SEPT. 2025 Nº 55
TU REVISTA DE ACTUALIDAD Y TENDENCIAS
EJEMPLAR GRATUITO

RUTA POR
SEPT. 2025 Nº 55
TU REVISTA DE ACTUALIDAD Y TENDENCIAS
EJEMPLAR GRATUITO
RUTA POR
Especial: HOGAR Y DECORACIÓN . Niños: CÓMO HACER DEL CEPILLADO DENTAL UN JUEGO PARA TUS HIJOS Decoración: TRANSFORMACIÓN DE UN PISO QUE CONECTA LA ZONA DE DÍA
Cómo hacer del cepillado dental un juego para tus hijos
El objetivo ha sido aportar a la vivienda luz y amplitud, para lo que se han integrado en un mismo espacio salón, comedor, cocina y zona de estudio.
Entre viñedos, castillos y pueblos que rezuman historia, la Ribera del Duero nos invita a recorrer una de las rutas enoturísticas más fascinantes de España. Los niños que adquieren buenos hábitos dentales en la infancia aprenden a ser responsables de su propio cuidado personal.
DECORACIÓN
Transformación de un piso que conecta la zona de día
De ruta por la Ribera del Duero
LIFESTYLE
• Propósitos saludables para recuperar la forma
• Truco definitivo para comer arroz, pasta o patata sin engordar
NOTICIAS DE LAS ROZAS
STAFF
DIRECCIÓN Laura Muñoz · PUBLICIDAD Laura Muñoz y Félix Muñoz · REDACCIÓN David Marchal y Laura Muñoz DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tipográfiko · FOTOGRAFÍAS Shutterstock, Adobe Stock, Freepik, Pexels · BUZONEO Óscar Habis DEPÓSITO LEGAL M-23478-2013 · EDITA Mediatarsis Publicidad, S.L.U. C/ Monjitas, 4 - 28220- Majadahonda · Tel. 91 544 15 50 www.lasrozasfusion.com · www.mediatarsis.com
La Revista Las Rozas Fusión no se responsabiliza, necesariamente, de las informaciones y opiniones expresadas por sus colaboradores. El copyright ampara el contenido de toda la publicación, textos, diseño, fotografías, dibujos y gráficos, quedando prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización expresa, y con soporte documental, de Mediatarsis Publicidad, S.L.U. Esta revista se distribuye gratuitamente en 8.000 viviendas unifamiliares de Las Rozas.
NOTA DE PRENSA
Con una sólida trayectoria, una oferta integral y un enfoque cercano y profesional, Proyecto Baño sigue transformando el cuarto de baño en un espacio funcional y estético, cuidando cada detalle.
Con más de 18 años de experiencia y casi 2.000 proyectos realizados, Proyecto Baño se ha consolidado como un referente en el diseño y reforma de cuartos de baño en localidades como Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo, Boadilla del Monte, Torrelodones, Villanueva del Pardillo y Villanueva de la Cañada.
Desde sus orígenes, ha evolucionado para ofrecer un servicio integral, uniendo la experiencia en mobiliario con una atención personalizada en reformas completas. El resultado es una entera transformación del espacio, desde la planificación hasta la ejecución. Servicios destacados:
• Reformas integrales de baño y diseño personalizado, adaptándose a cualquier distribución o requisito del cliente.
• Venta de productos y mobiliario a medida, incluyendo muebles, accesorios, azulejos, mamparas y platos de ducha.
• Especialización en eliminar bañeras, sustituyéndolas por platos de ducha para mejorar funcionalidad y accesibilidad.
Cuenta con profesionales altamente cualificados : albañiles, fontaneros, electricistas, montadores de mamparas y especialistas en muebles y accesorios. Todos ellos trabajan conjuntamente bajo una misma dirección, garantizando un servicio coordinado y de calidad.
Uno de los valores diferenciales de la empresa es su showroom físico en Las Rozas, más concretamente en Európolis (Mónaco, 46), donde los clientes pueden ver y tocar los acabados, materiales y modelos antes de tomar decisiones.
Este espacio facilita una experiencia de compra personalizada, basada en la confianza y el asesoramiento directo.
