VENTAS DE SEGURIDAD 27-5

Page 1

THE SPANISH LANGUAGE ELECTRONIC SECURITY MAGAZINE Ingrese y renueve su suscripción en

Vol. 27 Nº5, 2023 www.ventasdeseguridad.com ISSN 1794 340X

Seguridad perimetral: un mercado cada vez más diverso

La nube: entre mitos y verdades (II) Herramientas de seguridad para instituciones educativas Impacto de la tecnología de drones en la seguridad ESCANEE Y SUSCRÍBASE GRATIS



EDITORIAL

Los integradores de seguridad ante los retos del mercado Hace pocos días realizamos un panel virtual con dos integradores importantes del mercado y con un experto en seguridad electrónica y que ahora está sumergido en la consultoría y gerenciamiento. En este panel denominado “Desafíos tecnológicos y empresariales que enfrentan los integradores de seguridad”, se resaltó que una las principales necesidades actuales de los integradores es contar con estrategias de ventas efectivas. En América Latina el precio sigue siendo un factor clave en la decisión de compra y el mercado de la seguridad electrónica es cada vez más competitivo, por lo que los integradores deben encontrar formas de diferenciarse de sus competidores y llegar a más clientes. Una estrategia de ventas efectiva debe incluir un buen conocimiento del mercado, un equipo de ventas capacitado y un plan de marketing sólido. Los integradores también deben estar dispuestos a invertir en tecnología y recursos que les permitan mejorar sus procesos de ventas. Otra necesidad actual de los integradores es contar con un equipo de trabajo capacitado. El mercado de la seguridad electrónica está en constante evolución, por lo que los integradores deben asegurarse de que sus empleados estén actualizados en las últimas tecnologías y tendencias. Los integradores que invierten en la capacitación pueden mejorar la calidad de sus servicios, reducir los costos y aumentar la satisfacción de sus clientes. Además de las estrategias de ventas y la capacitación, los integradores también deben atender a las siguientes necesidades actuales: ofrecer soluciones de seguridad integrales y personalizadas y ofrecer servicios de soporte y mantenimiento que les permita tener más probabilidades de retener a sus clientes.

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc. Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL Max Jaramillo / Manuela Jaramillo EDITOR JEFE Duván Chaverra

dchaverra@ventasdeseguridad.com

EDITOR Álvaro Pérez

aperez@ventasdeseguridad.com

GERENTE DE PROYECTO Sandra Camacho scamacho@ventasdeseguridad.com GERENTES DE CUENTA MÉXICO Verónica Marín vmarin@ventasdeseguridad.com COLOMBIA Fabio Giraldo

fgiraldo@ventasdeseguridad.com

DATABASE MANAGER Maria Eugenia Rave mrave@ventasdeseguridad.com JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco ffranco@ventasdeseguridad.com DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Jhonnatan Martínez jmartinez@ventasdeseguridad.com PORTADA Canva TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USA Tel +1 [305] 285 3133 LATIN PRESS MÉXICO Ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330 LATIN PRESS COLOMBIA Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215 São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Miembro de

Sirviendo a los miembros de

Al atender a las necesidades actuales del sector, los integradores podrán aprovechar la oportunidad de crecer y prosperar en un mercado en constante crecimiento.

Colaboran en esta edición: • Gigi Agassini • Helena Rifà Pous • Iván Sánchez • Jaime Moncada Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora. DUVÁN CHAVERRA AGUDELO Jefe Editorial dchaverra@ventasdeseguridad.com

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISSN 1794-340X


CONTENIDO

Vol 27 N° 5, 2023

03

CARTA EDITORIAL

06

CALENDARIO 2023 - 2024

08

NOTICIAS - Empresas y Mercados

PORTADA

18

18

Seguridad perimetral: más que un rubro, una necesidad creciente

Respaldado por alentadoras proyecciones, el sector está enfocado en el desarrollo de soluciones innovadoras, destinadas a un mercado cada vez más diverso.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

22

26

22

26

La nube: entre mitos y verdades (II)

Continuamos con la segunda parte de este artículo que aborda el tema de la nube y desarrolla conceptos sobre la seguridad e implementación de esta clase de herramientas tecnológicas.

Herramientas de seguridad para instituciones educativas

¿Cómo la tecnología de video basada en datos contribuye a mejorar la seguridad de las instituciones educativas de América Latina?

30

Impacto de la tecnología de drones en la seguridad

El uso de drones al servicio de la seguridad conlleva una serie de retos, cumplimiento de regulaciones y estrategias para un efectivo funcionamiento.

PROFESIONAL DEL MES

46

28

De las leyes a la seguridad operacional: la historia de Héctor Coronado

Abogado de profesión y ex funcionario gubernamental, nuestro Profesional del Mes encontró el éxito en la industria de la seguridad.

46

ÍNDICE DE ANUNCIANTES CUENTA

POSICIÓN

CUENTA

POSICIÓN

ALAI TELECOMUNICACIONES S.A.S

5

IDIS

ALTRONIX CORP.

7

JOHNSON CONTROLS - SEGURIDAD

ANVIZ GLOBAL INC.

17

MAIZE MARKETING

41

ASIS MÉXICO CAPÍTULO 217

37

MISSION 500 - WORLD VISION USA

45

IDIS

4 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

CARÁTULA 3

SECO-LARM

29 CARÁTULA 4

CARÁTULA 2

www.ventasdeseguridad.com



CALENDARIO 2023 NOVIEMBRE 7 al 9

SeguridadExpo Santiago, Chile seguridadexpo.cl

14 al 16

ISC EAST NYC, EE.UU discoverisc.com/east/ en-us.html

2024 ABRIL 9 al 12

ISC West 2024 Las Vegas, EE.UU. www.iscwest.com

16 al 18

Expo Seguridad México CDMX, México exposeguridadmexico.com

Lo que compete a esta industria, frente a la inseguridad en la región Desde México a Argentina, todo parece indicar que la percepción de inseguridad se mantendrá al alza en los países de Latinoamérica, durante lo que resta de 2023. Así lo han reportado medios como El País, de España, mientras que organizaciones como Insight Crime señalan que la región registró cifras récord de homicidios, al cierre del año anterior. Algunos actores tras este fenómeno son bien conocidos, como la delincuencia común, el crimen organizado y los grupos armados. Sin embargo, de algún tiempo hacia acá los expertos han comenzado a hablar de otros detonantes de inseguridad, como la ciberdelincuencia, las bandas criminales transnacionales y los traficantes de personas. Está claro que los gobiernos tienen la responsabilidad primaria de garantizar la tranquilidad y el bienestar de la sociedad. A pesar de ello, el actual contexto hace que valga la pena preguntarse si hay nuevas formas en que la seguridad electrónica puede aportar a la resolución de los nuevos y viejos problemas en la región.

9 al 10

El sector ha sido un aliado fundamental de los estados, a la hora de enfrentar amenazas a sus ciudadanos. Por ello, el incremento de la incertidumbre en el continente debería ser visto como un llamado a dinamizar, aún más, la evolución tecnológica, la articulación de estrategias, el aumento de iniciativas de GovTech y la creación de alianzas público privadas innovadoras, entre otras acciones.

22 al 24

¿Mejorará la percepción de inseguridad en Latinoamérica? Está por verse aún. Entretanto, no cabe duda de que la industria de la seguridad electrónica tiene todo el potencial para aportar decisivamente en el cumplimiento de dicho objetivo.

MAYO Seguri Expo Ecuador Guayaquil, Ecuador exposeguridadecuador.com SeguriTec Perú Lima, Perú thaiscorp.com/seguritec

JUNIO 4 al 6

ExpoSec Sao Paulo, Brasil exposec.tmp.br

Postdata: Cada viernes publicaremos en LinkedIn un video con el resumen de las principales noticias de la semana. Si aún no lo han visto, los invito a seguir la página Ventas de Seguridad para conocer este nuevo formato y mantenerse al día con respecto al acontecer del sector.

3 al 6

Electronic Security Expo – ESX Kentuky, EE.UU. esxweb.com

6 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA Editor VENTAS DE SEGURIDAD aperez@ventasdeseguridad.com

www.ventasdeseguridad.com



PERSONAS

NOTICIAS

The Electronic Security Association, nuevo aliado de la feria IntegraTEC Latinoamérica. La Asociación de Seguridad Electrónica (ESA - por sus siglas en inglés) es el nuevo supporting show sponsor de IntegraTEC, evento para la integración de sistemas de tecnología que se realiza en Colombia (octubre 26 y 27) y en México (agosto 14 y 15 de 2024), dirigido a integradores de industrias como audio, video, iluminación, automatización, datacomm, broadcast y seguridad. ESA es una asociación sin ánimo de lucro enfocada en los integradores de seguridad electrónica, con sede en Estados Unidos, que brinda capacitación técnica y de gestión, promoción gubernamental, información, asesoramiento, herramientas y servicios que los miembros utilizan para hacer crecer sus negocios. Los miembros de la ESA instalan, integran y monitorean sistemas de detección de intrusiones e incendios, videovigilancia y control de acceso electrónico para clientes comerciales, residenciales, industriales y gubernamentales. "Esperamos explorar las oportunidades de una asociación con IntegraTEC™ y Latin Press", dijo Jillian Bateman-McIntosh, COO de ESA. "Es un primer paso para que ESA comprenda mejor el mercado de integradores latinoamericanos con

el fin de explorar el valor y el impacto que nuestra capacitación y certificaciones pueden tener". “Con esta nueva alianza llevaremos el mensaje de ESA a América Latina y de la misma manera la asociación nos apoyará con sus miembros para que participen activamente de las actividades que tenemos en IntegraTEC”, comentó Max Jaramillo, managing director de IntegraTEC. Con el apoyo de ESA, IntegraTEC Colombia contará con la participación, como expositores, de una serie de empresas del sector de la seguridad electrónica. Más información en www.integratec.show/en/

Instalan acceso biométrico en Asamblea Legislativa de El Salvador “Los gobiernos eligen productos de software completos debido a su facilidad de implementación y uso, así como su integridad y ausencia de fracasos. Esto se refiere, sobre todo, a las áreas innovadoras relacionadas con la seguridad y el software de datos personales, como la biometría facial”, declaró María Kazhuro, gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina de RecFaces.

El Salvador. Ahora, las autoridades controlan el ingreso de visitantes al edificio gubernamental mediante el sistema de biometría facial Id-Guard, fabricado por la compañía RecFaces.

Además de llevar a cabo la instalación, el fabricante capacitó a los empleados de la empresa integradora NordicTech en su centro de entrenamiento en línea. Esto les permitirá interpretar correctamente los resultados del funcionamiento de Id-Guard y configurar el sistema de forma independiente.

Esta solución detecta inmediatamente a personas en una transmisión de video y verifica sus datos de acuerdo con archivos en menos de 10 segundos. Además, puede reaccionar a amenazas en tiempo real y envía notificaciones de eventos especiales o violaciones al operador.

Versión de prueba Los ocupantes de la Asamblea Legislativa tuvieron la oportunidad, previa a la instalación definitiva, de usar una versión demo de Id-Guard. Después del período de prueba, el cliente decidió instalar el sistema de forma permanente.

Para su adecuado funcionamiento, Id-Guard debe instalarse en un sistema de videovigilancia completo. El procedimiento tarda pocos minutos y la implementación se lleva a cabo en cuestión de días, mientras que el software se configura de forma remota.

Entre las ventajas ofrecidas por Id-Guard a entidades estatales se pueden mencionar el control por listas, el seguimiento de visitantes y la búsqueda en archivos. En el órgano legislativo, la funcionalidad de software está involucrada casi al 100%, lo cual es poco frecuente para soluciones técnicas complejas.

8 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

www.ventasdeseguridad.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Camden llega a LATAM y estrena Director de Ventas “Hemos tenido un gran éxito en Norteamérica. Nuestra visión ahora es llevar nuestras innovadoras líneas de productos a América Latina. William Mejía, con su experiencia y credenciales, es la mejor persona para el trabajo. Él contribuye con un fuerte enfoque en la creación de alianzas, además de tener pasión y un compromiso de servir a nuestros clientes y a la región”, comentó Dave Malen, CEO de la empresa. Malen destacó que el nuevo Director de Ventas tiene una extensa experiencia en áreas como marketing, gestión comercial, ventas y consultoría de asesoramiento para empresas internacionales. Asimismo, recordó que, durante más de 28 años, Mejía ha desarrollado mercados en Latinoamérica para muchos de los principales fabricantes de CCTV y control de acceso.

Latinoamérica. La compañía Camden Door Controls anunció su entrada a la región, con el objetivo de posicionarse en los mercados de México, Centroamérica, el Caribe y Suramérica. La tarea de articular la estrategia comercial correrá a cargo del ejecutivo William Mejía, quien además coordinará la atención al cliente y el soporte técnico de primer nivel, tanto en español como en inglés.

