ureña, la hermana de la siempre recordada “Chía” Ureña, que después de una operación que la mantuvo fuera de la farándula, ya volvió al ruedo ¡y con el galillo bien afinado!

4. Lo cierto es que hay que ir preparando cantantes de cumbia que acompañen a los nuevos cumbieros, porque la verdad es que hacen falta. Por ahora no conozco a ninguna más que a Ana, aunque reconocemos que pa-

ra una mujer no es fácil.

5. Parece que muchos artesanos que participaron en la Feria Artesanal ‘se marearon’ con las buenas ventas y el hospedaje en el Sheraton y se les olvidó todo lo que hizo el Mici durante 42 años de trabajo para crear la feria, mantenerla y mejorarla.

6. La Alcaldía de La Chorrera, en el ‘Primer desfile de danzas nacionales’, realizado el año pasado el 10 de septiembre, creó, por Acuerdo Municipal, el Día del Folklore chorrerano y resulta que este año los organizadores lo corrieron para el 30 de septiembre. ¡Sean serios y organícense!

7. Muy feo lo ocurrido con el ‘Mechi Blanco’ en el Festival de Guararé, en donde le negaron participación en una actividad bailable para rendir homenaje a Dorindo Cárdenas. Se denuncia monopolio dentro de la actividad de parte de los

organizadores. ¡Dejen vivir al viejo, coño!

8. Lamentamos el fallecimiento de Daris Castro de Acevedo, educadora de profesión y folclorista de vocación que se hizo famosa con el segmento “El Bocadito”, que hacía junto a Doralis Mela en el programa “Hecho en Panamá”. ¡Muy querida!.

9. Otra pérdida irreparable y muy sentida en el mundo típico es la del gran Ceferino Nieto, quien fue despedido como él lo hubiera querido: con música de principio a fin. Como decía mi madre: “Como se es en la vida, se es en la muerte”.

10. ¡Cómo cambian los tiempos! Solo tenemos que ver el escenario de la Cumbia Chorrerana. Antes solo era unas dos bocinas de campana, una tina de cerveza y una mesa de fritangas; ahora, equipo de sonido con estructura, policías, baños portátiles, viandas de toda clase, ‘opening‘ y guaro pa’ tirá’ pa’rriba.

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 21

Goleadoras históricas de Panamá

Estar en un Mundial de Fútbol y marcar gol es el sueño de todo o toda futbolista, una hazaña que muy pocos pueden lograr, sin embargo, para las panameñas Marta Cox, Yomira Pinzón y Lineth Cedeño sus deseos se convirtieron en realidad durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA de Australia y Nueva Zelanda 2023. Y precisamente, el sueño de estas chicas, de gritar “¡Gol!” en la cita mundialista, se dio ante un rival de renombre y favorita para conquistar el torneo: el seleccionado de Francia, combinado este que

ocupó el cuarto lugar en el Mundial de Alemania 2011.

“Yo no sabía qué era un gol en un mundial. Ya lo sé. Mi madre estaba en mi mente; por eso fue mi llanto, mis ganas, mi valentía; por eso fue esa garra que exploté y esa entrega que dimos en equipo. Al final, ese gol es grandioso, pero me quedo con cada disputa que dieron mis compañeras”, expresó Cox en referencia al gol y a su madre fallecida.

La joya de gol convertido de tiro libre por Cox fue elegida como el segundo mejor anotado en el Mundial, superado por el de la colombiana Linda Caicedo luego de una votación realizada por la FIFA, en donde participaron cibernautas de todo el mundo.

"Fue un momento muy especial. Queríamos saber qué se sentía anotar en un Mundial, y gracias a Dios pudimos hacerlo", declaró Cedeño, de 22 años, y quien ya era una heroína al

convertir el gol ante Paraguay que le mereció la clasificación a Panamá a su primer Mundial en el repechaje mundialista. Por su parte, Pinzón, quien definió desde el punto penal y tuvo que hacerlo en dos oportunidades debido a que en la primera ocasión pateó antes que la árbitra le ordenara, dijo que sintió un poco de temor en la ejecución del disparo, pero que al final gozó la anotación. "No había escuchado que no había pitado y lo tiré. Yo siempre tiró los penaltis arriba, fuerte y duro", señaló la jugadora, de 26 años, sobre la ejecución. "Aunque tenía un poco de miedo, lo volví a tirar en el mismo lugar, segura siem-

Cox, Pinzón y Cedeño en el Mundial

pre", agregó.

