
6 minute read
OLEO SOBRE TELA, ERNESTO ICAZA. MANGANEANDO UN CABALLO
La séptima faena es el JINETEO DE YEGUA, al igual que el jineteo de toro, el charro debe de aguantar los movimientos de la yagua hasta que se detiene en su totalidad, a diferencia del rodeo americano que son 8 segundos. Una vez que la yegua ha dejado de reparar (brincar), el charro ya puede desmontar de la misma. De igual forma ésta faena como las anteriores son calificadas por jueces mediante el reglamento charro vigente, se catalogan en jineteada mínima, media regular, regular, buena y excelente según el brío de la yegua jineteada.

soga, mientras que los arreadores impulsan a la yegua corriendo a toda carrera alrededor del ruedo hasta llegar al punto donde se encuentra el manganeador (charro floreando su soga preparado para lazar). El manganeador puede derribar a la yegua estirando de diversas maneras, la más común estirando a cuadril ( con su cadera), las otras son el tirón de la flecha, amarrando su soga a una de sus piernas, el tirón de la muerte, amarrando sus dos piernas con su soga, y por último el espectacular tirón del ahorcado, rodeando su cuello con la propia soga.
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA.
La octava faena se le denomina MANGANAS A PIE, donde un charro a pie ayudado por su equipo de arreadores, tiene que lazar a una yegua de sus patas delanteras mediante una previa rutina de floreo de


FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
La novena faena se le denomina MANGANAS A CABALLO, siendo la misma actividad anterior solo que el manganeador ya no está a pie, sino que ahora debe de estar a caballo y estirar a cabeza de silla con su soga.






FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
FOTOGRAFIA: GALERIA CHARRA
Estas dos últimas faenas de igual forma son calificadas y sancionadas con el reglamento vigente de la Federación Mexicana de Charrería, según sea la rutina y movimientos del manganeador con su soga.
FOTOGRAFIA: 9 SUERTES
Como ya es hábito, agradezco profundamente a Latinas Con Poder Magazine la oportunidad de expresarme para poder difundir por éste medio nuestro Deporte Nacional Mexicano La Charrería, enviándoles a todos nuestros amables lectores y seguidores un fuerte abrazo lleno de bendiciones, así como también felicitar a todas las MAMAS en éste mes de Mayo por el Día de la Madre.
Saludos cordiales de su siempre amigo Jorge Torres...El Charro Cantor.
Mañanitas Mexicanas con Jorge Torres... El Charro Cantor.

Juan Luis Torres

“A la edad de 12 o 13 años, tu vida y tu pasión es correr, brincar y jugar basquetbol. Paradojas de la vida al incursionar a la secundaria con 12 años, se forman mis grandes sueños de seguir en el deporte y algún día llegar a ser un gran atleta y poder representar a mi México querido.” Esos eran los sueños de niño del gran JUAN LUIS TORRES, sin imaginar que circunstancias diversas cambiarían sus planes y el destino cambiaría el rumbo de su vida. Ya estando inscrito en la secundaria, donde era riguroso que se impartiera una clase de artes a todos los estudiantes, estaba estipulado que la clase de música era algo que a JUAN LUIS TORRES le emocionaba mucho, ya que, a esa edad, a la mayoría de los jovencitos les encanta todo lo referente a la música. Al comenzar las clases, se dieron cuenta que la maestra que impartiría las clases de música, por algún motivo, se tuvo que retirar anticipadamente y cambiaron la clase de música por la clase de danza folclórica. Esto le preocupaba a Juan Luis Torres ya que ciertas personas no estaban muy de acuerdo con que sus hijos varones tuvieran clases de baile porque no lo miraban muy bien. El nuevo maestro de danza folclórica les hizo saber a todos los estudiantes que las clases eran obligatorias y no había ninguna oportunidad de faltar a su clase y al alumno que faltara a su clase lo reprobaría por completo. Eso preocupó muchísimo a Juan Luis Torres ya que no quería causarles ningún disgusto a sus padres porque el miraba el gran sacrificio que hacían ellos para darle una buena educación, así que comenzó sus clases de danza folclórica. Pero en esa época también tenía su trabajo de medio tiempo en una panadería para poder comprarse sus cosas personales o algún gusto extra. Las prácticas de baile y las horas de practicar este deporte se volvieron un poco difícil para JUAN LUIS TORRES ya que habían transcurrido algunos meses y todavía no podía hacerle saber a sus padres que él estaba participando en esas clases. Tan difícil se convertía el horario de práctica, que interfirieron en su horario de trabajo así que tuvo que hablar con el dueño de la panadería para que le permitiera salir temprano y poder regresar a seguir trabajando solamente 2 días a la semana y el dueño de la panadería vio en la cara de Juan Luis Torres la preocupación por no querer reprobar esa clase así que el señor accedió. Todo un largo año con secretos y muchos sacrificios hicieron que se forjara como un excelente representante del baile folclórico.
Antes de cumplir los 13 años, en 1991, lo invitan a la Danza de México, en la compañía de danza de la directora Nieves Paniagua, así que tuvo que hablar muy seriamente con sus papás y era de esperarse la respuesta de ellos, un rotundo no, pero si le permitieron participar y accedieron a acompañarlo y al verlo en el baile folklórico, sus padres fueron aceptando poco a poco, ya que para ellos era una transición un poco difícil de aceptar.