“Estoy encantado de unirme a una empresa tan valiosa y exitosa, que se enorgullece de su capacitación y servicios excepcionales en el mercado. Mi carrera se ha centrado en crear nuevos mercados para empresas internacionales y espero continuar esa tradición brindando nuevas y rentables oportunidades de crecimiento a Camden y a nuestros futuros clientes”, expresó, a su vez, William Mejía.

Hanwha fortalece su equipo en Latinoamérica Latinoamérica. La compañía anunció la contratación de tres nuevos ejecutivos que, desde ahora, harán parte del grupo encargado de brindar servicios y asesoría a los clientes en la región. Mediante una publicación en la red social LinkedIn, Hanwha precisó que se trata de los profesionales Mariana Mendoza, Ronald Zuniga y Francisco Figueroa Figueroa, cada uno de los cuales cuenta con una trayectoria previa en la industria de la seguridad electrónica. Mariana Mendoza, nueva gerente de Marketing para el Norte de Latinoamérica Licenciada en Marketing y con un diplomado en Marketing Digital, la nueva ejecutiva de Hanwha Visión es una declarada entusiasta del trabajo en entornos multiculturales. Adicionalmente, Mendoza posee una amplia experiencia en sectores como el tecnológico y los mercados B2B. Ronald Zuniga, nuevo gerente de Marketing de Producto para Latinoamérica Ingeniero en Mecatrónica dedicado al diseño técnico, evaluación financiera e implementación de proyectos de integración tecnológica. Zuniga genera estrategias para el desarrollo de productos y servicios de ingeniería basados en investigación, pruebas de concepto y estudio de tendencias de mercado.

www.ventasdeseguridad.com

Francisco Figueroa Figueroa, nuevo gerente de Cuenta para Perú Profesional en Gestión de Proyectos, este Ingeniero Electrónico tiene 20 años de experiencia en automatización, sistemas contra incendios y seguridad electrónica. Además, ha sido gerente de proyectos e ingeniería, gestor de negocios y soporte técnico comercial en empresas transnacionales presentes en Latinoamérica.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

|9


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS Instalarán más de un centenar de cámaras nuevas en Bogotá Colombia. La Secretaría de Gobierno de la capital colombiana informó que invertirá una millonaria suma para poner en servicio 119 nuevos dispositivos de videovigilancia en distintos sectores de la ciudad. De esta manera, las autoridades buscarán fortalecer los niveles de seguridad mediante cámaras dotadas con tecnología de última generación, las cuales trabajarán articuladamente con el comando de la Policía de Bogotá.

mil millones (alrededor de US $930 mil). Son equipos de última tecnología que ubicaremos estratégicamente en cada localidad para mejorar la seguridad en entornos específicos de la ciudad”, indicó el secretario de Gobierno, José David Riveros, a través de la red social X.

“Instalaremos 119 nuevas cámaras de videovigilancia en 17 localidades de Bogotá con una inversión superior a los $4

El funcionario precisó que las tareas de monitoreo se llevarán a cabo con especial énfasis en zonas identificadas como

críticas, entre las cuales se encuentran Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba y Usaquén. En estos lugares, los multisensores presentes en las cámaras permitirán llevar a cabo un monitoreo en tiempo real. Así, las autoridades esperan disminuir los índices de robos, extorsiones y homicidios en áreas comerciales, de entretenimiento y parques públicos bogotanos.

Capital salvadoreña avanza en montaje del Sívar Seguro y con las autoridades policiales y militares. “Este sistema de videovigilancia ya dio sus primeros frutos, hemos colaborado con la Fiscalía General de la República (FGR) y con la PNC en varios casos de hurto de vehículos y delincuencia común”, precisó el alcalde de San Salvador.

El Salvador. El sistema de videovigilancia implementado por la Alcaldía de San Salvador, denominado Sívar Seguro, ya cuenta con unas 500 cámaras en los 6 distritos que conforman la ciudad, informó el alcalde Mario Durán. La cifra fue anunciada durante el lanzamiento oficial del nuevo circuito de video conformado por dispositivos resistentes a la intemperie, mediante los cuales es posible realizar reconocimientos faciales y lecturas de placas vehiculares. Completa el sistema un centro de monitoreo desde el cual las autoridades trabajarán para fortalecer la seguridad ciudadana. “Para la implementación de este proyecto firmamos un convenio de cooperación con la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio de la Defensa Nacional, para articular esfuerzos y luchar juntos contra la criminalidad. Nuestro objetivo es sumarnos a los esfuerzos de seguridad que impulsa el Presidente Nayib Bukele, en el marco del Plan Control Territorial”, explicó Durán. El recién inaugurado centro de monitoreo mantiene comunicación directa con el Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM)

10 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

Nuevas torres móviles Otro componente del sistema Sívar Seguro son 25 estructuras de videovigilancia en forma de torres móviles, las cuales reforzarán la seguridad de eventos y concentraciones ciudadanas masivas. Cada una de estas torres tiene cinco cámaras y alcanza hasta diez metros de altura, lo que posibilita la toma de imágenes panorámicas a 360°. Además, poseen cabinas autosostenibles con sistema híbrido fotovoltaico y eólico, así como una planta eléctrica. “Las cámaras cuentan también con un sistema de altoparlantes con el que vamos a multar en tiempo real a personas que comentan faltas a las ordenanzas municipales como botar basura en las calles, maltrato animal, irrespeto al peatón y realizar actos inmorales”, concluyó el burgomaestre. Aumento de la cobertura En los próximos meses, la comuna aumentará la cobertura y cantidad de cámaras para seguir apostando a la seguridad y modernización de la capital. El proyecto contempla una inversión de más de US $84 millones y la instalación de unas 1.350 cámaras.

www.ventasdeseguridad.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Inauguran innovador centro de seguridad en México

México. Con la apertura del primer Centro de Control Inteligente (iSOC) en el país, Prosegur Security pone a disposición de sus clientes un revolucionario formato híbrido de seguridad privada, el cual mejora diversos aspectos operacionales en las empresas que lo implementan. El nuevo iSOC es capaz de analizar grandes cantidades de datos, prevenir riesgos y aportar información relevante a sus clientes, a través de la red Prosegur Connect. De igual forma, se enlaza con la tecnología, generando servicios inteligentes para que de manera híbrida se coordine el sistema. “Estamos muy orgullosos de traer este servicio al mercado mexicano, ya que el mismo constituye un nuevo modelo de cómo se puede implementar la seguridad privada de la mano con la última tecnología. Esto no es un centro de control común y corriente, es seguridad integral a otro nivel. El iSOC cuenta con inteligencia y software que ayuda al monitoreo y es capaz de prevenir catástrofes que no son percibibles bajo formatos tradicionales”, dijo Héctor Alejandro Gutiérrez, director general de Prosegur México.

en los centros de control, realizó en México una inversión de mas de US $550 mil en su apuesta por ofrecer un servicio integral a sus clientes. “El concepto de seguridad no es el mismo que hace 30 años, ha ido evolucionando y es por eso que también la forma en la que se implementa la seguridad privada debe cambiar. La seguridad de manera inteligente arroja datos para mejorar la experiencia y saber qué es lo que está pasando en las organizaciones. Queremos que sean centros de experiencia en donde los clientes vean cómo desarrollamos la seguridad híbrida y que conozcan nuestros servicios, así como toda la tecnología e innovación que los respalda”, aseguró Daniel Ballato, director de Tecnología de Prosegur México.

El ejecutivo precisó, además, que el nuevo modelo híbrido funciona como el cerebro del negocio y permite intercambiar información en tiempo real, integrando personas y tecnología al servicio de los clientes. Inversión en el iSOC Prosegur, que a nivel global ha invertido más de US $5 millones

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 11


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Axis Comunications reporta un desempeño positivo en 2023 Internacional. Tras cerrar 2022 con indicadores históricos, Axis Communications reportó un volumen récord de envíos durante el primer semestre de 2023. El anuncio tuvo lugar durante el Axis Converge & Connect Conference (ACCC), evento que reunió a los principales socios del canal en Kansas City. La compañía informó que retomó los plazos de entrega estándar, con un promedio de dos semanas en el 94% de sus productos, registrando un elevado volumen de unidades enviadas y un inventario en distribución sin precedentes durante 2023. En el mismo lapso ha presentado 108 nuevos productos y soluciones, anticipando más lanzamientos antes de finalizar el año. El buen momento actual de Axis se encuentra precedido por el cierre más que satisfactorio del año pasado, durante el cual los ingresos mundiales de la empresa fueron de unos US $1.600 millones, lo cual representa un aumento interanual global del 20%. “No solo tuvimos un año excepcional en 2022, sino que también estamos logrando resultados extraordinarios con nuestra inversión en operaciones y cadena de suministro, los cuales están ayudando a acelerar el crecimiento", manifestó Fredrik Nilsson, vicepresidente para América, de Axis Communications. Asimismo, el ejecutivo indicó que seguirán invirtiendo en investigación y desarrollo, destinando aproximadamente el 15% de sus ingresos anuales a estas áreas y aumentando su equipo de ingenieros a más de 2.000 profesionales. "Nuestro compromiso con la I+D, unido al refuerzo de nuestras operaciones, nos permite avanzar a toda máquina en lo que respecta a innovaciones", comentó al respecto.

Los desarrollos que vienen Axis tiene planes para introducir innovaciones de marca, nuevas características de producto y actualizaciones periódicas con el fin de ofrecer soluciones más avanzadas y mayor valor a sus clientes. Además, piensa aumentar el número de sus Centros de Experiencia en América. Actualmente hay 16 de ellos y el último se abrió en agosto de 2023 en Cincinnati. “Estamos muy orgullosos de nuestros logros y confiamos en nuestra capacidad para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Aunque pusimos en marcha muchas herramientas nuevas para facilitar nuestros esfuerzos, lo que más ilusión me hace es escuchar directamente a nuestros socios en eventos como el ACCC", declaró Jeanette Skjelmose, vicepresidenta de operaciones de Axis Communications.

Bolide reúne sus sistemas de vigilancia en una app nuevas aplicaciones y software? Sí, tenemos una aplicación y un VMS para todo. Esta aplicación es fácil de usar, mejorando la flexibilidad y la tranquilidad al administrar su sistema de seguridad mientras estás en movimiento con tus actividades del día a día”, señaló el fabricante mediante un comunicado.

Internacional. Pensando en mejorar la experiencia de sus clientes, Bolide ha diseñado Quick Connect, una aplicación que permite el acceso remoto a todos sus DVR y NVR desde un móvil o tableta. Esta app móvil permite la visualización, reproducción y control de cámaras de vídeo en tiempo real, lo que garantiza que los usuarios se mantengan conectados a sus sistemas de seguridad desde cualquier lugar en el que se encuentren. “¿Estás cansado de los cambios de tu proveedor y de aprender

12 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

Software de gestión de video Otra solución compatible con todos los DVR y NVR de la marca es Bolide VMS, la cual ofrece a instaladores y usuarios finales un control completo para una supervisión de seguridad eficiente. Bolide VMS permite controlar múltiples dispositivos desde cualquier parte del mundo, gracias a sus funciones de grabación de video, detección de movimiento y análisis avanzados. De esta manera, el software se proyecta como una herramienta útil para empresas e individuos que requieran mejorar la seguridad de sus activos. Cabe anotarse que todos los NVR y DVR de Bolide utilizan Quick Connect y VMS.

www.ventasdeseguridad.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Entrevista a Guillermo González, nuevo gerente de Spectra Ingeniería

Colombia. Hace poco se conoció el nombramiento de Guillermo González Vélez como gerente general de Spectra Ingeniería, tras desempeñarse por varios años como director de Operaciones de la compañía. González es ingeniero eléctrico y electrónico egresado de la Universidad Javeriana y cursó una especialización en Gerencia de Proyectos en la Universidad de San Buenaventura, ambas en la ciudad de Cali, Colombia. Ventas de Seguridad dialogó en exclusiva con el ejecutivo, quien compartió sus impresiones sobre su nuevo rol, además de las iniciativas que desea liderar desde su nuevo cargo. ¿Cómo asumes este nuevo reto profesional? Asumo el cargo de gerente general con mucho agradecimiento hacia Dios por la oportunidad, hacia los socios de la empresa por la confianza que depositaron en mí y hacia mi familia por el apoyo que me han dado para conseguirlo. Liderar al principal integrador de la región Andina es un gran honor. Sé que este rol conlleva una mayor responsabilidad, pero lo acepto con mucho entusiasmo porque también representa una enorme oportunidad para aprender y crecer profesional y personalmente. ¿Qué expectativas tienes frente al cargo y cuáles son tus primeros objetivos? Mi enfoque principal será liderar y trabajar en conjunto con el equipo para lograr los objetivos organizacionales y enfrentar los desafíos que se presenten en el camino, promoviendo un ambiente de trabajo creativo e innovador, en el que los miembros de la organización puedan crecer y desarrollar su potencial. Estoy seguro que enfrentaremos este nuevo reto y trabajaremos incansablemente para lograr un futuro brillante para nuestra organización y nuestras familias. ¿Qué planes tiene Spectra en el corto y mediano plazo a nivel de expansión, proyectos y alianzas? Llevamos 20 años siendo líderes en la integración de solucio-

nes de seguridad electrónica e infraestructura IT y estamos avanzando en el fortalecimiento de dos líneas de negocio adicionales: automatización industrial y desarrollo de software. Hemos logrado que nos adjudiquen proyectos muy interesantes en estas dos verticales y tenemos la convicción que muy pronto seremos referentes en la región. ¿Cómo ha sido el año 2023 para la empresa en términos de oportunidades de negocios en Colombia? Si bien la volatilidad de dólar y la ralentización de los procesos logísticos han sido un reto a superar en los últimos años, el cierre de 2023 promete que por segundo año consecutivo logremos un crecimiento de dos dígitos y un panorama muy optimista para el año que viene, situación que no veíamos desde antes de la pandemia. Las empresas están percibiendo los beneficios de automatizar sus procesos, en términos de aumento de eficiencia, al incluir herramientas tecnológicas en los mismos. Esto ha permitido que crezcamos en los clientes recurrentes y podamos atraer nuevos, a partir de cinco pilares fundamentales de nuestra gestión que buscan su satisfacción permanente: la asesoría que les brindamos para que la alternativa que presentemos sea la que mejor se adapte a sus necesidades; que la puesta en marcha de los proyectos les permita tener un sistema óptimo; cumplir en tiempo y forma los compromisos que adquirimos; que el entrenamiento que le impartimos a su personal los lleve a obtener el mejor provecho al usar la solución implementada y el desarrollo constante de nuestro talento humano.

