AFTERMARKET INTERNATIONAL 23-2 ESPAÑOL

Page 1

en Español INTERNATIONAL AFTERMARKET aftermarketinternational.com Vol. 23 No. 2 2024 > MÉXICO CENTROAMÉRICA SUDAMÉRICA ESPAÑA ISSN 2834-8893

AutoAméricas marca huella

Mantenimiento seguro de amortiguadores monotubo

Seguridad en motocicletas:

¿Qué necesitan?

en Español INTERNATIONAL AFTERMARKET aftermarketinternational.com Vol. 23 No. 2 2024 >
ESCANEE Y SUSCRÍBASE GRATIS MÉXICO CENTROAMÉRICA SUDAMÉRICA ESPAÑA ISSN 2834-8893

EN PORTADA

AAPEX no está muy lejos y también AutoAméricas 2025

Bienvenidos a nuestro número de primavera. El "eclipse único en la vida" ha llegado y se ha ido, el tiempo es estupendo y el mercado de recambios sigue siendo vibrante.

Un ejemplo: En marzo celebramos nuestro segundo salón AutoAméricas. A pesar de su corta edad, atrajimos a gente de 38 países. Tener sólo dos años de vida y ese alcance mundial fue un acontecimiento muy agradable. El año que viene volveremos a Miami, miércoles y jueves, 19 y 20 de febrero.

Y próximamente se celebrará AAPEX. El número de stand está por determinar. La feria se celebrará del martes al jueves, del 5 al 7 de noviembre, en el Sands Expo Center de Las Vegas. Hacemos cuatro números trimestrales al año, con la primera distribución de copia impresa en AutoAmericas y la tercera en AAPEX. Esperamos verle en cualquiera de las dos... ¡mejor aún, en ambas!

A título personal, quiero mencionar que 2024 inicia mi tercera década con esta marca. En 2004 empecé a vender medios para Aftermarket International, que entonces era propiedad de Adams Business Media. Adams la vendió más tarde a Keller International Publishing. Keller la vendió a JABS Media LLC en enero de 2007, de la que soy propietario. Y yo, a mi vez, vendí el título a Latin Press Inc. en marzo de 2022, conservando el título de editor.

Entrar en una tercera década con la misma marca es raro, especialmente en el campo de los medios de comunicación. Pero es un testamento a la fuerza de la marca Aftermarket International, el continuo interés de nuestros lectores y finalmente el apoyo de nuestra base publicitaria.

Gracias a todos.

Nos vemos en nuestro tercer número trimestral, que se distribuirá gratuitamente en papel en AAPEX.

Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.

Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA

DIRECCIÓN GENERAL

Max Jaramillo / Manuela Jaramillo

EDITOR JEFE

Duván Chaverra dchaverra@aftermarketinternational.com

EDITORA

Laura Restrepo C. lrestrepo@aftermarketinternational.com

GERENTE DE PROYECTO

Andrés Caballero acaballero@aftermarketinternational.com

PUBLISHER

Brad Glazer bglazer@aftermarketinternational.com

GERENTES DE CUENTA

MÉXICO

Sandra Camacho scamacho@aftermarketinternational.com

COLOMBIA

Fabio Giraldo fgiraldo@aftermarketinternational.com

DATABASE MANAGER

Maria Eugenia Rave mrave@aftermarketinternational.com

JEFE DE PRODUCCIÓN Fabio Franco ffranco@aftermarketinternational.com

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Jhonnatan Martínez jmartinez@aftermarketinternational.com

PORTADA

Latin Press

TELÉFONOS OFICINAS: Latin Press USA Miami, USATel +1 [305] 285 3133

Latin Press México Ciudad de México

Tel +52 [55] 4170 8330

Latin Press Colombia Bogotá, Colombia Tel +57 [601] 381 9215

São Paulo, Brasil

Tel +55 [11] 3042 2103

Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia

ISSN 2834-8885

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 3 INTERNATIONAL AFTERMARKET

Notas del editor

Nuevos viajes, nuevos caminos

En el mundo del periodismo, cada historia es un viaje. Un viaje que nos lleva a explorar los rincones más remotos del conocimiento humano, a desentrañar misterios, a dar voz a los silenciados y a capturar la esencia de la vida en palabras impresas. Es esta pasión por contar historias lo que me ha impulsado a lo largo de mi carrera, guiándome a través de un fascinante laberinto de temas y experiencias.

Mi amor por contar historias no conoce límites. Desde las páginas de un periódico hasta las profundidades de la web, he tenido el privilegio de sumergirme en una variedad de temas que van desde la ciencia hasta la literatura, desde la cultura hasta la tecnología. Cada historia, cada artículo, es una oportunidad para aprender algo nuevo, para compartir conocimiento y para inspirar a otros con las maravillas del mundo que nos rodea.

Cuando se presentó la oportunidad de unirme a Aftermarket International, sentí un arranque de emoción y anticipación. Era más que un simple cambio de trabajo; era la realización de un sueño largamente acariciado. Incluso tuve que rechazar otras ofertas de trabajo para poder tomar esta oportunidad, porque sabía que trabajar aquí sería más que un trabajo, sería una pasión.

Mi experiencia previa en periodismo, marketing digital y creación de contenido me ha preparado para este nuevo rol como editora en la revista. He aprendido a navegar por las aguas turbulentas del mundo digital, a construir puentes entre ideas y audiencias, y a contar historias que resuenen en el corazón y la mente de los lectores.

Me llena de emoción llevar esta revista a nuevas alturas de excelencia y relevancia, ver todo el camino que tenemos por delante, pensar en las historias que contaremos juntos y el impacto que tendremos en nuestros lectores y en el mundo que nos rodea.

En resumen, mi viaje hasta ahora ha sido como conducir por una carretera sinuosa, llena de giros inesperados y paisajes cambiantes. Cada curva ha sido una oportunidad para aprender, para crecer y para descubrir nuevas maravillas en el camino. Ahora, al unirme a Aftermarket International, estoy emocionada de acelerar hacia el futuro, con el motor rugiendo y el viento soplando en mi cabello. Juntos, exploraremos nuevos horizontes, recorreremos caminos desconocidos y dejaremos una marca indeleble en el asfalto que es el periodismo.

4 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

EN ESTE NÚMERO/

VOL. 23 No. 2 Mayo 2024

Artículos

6/AutoAméricas marca huella en Miami

10/Revisión de un amortiguador Bilstein con la Mangusta

Secciones

3/Portada

30/Noticias del sector

34/Novedades empresariales

38/Ferias comerciales

14/CESVI estudia equipamiento de motos para reducir accidentalidad en Colombia

16/La Zona de Confort: Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)

EDICIÓN DIGITAL EN LÍNEA

Encuentre información, contactos, enlaces a asociaciones industriales, folletos gratuitos de las empresas que se anuncian, eventos y descargue publicaciones posteriores a 2007 en aftermarketinternational.com

Para publicidad, contáctese con Andrés Caballero al +1 [305] 285 3133 Ext. 94 acaballero@aftermarketinternational.com o info@aftermarketinternational.com

ÍNDICE DE ANUNCIANTES

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 5
22
6
Anunciante Página Arnott Air Suspension Products C1 Arnott Air Suspension Products C2 Arnott Air Suspension Products C4 Aapex Show 21 Autoaméricas 31 Anunciante Página Induguia 29 Melling Engine Parts 2 Opciones Digitales Zona de Pinturas 25 Walker Products 13

AutoAméricas marca huella en Miami

La segunda versión de AutoAméricas cautivó a los más importantes actores del mercado de autopartes para América Latina, el Caribe y Sur de la Florida, reunidos el pasado 7 y 8 de marzo en Miami.