También se refirió al apoyo recibido en el estadio (cuando se enfrentaban) ante las francesas. "Creo que antes esto no había pasado, y, la verdad, era una emoción única… no sabía qué hacer al escuchar que la gente gritaba a nuestro favor", finalizó.

Pasaje futbolístico

Marta Cox

Ha demostrado su talento desde temprana edad. A sus 14 años debutó con la selección femenina de Panamá sub-17 en el 2011, mientras que con la selección absoluta lo hizo en 2013, pero cinco años después (2018) debutó en el fútbol profesional con el club colombino Deportes Quindio. Luego pasó a Cortuluá; regresó al Universitario de Panamá (2019-2020); pasó a Alajuelense, en Costa Rica (2020-2021). En julio de 2021, la jugadora de 26 años de edad, firmó con el Club León de la Liga MX Femenil; así se convirtió en la primera extranjera en vestir la casaca del onceno mexicano. Posteriormente, pasó a vestir los colores del Club de Fútbol Pachuca, en donde actualmente resalta su talento dentro y fuera del engramado.

Lineth Cedeño

A sus 17 años hizo su debut con la selección panameña en 2018. “Palito”, como le conocen cariñosamente, demostró su olfato goleador que le valió su pase del Tauro del fútbol criollo al Joventut Almassora de España, en donde pasó al Alhama FC del mismo país para finalmente regresar al Tauro. En el mercado de fichajes del 2021 llevó sus maletas a Italia para formar parte del ‘Hellas Verona’, haciendo su debut en el país europeo el 29 de agosto de ese mismo año ante el Milán. El elenco italiano descendió a la Serie B y la panameña pasó a defender los colores del Sampdoria y así seguir en la primera división italiana. Previo al mundial regresó al Sporting de San Miguelito y, actualmente, se encuentra analizando varias ofertas para formar parte de un club.

Yomira Pinzón

La imponente defensa de 27 años de edad, también ha tenido su pasaje futbolístico con clubes fuera de frontera. Con la selección sub17 debutó en 2012; con la mayor, en 2018. En el 2017 hizo su debut con el seleccionado nacional. En ese mismo año debutó con el SD Atlético Nacional logrando ganar el campeonato. En el 2019 firmó con el Tauro FC; en el segundo semestre del mismo año llegó a España para integrarse al CD Pozoalbense de la segunda división, en donde jugó 10 partidos. Al año siguiente volvió al Nacional, en donde

se coronó nuevamente en la edición 2020. Pinzón alistó sus guayos y firmó contrato con el Arenal Coronado de la primera división de Costa Rica. Su talento y presencia en la zaga llamó la atención del Deportivo Saprisa, que la firmó desde agosto de 2021 hasta septiembre de 2023. En el conjunto “Morado” logró dos subcampeonatos y alcanzó las semifinales en el 2022. Recientemente, fue anunciada en la plantilla del Tauro del balompié local. Incentivo económico

Por primera vez en la historia la FIFA otorgó premio económico a cada jugadora que participó en el Mundial Femenil 2023, disputado en Australia y Nueva Zelanda. Este beneficio, o premio económico, permeó en las jugadoras panameñas, y cada una de las integrantes de la selección recibió un aproximado de $45 mil dólares, sumando el dinero que prometió el Gobierno nacional. La FIFA destinó un premio de $4.3 millones de dólares para la campeona que resultó ser el onceno de España, mientras que a cada jugadora campeona le fue brindado $270 mil dólares.

El máximo regente del fútbol mundial comunicó que el nuevo modelo de distribución de premios económicos, que es un récord, será para apoyar el desarrollo del fútbol en sus países, mientras que todos los jugadores participantes recibirán una remuneración garantizada por sus logros en el torneo.