Además, trabaja con marcas de prestigio nacionales y europeas para garantizar la excelencia en acabados y durabilidad de sus reformas. Sus valores de atención personalizada, profesionalidad y adaptabilidad a cada estilo y presupuesto han consolidado su reputación en la región.
comercial@proyectobano.com / www.proyectobano.com
NOTA DE PRENSA
Con más de cinco décadas de trayectoria, Toldelux es una empresa madrileña referente en protección solar, cerramientos, acristalamientos, pérgolas y decoración exterior. Una trayectoria basada en la calidad, la innovación y la cercanía con el cliente.
Siempre en evolución, Toldelux apuesta por la fabricación de soluciones de última generación como pérgolas bioclimáticas, tensopérgolas, techos móviles y cerramientos acristalados de alto rendimiento, que permiten trans-
formar cualquier espacio exterior en una zona habitable, estética y confortable durante todo el año.
Fabricamos e instalamos todo tipo de toldos, pérgolas y estructuras a medida, parking fotovoltaico, cubiertas retráctiles para piscinas, ofreciendo
un servicio integral que va desde el asesoramiento personalizado hasta la instalación final, con un equipo técnico formado por arquitectos e ingenieros que estudian cada proyecto para dar la mejor solución según el espacio, el uso y el presupuesto.
También somos el aliado estratégico del sector hostelero madrileño, aportando soluciones completas para terrazas y locales: cerramientos completos con techos móviles y cortinas de cristal, mamparas con jardineras, sombrillas profesionales, toldos, estructuras, calefactores, estores de interior, licencias y todo lo necesario para sacar el máximo partido a cada negocio. Desde nuestros inicios en Boadilla del Monte, hemos crecido con nuestros clientes. Hoy trabajamos en toda la Comunidad de Madrid atendiendo a nuestros clientes de toda la vida y a nivel nacional en proyectos de gran
envergadura. Una empresa familiar, cercana, con la capacidad técnica y profesional para seguir siendo líderes en el sector.
toldelux@toldelux.com / www.toldelux.com
El cepillado de los dientes puede resultar una tarea tediosa para los más pequeños. Por ello, convertir esta rutina en un juego puede hacer que disfruten más de este momento y lo asuman con más ganas.
Para muchos padres, lograr que sus hijos se cepillen los dientes sin protestar es un verdadero reto. Y no es de extrañar: para los más pequeños, esta rutina puede parecer aburrida o innecesaria. Sin embargo,
establecer buenos hábitos de higiene bucodental desde la infancia tiene beneficios a largo plazo. De hecho, se ha demostrado que los niños con hábitos adecuados presentan un 67% menos de caries en la adolescencia.
Entonces, ¿cómo lograr que el cepillado sea una rutina eficaz y divertida? La respuesta está en el juego, la participación y el ejemplo.
LA IMPORTANCIA DE EMPEZAR TEMPRANO
La salud bucal es mucho más que tener una sonrisa bonita. Las caries pueden afectar la alimentación, el sueño, el rendimiento escolar e incluso la autoestima de los niños. Por eso, la prevención desde temprana edad es clave, y el cepillado diario es el pilar fundamental de esa prevención. El problema es que, para los niños, esta rutina muchas veces se percibe como una obligación sin sentido. Por eso, presentarla de forma atractiva puede marcar la diferencia.
Lo más importante es la actitud, la disposición y la intención de disfrutar del tiempo juntos y de hacerlo significativo
ESTRATEGIAS PARA HACER DEL CEPILLADO UNA EXPERIENCIA DIVERTIDA
1. Juega con los sabores
Aunque la menta es el sabor tradicional de la pasta dental, no siempre es del agrado de los más pequeños. Hoy en día existen variedades con sabor a fresa, chicle o frutas tropicales, especialmente formuladas para niños. Permitirles elegir su sabor favori-
to les hará sentir que tienen control sobre la actividad.
2. Deja que elijan su cepillo
En el mercado hay cepillos infantiles con colores vivos, formas divertidas y personajes de dibujos animados. Involucrar al niño en la elección de su cepillo puede convertir un simple objeto en un aliado para la rutina.