Los 4.518 metros cuadrados del Miami Airport Convention Center, en el que exhibieron más de 40 marcas de la industria, fueron testigos de los pasos para concretar nuevas oportunidades de negocios y la construcción de relaciones duraderas entre nuevos clientes y proveedores.

"Nuestra segunda edición de AutoAméricas Show muestra lo que estamos haciendo en la ciudad de Miami. Nos complace anunciar que hemos subido un 60 % en base de fuerza total y que tuvimos una buena asistencia, y esperamos darles la bienvenida de nuevo en Miami para la próxima edición en 2025", apuntó Max Jaramillo, Show Director de AutoAméricas.

Para Ronnie Pool, Senior Territory Manager de la Automotive Division de Epicor, una de las empresas que volvió a presentarse como expositor, este año encontró no solo más gente exhibiendo sus productos y servicios, sino también más elementos para que la gente interactuara. Ronnie fue a su vez uno de los conferencistas del programa académico en que expuso acerca de los pros y contras de gestionar un propio catálogo de autopartes o utilizar una alternativa comercial.

"La feria la veo en crecimiento. Espero que siga así. Es una muy buena oportunidad para nosotros para poder contactar nuevos clientes en el Caribe", indicó entre tanto Jaime Cabrera, presidente de Woodyard Wholesale Parts, que también volvió a hacer parte del pabellón de exposición.

Una de las nuevas participantes fue American Black Brake Parts, una marca de piezas de freno premium “diseñadas para quienes la seguridad y la calidad es muy importante”, como lo sostiene la misma compañía, que asegura que es el reemplazo ideal para quien no tiene suficiente dinero para comprar la pieza original.

La experiencia para Lorena Santucci, representante de la marca, fue muy positiva. "Pudimos conocer personas de diferentes partes de Latinoamérica; posibles clientes para nosotros. Nos sentimos muy contentos de haber participado", aseguró.

Conocimientos dentro y fuera

"El sector de autopartes es un actor importante para el comercio internacional, pues la actualización y reposición de las piezas de un vehículo requieren de oportunidad e inmediatez

6 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

en su suministro", apuntó Francia Hernández, una de las expositoras a cargo de la apertura del programa académico de AutoAméricas con su conferencia "Retos aduaneros para la exportación de autopartes".

"En tal sentido, el puerto de Miami desempeña un papel estratégico ya que es la puerta de entrada para este tipo de mercancías desde y hacia América Latina y el Caribe", agregó Hernández, quien un día antes del inicio del evento hizo parte de la delegación que visitó el Puerto de Miami.

Para ello fue fundamental el apoyo de la Cámara de Comercio

Colombo Americana (CACC). Su presidenta, Ángela María Camacho, aseguró que la Expo y Congreso de AutoAméricas configuran un evento de gran relevancia para Miami.

La ejecutiva destacó las conexiones comerciales derivadas de este encuentro, que, a su criterio, proporciona "una plataforma única" para establecer contactos, fomentar relaciones comerciales y explorar oportunidades de colaboración.

"Miami, como un importante centro de comercio internacional, se beneficia enormemente de estas conexiones", resaltó.

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 7

AutoAméricas 2025 en Miami

En un esfuerzo por crear eficiencias con los viajes para los asistentes, AutoAméricas Show se celebrará los días 19 y 20 de febrero de 2025 en el MACC (Centro de Convenciones del Aeropuerto de Miami), lo cual es conveniente para aquellos que también asistan a la Cumbre Global OAC que se celebrará los días 20 y 21 de febrero de 2025 en la Universidad de Miami.

Las dos ediciones anteriores de AutoAméricas se celebraron a principios de marzo. Las fechas de febrero para ambos eventos han sido confirmadas por sus respectivas organizaciones.

Max Jaramillo, director de exposiciones de AutoAméricas, ha destacado que "al celebrar nuestro evento la misma semana que la Cumbre Global de la OAC, maximizamos el tiempo de todos a la vez que ofrecemos un mayor incentivo para que los profesionales de la posventa del automóvil vengan a Miami, tanto de EE.UU. como de otros países".

8 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com
aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 9

Revisión de un amortiguador Bilstein con la Mangusta

Cómo revisar de forma segura un amortiguador monotubo cerrado con anilla y sin válvula de presurización.

Introducción

Los amortiguadores monotubo Bilstein casi siempre están cerrados con una o dos anillas y no están equipados con válvula de presurización: esto hace que su revisión sea compleja, y considerando la alta presión interna, extremadamente peligrosa.

Mangusta

La Mangusta 98-970 (01) es una máquina operativa semiautomática diseñada y producida en Italia por Emmetec para revisar cualquier tipo de amortiguador, capaz de cortar, roscar, soldar, despresurizar y presurizar con total seguridad. Veamos cómo utilizar la Mangusta para revisar un amortiguador monotubo Bilstein.

Preparación

1. Limpiar bien el amortiguador.

2. Pruébelo en el dinamómetro para saber si requiere recalibración además de la revisión.

3. Retire la tapa del guardapolvos y el guardapolvos mismo.

10 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com
01 Imagen 02
Imagen

Desmontaje del amortiguador

1. Coloque la extensión 99-978 o equivalente (02) en la rosca del vástago.

2. Monte el cilindro 99-977 o equivalente sobre la extensión 99-978.

3. Bloquee el amortiguador con el vástago hacia arriba en el mandril de la mangusta.

4. Baje el pistón neumático de la mangusta hasta que roce el vástago del amortiguador.

5. Regule el tornillo hueco situado en el pistón neumático de la mangusta, de manera que presione la guía del amortiguador un par de milímetros antes de que el vástago llegue al final de su carrera de compresión (03).

6. Manteniendo presionados el vástago y la guía, utilice un garfio afilado para retirar la anilla que impide que la guía se escape del cuerpo del amortiguador.

7. Levante el pistón neumático permitiendo que el vástago se extienda lentamente y salga la guía, el aceite y finalmente el separador del gas.

Recalibración

Si desea cambiar la calibración del amortiguador proceda de la siguiente manera:

1. Limpie todos los componentes del amortiguador y póngalos sobre una superficie perfectamente limpia.

2. Con cuidado de no dañar el vástago, desenrosque la tuerca que aprieta el pistón, desmóntelo y disponga todos los componentes sobre la mesa de trabajo.

3. Si encuentra un pistón lineal (04), puede intervenir en los siguientes parámetros para modificar la calibración:

a. Para variar el calibrado a bajas velocidades (balanceo y cabeceo), modifique el diámetro del primer disco (F o H) para que deje el by-pass más o menos abierto.

b. Para variar la calibración a velocidades medias y altas (bombeo), ajuste el número, espesor y diámetro de los discos situados por encima del primero.