Al cumplir los 16 años, se fue de casa, ya que necesitaba más libertad para poder tener más oportunidades y crecer profesionalmente ya que no quería seguir pidiendo permiso para cualquier cosa que necesitara hacer. Y así es como comienza su vida de éxito.
Comienza a bailar en la academia SOL FUEGO NUEVO donde orgullosamente fueron a Cuba a representar a nuestro querido México. En esa academia estuvo hasta los 17 años. Medio año más tarde lo contratan en el Ballet Folclórico de AMA-
LIA HERNÁNDEZ, ya con un sueldo por prácticas y presentaciones, es ahí donde comienza a viajar y los viajes podían prolongarse por varios meses ya que esta compañía contaba con dos diferentes academias, una compañía de viaje a diferentes países donde representaban a nuestro querido Mexico y la otra residente, donde cubría todos los eventos de baile en todo Mexico. Orgullosamente perteneció a las 2 academias por lo largo de 10 años.
En el 2000 tuvo un accidente que le afectó muchísimo la movilidad de su cuerpo, pero con terapias, rehabilitaciones y un trabajo mental enorme logró salir de todo ese problema físico.
Cual va siendo su gran sorpresa, que lo invitan en el 2001 a grabar una película con bailes folclóricos, nada menos que María Elena Velazco “LA INDIA MARÍA” donde tuvo el honor de estar bailando a lo largo del rodaje de la película llamada HUAPANGO, siendo una película muy promocionada y galardonada con varios premios por su aportación a la cultura Mexicana.

En 2003 comenzó estudios en Licenciatura en Mercadotecnia, duró 3 años y estuvo dirigiendo algunos bancos en la Ciudad de Mexico y algunas empresas mercantiles. En 2010 lo invitan de nuevo al BALLET FOLCLÓRICO DE MÉXICO donde participó 2 años consecutivos y se retiró dando oportunidad al emprendimiento. En 2012 abre su propio estudio de danza y tuvo la oportunidad de abrir otro estudio, pero la situación se volvió muy tensa en la Ciudad de México y se fue a la quiebra.
En 2015 recibió la invitación para dar clases en el BALLET FOLCLÓRICO DE DANZA en Sacramento, CA. Aquí estuvo apoyando por 3 años consecutivos y de - cide hacer cambios rotundos en su vida. A finales de 2018 comenzó en el sur de California, donde formó su propia compañía de danza y fue en el 2019 cuando la abrió, pero la pandemia Covid-19 lo detuvo casi un año. Pero no permitió que se arruinara de nuevo y comenzó a vender tamales, daba clases privadas para poder subsistir y poder mantenerse. Fue ahí, después de la pandemia en el año 2021, donde se dedica de lleno a su pasión, a lo que rodea toda su vida, la danza folclórica y así renace su compañía y estudio DANZARTE DE MÉXICO en Santa Ana, CA, donde tiene la oportunidad de hacer presentaciones en teatros en Los Ángeles, San Diego y el área de Sacramento.
Se ha presentado en Festivales del Músico en Universidades, Festival del Tequila en Cathedral City, CA. También hace tributos a México en el día de la Independencia de México, hace bailes folclóricos para el día de los muertos, ya que sus espectáculos son bailes, actuación y nuestras pastorelas navideñas mestizas, donde se narra y baila para que sea todo un espectáculo digno de admirar.


Está abierto a cualquier invitación, de todas partes, para hacer presentaciones y que el público pueda admirar todo lo que conlleva la verdadera pasión de la Danza Folclórica.


Empresaria
Master Stylist Locutora