3. Usa temporizadores divertidos
El cepillado debe durar al menos dos minutos, pero eso puede parecer una eternidad para un niño. Un reloj de arena, una alarma o una canción especial pueden servir como temporizadores entretenidos. Incluso hay aplicaciones móviles con animaciones que guían a los niños paso a paso durante el cepillado.
4. Cepíllate con ellos
Los niños aprenden observando. Si ven que mamá o papá se cepillan los dientes con constancia y actitud positiva, es más probable que imiten ese comportamiento.
Hacerlo juntos no solo refuerza el hábito, sino que transforma la actividad en un momento de conexión familiar.
5. Premia el esfuerzo con refuerzo positivo
Formar un hábito requiere constancia, y para muchos niños, un pequeño incentivo puede marcar la diferencia. Un sistema de recompensas —como pegar una estrella en un calendario o tener cinco minutos extra de juego— puede motivarlos a cumplir la rutina diaria.
Eso sí, lo importante no es el premio en sí, sino el reconocimiento del esfuerzo y la creación de una asociación positiva con el cepillado.
6. Cuentos y canciones para educar jugando
Los cuentos infantiles y vídeos animados sobre higiene bucal son recursos excelentes para explicar la importancia del cepillado. También puedes inventar una historia en la que el cepillo es un superhéroe que combate a los “monstruos del azúcar”.
Estas narrativas no solo entretienen, sino que ayudan a los niños a comprender el porqué del hábito, dándole sentido y coherencia a lo que hacen cada día.
Transformar una obligación en un momento divertido es posible. Requiere creatividad, constancia y empatía. Pero el esfuerzo vale la pena: enseñar a nuestros hijos a cuidar su boca desde pequeños es un regalo para toda la vida.
Recuerda que los niños que adquieren buenos hábitos dentales en la infancia no solo previenen caries, sino que también aprenden a ser responsables de su propio cuidado personal y bienestar.
Porque más allá del cepillo y la pasta, lo que estás formando es una actitud positiva hacia el cuidado personal y eso empieza con una gran sonrisa.
El joven estudio de interiorismo Saco Espacios ha llevado a cabo la transformación de la zona de día de una vivienda en el barrio de Los Remedios, Sevilla.
El objetivo de la reforma ha sido dotar a la vivienda de carácter y estilo y, a la vez, sumar luz, calidez y amplitud, para lo que se han integrado en un mismo espacio diáfano salón, comedor, cocina y zona de estudio.
La intervención ha supuesto la apertura de espacios en la zona de día, mediante la eliminación de barreras visuales y
la ampliación de las estancias comunes para generar un espacio fluido y acogedor. La cocina, anteriormente ubicada en un ala opuesta al salón-comedor, ha sido reubicada en los antiguos despachos, mientras que su espacio original se ha transformado en una sala de TV y zona de estudio para las hijas adolescentes de la familia.
En toda la zona de día se ha logrado un equilibrio armonioso gracias a una paleta cromática serena, que combina delicadas tonalidades de madera clara, crudos y blancos. Las diferentes texturas enriquecen el ambiente, aportando profundidad y calidez. Cojines de diversos estampados en tonos suaves, cuadros enmarcados y cortinas ligeras que filtran la luz crean una atmósfera sumamente acogedora, donde cada detalle contribuye a una sensación de confort y bienestar.
Integrada en la zona de día, encontramos una pequeña zona de trabajo en casa, junto a la ventana. Se ha diseñado con un friso lacado y escritorio en madera de roble, complementado por una silla restaurada -proveniente de los antiguos muebles de los clientespintada en negro y retapizada, para aportar un toque de contraste.
En el salón, la forma de L del sofá aprovecha al máximo el espacio y favorece la circulación por la estancia. Para la pared, se han diseñado a medida dos librerías que flanquean una chimenea de bioetanol. Un estudiado efecto simétrico que, potenciado aún más por dos sillones idénticos estratégicamente colocados, favorece la sensación de orden y equilibrio. Para comunicar de manera fluida el salón con el resto de la zona de día, se ha optado por reforzar la arquitectura interior con un ornamento ligero de lamas de madera, que refuerza la sensación de calidez del ambiente.