4. Si encuentra un pistón digresivo (05), puede intervenir sobre los siguientes parámetros:

a. El espesor del primer disco (G o I) que determina la precarga del paquete de discos y por tanto la digresividad de la calibración.

b. Número de ventanas del calibrador (J) para cambiar la calibración a bajas velocidades.

c. Número, espesor y diámetro del resto de los discos para variar el calibrado a velocidades medias y altas.

En el catálogo de Emmetec se pueden encontrar todas los discos y calibradores necesarios para realizar este trabajo.

Cierre del amortiguador

1. Substituya la tórica del separador (04-507 para pistones de 36 mm y 04-514 para pistones de 46 mm en HNBR) y lubríquela adecuadamente. Imagen 03

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 11
Imagen 05 Imagen 04

2. Si es necesario, reemplace la guía del amortiguador y el sistema de sellado.

3. Reensamble y cierre el conjunto del pistón en el vástago.

4. Reemplace el fajín de teflón del pistón.

5. Vuelva a montar el cuerpo del amortiguador en el mandril de la mangusta.

6. Coloque el vaso anular sobre el cuerpo del amortiguador (ver flecha verde en im.08).

7. Inserte el separador y el pistón en el presurizador de la mangusta (06).

8. Inserte el presurizador en el cuerpo del amortiguador.

9. Inserte la extensión en el vástago.

10. Baje el pistón neumático hasta que roce la varilla del amortiguador.

11. Bloquee el presurizador en el cuerpo del amortiguador con el soporte adecuado.

12. Introduzca el manómetro 99-119 entre el presurizador y el circuito de presión de nitrógeno y presurice el conjunto presurizador-cuerpo amortiguador (07). Para saber la presión correcta, contáctese con los técnicos de Emmetec.

13. Cierre la llave de paso del manómetro y baje el vástago empujándolo en el cuerpo del amortiguador, con el pistón que presiona al separador y que a su vez comprime el nitrógeno.

14. Retire el manómetro y el soporte, y levante el inyector hasta que encaje en el asiento del pistón neumático.

15. Inserte la anilla en el cuerpo del amortiguador, comprobando que esté colocada correctamente, de modo que al soltar el pistón neumático, el pistón no se pueda escapar. Retire la extensión a lo largo del vástago.

16. Inserte en la extremidad del vástago la extensión adecuada para proteger el retén del aceite en el interior de la guía, lubrique e inserte la guía a lo largo de los mismos.

17. Retire la extensión que protege el retén, inserte la que tiene el espaciador utilizada al principio y presione el cilindro neumático hasta que presione ligeramente el vástago.

18. Retire el seeger, levante el vaso anular a ras del amortiguador, introduzca un poco de aceite, presione el vástago hacia abajo, purgue las burbujas de aire que pueda haber y siga llenando de aceite hasta tener el cilindro completo.

Presione el vástago hasta que la guía quede a ras del cilindro y añada más aceite hasta superar el nivel del propio cilindro (08), presione el vástago y la guía e introduzca la anilla bloqueando el amortiguador.

19. Retire el exceso de aceite, levante el pistón neumático, retire el amortiguador y séquelo.

20. Vuelva a colocar el guardapolvo y su tapa y pruébelo en el banco de pruebas para asegurarse de que la calibración obtenida sea la deseada.

Para saber más:

• Visitar www.emmetec.com www.orpav.com o www.jadausa.com y solicite participar en un curso técnico.

* Consultor técnico de Emmetec & Orpav panziericarlos@gmail.com

12 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com
Imagen 06
Imagen 07 Imagen 08 Escanea para ver el video

CESVI estudia equipamiento de motos para reducir accidentalidad en Colombia

Nuevas oportunidades para los centros de modificaciones de motocicletas con propuestas de equipamiento por parte de CESVI.

Considerando las alarmantes cifras de accidentalidad en motocicletas, CESVI, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Colombia, evaluó las condiciones de las motocicletas y cómo deberían estar equipadas para mayor seguridad.

Gracias a su bajo costo y versatilidad, las motocicletas constituyen una solución rápida para el transporte y son el principal método de transporte en Colombia.

Para el 2022, y según un informe del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), el parque automotor de Colombia se constituía en un 60 % por motocicletas, el 40

% restante se dividía entre automóviles, buses, volquetas, remolques y otros.

En este contexto, el estudio tenía como fin evaluar el equipamiento en seguridad de las motos comercializadas en este país, principalmente en temas de iluminación y frenos, además “contextualizar al sector motero de la realidad en cifras de siniestralidad y mortalidad de este actor vial, referenciar los principales sistemas de seguridad activa que impactan en la reducción de lesiones y muertes a nivel mundial, concientizar a las entidades gubernamentales de la problemática actual e incentivar la toma de acciones y normas para la comercialización de esta tipología de vehículos, salvaguardando la vida del conductor de la motocicleta”, así lo expresó el coordinador de investigación de CESVI Colombia, Juan Gabriel Quiroga.

En el análisis del total de motocicletas vendidas durante el año 2023, CESVI descubrió que el 91,2 % de los ejemplares

14 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

no cumplían con las características de seguridad básicas. El cumplimiento de los estándares de seguridad sugeridos con respecto al total de ventas en dicho año incrementó al 7.8 % en comparación con el 2021. Este aumento se atribuye a mejoras en el equipamiento.

Entonces, ¿cómo deberían estar equipadas las motos en Colombia? Estas son las sugerencias por parte de CESVI:

Motocicletas con cilindrada hasta 125 cc:

- Frenos CBS, sistema en el que la potencia de frenado se reparte en ambas ruedas para ganar estabilidad, pero no evita el bloqueo de las ruedas.

- Luces de circulación diurna o farola con luces de posición LED para identificar la posición de la motocicleta en condiciones diurnas, mejorando su visibilidad frente a otros actores viales

- Luz de stop LED que, al tener una mayor intensidad respecto a luces halógenas, mejoran la visibilidad.

Motocicletas con cilindrada mayores a 125 cc: además de lo anterior

- Frenos ABS para mantener el control de la motocicleta y maniobrar ante una situación de frenada de emergencia, gracias a que se evita el bloqueo de las ruedas.

- Freno de disco trasero.

El estudio representa un área de oportunidad para los talleres especializados en modificación de motocicletas.

“Desde el ensamble de las motocicletas se puede dar una oportunidad en el tema de implementación de nuevo equipamiento y sistemas de seguridad, que conlleva a que los proveedores de estos sistemas suministren a las fábricas de estos elementos. Por ejemplo, que un proveedor de elementos del sistema de frenos pueda suministrar en su producto la integración del sistema ABS o CBS. De igual forma se puede dar en los fabricantes de sistemas de iluminación que puedan integrar tecnologías LED”, contó el coordinador de investigación de CESVI Colombia, Juan Gabriel Quiroga. Añadió también que el mercado autopartista es actor clave en la seguridad vial: “Cabe resaltar que esta integración de sistemas que mitiguen las muertes y lesiones a ocupantes de motocicletas se puede dar desde el mismo sector autopartista, que empiece a suministrar estos componentes para tener un impacto positivo en las cifras de este actor vial”.

Entre las modificaciones permitidas por la regulación colombiana están: modificar el color, apariencia o alterar la mecánica, siempre y cuando sea para el mejoramiento del desempeño y se actualicen las modificaciones pertinentes en la matrícula del vehículo.