Lo nuevo de Seco-Larm en receptores multicanal Seco-Larm se encuentra trabajando en el posicionamiento de su solución RF de cuatro canales Enforcer SK-910RD4.

Internacional. Actualmente se está presentando una creciente demanda de receptores multicanal. En respuesta a ello,

www.ventasdeseguridad.com

Estos aparatos cuentan con cinco modos de salida controlados de forma individual y pueden utilizarse para controlar remotamente varios dispositivos a la vez, incluyendo puertas de garaje, luces, portones motorizados y ascensores, entre otros.

Además, gracias a su capacidad de doble frecuencia, los receptores Enforcer son compatibles con todos los transmisores de 315 MHz y 433 MHz fabricados por la marca, así como las variantes Codebump fijas y de salto de código. El alcance de esta solución es de hasta 150 metros, o de 300 metros con un rango extendido opcional.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 13


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Cali invertirá US $5 millones para reforzar su sistema de videovigilancia

Colombia. La ciudad de Cali informó que realizará una importante inversión para hacer mejoras tecnológicas en todo el sistema de cámaras de seguridad, tras el contrato suscrito por $21 mil millones de pesos colombianos (unos US $5 millones) por parte de la secretaria de Seguridad y Justicia. La alcaldía reveló que la ejecución del contrato englobará un completo mantenimiento tanto preventivo como correctivo a las más de 2.000 cámaras de vigilancia distribuidas en toda la ciudad, así como a los más de 1.200 puntos de visualización. Este proceso integral abordará no solo las propias cámaras, sino también la totalidad de la infraestructura relacionada, abarcando elementos como las coronas anti-escalatoria, brazos y soportes, acometida eléctrica, sistemas de puesta a tierra, gabinetes, cableado, conexiones eléctricas, conexiones de red, UPS, switches y elementos de ajuste de ubicación de cámaras, todo ello con el objetivo primordial de asegurar un funcionamiento óptimo y confiable de todo el sistema de videovigilancia. Además, se destaca la implementación de tecnología de reconocimiento de placas (LPR) y de inteligencia artificial en diferentes puntos estratégicos de Cali. "Vamos a adquirir la tecnología más avanzada disponible en el mercado para contar con el mejor sistema de vigilancia posible. Es improbable brindar seguridad a nuestros ciudadanos sin un fortalecimiento tecnológico adecuado. Por eso, llevaremos al máximo nivel el circuito cerrado de televisión, para que sirva como herramienta fundamental tanto para la Fiscalía como

14 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

para la prevención y captura de delincuentes", afirmó el secretario de Seguridad y Justicia, Jimmy Dranguet Rodríguez. El funcionario también abordó un desafío importante en el sistema de vigilancia actual: la fibra óptica. Debido al vandalismo y a obras en la ciudad, aproximadamente el 40% de las cámaras se encuentran desconectadas debido a problemas en la fibra óptica. Para abordar esta situación, el plan incluye un reforzamiento de la red y un monitoreo constante para prevenir futuros daños. Además de la modernización de las cámaras existentes, se instalarán nuevas cámaras en los parques que están construyendo la Administración Distrital y en la zona de expansión al sur de la ciudad, como Bochalema, Hacienda Kachipay y Ciudad Pacífica. También se implementará un recorrido de cámaras LPR en las principales avenidas y rutas donde se ha presentado incremento de la actividad delictiva. Este plan de modernización se basa en la información recopilada por la inteligencia de la policía, el Grupo Técnico de Investigación CTI de la Fiscalía y el Observatorio de Seguridad Distrital. Busca integrar un sistema de videovigilancia de vanguardia que sirva a la fuerza pública para ejercer un control efectivo del territorio y brindar mayor seguridad a los ciudadanos. Los recursos destinados a la ejecución de este proyecto provienen de asignaciones al organismo y del presupuesto participativo de las diversas comunas del Distrito Especial.

www.ventasdeseguridad.com


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS Zenitel presenta nuevos intercomunicadores de video portero

Internacional. Las nuevas soluciones de comunicación para edificios de uso mixto son los denominados Turbine Extended Intercoms TEIV1+ y el TEIV4+, precisó la compañía. El TEIV1+ está diseñado para simplificar la experiencia de visitantes con un control de acceso basado en un PIN, así como en llamadas directas y de desplazamiento. Entretanto, el TEIV4+ proporciona acceso con un lector de tarjetas a elección del usuario, pudiendo alojar lectores como HID y Elatec, lo que elimina la necesidad de montar lectores de tarjetas separados. “Estamos encantados de ofrecer a los integradores de sistemas de seguridad y a los propietarios de edificios estos nuevos intercomunicadores de puerta y entrada”, afirmó Peter McKeag, director de producto de Zenitel. “Nuestro objetivo es ayudarles a simplificar y asegurar sus soluciones de control de acceso. También queremos brindarles la libertad de seleccionar accesorios de terceros para cumplir con los requisitos de su proyecto”, añadió. Por su parte, Sergio Mendes, quien es el líder regional de Ventas para Latinoamérica expresó que “Zenitel está comprometido con las necesidades de comunicación de nuestros usuarios. Muchas veces esas necesidades son de recursos operacionales adicionales a nuestra reconocida calidad de audio, de manera que facilitemos su día a día o cumplamos con reglas de sitios críticos. ¡Estamos extremadamente contentos con estos nuevos

lanzamientos, que cumplen exactamente con ese propósito!”. Lo nuevo de la línea Vandal Resistant Otros lanzamientos recientes de Zenitel corresponden a la línea Vandal Resistant. Se trata de un par de equipos usados especialmente en centros penitenciarios, puntos desatendidos de emergencia y transporte. “Siempre estamos motivados por el desafío de innovar en los ecosistemas seguros y con audio empoderamos aún más la seguridad en un edificio, en un hospital, en una planta de producción y en todas aquellas infraestructuras en donde la comunicación es un desafío y donde la vida depende de la comunicación. Para que esto sea aún más eficiente, surge un aspecto muy importante que es interoperar. Contamos con una plataforma de integración con otras marcas tecnológicas que comparten esta visión y eso nos permite escalar las soluciones de seguridad a otro nivel”, concluyó Andrea Velandia Madroñedo, gerente de Ventas C3.

Ajax Systems, nueva aliada de la compañía colombiana Segurtronic dad para ampliar nuestra cartera con equipos de alarma de alto perfil y tecnología superior. Trabajar con Ajax hoy significa un nuevo nivel de seguridad”, expresó Luz Dary Sánchez, gerente general de Segurtronic. De igual manera, Sánchez informó que la División de Proyectos Especiales de Segurtronic se centrará en una labor investigativa y de innovación, para ofrecer lo último en tecnología y equipamiento.

Colombia. La asociación fue anunciada por los líderes de ambas empresas, gracias a lo cual Segurtronic prestará en el país andino los servicios de instalación y monitoreo de los sistemas de seguridad de Ajax. Mediante un comunicado conjunto, los nuevos socios estratégicos aseguraron que su objetivo ahora será diseñar soluciones adaptadas a las necesidades individuales de sus clientes, contando para ello con el respaldo de asesores expertos. “Estamos encantados de colaborar con una empresa tan prestigiosa como Ajax. Esta alianza ofrece una excelente oportuni-

www.ventasdeseguridad.com

Por su parte, Leonardo Gutiérrez Bermúdez, manifestó que “para Ajax, asociarse con Segurtronic representa un paso importante en nuestra expansión en el mercado colombiano. Con casi 30 años de experiencia en el sector residencial y comercial, Segurtronic se ha centrado en el desarrollo de grandes proyectos en los cuales nuestra solución se integra perfectamente y representa un complemento para los servicios que ellos ofrecen”. Actualmente, Segurtronic cuenta con tres oficinas a nivel nacional y, como miembro del Grupo Record, es una de las ocho empresas del país especializada en gestión de riesgos. Además, la compañía colombiana cuenta con un centro de monitoreo que presta servicio continuo, las 24 horas del día, durante todo el año.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 15


EMPRESAS Y MERCADOS

NOTICIAS

Integran seguridad física y cibernética en proyecto hospitalario Colombia. A un año de su apertura, el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC) goza de sólido reconocimiento en el ámbito internacional, donde es considerado un referente exitoso de seguridad e infraestructura hospitalaria. Detrás del modelo de seguridad, eficiencia energética y rendimiento óptimo del complejo médico se encuentran soluciones tecnológicas como las de Johnson Controls, compañía que reunió en un webinar a varios expertos para compartir sus experiencias durante el diseño y construcción del proyecto. “Concluimos que el CTIC tenía que ser un hospital digital y adaptable a los futuros cambios de tecnologías, sin obsolescencia. Además de la seguridad física, trabajamos ciertos parámetros adicionales porque hay áreas cuya operación es delicada en aspectos como la asepsia del espacio, la custodia de medicamentos de alto costo y la protección de la información de los pacientes”, manifestó Víctor Hugo Dávila, ingeniero de proyectos en Construcciones Planificadas. Seguridad física y cibernética Uno de los principales aspectos abordados durante el webinar fue el de la seguridad de los ocupantes, las instalaciones, bienes e información del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo. Al respecto, los participantes recalcaron las características particulares del proyecto, descrito como el primer hospital del mundo con una conexión de 100 gigabytes por segundo, destinada al tránsito de información protegida, desde y hacia cada periférico. “En un proyecto como este, la seguridad tiene un enfoque holístico que va más allá de la prevención de pérdidas. Así, se tuvieron en cuenta los flujos de personal, huéspedes y visitantes, se incluyó un programa estructurado para hardware, software y comunicaciones del sistema, además de implementar una capacidad de respuesta ágil a las amenazas que surjan para asegurar la continuidad operacional”, puntualizó Ignacio Castiñeira, gerente de Ventas de Productos de Seguridad para Cuentas Clave de Johnson Controls. Por su parte, Víctor Hugo Dávila enfatizó en la importancia de la ciberseguridad en el contexto actual: “El delincuente no solo entra por la puerta, sino también por la red, hackeando una cámara o un control de acceso. Por ello garantizamos la protección de todos los sistemas y seleccionamos controles de acceso con tarjetas cuyo código cambia cada que alguien se autentica. El sistema permite además perfilar usuarios y administrar los ingresos a cada área desde el sistema o servidor”. Integración para la eficiencia en términos de cliente final El equipo concibió una infraestructura instrumentada, monitoreada e interconectada para articular eficientemente los subsis-

16 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

temas de agua, electricidad, ascensores, iluminación, control de acceso, aire acondicionado, correo neumático, calderas, residuos y redes contra incendio, entre otros. Para lograrlo, se eligió la plataforma Metasys, desarrollada por Johnson Controls. Esta es una plataforma que integra todos los subsistemas presentes en una edificación y, además, puede detectar fallas de manera predictiva, así como necesidades de mantenimiento en cualquiera de ellos. También tiene un nivel de escalamiento rápido a diferentes niveles, lo cual permite tomar las medidas necesarias en caso de contingencias. El director del Canal de Ventas de Johnson Controls para Latinoamérica, Andrés Álvarez, destacó que, más allá de integrar la tecnología, lo ideal es que el usuario final pueda reaccionar oportunamente si se presenta una falla: “Por eso es necesario un panel que reciba todas las señales, pero que también permita escalarlas, monitorearlas y programar mantenimientos para que, por ejemplo, un equipo no deje de funcionar durante una cirugía”, explicó. Proyecto finalista los CALA Awards La instalación HVAC realizada por la empresa Dismec S.A.S. en el Centro de Tratamiento de Investigación Contra el Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo fue reconocida como uno de los proyectos finalistas durante la más reciente edición de los CALA Awards. Dicha solución incluye, entre otros, tres enfriadores tipo polivalente con capacidad de enfriamiento de 432 toneladas de refrigeración y capacidad de calefacción de 6, 216,234 BTU/hr. Adicionalmente, cuenta con tres enfriadores adicionales con una capacidad de enfriamiento de 186 toneladas de refrigeración. También se incorporaron 39 unidades manejadoras de agua fría, sumando un total de 273,420 CFM´s, 34 equipos tipo fan coil de agua fría, para un total de 67,760 CFM´s. Asimismo, incorpora 95 equipos de ventilación mecánica sumando un total de 869,900 CFM´s para atender los pisos del edificio.

www.ventasdeseguridad.com



PORTADA

Seguridad perimetral: más que un rubro, una necesidad creciente por ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA

Respaldado por alentadoras proyecciones, el sector está enfocado en el desarrollo de soluciones innovadoras, destinadas a un mercado cada vez más diverso.