COMEDOR: DOSIS
PERFECTA ENTRE ACTUAL Y RESTAURADO
La dosis perfecta de elementos del pasado y modernidad la encontramos en el comedor. Se ha apostado por restaurar dos piezas que ya pertenecían a los propietarios: el aparador y la mesa de comedor de madera. Estos elementos aportan personalidad y se complementan con otras piezas de mobiliario actuales, como las sillas de madera y rejilla o la lámpara suspendida dorada y blanca de 6 brazos.
Uno de los espacios ganados con la reforma es un estudio que facilita momentos tanto de trabajo como de ocio a las jóvenes hijas de la familia. Este estudio se ubica donde antes estaba la cocina.
Se ha creado aquí una atmósfera un tanto más informal, pero que guarda toda coherencia de estilo con el resto de la vivienda. Para ello, se ha diseñado un mueble bajo de almacenaje, lacado en gris claro, y se ha revestido la pared con un papel pintado con alegres motivos vegetales. El armario en esquina, que a simple vista parece un pilar estructural, oculta la caldera (que se ha mantenido en su ubicación original), manteniendo la estética limpia y ordenada. El escritorio de pared a pared y las baldas superiores son un diseño a medida realizado en madera de roble. La estancia se completa con un mullido sofá de dos plazas donde ver
La cocina, en blanco y madera clara, queda totalmente abierta al comedor y al salón, únicamente unas lamas verticales fijas en un lateral delimitan visualmente este espacio del resto. La isla central, en un blanco brillante como el resto de los armarios, cuenta con una amplia zona de desayuno con 4 taburetes de madera. La campana extractora queda discretamente empotrada en el techo.
El pasillo original de la vivienda se ha reducido para ganar amplitud en la cocina y la pared se ha revestido con un diseño que enmarca papel pintado con molduras, un toque de sofisticación y elegancia.
la televisión y una pequeña mesa de centro en madera y hierro.
En definitiva, la intervención en esta vivienda sevillana ha logrado un equilibrio entre diseño, funcionalidad y confort. Gracias a una distribución fluida totalmente renovada, la luz natural entra de manera generosa en todos los rincones, convirtiéndola en una vivienda acogedora que mejora significativamente la calidad de vida de sus habitantes.
La excelencia del asado con
Delicatessen Argentina, referente en carnes premium y productos gastronómicos de alta calidad, desvela los secretos detrás de dos de los cortes más apreciados por los amantes del buen asado: el costillar y la entraña de Black Angus. Estas piezas, procedentes de razas nobles como la Black Angus irlandesa, son garantía de una experiencia culinaria superior gracias a su calidad excepcional y un manejo experto desde su origen hasta la parrilla.
COSTILLAR BLACK ANGUS, LA PACIENCIA DE LA TERNURA
Se posiciona como el protagonista indiscutible de las cocciones lentas. David Parrado Vidoz, CEO de Delicatessen Argentina, subraya que "para un costillar, el secreto reside en el mimo y la paciencia". Este corte requiere un fuego suave y constante, permitiendo que el calor penetre lentamente hasta el centro de la pieza. El resultado es una carne que, tras horas de cocción, ofrece una ternura inigualable y un sabor profundo, con un interior jugoso y un color rosado que deleita al paladar. La elección de carbones de alto poder calorífico, como el de quebracho blanco que Delicatessen Argentina ofrece, es fundamental para lograr esa brasa ideal.
INTENSO EN MINUTOS
La entraña, convertida en la joya de la parrilla, destaca por su sabor intenso y su textura jugosa. La clave de su excelencia radica en la selección de piezas de novillos jóvenes (entre 18 y 24 meses) con una infiltración media de grasa, especialmente si provienen de la raza Black Angus. Parrado enfatiza un factor crucial: "La entraña necesita un proceso de maduración de al menos diez días. Así, los músculos se relajan, la fibra cede y se logra la textura buscada, liberando su verdadero potencial”. A diferencia de otros cortes, la entraña se cocina rápidamente y exige atención. Para lograr una "entraña perfecta", el experto recomienda sellarla a fuego fuerte para conservar todos sus jugos internos. Se disfruta mejor poco hecha o al punto ya que, si se pasa, "pierde toda su magia". Su preparación es sencilla: solo requiere sal fina justo antes de ir a la parrilla, pues su sabor es suficiente por sí mismo. Para acompañar, salsas tradicionales como el chimichurri o la criolla son el complemento ideal.
hasta los consejos sobre el punto justo de sal y de cocción, nuestra misión es asegurar que cada asado sea una experiencia memorable. Descubre la calidad y el sabor auténtico de nuestras carnes y transforma tus reuniones en una verdadera celebración gastronómica.