El estudio concluye en que, tras el análisis de las diversas marcas y modelos de motocicletas, se observa un incremento del 7,8 % en el cumplimiento de estándares de seguridad sugeridos

con respecto al total de ventas en 2023 en comparación con 2021. Este aumento, principalmente notable en el segmento de 126 a 250 CC, se atribuye a mejoras en el equipamiento original con el que vienen las motocicletas.

Sin embargo, CESVI hace hincapié en que cuando se implemente la resolución 20223040062115 del 13 de octubre de 2022 del Mintransporte, que requiere sistemas de freno CBS o ABS según la cilindrada, igualmente seguirán sugiriendo mejoras en los sistemas de iluminación.

El ingeniero Juan Carlos Ovalle, director de investigación de CESVI Colombia, destacó: “CESVI establece una línea base a partir de requerimientos de motos que ingresarán al mercado europeo, que establece unos sistemas de seguridad activa (ABS, CBS), frenos de disco ojalá en las dos ruedas y con esto la posibilidad de reducir los accidentes al contar con estos equipamientos”.

Es importante destacar que, si bien las mejoras en el equipamiento de seguridad activa son cruciales, no son el único factor que influye en la reducción de la siniestralidad. Otros aspectos como las condiciones de la vía y sobre todo, el factor humano, deben ser abordados para disminuir las cifras de motociclistas lesionados y fallecidos, así como de otros usuarios vulnerables afectados en colisiones con motocicletas.

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 15

La Zona de Confort: Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC)

Desde las primeras innovaciones hasta las tecnologías avanzadas de hoy, la comodidad en vehículos ha experimentado una transformación notable. Este artículo cuenta la evolución de la calefacción, ventilación y aire acondicionado en diferentes modelos de automóviles.

Historia del HVAC

Definición de comodidades: cosas que contribuyen al confort y la comodidad corporal, como una comida caliente, una cama cómoda, agua caliente, calor, frescura, etc.

Estoy muy agradecido de tener dos de esas comodidades en mis vehículos personales y mi hogar. El aire acondicionado, e incluso los calentadores de fábrica, no siempre estuvieron disponibles en los automóviles. El aire acondicionado en los hogares no era común hasta la década de 1960. Viví en Houston el tiempo

suficiente para conocer el calor y la humedad debilitantes. Antes de que el HVAC fuera asequible para los propietarios, la población de Houston era de alrededor de 596,000 habitantes. Con un hogar donde pudieras escapar del calor y la humedad, la población se disparó a 1.3 millones a fines de los años 60.

También es difícil de creer que no fue hasta 1962 que los calentadores a base de agua caliente se convirtieron en estándar en los vehículos de General Motors®. De hecho, los calentadores eran opcionales en la industria hasta que los

16 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

Estándares de Seguridad de Vehículos Motorizados requirieron un desempañador de parabrisas a partir de 1968. La única forma de hacerlo era hacer que los calentadores fueran un accesorio estándar en todos los autos.

En artículos anteriores, he mencionado que mi primer vehículo fue una camioneta Chevrolet® del año 1951. Tenía aire acondicionado, modelo 250; abrías las dos ventanas laterales y alcanzabas los 50 MPH o 80 KPH. Hay que tener en cuenta que las ventanas laterales, también conocidas como ventilaciones laterales, desaparecieron hacia la década de 1980 a medida que el aire acondicionado para automóviles se hizo más popular.

Mi vieja camioneta no tenía calentador. Guardaba un viejo edredón en ella para viajes más largos. Si tenía una cita en invierno, llevaba un edredón adicional.

Nuestros antepasados calentaban ladrillos y los colocaban en la cabina para un poco de calor. Ojalá se me hubiera ocurrido eso para la vieja camioneta. Los calentadores opcionales incluían estufas de carbón, calentadores de gasolina e intercambiadores de calor alrededor del escape.

Packard ® introdujo una forma primitiva de aire acondicionado en 1939. Desafortunadamente, no funcionaba tan bien. En primer lugar, el evaporador y el sistema de soplado ocupaban la mitad del maletero. No tenía un termostato ajustable; estaba a máxima potencia o apagado. Toda la tubería que corría desde el motor hasta el maletero lo hacía muy ineficiente. Oh, y el costo del sistema era de $274, con un precio inicial para el automóvil de $1,099. ¡Con el dinero de hoy, $274 serían $6,003!

Durante los años 70, casi todos los autos nuevos se producían con aire acondicionado como equipo estándar, excepto Datsun ®.

Otras importaciones, estoy seguro, los enviaban sin A/C y luego el concesionario los instalaba como opción después de que alguien comprara el vehículo. Siendo de baja antigüedad en ese momento, las instalaciones de A/C y radio mencionadas anteriormente se convirtieron en mi trabajo. Me volví bueno en el trabajo de A/C y definitivamente aprendí a cargar el aire acondicionado automotriz.

Con la tecnología de hoy, el trabajo de HVAC puede ser uno de los más rentables que puede hacer un taller o un técnico. Sin embargo, también puede estar sujeto a un retorno si no se realiza un servicio completo, y un retorno es el mayor "asesino de ganancias" que existe. Lo único peor que un retorno es que nunca vuelvan.

Estudio de caso - Chrysler® 300 del año 2014:

El cliente dice que en los días más calurosos, el A/C no funciona tan bien como solía hacerlo cuando era nuevo. El automóvil tiene más de 58,000 millas o 93,341 km. Otra pista importante quizás, es que el A/C había sido atendido en un taller de reparaciones con descuento.

• Estrategia de diagnóstico

¿Deberíamos verificar las presiones y las temperaturas de los conductos primero?

Hace 80°F o 27°C en el taller.

Hace 45°F o 7°C en el conducto.

Presión baja = 60 PSI

Presión alta = 230 PSI

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 17

¿Tanto las presiones baja como alta son altas, verdad? Entonces, ¿qué podría causar eso?

Parece que la causa podría ser un exceso de refrigerante o aire en el sistema, ya que había algo de enfriamiento en el conducto, ¿verdad? Recuerda, el cliente dijo que no estaba enfriando tan bien como solía hacerlo y lo había llevado a un lugar de descuento. Tengo la sensación de que fue sobrecargado y probablemente aún tiene otro problema.

Los vehículos de hoy en día requieren mucha más precisión al cargar un sistema de A/C porque requieren mucho menos refrigerante que nunca. Cualquier sistema que use menos de 24 oz, o 680 gramos, se considera un sistema de carga crítica con un nivel de precisión de hasta +/- 15 gramos o +/- 0.5 oz, comúnmente considerado tolerable.

Muchos fabricantes de equipos de aire acondicionado se ponen al límite y utilizan balanzas económicas que solo tienen una precisión de +/-15 gramos. Snap-on utiliza balanzas con una precisión de +/- 10 gramos para garantizar que los vehículos de carga crítica no se sobrecarguen, lo que resultaría en un retorno o no retorno como en este caso de estudio.

Obviamente, una evacuación completa y una recarga del aire acondicionado del automóvil es el primer paso.

• Resultados de la nueva prueba

Presión baja = 42 PSI

Presión alta = 185 PSI

Ambas presiones están donde deberían estar:

La temperatura en el conducto es solo tres grados más fría. No está mal, pero apuesto a que en un día caluroso no sería tan frío como "solía ser cuando era nuevo". ¿Podríamos tener un problema de distribución de aire?