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 23

Finca Agroturística Gardens Un paraíso de naturaleza y sabor orgánico

La Finca Agroturística Gardens es sinónimo de pasión por la agricultura. El oasis inicial de 40 hectáreas para cría de ganado se ha convertido en destino turístico de renombre con el esfuerzo de la familia Barrios Vergara.

Crecimiento y diversificación

Doña Edna Elena Barrios de Vergara, una educadora y contable con una impresionante colección de diplomas relacionados con la agricultura, es una de las mentes creativas detrás de este proyecto. Ella relata que la finca ha crecido gradualmente a lo largo de los años. Lo que solía ser una parcela de 40 hectáreas ha florecido hasta alcanzar cerca de 200 hectáreas de tierra, donde actualmente se encuentra la encantadora Finca Agroturística "Greenfield Tours And Garden". En el año 2000, la finca comenzó a cultivar piña, una actividad que abandonaron hace aproximadamente dos años para dar paso a la producción de piña orgánica.

Un tesoro orgánico de árboles y frutas

Uno de los principales atractivos de la ‘Finca Greenfield Tours and Garden’ es su impresionante colección de alrededor de una veintena de especies de árboles y frutas exóticas, todas cultivadas de manera orgánica. Entre estas joyas naturales se encuentran árboles de vara de cañón, caña, carambola, yaca, nonita, Star Fruit, pepinillo, guanábana y pitaya. La finca cuenta con una procesadora donde se elaboran productos deshidratados, jaleas, mermeladas y licores derivados de estas frutas. Parte de estos productos son compartidos con los visitantes, mientras que otros se venden a clientes, incluyendo al ‘Supermercado Riba Smith’.

Abundancia de recursos hídricos

La Finca Agroturística Gardens es bendecida con varios manantiales que han sido canalizados para alimentar un lago que abarca casi 2 kilómetros. Este lago se utiliza para riego y es un testimonio de la abundancia de recursos hídricos en la finca. Como lo expresó doña Edna, "creemos que estamos bendecidos por Dios porque tenemos aguas profundas por todos lados".

Producción avícola de vanguardia

Además de la agricultura, la finca también se dedica a la producción avícola. Cuentan con galeras con un ambiente controlado, gestionado por computado-

ras, que generan entre 37 y 40 mil aves en cada ciclo de producción. Esta operación avanzada demuestra el compromiso de la finca con la innovación y la sostenibilidad.

Un refugio turístico en plena naturaleza

La mejor publicidad es de “boca a boca” entusiasta de los visitantes, convirtiéndose el lugar en obligatoria ruta turística de universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza y otros países europeos, principalmente entre enero y julio de cada año, que se dan cita en esta joya ubicada en la comunidad de Llanito Verde, en La Chorrera, a unos 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Panamá.

El atractivo ecoturístico tiene paquetes que incluyen la exploración de la finca en carretas abiertas, haladas por un grillopor un grillo, a un costo de 20 dólares por persona, con guías bilingües, y por 10 dólares adicionales, comida típica.

26

Veolia y OEI clausuran con éxito el concurso

"Alrededor de Iberoamérica 2023"

La estudiante Melani Carpintero Salinas, de 11 años, resultó la ganadora del décimo concurso realizado por ‘Veolia’, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el respaldo del Ministerio de Educación, en el distrito La Chorrera.

El evento "Alrededor de Iberoamérica 2023" se realizó bajo el lema "Optimización de los recursos: aguas, residuos y energías; Acciones que Renuevan el Mundo", dirigido a concienciar sobre la importancia de cuidar y utilizar eficientemente los recursos esenciales para la vida en el planeta. Melani, quien cursa el quinto grado, participó junto a representantes de nueve centros educativo del distrito La Chorrera, quienes presentaron actividades pedagógicas y artísticas relacionadas con el tema, llegando la emoción a su punto máximo cuando se anunciaron a los tres finalistas: Melani Carpintero Salinas, estudiante del Centro Educativo Playa Chiquita, primer lugar. El segundo puesto es para José Eliecer Justavino, del Centro Educativo Leopoldo Castillo, mientras que el tercer lugar es para Edwar Gómez, del Centro Básico La Doradilla.