En Delicatessen Argentina la pasión por la carne premium se traduce en una cuidada selección de estos cortes y en el asesoramiento experto para su perfecta preparación. Desde la elección del mejor carbón
Tiendas: Majadahonda - Ctra. de Boadilla del Monte, 8. Madrid (Nuevos Ministerios) - C/ Orense, 3. Entregas a domicilio y en 24/48 horas en España, Portugal y Francia.
www.deliargentina.com
> Texto: David Marchal
Entre viñedos centenarios, castillos medievales y pueblos que rezuman historia, la Ribera del Duero nos invita a recorrer una de las rutas enoturísticas más fascinantes de España. Descubre una tierra donde el vino no es únicamente bebida, sino también cultura, tradición y forma de vida.
Atravesada por el curso del río Duero y salpicada de pueblos medievales que conservan su esencia, la Ruta del Vino Ribera del Duero discurre a lo largo de 115 kilómetros en Castilla y León, atravesando las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia. En total, más de un centenar de localidades participan de una red que une paisaje, patrimonio y cultura vitivinícola, dando lugar a una experiencia única que seduce a todos los sentidos: el sabor del tempranillo en copa, el aroma de los asados al horno de leña, el tacto de la piedra centenaria de sus castillos, el sonido del silencio en las bodegas subterráneas y la vista de los campos teñidos de verde o dorado, según la estación.
TRADICIÓN VITIVINÍCOLA
Pero antes de comenzar la ruta, conviene hacer un poco de historia. Y es que la pasión de esta región por la cultura del vino proviene de
los vacceos, un pueblo prerromano asentado en el sector central de la cuenca del Duero. En concreto, su origen en esta zona se remonta al poblado vacceo de Pintia, donde hace más de dos mil años ya se producía esta bebida. Desde entonces, la viticultura se ha integrado en la vida económica y social de la ribera. El testimonio más significativo de esta continuidad es el mosaico romano de Baco, hallado en Baños de Valdearados (Burgos) durante una vendimia en 1972, considerado el mayor dedicado al dios romano del vino en la península. Esta larga tradición vitivinícola se refleja hoy en una oferta enoturística consolidada, con más de 50 bodegas abiertas al visitante a lo largo de la ruta, con propuestas que van desde la cata clásica hasta experiencias singulares: recorridos en bicicleta entre viñedos, talleres de alfarería, visitas teatralizadas o incluso catas musicales al atardecer. Algunas bodegas centenarias conservan sus
• ¿Quieres disponer de una atención sanitaria sin colas ni esperas?
• ¿Quieres tener acceso a los mejores profesionales y centros sanitarios?
• ¿Quieres poder elegir a tú médico y hospital?
¡Todo ello con la mejor sanidad privada, sin carencias ni copagos, desde 43,60€/mes!
C/ Atalanta, 12 . 28232 Las Rozas, Madrid www.fernandojacob.es corredorseguros@fernandojacob.es Fax: 916 031 484
Tel.: 916 317 295 659 622 875
lagares, prensas y tinajas originales. Es más, bajo el suelo de muchos pueblos se extienden barrios enteros de bodegas subterráneas, construidas entre la Edad Media y la Edad Moderna. Algunas, como las de Atauta (Soria) o Moradillo de Roa (Burgos), han sido premiadas por su conservación y puesta en valor. En otras localidades, estas bodegas siguen en uso o se han reconvertido en espacios visitables. En paralelo a las construcciones tradicionales, otras bodegas apuestan por la arquitectura contemporánea y el enoturismo de diseño. Sin ir más lejos, las instalaciones de Bodegas Portia, en Gumiel de Izán (Burgos), son obra del estudio de Norman Foster; mientras que las de Bodegas Protos, en Peñafiel (Valladolid), están firmadas por el arquitecto ya fallecido Richard Rogers junto con el estudio español Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados. Ambas combinan funcionalidad y diseño, y forman parte del itinerario habitual de visitas.