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que echemos un vistazo a algunas imágenes a continuación. Usando una cámara termográfica con el A/C al máximo y las puertas de mezcla configuradas en las ventilas del tablero, tomamos esta imagen que muestra al culpable.

Hacia la parte inferior de la imagen, vemos dos rejillas del tablero a la derecha del volante (ver los cuadrados verdes) y tres rejillas desempañantes en la parte superior del tablero (ver los círculos verdes). ¿No debería haber aire frío golpeando ese parabrisas caliente, verdad? El vidrio caliente le dará calor a ese aire frío antes de llegar a los pasajeros. De hecho, en días más calurosos, este A/C no se enfriaría tanto como solía hacerlo cuando era nuevo.

18 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

Ahora, el actuador de la puerta de mezcla está malo o descalibrado, lo que es bastante común en ciertos OEMs. Consigamos una herramienta de escaneo y veamos qué podemos hacer.

Las capturas de pantalla a continuación, tomadas de un Zeus+, muestran que hay una función de recalibración que debería resolver el problema asegurándose de que la puerta de mezcla se cierre completamente en la posición de la ventilación del tablero. Si la calibración falla, indica un actuador malo o algo que obstruye la puerta.

Para finalizar este caso, un gran hábito que se debe tener con cualquier reparación de HVAC es reemplazar el filtro de aire de la cabina. El flujo de aire restringido siempre es una causa común de un A/C ineficiente.

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 19

[NOVEDADES EMPRESARIALES]

ALREDEDOR DE LA INDUSTRIA

Aftermarket International, ahora disponible en China

Internacional. Por primera vez en la historia, la revista Aftermarket International fue traducida al chino y será distribuida en el país asiático. Hasta hace poco, nuestra publicación estaba disponible en inglés y español.

Al inicio del presente año la casa editorial Latin Press Inc. y Xingang Culture firmaron un acuerdo de cooperación para la publicación y distribución de la revista en China.

Como lo afirmó el director general de Xingang Culture, Luo Yang: “La industria del automóvil tiene el potencial de convertirse en el pilar de la economía del país”. Lo que va conectado con el verdadero significado de la revista.

Este acuerdo de cooperación promete expandir los horizontes de la publicación, llegar a más personas, mercados y llevar el conocimiento a más lugares interesados en la industria de autopartes.

Lo invitamos a visitar la edición más reciente de Aftermarket International en chino escaneando el código QR.

Visteon anuncia sus resultados financieros del primer cuatrimestre

de 2024

Estados Unidos. El cierre del primer cuatrimestre del año arrojó diversos resultados frente a los estados financieros de la compañía Visteon, localizada en Estados Unidos y que opera en 17 países.

Visteon informó que sus ventas netas fueron de $933'000.000 USD en el primer trimestre, comparadas con $967'000.000 USD del año anterior. La caída se debió principalmente a una menor demanda de semiconductores y menos producción de vehículos para clientes. Sin embargo, las ventas de Visteon superaron en un 2 % la producción de vehículos de los clientes, impulsadas por nuevos productos y el crecimiento de productos electrónicos.

El margen bruto fue de $119'000.000 USD y el ingreso

neto atribuible fue de $42'000.000 USD, o $1.50 USD por acción diluida. El EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) ajustado fue de $102'000.000 USD, un aumento de $3'000.000 USD respecto al año anterior, gracias al buen desempeño operativo y a la disciplina comercial y de costos.

Visteon ganó $1,400'000.000 USD en nuevos negocios en el trimestre, consolidando su posición como líder en la digitalización de la cabina. Estos incluyeron premios por más de $400'000.000 USD en pantallas para vehículos comerciales europeos y de lujo alemanes, entre otros. También se diversificaron hacia mercados adyacentes con ganancias de más de $300'000.000 USD en vehículos comerciales y de dos ruedas.

Los productos de Visteon se lanzaron en 26 modelos de vehículos en 14 fabricantes de equipos originales en el primer trimestre. Estos lanzamientos de productos continúan sentando las bases para el continuo desempeño superior de la compañía en el mercado. Los nuevos lanzamientos clave incluyen un panel digital, una pantalla central de información y entretenimiento de audio en el Ford Puma para Europa, un panel digital en el vehículo eléctrico Honda para varios mercados asiáticos, incluido China, y un programa SmartCore en vehículos comerciales Scania.

Sachin Lawande, presidente y director ejecutivo de Visteon, afirma que los resultados de esta primera parte del 2024 responden al esfuerzo continuo y el mapeo de tendencias: “Nuestros resultados del primer trimestre resaltan nuestro progreso continuo para abordar las megatendencias de digitalización y electrificación que están cambiando rápidamente la industria automotriz”.

20 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

[NOVEDADES EMPRESARIALES]

ALREDEDOR

El mercado automotor en Argentina: altas y bajas

Argentina. El sector de autopartes experimenta un aumento en la actividad, mientras que la producción de vehículos registra una disminución en el primer bimestre del año.

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), en su informe de actividad del sector autopartista, declara que durante el primer bimestre del 2024 hubo un aumento en el nivel de actividad del mercado del 2.5 % con respecto al mismo periodo del 2023.

Igualmente, en dicho informe se declara que todos los rubros vinculados a la cadena de valor automotriz presentaron aumentos durante los dos primeros meses del año, excepto la venta de combustible, puesto que los vehículos que están en circulación en el país también son cada vez menos.

A pesar de la incertidumbre económica en el país, el abastecimiento de insumos tiende hacia la normalidad, ya que la cadena automotriz depende en gran medida de las exportaciones. Sin embargo, la producción de vehículos disminuyó un 18.2% durante el primer bimestre del año, lo que representa un total de 60.134 unidades fabricadas en el país.

Esta disminución es significativa, puesto que, para el mismo bimestre del año 2023, se presentó la fabricación de 188.973 unidades.

Mientras que las exportaciones de autopartes registraron un aumento del 12.0% respecto a febrero del 2023, se sigue evidenciando un incremento general al compararlo con enero

del mismo año, impulsado principalmente por las grandes industrias de autopartes.

Nueva reglamentación arancelaria del país

Ahora bien, el 26 de abril del presente año, el gobierno argentino, a través del ministerio de Economía, anunció la nueva reglamentación arancelaria del país.

Con esta se pronostica una baja significativa en los costos de la industria. Así lo explicó el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo: “Lanzaremos una rebaja de aranceles e impuestos que beneficiará a este sector que actualmente tiene el 10% de la producción total industrial y genera más de 75 mil empleos (...) los aranceles de moldes de metal usados por la industria automotriz pasarán del 35 % al 12,6 %, mientras que los moldes de inyección plástica pasarán del 24 % al 12,6 %”.

Diferentes actores de la industria se han manifestado frente a esta decisión, apoyando el enunciamiento y señalando los cambios que vienen para la industria.

“La exención de los derechos de exportación mejora la competitividad en los mercados externos, permitiendo ganar escala productiva y un círculo virtuoso sobre la inversión y el empleo”, manifestó la AFAC en su comunicado de prensa, agregando que “resultaba incongruente realizar esfuerzos por localizar autopartes con un arancel de importación promedio del 5,5 %, mientras la mayoría de estos herramentales tuvieran un arancel del 14/24/35 %”.

