
1 minute read
LA HISTORIA DE MEXICO A TRAVES DEL CABALLO
Parte 14
Siguiendo con el orden cronológico de las 10 faenas de las que se compone nuestro Deporte Nacional Mexicano La Charrería, continúo con la faena número seis, siete y ocho a las cuales se les denominan JINETEO DE YEGUA, MANGANAS A PIE y MANGANAS A CABALLO. Remontémonos pues a las actividades de las antiguas Haciendas del siglo XVIII Y XIX, donde era prioritario el manejo del ganado vacuno y caballar. Recordemos que en aquellos años no toda persona podía montar a caballo, siendo los únicos autorizados para hacerlo solo los hombres de confianza de los hacendados.
Dichos hombres de a caballo, (caballeros Mexicanos), eran los responsables en el cuidado del ganado vacuno y caballar. Pues bien, el manejo del ganado se volvió muy especializado ya que estos caballeros Mexicanos inventan la tecnología que revolucionó el manejo del ganado en el mundo, me refiero a la soga para lazar, hecha de IXTLE, fibra natural extraída de las pencas (hojas) del maguey o agave.
Estos caballeros Mexicanos llegan a ser maestros en el manejo del caballo, del ganado y de la soga para lazar, que hoy día es todo un arte el floreo de soga. El trabajo con el ganado empezaba desde ir a buscarlo al campo, valle o montaña, reunirlo y después trasladarlo a los corrales principales de las haciendas. Una vez ya dentro el ganado caballar de los corrales se apartaban los potrillos de las yeguas paridas para poderles poner la marca del dueño (hacendado), así como también se separaba a los potros garañones. Tal evento se hacía cada año, era la gran fiesta del patrón donde acudían los hacendados amigos del patrón junto con sus hombres de a caballo para poder realizar lo que se le llama el HERRADERO, actividad que generaba una gran derrama económica dentro de la región de la hacienda anfitriona, ya que el patrón invitaba a participar en el herradero a sus amigos hacendados junto con los hombres de confianza de cada uno de ellos.
FOTO: GALERIA CHARRA.