Para conocer el espíritu de esta ruta, basta con detenerse en algunos de los pueblos que mejor representan su historia, su paisaje y su cultura del vino. El recorrido puede comenzar en Peñafiel (Valladolid), uno de los municipios más vinculados a la historia del vino. Conocido por su castillo, erguido sobre una estrecha loma, en su interior se encuentra el Museo Provincial del Vino, una parada
obligatoria para conocer la historia y las particularidades de la viticultura en esta zona. Es más, desde sus murallas se contempla una panorámica espectacular de los viñedos que se extienden en todas direcciones. Y en el núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se conservan iglesias, conventos y la Plaza del Coso. A poca distancia, el río Duratón ofrece sendas y espacios naturales, como el embalse de Valdemudarra. Desde allí se puede seguir hacia Aranda de Duero (Burgos), el núcleo urbano más grande de la ruta. En su subsuelo se conserva una red de siete kilómetros de bodegas excavadas entre los siglos XII y XVIII. Las iglesias de Santa María y San Juan, el Palacio de los Berdugo y el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino forman parte del itinerario patrimonial de esta ciudad reconocida en 2022 como Ciudad Europea del Vino. Ahora, además, podemos conocer la ciudad de una manera original y divertida con visitas teatralizadas por el casco histórico y la ciudad subterránea.
Continuando por la provincia de Burgos, encontramos Peñaranda de Duero, localidad que conserva un conjunto urbano que fue declarado Conjunto Histórico en 1974. El castillo, la excolegiata de Santa Ana, la Plaza Mayor, el Palacio de Avellaneda y la anti-
gua botica, en funcionamiento desde el siglo XVIII, son puntos de visita destacados. Y todo
ello sin olvidar la bodega subterránea “La Cárcel”, llamada así por compartir portal de entrada con la antigua sala de presos, que ya forma parte del patrimonio enológico local.
Muy cerca, en la misma provincia, se encuentra Adrada de Haza, pueblo que destaca por albergar bodegas como Adrada Bodega y Viñedos, Dominio de Adrada o Valdelara, donde se puede conocer el proceso de elaboración y catar sus vinos. Y ya que estamos allí, conviene hacer una parada por el cercano núcleo fortificado de Haza, el cual conserva restos de su castillo y muralla. La iglesia y la ermita vinculada a la familia de Santo Domingo de Guzmán completan el itinerario histórico.
Más al este de la provincia, en Gumiel de Izán, se combinan restos romanos, arqui-
tectura religiosa y patrimonio vinculado al vino. El municipio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 2003. Su iglesia de Santa María y el conjunto de lagares y ermitas forman parte del recorrido. Aquí, como decíamos, se encuentra Bodegas Portia, un ejemplo de arquitectura enológica contemporánea que merece la pena visitar.
Y si nos adentramos en la provincia de Soria, San Esteban de Gormaz conserva uno de los barrios de bodegas subterráneas más extensos, con casi 300 construcciones, aunque no están abiertas al público. Por lo demás, este pueblo destaca por su castillo y por las iglesias de San Miguel y Santa María del Rivero, ejemplos del románico local. Además, el municipio cuenta con un parque temático sobre el románico y forma parte de rutas históricas
como el Camino del Cid o la Ruta de la Lana. Y una mención destacada también merece el territorio segoviano de esta ruta, que, aun siendo el más pequeño en superficie, aporta una gran riqueza natural. De hecho, podremos visitar pueblos como Montejo de la Vega de la Serrezuela y Honrubia de la Cuesta, hasta llegar a la bodega ribereña Severino Sanz, una de las pocas de la provincia.