22 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com
LA INDUSTRIA
DE

Mercado global de motores de tracción alcanzará los 51.2 mil millones de dólares para

el 2031 según Straits Research

Internacional. En el reciente reporte, Straits Research expone el crecimiento del mercado global de motores de tracción

Los motores eléctricos son ampliamente utilizados y apreciados en diversas industrias, lo que hace que los semiconductores de alta tecnología, los imanes potentes y otros componentes para su producción estén fácilmente disponibles. Además, el costo de producción y mantenimiento para los motores de tracción ferroviaria se ha reducido debido a las numerosas aplicaciones de estos motores en locomotoras, unidades eléctricas y maquinaria pesada en entornos industriales y OEM.

Además de otros vehículos eléctricos (como carros lecheros eléctricos, ascensores, montañas rusas, transportadores y trolebuses), los motores de tracción también se utilizan en vehículos con sistemas de transmisión eléctrica (como vehículos híbridos eléctricos y vehículos a batería) y vehículos ferroviarios eléctricos.

La fuerza de giro generada por los motores de tracción se transfiere a las ruedas mediante la unidad de transmisión y el eje. Los motores de tracción suelen estar montados en camiones donde se encuentran las ruedas. Entre las características destacadas se incluyen: bajo mantenimiento para mantener fuera el polvo, sellado completo del edificio para minimizar el ruido, y alta fiabilidad lograda mediante la soldadura de la barra del rotor y la integración del estator utilizando calentamiento de alta frecuencia.

Los bajos costos de fabricación y mantenimiento impulsan el mercado. Según Straits Research, el tamaño del mercado global de motores de tracción se estimó en 15.87 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que alcance los 51.2 mil millones de dólares para 2031, creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta del 13.9 % durante el período de pronóstico (2023–2031).

Esto se debe a que los motores eléctricos son populares y ampliamente utilizados en muchas industrias diferentes, lo que facilita encontrar los semiconductores de alta tecnología, los imanes potentes y otras piezas necesarias para producirlos. Las numerosas aplicaciones de motores de tracción en locomotoras, unidades eléctricas y maquinaria pesada en entornos industriales y OEM también han disminuido el costo de producción y mantenimiento para los motores de tracción ferroviaria.

Los principios eléctricos y de magnetismo que rigen el funcionamiento de estos motores de tracción también los han hecho más fáciles de construir y ensamblar que otras

fuentes de energía convencionales, lo que resulta en costos de producción y mantenimiento más bajos. Por lo tanto, se espera que las ventajas económicas de la producción de motores de tracción y los servicios postventa impulsen el crecimiento del mercado en los próximos años.

Los motores de tracción son ahora un componente esencial de las locomotoras ferroviarias como resultado. Se espera que la popularidad de las locomotoras de metro, especialmente en áreas urbanas, también aumente la demanda de motores de tracción durante el período de pronóstico.

El aumento de las inversiones en investigación y desarrollo crea oportunidades. El sistema ferroviario regional cambiará significativamente debido al aumento del gasto en investigación y desarrollo, lo que abrirá muchas oportunidades y mejorará las características del producto para diversos usos.

El mercado de motores de tracción ferroviaria está creciendo debido a una tendencia significativa llamada investigación y desarrollo. La demanda de motores eléctricos será respaldada por iniciativas gubernamentales para fomentar su uso. Se espera que el mercado crezca significativamente debido al aumento del gasto en investigación y desarrollo y las iniciativas gubernamentales.

Además, el desarrollo y la modernización de la infraestructura que están llevando a cabo varios países de todo el mundo impactan en el desempeño de los fabricantes de motores de tracción. Esta mejora de la infraestructura y la actualización de motores se complementan con las inversiones realizadas por gobiernos y diversas empresas. Cualquier cambio en las inversiones impacta directamente en el desempeño comercial.

Análisis regional:

Se anticipa que la participación en el mercado de motores de tracción de Asia Pacífico crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 14.3 % durante el período de pronóstico. Existen numerosos actores importantes y se han realizado inversiones regionales significativas en motores de tracción eléctrica. El éxito de numerosas empresas que operan en la región de Asia Pacífico, como Hitachi, Hyundai, CRRC y Toshiba, está provocando la expansión.

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 23

[NOVEDADES EMPRESARIALES]

ALREDEDOR DE LA INDUSTRIA

También en los combustibles diésel modernos se producen depósitos

y desgaste

Alemania. David Kaiser, de Liqui Moly, recomienda aditivos adicionales para los nuevos combustibles.

Los nuevos combustibles alternativos ofrecen a los clientes alemanes una gama más amplia en los surtidores de combustible. B10, XTL o HVO son combustibles diésel más amigables con el medio ambiente.

David Kaiser, jefe de investigación y desarrollo de LIQUI MOLY, explica qué hay que tener en cuenta antes de repostar las nuevas variantes de combustible.

¿Qué vehículos se pueden repostar con estos combustibles alternativos?

David Kaiser: “Cualquier vehículo homologado por el fabricante. Si en el interior de la tapa de llenado de combustible hay un símbolo con la marca XTL o B10, se puede repostar combustible sin dudarlo”.

¿Qué diferencias hay con el diésel convencional?

David Kaiser: “En la práctica, las nuevas variantes diésel no funcionan peor que los diésel disponibles hasta la fecha. Las pruebas lo han demostrado. Debido a su naturaleza sintética, XTL y HVO son de calidad aún mayor desde el punto de vista técnico, ya que no contienen aromáticos ni otros subproductos. (…) En comparación con el biodiésel o el diésel de aceite mineral, este combustible alternativo se quema de forma más limpia y es más resistente al envejecimiento”.

B10, XTL, HVO: tres abreviaturas, pero solo dos nuevos tipos de combustible. ¿Qué significa exactamente eso?

David Kaiser: "Con el diésel B10, la explicación es simple. En comparación con el diésel B7 anterior, que tiene un contenido de biodiésel del siete por ciento, esto es del diez por ciento para el B10. El restante 93 y 90 por ciento son diésel fósil. En contraste con el HVO, el combustible todavía se hace a partir de materiales naturales poco procesados. Y aquí es donde llegamos a la próxima abreviatura. HVO significa Aceites Vegetales Hidrotratados. Están hechos a partir de alimentos desperdiciados o aceite vegetal. XTL es la abreviatura de X-To-Liquid. La X representa cualquier fuente de energía que se liquefaga. El material de partida puede ser cualquier materia prima. Y se convierte en diésel parafínico en un proceso de producción sintético."

¿El procedimiento es siempre el mismo?

David Kaiser: "No, hay dos diferentes. En el proceso Fischer-Tropsch, los combustibles se producen a partir de un gas de síntesis, que sirve como base. Este está

compuesto de hidrógeno y monóxido de carbono y puede ser originalmente biomasa, carbón, gas natural o hidrógeno verde y CO2 del aire. El aditivo le da el nombre al combustible: BTL es biomasa a líquido. En el caso de CTL, la C significa carbón, y en el caso del gas, el combustible se llama GTL cuando se usa gas natural o e-combustible cuando se usa hidrógeno de la electrólisis. El otro proceso utiliza aceites vegetales hidrogenados, HVO para abreviar. Puede repostarse en forma pura o mezclarse con diesel fósil."