Una demanda en aumento y una notable evolución tecnológica son los rasgos más relevantes de la seguridad perimetral en la actualidad. Así, tras valorarse en US $70,8 mil millones en 2022, se espera que el mercado global de sistemas perimetrales de detección de intrusiones (PIDS) se cotice al alza en los próximos años. La firma consultora Research and Markets le asigna una tasa de crecimiento anual del 7,2%, la cual equivale a un estimado de US $100 mil millones de ingresos para el año 2027.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


PORTADA

¿Reacción o prevención? El buen momento del rubro contrasta con la percepción tradicional de los usuarios finales, quienes durante años han considerado al aseguramiento de perímetros como una medida de reacción, más que de prevención. Así lo explica René Cuenca, gerente de Ventas para México y Centroamérica de la compañía Optex: “Es un elemento subestimado por las organizaciones, que suelen hacer efectivo su uso ante eventos ya ocurridos. Otras veces es vista como un gasto y no como una inversión que garantiza la continuidad operativa y la tranquilidad de los usuarios”. Con todo, la seguridad perimetral sigue siendo parte integral de los Sistemas de Protección Física (SPF) y se mantiene como una alternativa competitiva en el mercado. De hecho, en países que han establecido criterios mínimos para los diseños de seguridad, se ha determinado que la vigilancia de los contornos es el elemento fundamental de la detección temprana, en el primer anillo de protección. Por otro lado, el avance tecnológico y la capacidad de adaptación del rubro a las necesidades de los usuarios han incidido en el surgimiento de soluciones con mayor precisión y menos vulnerabilidad. “Comenzamos con cables enterrados y sensores infrarrojos y después evolucionamos hacia sensores y barreras fotoeléctricas, cámaras térmicas y radares. Luego, integramos esos desarrollos con otros más recientes, como la Inteligencia Artificial y los drones, obteniendo una gran efectividad y evitando falsas alarmas”, comenta Hernán Darío Herrera, Regional Product Manager Latam - Intrusion, de Johnson Controls.

Demanda en aumento Otra creencia común es que únicamente los lugares de alta seguridad y las infraestructuras críticas requieren un cerco de vigilancia y seguridad. Sin embargo, el aumento de la demanda en diferentes sectores económicos indica lo contrario. “Resulta útil y efectiva en cualquier instalación residencial, comercial o industrial, ya que representa el primer anillo de protección, clave para desencadenar las acciones para mitigar y controlar amenazas de intrusión”, argumenta René Cuenca. www.ventasdeseguridad.com

De esta forma, el mercado objetivo actual incluye a múltiples verticales de negocio que tienen en común su necesidad de vigilancia en perímetros exteriores e interiores. • Todo tipo de infraestructura crítica. • Industria energética (subestaciones, termoeléctricas, plantas nucleares, parques solares, campos petroleros). • Infraestructura de transporte (aeropuertos, terminales terrestres, puertos marítimos). • Instalaciones de telecomunicaciones. • Bodegas, almacenes, centros de distribución y zonas francas. • Infraestructura educativa y hospitalaria. VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 19


PORTADA

• Residencias, urbanizaciones, condominios y cotos. • Centros de readaptación social y prisiones. • Toda clase de empresas privadas. ¿A qué se debe este auge? Aunque el aumento de la delincuencia y la complejidad de ciertos entornos sociales son factores determinantes, no son los únicos. Hernán Darío Herrera aporta luz al asunto, al referirse a la oferta comercial actual: “La creciente demanda se debe a que los costos son más accesibles que antes y las soluciones son más efectivas. Eso significa que lo que antes estaba al alcance únicamente de grandes compañías, ahora puede implementarse en la mayoría de las empresas”, sentencia.

Desarrollo tecnológico sectorial La combinación de la Inteligencia Artificial y las cámaras ha abierto la puerta al desarrollo de una nueva generación de productos innovadores, con ventajas como los costos relativamente bajos y, sobre todo, el valor agregado de la analítica. “Lo que era impensable, ahora es posible. La IA se combina con la calidad de imagen y el alcance de las cámaras modernas, ofreciendo una protección perimetral menos costosa que las instalaciones físicas en vallas o muros. También aumenta drásticamente la eficiencia de detección y el detalle situacional”, afirma Antonio Olmedo Morales, quien se desempeña

20 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

como Regional Product Manager Latam - Video, en Johnson Controls. Aun así, hay que considerar que la Inteligencia Artificial sigue teniendo limitaciones. René Cuenca lo señala: “El video analítico todavía no puede sustituir a un sensor físico, diseñado para que las condiciones ambientales no impidan su correcto funcionamiento, como le ocurre a las cámaras con IA”. En este contexto, el ejecutivo destaca que los sensores físicos, algunos ya integrados con IA, constituyen soluciones predictivas basadas en la clasificación de eventos, tal y como sucede con los sensores por fibra óptica, los radares de tierra, los sensores LiDAR y los sensores ultrasónicos. Al respecto, Antonio Olmedo Morales puntualiza que “la integración de VMS con detectores perimetrales como las barreras fotoeléctricas inalámbricas, los sensores inalámbricos de puertas exteriores, así como los sensores de movimiento de ángulo amplio y cerrado permite dirigir automáticamente las cámaras móviles a zonas de intrusión y crear un registro de video para hacer búsquedas posteriores”.

Lo que se debe tener en cuenta al elegir Al planificar un sistema de seguridad perimetral hay que tener en cuenta variables como costo, eficacia, vida útil, retorno de la inversión e, incluso, la legislación vigente. Por ejemplo, las cámaras con video analítico son asequibles www.ventasdeseguridad.com


PORTADA y ofrecen un mejor desempeño cuando las distancias son cortas y hay adecuadas condiciones físicas y ambientales. A su vez, los radares con IA incorporada detectan y clasifican todo tipo de objetivos, en casi cualquier entorno físico y ambiental. Sin embargo, al igual que los sensores LiDAR, tienen un alto costo y su elección suele depender del presupuesto disponible. En cuanto a los drones, su adopción masiva aún no se concreta, en parte por las restricciones que limitan su uso y comercialización en varios países. Entretanto, los sensores por fibra óptica se destacan porque pueden cubrir grandes perímetros, incluso si hay presencia de arquitecturas robustas. Intrínsecamente seguros, estos sensores pueden instalarse en mallas, muros y soterrados (con detección puntual). Además son inmunes a campos EMI, a campos RFI y a tormentas eléctricas, existiendo opciones con AI y Deep Learning para clasificación de eventos. “Los sensores por fibra óptica están tomando mayor relevancia porque son dispositivos que se pueden aplicar en más del 90% de los perímetros, ofreciendo una alta eficacia de detección y un exce-

lente desempeño en la línea de tiempo”, señala Hernán Darío Herrera. Antonio Olmedo Morales concuerda: “Es una tecnología que puede tener una vida útil de 15 a 20 años y eso la convierte en una gran opción para los usuarios que buscan una solución con un ROI justificado”.

Un rubro con futuro Cada día, ciudadanos y organizaciones de toda índole afrontan un incremento en las violaciones a la integridad de sus espacios privados. De esta manera, todo apunta al posicionamiento de la seguridad perimetral, en los años venideros. La industria, por su parte, ya está dando pasos en esa dirección, como lo describe René Cuenca: “Hay organizaciones y expertos dedicados a concientizar sobre estos sistemas, promoviéndolos como una integración de recursos humanos, elementos naturales, barreras físicas, componentes disuasivos y dispositivos electrónicos capaces de demorar, detectar, evaluar y neutralizar tentativas de intrusión en cualquier sitio que requiera un grado específico de seguridad”.

Cada día, ciudadanos y organizaciones de toda índole afrontan un incremento en las violaciones a la integridad de sus espacios privados. De esta manera, todo apunta al posicionamiento de la seguridad perimetral, en los años venideros.

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 21


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

La nube: entre mitos y verdades (II) por GIGI AGASSINI, CPP*

Continuamos con la segunda parte de este artículo que aborda el tema de la nube y desarrolla conceptos sobre la seguridad e implementación de esta clase de herramientas tecnológicas.

En la primera parte de este artículo, publicado en la edición anterior, destacamos el nacimiento de la nube, su desarrollo, los modelos de servicio y algunos conceptos actuales. Ahora es tiempo de ver los modelos de implementación para la computación en la nube y los riesgos a tener en cuenta en la adopción de esta tecnología. Como se menciona en la definición del NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), existen cuatro modelos de implementación para la computación en la nube: 1. Nube privada. En este modelo de imple-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


ANÁLISIS TECNOLÓGICO mentación, la infraestructura de la nube se aprovisiona para que la use una sola organización, compuesta por muchos consumidores, por ejemplo, unidades comerciales. 2. Nube pública. Esta infraestructura en la nube está aprovisionada para uso abierto por parte del público. El proveedor de la nube pública puede ofrecer un número limitado de opciones de configuración, como ubicación de datos, niveles de servicio y rendimiento, copias de seguridad y recuperación ante desastres. 3. Nube comunitaria. Este modelo de implementación en la nube sirve a una comunidad de consumidores de organizaciones que comparten intereses. Puede ser alojado y administrado por un miembro de la comunidad o por un tercero. 4. Nube híbrida. Una nube híbrida es simplemente una combinación de dos o más infraestructuras de nube distintas (privada, pública, comunitaria) unidas para lograr la portabilidad de datos o procesamiento entre el elemento. Aunque la nube privada virtual no se menciona específicamente en la lista del NIST como modelo de implementación, existe el concepto de nube privada virtual (VPC) que vale la pena definir. VPC es un conjunto de recursos asignados dentro de una infraestructura de nube pública, pero con suficiente aislamiento de otros usuarios de la nube pública como para imitar las características de la infraestructura de nube privada.

www.ventasdeseguridad.com

Riesgos en la nube Si bien la nube ofrece numerosos beneficios, también conlleva ciertos riesgos que las organizaciones y los individuos deben tener en cuenta al adoptar esta tecnología, en los que se encuentran: • Seguridad y privacidad de los datos • Disponibilidad y tiempo de inactividad • Cumplimiento normativo y legal • Fugas de datos y pérdida de control • Costos imprevistos • Bloqueo de proveedor • Latencia y rendimiento • Gobernanza y control Todos los riesgos mencionados pueden mitigarse con una planificación y gestión adecuadas, incluyendo la elección cuidadosa de proveedores de servicios en la nube, la implementación de medidas de seguridad sólidas y la comprensión completa de los términos del contrato. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre la seguridad que ofrece la nube, lo que merma la confianza en la misma. Lo cierto es que la seguridad en la nube se refiere a las capas de protección y medidas que se implementan para salvaguardar los datos, las aplicaciones, los recursos, su entorno, certificaciones y todo esto tendrá variaciones según el proveedor, tipo de servicio entre otros. No olvi-

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 23


ANÁLISIS TECNOLÓGICO demos que la seguridad en la nube es una responsabilidad compartida entre el proveedor de servicios en la nube y el cliente. Pero ¿qué hay acerca de la nube y la ciberseguridad? Tantos reportes que hablan de los diferentes ataques cibernéticos y brechas de seguridad que solo crecen desmedidamente a nivel mundial, lo que genera muchas dudas y poca confianza en la seguridad de migrar a la nube o comenzar con este proceso. Implementar un programa de gobernanza, riesgo y cumplimiento (GRC por sus siglas en ingles) a veces se considera como burocracia que se interpone en el trabajo de ciberseguridad, sin embargo, ayuda a sentar las bases para el cumplimiento de objetivos de seguridad. Los tres componentes de la ciberseguridad (personas, procesos y tecnología), con un enfoque programático y escalable son esenciales por lo que un programa eficaz de GRC ayudará a alcanzar el objetivo y garantiza se adopte una visión holística en la tan interminable misión de la ciberseguridad. Aunque la gobernanza, el riesgo y el cumplimiento a menudo se consideran funciones separadas, existe una relación simbiótica entre ellas. El gobierno establece la estrategia y los barandales para cumplir con los requisitos específicos que alinean y respaldan el negocio. La gestión de riesgos conecta controles específicos con la gobernanza y los riesgos evaluados, y proporciona a los líderes empresariales la información que necesitan para priorizar los recursos y tomar decisiones informadas sobre los riesgos. El cumplimiento es la adhesión y el seguimiento de los