Además de los grandes nombres, la Ruta del Vino Ribera del Duero guarda otras sorpresas en forma de pueblos menos conocidos pero llenos de autenticidad. En Castrillo de Duero (Valladolid), por ejemplo, nació Juan Martín “El Empecinado”, guerrillero de la Guerra de la Independencia. Olivares de Duero (Valladolid) sorprende con su puente renacentista de siete arcos y paseos ribereños de gran belleza. En lo alto de una colina, Valcabado de Roa (Burgos) se presenta como el “Balcón de la Ribera”, desde donde se contempla un paisaje de viñedos y colinas que parece sacado de un cuadro. Y Roa de Duero (Burgos), que aparte de albergar el Parque Arqueológico Rauda Vaccea o una muralla medieval, es la sede del Concejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero. El viaje por la Ribera del Duero también es un reencuentro con la naturaleza. Parajes
como el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, en la parte segoviana de la ruta, ofrecen rutas de senderismo, observación de aves (es uno de los refugios de buitres leonados más importantes de Europa) y momentos de calma total. También existen humedales, cañones fluviales y pequeños bosques de quejigos entre los que se esconden bodegas familiares y pueblos de apenas unos cientos de habitantes.
La Ribera del Duero es, en definitiva, un destino único. Un lugar donde el vino es protagonista, pero nunca exclusivo. Aquí también encontraremos historia, arquitectura y naturaleza. Una tierra que no se olvida fácilmente y que invita, siempre, a volver con la copa medio llena para seguir viviendo experiencias.
La viticultura de la región define el paisaje, repleto de viñedos allá por donde vayamos, y también la cocina. El lechazo, con Indicación Geográfica Protegida, se asocia a los hornos de leña de encina y al vino de Ribera del Duero. Lo acompañan productos locales como la morcilla de la Ribera, quesos, torreznos, panes artesanales y dulces tradicionales. Incluso, la cocina local ha sido reconocida con premios gastronómicos nacionales. Por ejemplo, en 2023, la Ribera del Duero recibió el Premio de los Lectores de National Geographic al Mejor Destino Gastronómico.
La vuelta a la rutina es dura. Nos sentimos más cansados, con dificultad de concentración, tristes y con muy pocas ganas de entrenar, a pesar de haber llegado de las vacaciones con algún que otro kilo de más. Pero precisamente la combinación de ejercicio físico y una buena dieta es la mejor manera de recuperar la vitalidad.
Cuando los días sin entrenar superan el mes, empezamos a notar diferentes pérdidas en nuestra resistencia y provoca que sintamos más la fatiga. Perder la forma aeróbica afecta al aporte de oxígeno a los músculos, directamente relacionado con la eficiencia del corazón y el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo e, incluso, con un aumento de la retención de líquidos.
Esto se debe a que las fibras musculares están menos activadas. Sin embargo, todos ellos son cambios reversibles si volvemos a practicar ejer-
Es posible que a la vuelta de vacaciones no nos apetezca encerrarnos en el gimnasio. Por eso puede ser buena idea, sobre todo mientras la temperatura exterior todavía es agradable, hacer alguna actividad física al aire libre como running, nordic walking o senderismo. Cuanto antes empecemos a retomar las buenas costumbres, antes haremos de la rutina nuestro pasaporte de salud. Eso sí, es preferible retomarlo con calma para aclimatar el cuerpo al nuevo esfuerzo e ir aumentando la intensidad a medida que pasan los días. Siempre es recomendable contar con algún tratamiento que alivie la sensación de cansancio y favorezca la recuperación de los músculos y ligamentos después de la práctica deportiva.
Y VUELTA A EMPEZAR
Retomar la práctica deportiva requiere dosificar el esfuerzo y recordar que lo importante es favorecer y mantener una buena forma física. Lo mejor es comenzar con un ritmo suave, que permita un buen calentamiento de músculos y articulaciones. Poco a poco ir incrementando el esfuerzo sin llegar nunca al límite de nuestras posibilidades. Es buena idea empezar por recordar consejos como no usar el ascensor, aparcar el coche e ir andando o en bici por recorridos llanos.
Matrícula gratis y te regalamos *
Curso de natación
Campus infantiles
Servicio de toalla y mucho más...
Solo hasta 30 septiembre
*Consulta condiciones y servicios disponibles en la recepción.