¿Existen designaciones más específicas para estas mezclas?

David Kaiser: "Sí. Dependiendo del contenido de HVO, el combustible se llama Diesel Climático 25, Diesel Climático 90 o HVO 100 o "Diesel C.A.R.E."

¿Ya no son necesarios los aditivos para combustible de LIQUI MOLY?

David Kaiser: “Un 30 % menos de desgaste en los componentes técnicos significa menos desgaste, pero no exento de desgaste. Además, durante el proceso de combustión se siguen produciendo residuos y depósitos, algo menos que en el diésel B7. Para garantizar que el motor funcione el mayor tiempo posible, también recomendamos aditivos que limpien y mantengan el sistema cuando se utilizan los nuevos tipos de combustible; por ejemplo, el limpiador del sistema de motor diésel. Sobre todo porque los nuevos tipos de diésel no tienen las mismas propiedades lubricantes que los combustibles convencionales para motores de encendido por compresión. Nuestros aditivos diésel se pueden utilizar de forma segura en B10 y XTL”.

Por último, ¿tiene algún consejo de experto?

David Kaiser: “Si desea pasar del diésel fósil a HVO y XTL, es recomendable limpiar el sistema de combustible con aditivos. Esto elimina los depósitos existentes. Si después se añaden aditivos al depósito periódicamente al llenar el nuevo combustible, se evitan residuos de combustión”.

24 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

[NOTICIAS DE PROVEEDORES]

ALREDEDOR

Donna Hensley, nombrada como la nueva country manager de Melett América del Norte

Estados Unidos. Melett América del Norte ha anunciado el nombramiento de Donna Hensley como su nueva country manager, asumiendo el cargo del gerente general Kenny Taylor, quien estableció el brazo norteamericano de Melett hace doce años y ahora se retira.

Con más de una década de experiencia dentro de la empresa, Hensley emerge como la sucesora ideal, habiendo trabajado estrechamente con Taylor desde el inicio de las operaciones de Melett en América del Norte.

“El anuncio de la nueva posición de Donna marca un capítulo emocionante para Melett América del Norte", dijo Taylor. "Su dedicación, experiencia y compromiso con el éxito de la empresa han sido fundamentales para avanzar en nuestra misión y establecer a Melett como un líder confiable en el mercado de postventa de turboalimentadores. Estoy seguro de que bajo el liderazgo de Donna, Melett seguirá prosperando y superando expectativas”.

Hensley aporta una gran experiencia a su nuevo cargo, habiendo ocupado diversos puestos dentro de Melett durante la última década, incluyendo ventas, servicio al cliente y sustituyendo al Gerente General en ausencia de Taylor.

Magna presentó sus resultados financieros

Canadá. La empresa presentó sus resultados financieros del primer trimestre, finalizado el 31 de marzo de 2024.

Sus ventas crecieron un 3 %, hasta 11.000 millones de dólares, en comparación con un aumento del 2 % en la producción mundial de vehículos ligeros. Asimismo, se produjo un incremento del 3 % con respecto al primer trimestre de 2023, que se compara con un aumento del 2 % en la producción mundial de vehículos ligeros, incluida una producción un 2 % y un 11 %

Su profundo conocimiento del negocio y su dedicación a la satisfacción del cliente la convierten en la candidata más adecuada para liderar a Melett América del Norte en su próxima fase de crecimiento.

"Es un honor y una emoción asumir este nuevo desafío," dijo Hensley. "Trabajar junto a Kenny ha sido un viaje increíble, y estoy agradecida por la oportunidad de construir sobre su legado de excelencia y desearle todo lo mejor en su merecida jubilación después de una carrera increíble en la industria.

"Estoy comprometida a mantener la reputación de Melett de ofrecer productos de alta calidad y un servicio al cliente incomparable, y espero impulsar el éxito continuo de nuestra empresa y nuestros clientes."

Bajo el liderazgo de Taylor, Melett América del Norte ha experimentado un crecimiento notable, logrando un crecimiento de ventas de dos dígitos anualmente. La empresa ha ampliado su gama de productos, duplicado su capacidad y se ha establecido como la marca de posventa confiable para turboalimentadores y piezas de ingeniería de precisión en América del Norte y Canadá.

mayor en Norteamérica y China, respectivamente, parcialmente compensada por una producción un 2 % menor en Europa.

Además de una mayor producción mundial, las ventas se beneficiaron del lanzamiento de nuevos programas y de la adquisición de Veoneer Active Safety, mientras que las ventas se vieron afectadas negativamente por menores volúmenes en el segmento de Vehículos Completos y por el debilitamiento neto de las divisas frente al dólar estadounidense.

"Nuestros resultados del primer trimestre superaron nuestras expectativas de ventas y beneficios, excluyendo el impacto de los cargos por deterioro. Como resultado de nuestro enfoque continuo en la contención de costes, la recuperación de clientes y la excelencia operativa, mantenemos nuestra previsión de margen EBIT ajustado para 2024 y vemos un progreso continuo en nuestra expansión de márgenes planificada a pesar de la incertidumbre de los volúmenes de electrificación y la mezcla de productos en la industria", Swamy Kotagiri, Consejero Delegado de Magna.

DE LA INDUSTRIA DE POSVENTA 26 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

General Motors anuncia cierre de operaciones en Colombia y Ecuador

Colombia y Ecuador. El fabricante de automóviles estadounidense anunció el cierre de ambas operaciones como parte de su cambio hacia la producción de vehículos de nueva generación.

Según lo indicado en el comunicado de prensa, la fabricación cesará en la planta de Colmotores en Colombia a partir del viernes 26 de abril, mientras que, en Ecuador, cesará a finales de agosto del presente año.

Esta decisión pone en línea de fuego a alrededor de 800 trabajadores en la planta de fabricación de Colombia.

Acorde a su portavoz la planta de fabricación de Colombia estaba operando al 9 % de su capacidad, dijo General Motors, mientras que su operación en Ecuador estaba al 13 %.

El cierre de la planta se produce en medio de una baja de 14 años en las ventas de vehículos nuevos en 2023 en comparación con 2022 en Colombia, según un informe publicado por dos grupos industriales en enero.

El portavoz expresó que el cambio se da “para garantizar que la compañía esté mejor posicionada para ofrecer sus vehículos y tecnologías más avanzadas a los clientes. Las operaciones realizarán la transición a un modelo de compañías nacionales de comercialización, soportado por una experiencia excepcional para el cliente y servicios posventa”.

Esta noticia afecta directamente al mercado de autopartes ya que significa una reducción considerable de los actores del mercado en Latinoamérica.

"Las acciones que anunciamos hoy son fundamentales para garantizar que estemos mejor posicionados para ofrecer a nuestros clientes los vehículos y las tecnologías más avanzados, e impulsar la transformación de la industria en Colombia y Ecuador hacia un futuro sin emisiones", aseguró Shilpan Amin, presidente de GM Internacional, el 26 de abril.

No obstante, la compañía dejó en claro que, aunque retiran sus operaciones desde ambos países, continuarán teniendo presencia por medio de Chevrolet y su sólida red de empresas y negocios, como GMICA-Isuzu, GM Financial y Chevyplan.