24 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

controles a los requisitos de gobierno específicos y con un monitoreo continuo, se cierra el ciclo de retroalimentación con respecto a la gobernanza efectiva. La arquitectura, la ingeniería y las operaciones de seguridad se construyen sobre la base de GRC. Sin un programa de GRC, la gente tiende a centrarse únicamente en la tecnología y los procesos básicos. La amplitud y profundidad de un programa GRC varía con cada organización. Independientemente de su simplicidad o complejidad existen oportunidades para transformar o escalar ese programa para la adopción de servicios en la nube, tecnologías emergentes y otras innovaciones futuras. Sin embargo existen básicos que debe cumplir cada parte del programa de GRC, la gobernanza debe identificar los requisitos de cumplimiento, llevar a cabo la evaluación del programa y actualizar y publicar políticas, procesos y procedimientos; mientras que la gestión de riesgos debe realizar una evaluación de riesgos usando modelos de amenazas preestablecidos que pueden ayudar a simplificar el proceso de evaluación de estos, tanto inicial como de actualización, debe redactar planes de riesgo, autorizar sistemas e incorporar información sobre riesgos en las decisiones; por último el cumplimiento debe supervisar el cumplimiento de políticas, estándares y controles de seguridad, autoevaluarse continuamente, responder a eventos y cambios en el riesgo y comunicar eventos y cambios al riesgo. La gobernanza debe estar basada en objetivos y capacidades, incluyendo el contexto de riesgo en la toma de decisiones y automatizar el monitoreo y la respuesta.

www.ventasdeseguridad.com


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

No olvides que la nube ha habilitado tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), el análisis de datos a gran escala, el aprendizaje automático y más, a medida que avanza el tiempo, es probable que la nube continúe evolucionando para abordar nuevos desafíos y oportunidades en el mundo de la tecnología y los negocios. Ha ayudado a compañías e individuos a convertir los costos de infraestructura de un gran gasto de capital, por adelantado, a un costo operativo de “pago por uso”. Permitió que muchas nuevas empresas despegaran rápidamente mientras reducían la cantidad de efectivo requerida para configurar la infraestructura inicial. Las empresas que adoptan un modelo de computación en la nube cambiarán los costos de capital iniciales (CAPEX) por costos operativos recurrentes (OPEX). En resumen, la computación en la nube es una alternativa a la instalación y mantenimiento de los recursos de tu infraestructura informática física. Existen diferentes modelos de servicio y diferentes modelos de implementación, cada uno de los cuales cumple con un conjunto distinto de requisitos y restricciones. www.ventasdeseguridad.com

La ciberseguridad y la nube están inextricablemente unidas en el mundo digital actual. A medida que más empresas y personas adoptan servicios en la nube, es fundamental reconocer los riesgos y las oportunidades asociadas. La implementación de prácticas sólidas de ciberseguridad, como la autenticación multifactor, la encriptación de datos y la concienciación del usuario, es esencial para garantizar la integridad y la confidencialidad de nuestros datos en este entorno en constante cambio. Al abrazar la innovación tecnológica y mantener un enfoque proactivo hacia la ciberseguridad, podemos proteger mejor nuestro futuro digital en la nube. Si aun sigues pensando en migrar a la nube, investiga e infórmate bien sobre los proveedores, servicios y niveles de seguridad que vayan acorde a las necesidades del negocio, o tuyas como individuo. Explora las soluciones en la nube y comienza a usarlas; siempre es un buen momento para hacerlo. ¡Hasta la próxima! * Gigi Agassini, CPP Consultora Internacional de Seguridad GA Advisory gigi.agassini@gmail.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 25


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Herramientas de seguridad

para instituciones educativas ¿Cómo la tecnología de video basada en datos contribuye a mejorar la seguridad de las instituciones educativas de América Latina?

El uso de la tecnología de video juega un papel fundamental en la mejora de la seguridad y la eficiencia operativa de los centros educativos. Contar con un sistema de videovigilancia basado en datos puede marcar la diferencia al momento de proteger a estudiantes, docentes, personal administrativo y en general a toda la comunidad estudiantil.

por DAVID SÁNCHEZ*

Según un estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, más de la mitad de los estudiantes (51,1 %) de los 16 países latinoamericanos SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


ANÁLISIS TECNOLÓGICO examinados dicen haber sido víctimas de robos, insultos, amenazas o golpes. La publicación destaca que la agresión más frecuente es el robo (39,4 %), seguida de la violencia verbal (26,6 %) y de la violencia física (16,5 %). Pues bien, el mercado de hoy ofrece tecnologías que pueden integrar los sistemas de video con otros como el del control de acceso, la iluminación, los sensores, las alarmas, inclusive megáfonos/altavoces de audio IP, y así contar con una solución integral basada en datos para fortalecer la seguridad en los centros educativos. El objetivo de estas herramientas no es sustituir al personal o las decisiones humanas, sino dotar al personal escolar de una potente herramienta que lo ayude a tomar las mejores decisiones, dar respuestas más rápidas y efectivas ante eventos, tal cual como lo veremos con los ejemplos a continuación. Protección de la comunidad estudiantil con tecnología de video de plataforma abierta Un software de gestión de vídeo (VMS) de plataforma abierta puede monitorear, detectar y clasificar objetos y actividades y enviar alertas cuando ocurren incidentes. Las cámaras conectadas al VMS pueden identificar todo, desde puertas abiertas hasta objetos abandonados. Por ejemplo, los sensores de audio integrados en un VMS de plataforma abierta están en la capacidad de alertar cuando los umbrales de ruido sobrepasan lo normal, como cuando se presenta una discusión acalorada o situaciones que involucran la rotura de cristales, disparos o gritos de auxilio. En caso de este tipo de acontecimientos, se genera una alerta para que los encargados actúen de manera diligente, tomen las decisiones adecuadas y prevengan situaciones qué lamentar.

Tecnología para hallar menores desaparecidos Es posible que los administradores de las intituciones educativas utilicen la tecnología de video basada en datos para rastrear a los estudiantes desaparecidos. Al utilizar la función de búsqueda forense de una plataforma abierta VMS combinada con datos analíticos, atributos como el color del cabello del niño, el color de su ropa o chaqueta, se pueden combinar en una sola búsqueda que proporcione videos de infantetes únicos que coincidan con estas caraterísticas. En segundos se descubre el último lugar del niño en el entorno escolar. www.ventasdeseguridad.com

La plataforma abierta VMS con búsqueda forense permite a los administradores revisar horas de video en minutos. La búsqueda puede ser casi tan personalizada y específica como sea necesario, utilizando filtros como la altura, la vestimenta, el cabello o el color de piel del alumno.

Ambientes libres de humo por vapeo Vapear, o inhalar vapor producido por cigarrillos electrónicos u otros dispositivos, es una práctica creciente entre adolescentes en la región, a pesar de que varios países en Latinoamérica se han unido a la lista de los 37 en el mundo que regularon el consumo y prohibieron su publicidad, debido a las lesiones pulmonares que causan. Este problema no se limita a la nicotina, puesto que a menudo el vapeo es utilizado para consumir THC, el componente psicoactivo de la marihuana. A pesar de los intentos de implementar políticas anti-vapeo en las escuelas, sigue siendo un desafío. Sin embargo, los avances tecnológicos ofrecen soluciones prometedoras. La integración entre el VMS, sensores y dispositivos inteligentes avanzados permiten una detección más efectiva del vapeo, al identificar y distinguir el humo de nicotina y el aceite de THC, además de monitorear la calidad del aire en tiempo real, al detectar gases de monóxido y dióxido de carbono, e incluso de compuestos orgánicos volátiles procedentes de materiales como líquidos de limpieza, desinfectantes, pinturas y barnices. Además, existen complementos que activan alertas en áreas donde las cámaras de video no pueden utilizarse, como los baños o vestuarios, al detectar cambios en la composición química del aire, facilitando una acción correctiva inmediata. VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 27


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Ningún extraño en el colegio Al igual que con los sensores, las plataformas abiertas para la gestión de video pueden integrarse con los sistemas de seguridad existentes, como el de control de acceso, para crear una solución segura y de fácil manejo. Con estas herramientas, el personal de seguridad recibe alertas de cualquier movimiento no autorizado al interior de las instalaciones en áreas como salas de profesores o en activos como zonas de cómputo, bibliotecas o gimnasios, entre otras.

Datos en la nube para minimizar Puerto Rico, un caso de éxito en carga la región Gracias a los avances en la tecnología de redes inalámbricas de alto ancho de banda, las soluciones de video con un enfoque híbrido para el almacenamiento son posibles, además de flexibles y asequibles para los centros educativos. Este enfoque para la gestión de video proporciona ventajas clave para las escuelas, como el almacenamiento externo para liberar peso en los sistemas locales; son de fácil acceso y ofrecen la posibilidad de compartir video interna y externamente, lo que resulta muy útil en caso de ser necesario proporcionar evidencia forense a las autoridades. Con inversión de capital y costos iniciales mínimos, una estrategia híbrida permite que la escuela se mueva a su propio ritmo al integrar la nube con su sistema local según sea necesario.

Prevención de accidentes en zonas de parqueo Finalmente, los datos de video también pueden incluir el monitoreo del tráfico para ayudar al personal de seguridad de las escuelas a decidir si es necesario implementar topes de velocidad en las zonas de recogida de los estudiantes o si son necesarios más guardias en los cruces peatonales. Asimismo, es posible implementar sistemas de videovigilancia al interior de los autobuses dispuestos para el transporte de los estudiantes, con el objetivo de garantizar que se cumplan los procedimientos de seguridad y proporcionar documentación en video ante cualquier evento como posibles riñas o algún tipo de accidente.

28 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

En la región ya algunos gobiernos aprovechan los beneficios de esta tecnología, como en el caso de Puerto Rico, donde las autoridades decidieron unificar la vigilancia de los claustros mediante la obtención de un VMS robusto, para proporcionar seguridad perimetral a las más de 850 escuelas públicas desde un comando centralizado, lo que redujo los costos. El gobierno puertorriqueño gastaba alrededor de 25 millones de dólares cubriendo solo 256 escuelas con el sistema de guardias, dejando casi 600 planteles desatendidos. Este proyecto dio la posibilidad de cubrir el 100 % de las escuelas públicas con el mismo presupuesto. El análisis inteligente también puede ser una potente herramienta para analizar los videos grabados. Los datos de las operaciones normales y de incidentes pasados pueden proporcionar información que ayude a los colegios a prepararse mejor ante futuras amenazas. Al analizarlos, los centros educativos identifican áreas en las que necesitan mejorar la seguridad y tomar medidas proactivas para reducir el riesgo. En conclusión, la implementación de un sistema de gestión de video (VMS) de plataforma abierta basada en datos, ofrece numerosos beneficios dentro de los entornos educativos, al permitir la integración de múltiples dispositivos, lo que facilita la expansión del sistema a medida que las necesidades evolucionan. En última instancia, esta solución puede brindar mayor seguridad, flexibilidad y eficiencia en las escuelas, contribuyendo a crear campus educativos más seguros para el beneficio de todos los involucrados. * David Sánchez, gerente de Ventas de Milestone Systems para la región norte de México.

www.ventasdeseguridad.com


CONTENT MARKETING

IDIS ANUNCIA EL CIERRE DE LA ADQUISICIÓN DE COSTAR La fusión impulsará el crecimiento del mercado norteamericano de vídeo

que los integradores de sistemas necesitan para diseñar e implementar rápidamente una solución completa de videovigilancia y análisis de aprendizaje profundo. Además, la tecnología IDIS ofrece a los integradores beneficios de protección de beneficios en términos de un único punto de contacto para preventa, ventas y soporte técnico con la garantía de una conectividad sin fisuras, asegurando que los proyectos se entreguen a tiempo y dentro del presupuesto.