La historia de Melani es conmovedora, ya que proviene de una familia Ngäbe Buglé en extrema pobreza. A pesar de sus circunstancias, se destacó como la mejor de su salón y fue seleccionada por sus compañeros, luego de la formación en educación ambiental proporcionada por ‘Veolia’, la empresa recolectora de basura en La Chorrera. Esta valiente niña de 11 años, que vive en una casa de zinc y piso de tierra, será una inspiración al representar a Panamá en el compromiso internacional frente a países como Chile, Brasil, Ecuador, México y Colombia, entre otros.

Los destacados estudiantes recibieron premios como tabletas electrónicas, bicicletas y equipos de computación, y la ganadora, Melani Carpintero Salinas, tiene la oportunidad de representar a Panamá en un concurso internacional a realizarse en Colombia, junto a estudiantes de otros países de la región, en donde ‘Veolia’ está presente. La empresa patrocinadora continúa comprometida con impulsar la transformación ecológica en las nuevas generaciones, fomentando la conciencia ambiental y motivando a los niños y niñas a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Los programas educativos se seguirán desarrollando para garantizar el aprendizaje y formación de las futuras generaciones, contribuyendo al progreso humano y a la preservación del medio ambiente, de cara a los objetivos de la agenda ODS2030.

| LA T ÍPICA | SEPTIEMBRE 2023 28
Niña de origen humilde representará a Panamá en competencia internacional

‘El que persevera alcanza’ reza el viejo refrán y así lo comprobaron los organizadores de la fiesta de Corpus Christi en Darién.

Recientemente, el cuerpo de danza de los “Diablos de los espejos de Garachiné” recibió el nuevo acordeón que estuvieron pidiendo durante varios años, con el cual fortalecerán el esplendor de la festividad cultural en la región.

El Club Cívico de Garachineños recibió el instrumento de viento el pasado 6 de septiembre por parte de la ministra Giselle González, del Ministerio de Cultura, tras varios años de gestión, ya que el acordeón actual tiene las huellas desgatadas de más de 15 años de uso, peligrando la continuidad de la danza de los diablos durante la celebración de la festividad cultural en la región darienita.

La danza de los diablos de los espejos se ha venido realizando en Garachiné por más de 150 años, y la misma ha sido inculcada a la niñez y juventud con el fin de perpetuar la práctica cultural en el pueblo.

La celebración del Corpus Christi es parte de la

Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por otro lado, el comité organizador del Corpus Christi de Garachiné lamenta que uno de sus miembros no comparta la victoria física del re-

Hay nuevo acordeón Éxito rotundo en primer Concurso de Bandas de Música e Independientes

cibimiento del acordeón, ya que recientemente falleció, pero el grupo lo tiene presente: Ángel Custodio Córdoba, quien fue conocido como ‘Bambaro’ y uno de los grandes ejecutores del tambor en esta tradicional danza.

Celebrando el 168 aniversario del distrito, el Patronato de la Feria de La Chorrera organizó con éxito el Primer Concurso de Bandas de Música e Independientes "Copa Feria de La Chorrera 2023", el pasado fin de semana, manifestándose el panorama musical del distrito y sus alrededores. El evento puso de manifiesto el excepcional talento y habilidades de los participantes, siendo ganadores: Colegio Ing. Tomás Guardia, en la categoría de bandas de música, en primer lugar; el Instituto Profesional y Técnico de La Chorrera (IPTCH) en segundo lugar, y el Colegio San Martín de Porres, en la tercera posición. Además, en la modalidad de percusión, Araybis García, estudiante del IPTCH, recibió un premio especial en reconocimiento a su destacada actuación.

En la categoría de bandas independientes, la Banda Décima Provincia obtuvo el primer lugar; La Nueva Innovación de Chilibre ocupó el segundo lugar; y Kairos, el tercero.

Los premios y reconocimientos fueron entregados por el presidente del patronato, Ing. Carlos García, y el Licdo. René Hernández, tesorero Municipal en representación de la Administración Municipal.

LA TÍPICA | SEPTIEMBRE 2022 | 29
En Diablos de los Espejos de Garachiné

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.