75 € en servicios Infórmate aquí 75€ en servicios
La clave está en cómo los cocinas y cuándo los comes. Este fenómeno nutricional transforma los hidratos de carbono en una fuente de fibra saludable que engorda menos y sienta mejor.
¿QUÉ ES EL ALMIDÓN RESISTENTE?
El almidón es la forma de azúcar que contienen alimentos como el arroz, la pasta o la patata. Cuando se cuecen y se consumen al momento, ese almidón se digiere y se absorbe como glucosa, lo que eleva el índice glucémico y aporta muchas calorías. Sin embargo, si se enfrían tras la cocción y se dejan reposar al menos 24 horas, parte de ese almidón se convierte en almidón resistente, una sustancia que el organismo no puede digerir pero que alimenta a nuestra flora intestinal. Es decir, ese mismo alimento se convierte, con un simple cambio de temperatura y
tiempo, en un prebiótico natural, que nutre al microbioma, reduce la inflamación, mejora la digestión y ayuda al sistema inmunitario. Y todo eso con menos calorías y más saciedad.
¿CÓMO SE ACTIVA EL ALMIDÓN RESISTENTE?
Solo se necesitan dos cosas:
1. Cocer “al dente” y guardarlo en la nevera al menos 24 horas.
2. Consumirlo frío o a temperatura ambiente.
¿Y ESTÁ BUENO FRÍO?
Sí, y además es muy versátil. La clave está en variar los ingredientes y aderezos:
• Ensalada de patata cocida con judía verde, zanahoria y huevo duro.
• Pasta fría con tomates cherry, pepinillos y atún o anchoas.
• Arroz cocido con pimientos asados de colores y gambas cocidas.
No hace falta comer lo mismo todos los días.
Puedes cocer un solo tipo de almidón a la semana (por ejemplo, tres raciones de patata) y crear tres platos diferentes variando las verduras y las proteínas. Al siguiente domingo, toca pasta. Y al siguiente, arroz. Así ahorras tiempo, evitas aburrirte y mantienes una alimentación saludable y variada sin cocinar cada día.
KUMON EL PINAR / PUNTA GALEA
Kumon abre sus puertas a niños desde los 3 años para potenciar su desarrollo intelectual
La primera infancia es una etapa clave en el desarrollo de los niños, y Kumon lo sabe. Por eso, a partir de los 3 años, los más pequeños ya pueden comenzar a desarrollar sus habilidades intelectuales.
Contrario a la creencia de que a esa edad solo se dibuja y se garabatea, Kumon ofrece programas especialmente diseñados para estimular el potencial de los niños a través de materiales didácticos adaptados a su nivel y capacidad de concentración. Esto les permite adquirir desde muy temprano una actitud positiva ante el aprendizaje y avanzar a su ritmo, sin presiones. Los orientadores de Kumon valoran si el niño está preparado para comenzar, considerando su capacidad para
mantenerse concentrado por breves periodos de tiempo. Si es así, pueden comenzar con cualquiera de los tres programas disponibles: Kumon Matemáticas, Kumon Lectura o Kumon English. Cada programa trabaja habilidades fundamentales: desde contar, leer y escribir, hasta comprender y razonar en inglés. Todo ello se logra mediante el trabajo diario y progresivo, que fomenta la autonomía, la concentración y el aprendizaje autodidacta. Desde el centro Kumon Las Rozas - El Pinar / Punta
Galea, y la oferta como actividad extraescolar en el Colegio Europeo de Madrid (CEM), Irene Arias, directora y orientadora de los centros, destaca: “Kumon establece una base sólida para que los niños no solo avancen en conocimientos, sino que también disfruten el proceso de aprender”.
Más información: www.kumon.es
CRIS CONTRA EL CÁNCER, ENTIDAD REFERENCIA EN LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, PONE EN MARCHA LA TERCERA EDICIÓN DE LA CA-
RRERA EL 27 DE SEPTIEMBRE, LA MAYOR INICIATIVA EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER INFANTIL. Las inscripciones están abiertas y se puede participar en recorridos de 10, 5 o 2 km. Puedes unirte a un equipo, formar tu propio grupo o contribuir desde la Fila 0. www.carreracriscancer.org/es