IDIS es el mayor fabricante de sistemas de vigilancia de Corea del Sur, con sede en las afueras de Seúl. La empresa se ha forjado una reputación mundial por su enfoque de soluciones de vídeo integrales para aplicaciones de cualquier tipo, alcance y escala. Nuestra tecnología abarca equipos de videovigilancia y análisis de aprendizaje profundo, al tiempo que ofrece a los usuarios la garantía del origen surcoreano del diseño y la fabricación. En la actualidad, IDIS opera en 50 países con más de 100 socios estratégicos y oficinas regionales en Europa, Oriente Medio y Norteamérica. IDIS se embarca en una nueva era con la adquisición de Costar Technologies, Inc, proveedor estadounidense líder de productos de seguridad electrónica, la cual ya se ha completado. La unión tiene mucho sentido; IDIS y Costar han disfrutado de una relación ODM a largo plazo - aproximadamente el 60% de los productos de Costar Video Systems ya son fabricados por IDIS. La adquisición se basa en los fuertes lazos existentes entre las dos empresas y catalizará sinergias estratégicas, incluido un enfoque más profundo en sectores de crecimiento potencial. Costar cuenta con un canal de ventas bien establecido de más de cien distribuidores y 1.000 integradores de sistemas en todo EE.UU. que se beneficiarán de la tecnología probada de IDIS, conforme a la NDAA y fabricada 100% en Corea. La adquisición reportará beneficios mutuos tanto a IDIS como a Costar. Con la fusión de los equipos de gestión y ventas, los clientes podrán adquirir las soluciones de Costar e IDIS en cualquiera de las dos empresas, lo que les proporcionará una cobertura integral de costa a costa en EE.UU. y Canadá. Con una demanda cada vez mayor de soluciones integrales, el canal de ventas de Costar se beneficiará del modelo probado de ventanilla única de IDIS, que ofrece todo lo www.ventasdeseguridad.com

Costar tiene muchos clientes finales que necesitan actualizarse a la tecnología compatible con la NDAA sin ningún vínculo con gobiernos o cadenas de suministro poco fiables. Y eso es exactamente lo que IDIS puede ofrecer a empresas grandes y pequeñas, con la garantía de una fabricación surcoreana de alta calidad en la Smart "Los equipos de Costar e IDIS tienen más de 20 años de experiencia en asociación, y estamos entusiasmados de fusionarnos con una vibrante empresa de tecnología de vídeo", afirma Scott Switzer, Director Ejecutivo de Costar Technologies, Inc. "Con su rápido crecimiento, su línea de productos en expansión y su reputación de calidad excepcional, IDIS combinada con la red de ventas de Costar está preparada para hacer incursiones significativas en el mercado estadounidense." IDIS ofrece a los usuarios finales la ventaja de una rápida instalación plug-and-play, escasas cargas de mantenimiento, conectividad sin fisuras, compatibilidad con versiones anteriores y posteriores, facilidad de uso y ausencia de cuotas de licencia de software, todo lo cual se combina para ofrecer un coste total de propiedad (TCO) líder en el sector. Además, Arecont Vision, de Costar, es una empresa pionera en los mercados de las cámaras multiimager y reforzadas, y su gama de productos complementará y ampliará la oferta de IDIS y permitirá la expansión no sólo geográfica, sino también la penetración de IDIS en nuevos mercados verticales. "La estrategia de crecimiento de IDIS siempre se ha centrado en establecer relaciones a largo plazo con socios y clientes locales", afirma Joon Jun, Presidente de la División de Negocio Global y Vicepresidente Ejecutivo Senior de IDIS. "Aprovechar las redes de distribución y los canales de venta establecidos de Costar en Norteamérica es un reflejo de esa estrategia. Estamos muy orgullosos de unirnos a Costar y poner a disposición de nuestra base combinada de clientes toda nuestra gama IDIS de tecnologías y recursos avanzados." VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 29


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Impacto de la tecnología de drones en la seguridad El uso de drones al servicio de la seguridad conlleva una serie de retos, cumplimiento de regulaciones y estrategias para un efectivo funcionamiento. por ANDREA OCHOA RESTREPO

En la actualidad, los drones han adquirido un papel crucial en la industria de la seguridad, desempeñando funciones que van desde la vigilancia hasta la respuesta ante desastres, pasando por la protección de fronteras y la lucha contra el crimen. Su versatilidad y eficacia los han convertido en herramientas fundamentales para garantizar la seguridad de personas y activos. En América Latina y específicamente en el ámbito de la vigilancia y el monitoreo de áreas extensas, como fronteras, zonas urbanas y áreas rurales, los drones han

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


ANÁLISIS TECNOLÓGICO demostrado ser de gran utilidad en la lucha contra problemas como el contrabando, el narcotráfico y la delincuencia organizada. Según el informe de mercado de drones en América Latina, este crecerá a una tasa anual de alrededor del 6,1 % durante el periodo de 2023-2028. Esto se debe al uso cada vez más extendido de drones en diferentes sectores, como la agricultura de precisión y la seguridad. Los gobiernos de la región, especialmente en países como México y Colombia, están utilizando drones para vigilar y controlar áreas afectadas por la delincuencia, lo que ha contribuido a una mejora relativa en las tasas de criminalidad en algunos casos. En cuanto a las empresas clave en el mercado de drones en América Latina, se destacan compañías como XMobots, SZ DJI Technology Co., Ltd, Parrot Drone SAS, The Boeing Company, Jetwind, Autel Robotics, Hubsan, entre otras. SZ DJI Technology Co., Ltd., se destacan en la región debido a su liderazgo en la fabricación de drones, utilizados principalmente en agricultura, vigilancia y seguridad, e inspecciones industriales. Es entonces que el crecimiento del mercado de drones se ve impulsado por la

conectividad de banda ancha continua, el uso de comunicaciones máquina a máquina (M2M) y la baja latencia. Ciertamente, la disponibilidad de internet de alta velocidad y la llegada del 5G están provocando cambios significativos en la forma en que se lleva a cabo la fabricación. Estos avances permiten que los drones funcionen de manera autónoma y se comuniquen incluso en entornos difíciles, lo que facilita considerablemente las operaciones. Además, la integración de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) está posibilitando la toma de decisiones basada en datos en tiempo real y un seguimiento preciso. Este avance tecnológico está impulsando el crecimiento de la industria en América Latina. En este mercado, los tipos principales de drones incluyen los de ala fija, los de ala giratoria y los híbridos. Específicamente, el segmento de ala giratoria tiene la mayor participación de mercado debido a su capacidad para mantener una visión constante sobre un objetivo y su agilidad para realizar maniobras eficientes durante la vigilancia, la fotografía y el seguimiento. En cuanto al modo de operación, se divide en drones teledirigidos, semiautónomos

Los gobiernos de la región, especialmente en países como México y Colombia, están utilizando drones para vigilar y controlar áreas afectadas por la delincuencia, lo que ha contribuido a una mejora relativa en las tasas de criminalidad en algunos casos.

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 31


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

y autónomos. Por otro lado, en términos de aplicaciones, el mercado se clasifica ampliamente en construcción, agricultura, energía, entretenimiento, cuerpos de seguridad y otros usos específicos.

Regulaciones Sin embargo, a pesar de los beneficios evidentes, el uso de drones plantea desafíos éticos y legales en cuanto a la privacidad y la regulación. La recopilación de datos por parte de drones genera preocupaciones sobre la privacidad de los ciudadanos, y la regulación de los drones varía ampliamente en la región, a menudo siendo insuficiente para abordar todos los aspectos del uso de drones en la seguridad. Con la creciente presencia de drones en la región, ha surgido una demanda creciente de capacitación y desarrollo de tecnología para garantizar un uso efectivo y seguro de estas herramientas por parte de las instituciones y profesionales de seguridad. El cumplimiento de regulaciones se erige como una piedra angular en el ámbito de la operación de drones, garantizando tanto la seguridad de las personas como la protección de la propiedad y la preservación de la integridad de los sistemas aéreos no tripulados. Las regulaciones, en su mayoría, imponen el etiquetado y marcado adecuado de los drones con información de identificación, como el nombre y la dirección del propietario, así como el número de registro o licencia del dron. Esta práctica simplifica la identificación del dispositivo y la resolución de problemas o incidentes durante las operaciones, fortaleciendo el control y la trazabilidad

32 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

de los drones. Con relación a lo anterior, surge entonces la evidente necesidad de generar educación sobre la seguridad, ya que la concienciación sobre la seguridad en la operación de drones constituye una responsabilidad compartida entre los operadores, las autoridades y los organizadores de eventos, quienes deben informar y educar al público acerca de los riesgos inherentes a los drones y las medidas de seguridad necesarias para garantizar operaciones sin incidentes. En palabras de Juan David Velásquez Pérez, Servidor Público de la empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU) y experto en drones, enfatiza que “en el caso de usuarios particulares de drones, la regulación también es central. Los operadores privados que desean volar drones se ven instados a considerar aspectos como la certificación del piloto y la adquisición de una póliza de responsabilidad civil. La importancia de estas medidas radica en la prevención de posibles consecuencias legales en caso de que el dron cause daños a terceros o a la propiedad”.

Uso de drones, entre consideraciones y desafíos La utilización de drones en diversas aplicaciones revela una serie de consideraciones tanto beneficiosas como desafiantes en el ámbito de la seguridad y la gestión de recursos. En primer lugar, se aborda el papel de los drones en la gestión de residuos, donde se emplean para analizar el nivel de llenado de vertederos y predecir su evolución en el tiempo mediante sensores RTK y programación de vuelo. En el ámbito de la seguridad, los drones se utilizan en operaciones de vigilancia y seguridad, lo que brinda una www.ventasdeseguridad.com


ANÁLISIS TECNOLÓGICO visión aérea valiosa para identificar actividades ilegales. Sin embargo, se reconocen los desafíos relacionados con el uso de drones, incluyendo la preocupación por la invasión de la privacidad y la posibilidad de un uso indebido con fines delictivos. Además, se destaca la limitación de tiempo de vuelo de los drones, generalmente entre 30 y 40 minutos, lo que plantea restricciones en las operaciones de vigilancia a largo plazo. A su vez, Juan David también puntualiza que el uso de estos aparatos plantea preocupaciones éticas y legales en relación con el uso de drones en la grabación y vigilancia. “Esto implica la necesidad de obtener permisos, pagar derechos de imágenes y asegurarse de contar con un piloto de drones certificado. También se destaca la importancia de respetar la privacidad de las personas al utilizar drones para la grabación, evitando la violación de la intimidad a través de cámaras de seguridad en edificios”. Otro aspecto importante es la utilización de sensores para detectar obstáculos y evitar colisiones, así como el desarrollo de algoritmos de IA para el procesamiento de datos recopilados por los drones, incluyendo la capacidad de reconocimiento facial y detección de armas. Por ejemplo, “en el caso de AI27 ilustra cómo la combinación de la IA y los drones se utiliza para mejorar la seguridad en el transporte de carga, proporcionando información en tiempo real sobre la ubicación de la mercancía y reduciendo el riesgo de robos”, expone Juan David.

Ciudades y legislación implementan drones en contra de la delincuencia En el contexto colombiano, ciudades como Bogotá buscan implementar drones y globos aerostáticos como parte de un sistema de supervisión y registro tecnológico para abordar la creciente criminalidad en la ciudad. El énfasis en la tecnología y el espectro 5G refleja un enfoque vanguardista para enfrentar el problema de la delincuencia.

ca su capacidad para proporcionar una visualización aérea en tiempo real. Equipados con cámaras de alta resolución y, en algunos casos, cámaras térmicas o infrarrojas, los drones pueden ofrecer una perspectiva completa desde el aire. En palabras concretas: "Los drones pueden proporcionar una perspectiva completa desde el aire, lo que permite a los equipos de seguridad monitorear eventos en tiempo real, evaluar situaciones de manera más efectiva y tomar decisiones informadas". Otra ventaja importante radica en la capacidad de los drones para cubrir áreas extensas de manera rápida y eficiente: "Los drones pueden cubrir áreas extensas de manera rápida y eficiente, lo que es especialmente beneficioso en situaciones de búsqueda y rescate, donde la velocidad es esencial". Una de las ventajas más notables de los drones es la reducción de riesgos para el personal de seguridad: "Los drones pueden reducir significativamente los riesgos para el personal de seguridad, al proporcionar información y reconocimiento desde una distancia segura, especialmente en operaciones antiterroristas o en entornos hostiles". Frente al panorama anterior, puede concluirse que el impacto de los drones en la seguridad será moldeado no solo por su capacidad para sobrevolar obstáculos físicos, sino también por su habilidad para superar los desafíos normativos y éticos que surgen en su camino. Los drones son testigos y agentes del cambio en nuestra sociedad. Finalmente, con la implementación de dicha tecnología, hay una cosa clara: la conversación continúa y el horizonte de la seguridad se expande impulsado por el uso de drones y por la búsqueda constante de un mundo más seguro y resiliente.

Según propone Rodrigo Lara Restrepo Lara, abogado y ex-senador, “la instalación de cámaras LPR (Lectura de Placas de Identificación) como una forma de rastrear y perseguir a estos criminales de manera más efectiva, ya que un oficial de policía no puede llegar a la escena en tan poco tiempo”. Desde otro punto de América Latina, la Academia de Drones de Puerto Rico, argumenta que entre los principales beneficios de los drones en seguridad y vigilancia se destawww.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 33


OTROS ENFOQUES

Ha sido ya una década

por ING. JAIME A. MONCADA*

Nuestro columnista conmemora los primeros diez años colaborando en Ventas de Seguridad con artículos de gran interés sobre la seguridad contra incendios.