Schaeffler, reconocida como Top Global Supplier de General Motors 2023

Estados Unidos. General Motors otorga reconocimiento a Schaeffler como Top Global Supplier de 2023. El premio fue entregado durante el reciente evento de General Motors en Miami, Florida.

Con esta, ya son cuatro veces que la compañía se ha hecho acreedora de este reconocimiento. Entre los

criterios de selección están los valores de la compañía, el rendimiento, la innovación, la cultura y el compromiso con los objetivos de General Motors.

"En Schaeffler, estamos inmensamente orgullosos de nuestra continua colaboración con General Motors. Este reconocimiento subraya nuestro compromiso con la innovación y la excelencia, impulsándonos a superar las expectativas en todos los aspectos de nuestra colaboración”, expresó Jon Jameson, Vicepresidente Senior y Global Key Account Manager de GM para Schaeffler.

"Recibir este prestigioso premio de General Motors es un testimonio de nuestra incesante dedicación a ofrecer una calidad y un rendimiento extraordinarios", dijo Klaus Rosenfeld, CEO de Schaeffler AG. "Nos sentimos honrados de ser reconocidos como uno de los principales proveedores mundiales y esperamos seguir avanzando en nuestra colaboración con GM en la búsqueda de la excelencia en automoción".

aftermarketinternational.com Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 I 27

[NOTICIAS DE PROVEEDORES]

La innovación en la industria automotriz y el rol de la regulación de los sistemas ADAS

Internacional. La industria automotriz sigue creciendo y el verdadero reto se presenta en la regulación de los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS, por sus siglas en inglés).

Con la introducción de nuevas regulaciones como el Reglamento General de Seguridad (GSR) II, que entrará en vigor en julio de 2024 en la Unión Europea, las características ADAS obligatorias se convertirán en un requisito estándar para los nuevos vehículos.

Y, aunque son más de 150 regulaciones de la Unión Europea y 30 directivas para la industria automotriz, (haciendo de éste uno de los sectores más regulados), la colaboración entre los reguladores y los actores industriales se vuelve fundamental para la competitividad a escala global.

Sigrid de Vries, Directora General de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), destaca el compromiso de la industria con una regulación más inteligente en la búsqueda de un futuro más verde y competitivo. En lugar de ahogarse en un mar de legislación, el enfoque está en simplificar las regulaciones para desbloquear todo el potencial de la industria, especialmente en el desarrollo e implementación de Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS).

A medida que la industria automotriz se prepara para la implementación del GSR II y la inclusión obligatoria de tecnologías ADAS, la colaboración entre reguladores, fabricantes y otros interesados será esencial. Trabajando juntos, pueden garantizar que la transición sea fluida y que los beneficios de las tecnologías ADAS se maximicen para todos los usuarios de la carretera.

Según el informe sobre el Mercado Global de Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) de ResearchAndMarkets.com, se proyecta que la industria alcanzará los 60.1 mil millones de dólares para 2028. Este aumento se atribuye a la amplia adopción de características avanzadas de seguridad en vehículos, subrayando el papel fundamental de las tecnologías ADAS en la configuración del futuro de la innovación y la competitividad automotriz.

México continúa su tendencia histórica de producción de autopartes

México. La producción de autopartes continúa creciendo enfáticamente en Coahuila, Guanajuato y Nuevo León.

Durante una conferencia de prensa, la Industria Nacional de Autopartes (INA) explicó que en febrero de 2024 el valor de producción superó los 10,300 millones de dólares, representando un aumento del 13.15 % en la producción en comparación con febrero de 2023, y un incremento del 11.12 % con relación al primer bimestre de ese año.

También señaló que el sector registró 883 mil empleos directos en febrero de este año.

Michelle Sagrero, Gerente de Comunicación de la INA, destacó que las zonas Norte, Bajío y Centro del país representan alrededor del 95 % de la producción de autopartes; siendo Coahuila, Guanajuato y Nuevo León los estados que lideran el ranking de este rubro.

En cuanto a la producción por tipo de autopartes, la INA informó sobre un aumento aproximado del 23 % en la fabricación de componentes de suspensión, dirección y sus partes, alcanzando los 1,370 millones de dólares. Asimismo, la asociación resaltó un crecimiento significativo en sectores como llantas y neumáticos automotores (17.87 %), productos automotores de hule (17.33 %), motores a gasolina (14.33 %) y estampados y sus partes (11.51 %).

Adicionalmente, acorde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria automotriz en México registró su mayor nivel en producción y exportación de autos para un abril en la historia.

En abril de 2024 se reportó la exportación de 289 mil 756 autos, 14.4 % mayor a lo registrado en abril de 2023.

Esta cifra es la variación porcentual más alta desde 2021, cuando comenzó la recuperación del sector automotriz tras el impacto de la pandemia, siendo, además, la más elevada desde 2017.

ALREDEDOR DE LA INDUSTRIA DE POSVENTA 28 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com

[FERIAS COMERCIALES ]

El Congreso Internacional de la Industria Automotriz y sus Partes 2024 ya tuvo lugar en Bogotá

Colombia. Bogotá fue el epicentro de la innovación automotriz con el XXI Congreso Internacional de la Industria Automotriz y sus Partes, evento que se llevó a cabo el 25 de abril del presente año. Este fue un punto de encuentro clave para líderes del sector y expertos en materia de autopartes.

Con un enfoque en la movilidad sostenible, el comercio electrónico y la seguridad vial, el congreso fue una plataforma para el intercambio de ideas y la formación de colaboraciones estratégicas. Líderes influyentes compartieron su visión sobre las tendencias emergentes en la fabricación de autopartes, delineando así el futuro de la industria automotriz.

Algunos de los temas de la agenda académica fueron: seguridad vial, sostenibilidad, innovación tecnológica, fortaleza digital contra el fraude y la política pública de seguridad vehicular en Colombia. Además, se exploraron oportunidades para el Aftermarket en un mercado disruptivo y se discutió el potencial de crecimiento de las autopartes en el canal en línea.

Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente ejecutivo de Asopartes Nacional, destacó la importancia del evento: “Un foro

donde se reúnen los participantes del mercado automotor de vehículos, motocicletas, bicicletas y otros medios de transporte, para discutir las tendencias actuales y el futuro de la industria en Colombia".

También reconoció el valor de este tipo de encuentros para conocer y analizar como gremio las tendencias del mercado. "Es importante conocer las tendencias y hacia dónde se dirige el sector en aspectos como la movilidad, los negocios, la transformación digital, la falsedad marcaria y la catalogación de productos. Este congreso representa un esfuerzo para que nuestros afiliados entiendan la dinámica de trabajo a nivel nacional e internacional, la dirección actual de los negocios, hacia dónde se encamina la economía, así como el comportamiento de los autos, motos, bicicletas y todo lo relacionado con la regulación pública".

El congreso contó con la participación de fabricantes, importadores y distribuidores del sector automotor, así como ejecutivos, representantes gubernamentales y organizaciones involucradas en la cadena de producción, distribución y consumo de autopartes.

LUGARES DONDE ESTAR EN EL MERCADO SECUNDARIO DE LA AUTOMOCIÓN 30 I Aftermarket International Vol. 23 No 2 2024 aftermarketinternational.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.