En una reunión en Junio del 2013 en las oficinas de Latin Press en Medellín, con Santiago Jaramillo, el editor de ese entonces de esta revista, acordamos que en una nueva columna ofreceríamos información sobre seguridad contra incendios a los lectores de Ventas de Seguridad. Santiago entendía claramente que sus lectores, principalmente integradores de seguridad electrónica, tenían cada vez más responsabilidades en protección contra incendios. El primer artículo intitulado “El problema de la Protección Contra Incendios

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


OTROS ENFOQUES

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 35


OTROS ENFOQUES

en Latinoamérica” se publicó hace exactamente 10 años. Yo pensé en ese entonces que escribiría un par de temas de vez en cuando, pero nunca me hubiera imaginado que mi relación con Ventas de Seguridad pudiera ser tan constante y perdurable, lo cual es de gran orgullo profesional para mí. En las pasadas 60 columnas he tratado de darles una idea sobre cómo entender la seguridad contra incendios en nuestra Latinoamérica. Durante esta década he buscado tocar los temas más relevantes sobre la seguridad contra incendios, tratando de dar mi opinión, basada en casi 40 años de experiencia como ingeniero de protección contra incendios, pero sin tener una agenda específica o ningún interés comercial. Para darles una idea, he tocado los siguientes temas sobre Seguridad Contra Incendios (SCI): Para escribir un artículo no se requieren solo conocimientos técnicos, sino que es un acto de inspiración y creatividad, de buena gramática, sintaxis y estructura para que el artículo sea efectivo. Es decir, escribir es un arte, del cual no soy necesariamente un gran exponente, sin embargo, siento que con cada artículo que escribo aprendo un poco más sobre cómo decir las cosas con mayor claridad. Tengo claro que escribir bien y comunicar nuestros conocimientos de forma clara e interesante es algo que no se da naturalmente para un ingeniero como yo, pues no forma parte de nuestro entrenamiento. Es innegable también que escribir una columna es un privilegio que no se le otorga a cualquiera y que conlleva una gran responsabilidad. Afortunadamente, buenas revistas cuentan con buenos editores, y en ese sentido me siento muy bien servido con los varios editores que años tras año han liderado Ventas de Seguridad. Ellos siempre han creído en este espacio, reservado a la protección contra incendios, y continúan

36 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

invitándome, edición tras edición, a participar en esta revista. Le agradezco de todo corazón a Duván Chaverra, el actual jefe editor, por proponer excelentes temas, por su experta edición y por encontrar fotos representativas cuando yo no las he podido encontrar. Pero sobre todo por su apoyo y optimismo por mi trabajo. Su edición hace que estas líneas sean más claras y fáciles de leer. Tengo que agradecer también a ustedes, los lectores de la revista, por sus preguntas y comentarios. Me encanta cuando alguien está buscando resolver una pregunta sobre protección contra incendios y en su navegación por internet encuentra esta columna. Esos mensajes hacen que el trabajo de escribir sea especialmente gratificante y me dan la energía para continuar. ¡Gracias de nuevo y, Dios mediante, hasta la próxima edición! * Jaime A. Moncada, es director de International Fire Safety Consulting (IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC. y oficinas a través de Latinoamérica. Él es ingeniero de protección contra incendios graduado de la Universidad de Maryland, coeditor del Manual de Protección contra Incendios de la NFPA, exvicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Protección contra Incendios (SFPE) y exdirector de desarrollo profesional en NFPA. Su correo electrónico es jam@ifsc.us .

www.ventasdeseguridad.com



OTROS ENFOQUES

Seguridad y visibilidad 360° en redes Cómo poner fin al desafío de alcanzar una visibilidad de 360º en la red.

por IVÁN SÁNCHEZ*

En el ámbito de la seguridad de redes, la premisa de “out of sigh, out of mind” ya no es adecuada. Con el aumento de las arquitecturas de multi-nube y el trabajo remoto, alcanzar una visibilidad de red de 360 grados se ha vuelto más complicado y difícil de mantener. Los equipos de seguridad enfrentan el desafío de adaptarse a un mundo que nunca se detiene, donde la mentalidad de "siempre activo" en tecnología es la norma. La expansión de la huella de red, debido a la distribución de trabajadores y el uso de numerosos

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


OTROS ENFOQUES dispositivos diarios, crea un aumento en las vulnerabilidades que los actores maliciosos pueden aprovechar. Antes de la pandemia, el promedio de dispositivos conectados a una red por empleado era de 4.9, y es probable que esta cifra haya alarmado con el auge del trabajo remoto. Esto ha llevado a que el 44% de los dispositivos remotos sean propiedad de los empleados, descubriendo desafíos para el 42% de las organizaciones. Las violaciones de seguridad en los últimos 12 meses se originaron principalmente en dispositivos remotos propiedad de los empleados, dispositivos remotos propiedad del empleador (27%) y aplicaciones o infraestructura en la nube (41%). Además, las brechas también se producen a través de puntos de acceso wifi (34%), fuentes internas como empleados o contratistas (32%), dispositivos o redes de IoT (28%) y servidores de red como DNS, DHCP, IPAM (21%). Un estudio de 2023 reveló que aproximadamente el 87% de las empresas dependen de que sus empleados utilicen sus dispositivos móviles personales para acceder a aplicaciones de la empresa y enviar correos electrónicos. Esto aumenta la necesidad de un enfoque más unificado entre la red y la seguridad. Dado que las redes empresariales se expanden y las violaciones de datos se definen en un riesgo cada vez mayor, la visibilidad y el control en tiempo real se vuelven esenciales. Descubrir amenazas críticas con anticipación se

www.ventasdeseguridad.com

ha convertido en una prioridad para los altos directivos, especialmente porque el costo promedio de una violación de datos es de aproximadamente 2.6 millones de dólares. En México, el 65% de las organizaciones globales han acelerado la transformación digital teniendo en cuenta a los trabajadores remotos. La importancia de la integración y la visibilidad como filosofía Tener herramientas de visibilidad de extremo a extremo en su lugar no significa mucho si las áreas de la empresa, incluidos los equipos de seguridad, permanecen aislados y separados unos de otros. Casi dos tercios (61%) de los encuestados también estuvieron de acuerdo en que invertir en infraestructura de descubrimiento de red era la mejor manera de mejorar sus capacidades de seguridad. Estos son requisitos innegociables si las empresas quieren mantener el control en un entorno en cambio constante.

La sinergia entre la visibilidad y la seguridad La visibilidad adecuada de extremo a extremo de la red es un desafío para muchos equipos de seguridad, ya que gran parte del esfuerzo se destina a determinar qué está ocurriendo, dónde se originan las amenazas y cuánto tiempo llevan comprometidas las redes. Para una protección efectiva, se prefiere descubrir y eliminar los puntos finales no autorizados antes de que se conviertan en un problema.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 39


OTROS ENFOQUES

En consecuencia, la visibilidad compartida en tiempo real es fundamental, y las empresas son conscientes de ello. Un informe de Forrester mostró que el 81% de los encuestados de alto nivel directivo creen que una mejor visibilidad de la red mejoraría la postura de seguridad de su organización. Al reducir el tiempo promedio de detección (MTTD) de esta manera, las amenazas pueden ser aisladas y tratadas mucho más rápidamente, reduciendo el tiempo de residencia y aumentando la resistencia general de la red. La visibilidad ha ganado importancia en los últimos años. Le proporciona información vital para planificar la disponibilidad de la red, evaluar la utilización del ancho de banda y anticipar posibles deficiencias en la capacidad de la red. También ayuda a los equipos de seguridad a identificar patrones anómalos en el tráfico, detectar amenazas potenciales y localizar dispositivos no autorizados en la red. La visibilidad completa permite a los equipos de seguridad reducir significativamente el tiempo de detección de amenazas, lo que a su vez acelera la respuesta y mejora la resistencia de la red.

La importancia de la integración y la visibilidad como filosofía Las herramientas de visibilidad deben integrarse en toda la organización para proporcionar una visión completa de la infraestructura de red. Esto permite a los equipos de seguridad monitorear y remediar las amenazas de manera más eficiente y efectiva.

40 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

Asegurar una visibilidad completa de extremo a extremo en las redes es esencial para enfrentar los desafíos de seguridad en el mundo actual. Tener herramientas de visibilidad de extremo a extremo en su lugar no significa mucho si las áreas de la empresa, incluidos los equipos de seguridad, permanecen aislados y separados unos de otros. Según el informe de Forrester, el 79% de los líderes empresariales consideran que una solución de visibilidad de red completamente integrada que beneficie sus objetivos generales de redes y seguridad es "atractiva" o "muy atractiva". La visibilidad aislada no es suficiente. La integración de la visibilidad de red en toda la organización es fundamental, porque permite tener una vista integral de toda la infraestructura de red, lo que permite a los equipos de seguridad monitorear, analizar y administrar el tráfico de la red en tiempo real desde una ubicación centralizada. *Iván Sánchez, Sales Manager LATAM, Infoblox

www.ventasdeseguridad.com


CONTENT MARKETING

Teledyne FLIR lanza la nueva herramienta web de planificación de seguridad Raven La indispensable aplicación de flujo de trabajo incorpora las últimas cámaras de Teledyne FLIR con una experiencia de usuario mejorada y sólidas capacidades de colaboración. GOLETA, California, 10 de octubre de 2023 Teledyne FLIR, parte de Teledyne Technologies Incorporated (NYSE:TDY), ha presentado hoy una versión mejorada de Raven, la última versión de su herramienta web profesional de planificación de sitios de seguridad. Para proporcionar a los integradores una funcionalidad mejorada, Raven incluye capacidades de colaboración en tiempo real entre los usuarios de Raven junto con la introducción de más soluciones de productos Teledyne. "La herramienta web Raven reimaginada ofrece un conjunto completo de controles para simular la altura de montaje, la rotación, el alcance y la detección de imágenes para garantizar la colocación precisa y el rendimiento del hardware de seguridad e ITS de Teledyne FLIR en condiciones reales", dijo Matt Strautman, director global de desarrollo de negocios de Teledyne FLIR. "Además, Raven hace que la colaboración sea fundamental para la experiencia, incluida la opción de que un usuario comparta un informe con otro usuario de Raven para trabajar en el plan en tiempo real, lo que permite una colaboración rápida y fácil con socios, clientes y colegas, ayudando a reducir el tiempo de revisión al tiempo que mejora la precisión." Utilizando las últimas imágenes de satélite a través de Google Maps, Raven permite a los usuarios colocar cualquier número de cámaras FLIR, incluyendo los últimos lanzamientos como la serie FLIR FC AI y las cámaras fijas multiespectrales FLIR FH Series ID, en ubicaciones altamente precisas y controladas por coordenadas en cualquier lugar de la Tierra. La nueva versión de Raven se ha creado para ayudar a los planificadores de emplazamientos a elegir rápidamente la configuración de cámaras adecuada para proteger un lugar determinado, incluida la opción de probar varias configuraciones para garantizar una cobertura y una colocación de las cámaras adecuadas. El software mejorado también ahorra tiempo y dinero al permitir a los colaboradores ajustar el tamaño al presupuesto disponible hasta la fase de implantación del emplazamiento. Más concretamente, www.ventasdeseguridad.com

la visualización de la cobertura de las cámaras proporciona tranquilidad para que la implantación inteligente se complete más rápidamente y con menos riesgos. Raven facilita a los planificadores del emplazamiento el cambio entre modelos de cámara antes o después de construir el diseño y, a continuación, utiliza zonas de detección codificadas por colores para diferenciar rápidamente entre la colocación de cámaras de radar, térmicas y visibles. La aplicación también ofrece una calculadora de distancias mejorada con la capacidad de tomar y ampliar el alcance de una cámara determinada directamente en el mapa. Entre las funciones adicionales se incluye la posibilidad de añadir notas al plano del sitio en el punto de colocación de la cámara y al generar el informe final. Una vez que el usuario ha creado un plan, puede guardarlo en su carpeta de proyectos y, a continuación, crear una salida PDF que contenga los datos específicos de la cámara, las coordenadas GPS de cada cámara y el mapa general del plan satélite. Los usuarios también pueden crear eficazmente un presupuesto y extraerlo directamente de Raven para compartirlo con colegas, clientes y socios para agilizar la entrada de datos y la aprobación. Para obtener más información o adquirir la herramienta de planificación de emplazamientos Raven, visite https://www.flir.com/products/raven/?segment=solutions.

Acerca de Teledyne FLIR Teledyne FLIR, una empresa de Teledyne Technologies, es líder mundial en soluciones de detección inteligente para aplicaciones industriales y de defensa y cuenta con aproximadamente 4.000 empleados en todo el mundo. Fundada en 1978, la empresa crea tecnologías avanzadas para ayudar a los profesionales a tomar decisiones mejores y más rápidas que salvan vidas y medios de subsistencia. Para más información, visite www.teledyneflir.com o siga @flir.

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 41


OTROS ENFOQUES

Los riesgos de los nuevos dominios TLD de Google

por HELENA RIFÀ POUS

Análisis sobre los riesgos de seguridad de dos de los nuevos dominios TLD de Google: el .zip y .mov.

El pasado mes de mayo Google anunció la creación de unos dominios nuevos de nivel superior (TLD, por sus siglas en inglés), entre los cuales hay dos que son especialmente controvertidos: el .zip y .mov. Estos dos TLD llaman la atención porque también son nombres comunes de extensiones de archivo. El primero, .zip, es ampliamente utilizado para la compresión de datos, mientras que .mov es un formato de video desarrollado por Apple. Los TLDs son administrados por la organiza-

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


OTROS ENFOQUES

Los problemas de seguridad de los dominios TLD Además, estos dos dominios podrían ampliar el problema de programas que reconocen erróneamente los nombres de archivo como URL y automáticamente agregan enlaces a los nombres de archivo. Por ejemplo, si en un servicio de mensajería instantánea envías instrucciones sobre cómo abrir un archivo zip llamado manual_usuario.zip, este nombre es resaltado como un hipervínculo que apunta a la URL http://manual_usuario.zip. ción privada y sin ánimo de lucro ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). ICANN gestiona directamente los sistemas de nombres de dominio de primer nivel (gTLD) y de códigos de países (ccTLD), y delega en unos registradores acreditados, entre ellos Google, las tareas de gestionar y administrar los dominios a los usuarios y empresas que los solicitan. Ahora Google ha obtenido el permiso para gestionar los TLD .zip y .mov, lo que ha generado controversia porque se considera que esto puede facilitar aún más la posibilidad de estafas digitales como el phishing, que es el engaño a un usuario para que haga clic a un enlace malicioso que se hace pasar por una web legítima. www.ventasdeseguridad.com

Cuando una persona ve instrucciones con hipervínculos, generalmente piensa que tiene que descargarse algún archivo para seguir con las indicaciones. De esta forma, si un atacante ha comprado el dominio manual_usuario. zip, una persona puede visitar erróneamente el lugar y caer en una trampa. En las aplicaciones de correo electrónico, si un usuario recibe un correo de un remitente de confianza, y en dicho correo el remitente le indica que ha adjuntado un fichero de fotos_verano.zip, el usuario podría pensar que clicando sobre el enlace creado automáticamente VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 43


OTROS ENFOQUES

se descargará el archivo adjunto, y en realidad sería redirigido al dominio fotos_verano.zip y podría terminar infectado con malware.

Una nueva vía para perpetrar ataques maliciosos Teniendo en cuenta estas cuestiones, los estafadores podrían comprar estratégicamente URLs con .zip y .mov que también sean nombres de archivo comunes, de modo que las referencias en línea a un archivo con ese nombre automáticamente enlazaran a un sitio web malicioso. De los 8 nuevos TLDs que Google presentó el pasado mes de mayo, el que ha tenido más éxito y ha dado lugar a un alto volumen de dominios registrados ha sido el .zip, con más de 14.000 dominios. Algunos de estos dominios pueden haber sido adquiridos por investigadores de seguridad para demostrar los riesgos asociados o para evitar que los delincuentes los utilicen, pero otros pueden haber sido adquiridos para perpetrar ataques maliciosos en el futuro. Los nombres de algunos dominios registrados son claramente confundibles con nombres de ficheros habituales, como: documentsbackup.zip, google-analytics.zip, microsoft-update.zip, officeinstaller.zip, software-updates.zip, o download-internet.zip. La reacción a los dominios .zip ha llevado a que algunos profesionales recomiendan actualmente que las empresas

44 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

bloqueen por completo los dominios .zip en sus firewalls. Sin embargo, de cara el futuro el uso del dominio .zip para uso legítimo puede extenderse, y, por lo tanto, el bloqueo general ya no va a resultar útil. Se tendrán que adaptar las herramientas de monitorización y defensa para que tengan en cuenta los posibles ataques en este contexto. Dadas las circunstancias, la necesidad de las empresas de disponer de expertos y expertas en ciberseguridad va a seguir al alza en los próximos años, tanto a nivel nacional como internacional. *Helena Rifà, Directora del Máster Universitario en Seguridad de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

www.ventasdeseguridad.com



PROFESIONAL DEL MES

De las leyes a la seguridad operacional: la historia de Héctor Coronado por ÁLVARO LEÓN PÉREZ SEPÚLVEDA

Abogado de profesión y ex funcionario gubernamental, nuestro Profesional del Mes encontró el éxito en la industria de la seguridad.

Nacido en 1969 en Ciudad de México, Héctor Coronado tiene en su haber especialidades en Derecho Penal y en Seguridad Integral, así como una maestría en Administración de la Seguridad. Además, el ejecutivo cuenta con varios diplomados y certificaciones nacionales e internacionales, tales como Certified Professional Protection (CPP) y Dirección de Seguridad de Empresas (DSE). En reconocimiento a su perfil y liderazgo, le pedimos a Héctor que nos compartiera cómo se desenvuelve en su rol de ejecutivo y que nos hablara también sobre su faceta más personal y familiar. Esto nos contó.

SUSCRÍBASE GRATIS O RENUEVE YA SU SUSCRIPCIÓN EN www.ventasdeseguridad.com


PROFESIONAL DEL MES

VDS: ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de su trayectoria laboral? Llevo más de 30 años trabajando. Los primeros cinco años trabajé en el Gobierno y, posteriormente, en BanamexCitibank. Después trabajé en Radio Schack, como Gerente de Prevención de Pérdidas y en Hewlett Packard, llegando a ser el Director de Seguridad para Latinoamérica. Luego pasé a Amazon, tras lo cual fui Vicepresidente Global de Seguridad para Kavak. Actualmente trabajo en Mercado Libre, como responsable del área de Seguridad y Operaciones para Latinoamérica.

VDS: ¿Qué ha cambiado durante estos años? La industria de la seguridad ha evolucionado a pasos gigantes y tiene que seguir evolucionando. En el banco, los principales riesgos eran los asaltos bancarios y luego los fraudes electrónicos. Quienes atendíamos el asalto después atendimos el fraude en la banca electrónica. Al principio empíricamente y luego comenzamos a aprender, con más errores que aciertos. Ahora hay más herramientas de aprendizaje que hace 30 años. Sin embargo, no son suficientes y nuestro compromiso es apoyar a los nuevos profesionales.

VDS: ¿Cómo incursionó en la industria de la seguridad? Empecé por error. Yo como abogado no tenía planes de entrar a la industria de la seguridad. Sin embargo, pasé de hacer investigaciones para el Gobierno, en Fiscalías, a hacer investigaciones en un banco y esa fue mi primera experiencia en el sector.

VDS: ¿Considera a ese compromiso como un reto? Vivimos un momento donde convergen dos generaciones de expertos: los de la seguridad tradicional, a la que pertenezco, y la actual que está más enfocada en la tecnología y la ciberseguridad. El reto es hacer que convivan estos dos mundos y sacar lo mejor de ellos, generando sinergia generacional .

VDS: ¿Cómo consiguió adaptarse a su nuevo rol profesional? Al principio me especialicé en investigaciones. El primer cambio hacia un perfil más generalista ocurrió cuando entré al área de Prevención de Pérdidas de Radio Shack. Ahí conocí la seguridad corporativa en sus distintas áreas de especialidad. Posteriormente, trabajé en corporaciones que eran número uno a nivel global. Aprendí las mejores prácticas de seguridad, fui CSO de una empresa donde planteé la seguridad desde cero y he estado en la industria por más de 18 años.

VDS: ¿Qué les diría a los profesionales que recién empiezan su carrera? Una de las cosas que más cuestiono es no salir de la zona de confort. A veces no nos cuestionamos lo suficiente para romper paradigmas y buscar mejores formas de hacer las cosas. Considero que las claves del éxito son conocer muy bien el negocio, pero además tener esas habilidades técnicas suaves que nos complementan como líderes. Hay que hablar el lenguaje que se habla en las empresas y entender el enfoque financiero, de Recursos Humanos, Operaciones y de nuestros clientes.

www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 47


PROFESIONAL DEL MES VDS: ¿Qué se siente al ser reconocido como Profesional del Mes? Quiero expresar que estoy muy agradecido y honrado de recibir este reconocimiento. No creo ser mejor que muchos de mis colegas, quienes al igual que yo luchan en este complejo mundo de la seguridad y dan lo mejor de ellos mismos. VDS: ¿Cómo está la región en materia de seguridad? América Latina ha sido una de las regiones más complejas en materia de seguridad. Hay factores sociopolíticos y económicos que hacen que varios países de la región sean caldo de cultivo de problemáticas que no se ven en otras partes. Sin embargo, las crisis que hemos vivido, la creatividad propia de nuestra idiosincrasia y nuestro profesionalismo nos hacen ejemplos únicos de cómo arreglar los problemas y hacer las cosas bien.

VDS: ¿Cómo interactúa la tecnología con el rol de líder en esta industria? La tecnología ya es una realidad y debemos saber aplicarla en la industria de la seguridad de la mejor manera. Pasamos de un déficit a un exceso de información, ahora el reto es utilizarla eficientemente. El líder de seguridad antes era ex FBI, ex militar o ex agente de la CIA. Después llegaron profesionales como abogados e ingenieros. Hoy, se están formando auténticos profesionales de seguridad corporativa y privada que están preparados para atender los riegos actuales. VDS: ¿Años atrás se visualizó a usted mismo en su cargo actual? En un curso del trabajo, el instructor nos pidió escribir nuestro mayor sueño profesional y escribí que el mío era ser Director de Seguridad para América Latina. En ese momento solo era gerente regional y no pensé que mi sueño fuera alcanzable a corto plazo. Sin embargo, una vez que lo visualicé, empecé a trabajar por él y en menos de tres años alcancé esa posición. Así me di cuenta de que hay que tener sueños, pero también trazar un plan de trabajo y luchar diariamente por ellos. VDS: ¿Cómo está conformada su familia? Tengo 28 años casado con Gaby y dos hijos: Héctor, de 27 años, quien es mercadólogo y trabaja en una startup, y Juan Pablo, de 23 años, quien estudia Inteligencia Estratégica.

48 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

www.ventasdeseguridad.com


PROFESIONAL DEL MES

VDS: ¿Qué hace en su tiempo libre? Me encanta el vino, la carne y viajar; mis lugares favoritos son Italia y las playas, cada vez que puedo me voy a Acapulco. En la adolescencia y juventud, me encantaba salir a fiestas y antros. Inclusive fui Relaciones Públicas de uno de éstos y me servía para no pagar cover. VDS: ¿Practica algún deporte? Me encanta hacer deporte y he practicado natación, fútbol (aunque era muy malo) y basquetbol. Recientemente comencé a practicar Spartan Race, que son carreras tipo crossfit, así como pesas y cardio. Cuando era niño, jugábamos "tochito" (fútbol americano) en un parque frente a mi casa y en Navidad me regalaron un balón profesional. Estaba firmado por mi jugador favorito, Earl Campbell, corredor de los Houston Oilers. El balón duró intacto los primeros tres minutos de juego porque voló a una casa donde vivía un perro mastín que agradeció el "regalo" y me quedé sin balón. VDS: ¿Qué le gusta y qué le disgusta de usted mismo? Me gusta que no soy conformista y lo que más me disgusta es que en ocasiones me exijo demasiado y eso me ha llegado a causar problemas de salud. VDS:¿Cuáles son sus planes ahora? Hago mentoring y dono a fundaciones las ganancias de mi libro, Una Segunda Oportunidad. Cuando puedo doy pláticas de seguridad gratis. ¿Metas próximas? Son muchas. Ser cada vez mejor persona, contribuir a mi grupo de trabajo para que seamos el mejor equipo de Prevención de Pérdidas, al menos en América Latina. Además, espero independizarme en algunos años, ser consultor y seguir dando clases. www.ventasdeseguridad.com

VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

| 49


WEBINARS Haz Clic o Escanea el código para ver el video

Soluciones profesionales para la seguridad y el confort Por: Felipe Hoyos, Technical Director - Ajax Latam Ajax Systems es el mayor fabricante de sistemas de seguridad en Europa. El éxito mundial de la compañía ha sido impulsado principalmente por sus innovaciones, especialmente las tecnologías patentadas como Jeweller, Wings y OS Malevich. La línea

de productos consta de más de 70 dispositivos inalámbricos y cableados tanto para interiores como para exteriores, que garantizan la máxima seguridad. Actualmente, Ajax protege a más de 1.8 millones de usuarios en 169 países.

Haz Clic o Escanea el código para ver el video

Aplicaciones del IoT y digitalización en la industria logística Por: Carlos Valenciano, Gerente general Alai Secure - Ricardo Orjuela, Gerente Regional de Ventas (Latam) Alai Secure - Rafael Escobar, Channel Manager IoT/M2M Alai Secure - Adrià Martínez, Sales Director Mapon Temas: • Aplicaciones del IoT y digitalización en la industria logística. • Claves para decidir el socio en telecomunicaciones.

50 | VENTAS DE SEGURIDAD Vol 27 Nº5

• La última milla. • Nuevas estrategias de logística y seguimiento de activos sostenibles

www.ventasdeseguridad.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.